Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Gran Misión Chamba Juvenil Micro Misión Simón Rodríguez

Maturín, Estado Monagas

LA OPORTUNIDAD DE MI VIDA

Docente Formador: Docente Participante:


José Rojas Bernahil Valdiviezo

Fecha: 02/10/2019
En primer lugar quiero darle las gracias Dios por darme la fortaleza necesaria para cumplir
cada una de las metas que me propongo, en segundo lugar al profesor José por darme la
oportunidad de ser parte de esta maravillosa formación y que a pesar de sus problemas de
salud estuvo presente en cada unos de los encuentros, al igual que a la profesora Susana por
su forma de tratarnos con tanto cariño y respeto y por último a todas las profesoras que
formaron parte la formación.

Todos pasamos por momentos en los cuales nos sentimos sin oportunidades para realizar
nuestras metas pero nunca debemos perder las esperanzas y siempre encomendarnos a Dios
por que sin el nada es posible, para mí fue una gran emoción cuando recibí el mensaje que
decía que había sido seleccionada para formar parte de la IV avanzada de la Gran Misión
Chamba Juvenil Micro Misión Simón Rodríguez en donde empezaría a recibir una
formación que nos ayudaría a entender la realidad que se viven en las instituciones y para
romper con los viejos paradigmas en los que está sumergida la Educación en el país entre
otros temas de importancia.

De tal manera nuestro primer encuentro fue el día 20/06/2019 a las 8am en el auditorio del
liceo Francisco Iznardi en donde el profesor José Rojas nos dio información básica de cómo
sería la formación por ejemplo nos hablo q debíamos escoger tres voceros uno de
movilización, otro de investigación y por ultimo uno formación, además que estaríamos
recibiendo informaciones de gran interés por parte de profesores invitados para dicha
formación y hizo mención de 5 módulos que debíamos ver en toda la formación; los cuales
son: La identificación que trata de cómo nos vemos como docentes jóvenes, el segundo el
proyecto de vida, el tercero sociopolítica que engloba lo político , social, económico y
cultural, cuarto la profesionalización, donde debemos seguir formándonos y por último la
vinculación que tiene que ver con integrarnos en las instituciones y realizar un diagnostico
que abarque todo lo referente al estudiante, comunidad y territorio. Cabe destacar que desde
el principio le notifique al profesor que quería recibir la formación en Maturín y no en el
Municipio Piar de donde vengo.

Para el día 27/06/2019 a las 8am se realizo la apertura y bienvenida a la Iv Avanzada de la


Gran Misión Chamba Juvenil en la cual empezamos dando las gracias a Dios , luego
cantamos nuestro glorioso Himno Nacional luego pudimos disfrutar de varias canciones por
parte de dos cantautores que de alguna manera están en contexto con la realidad del país,
nuestras raíces y lo importante que es defenderlas y tener presente el legado de nuestro
eterno comandante Hugo Chávez Frías y que ha hora sigue el presidente Nicolás Maduro
Moros ,además estuvo presente la profesora María Luisa Beltrán, y nos hablo sobre romper
con esos viejos paradigmas que debemos ser humanistas , críticos, reflexivos,
investigadores y creativos, preocuparnos por nuestros estudiantes tener y sentir amor por lo
que hacemos y que no es fácil ser docentes pero que a su vez es algo hermoso. Contamos
con la presencia de la profesora Adelaida Rojas quien hace vida en el Programa Manos a la
Siembra con un enfoque agroecológico donde nos dijo que debemos fomentar en las
instituciones Educativas el respeto y el amor por la naturaleza, preservar las semillas
autóctonas y por ello nos hiso una invitación para el 29/10/2019 donde se estará realizando
un trueque de reservorios de semillas en el Liceo Idelfonso Núñez Mares. Por otra parte
estuvo presente la profesora Carmen Marín quien nos hablo sobre los recursos didácticos lo
importante que son para dar nuestras clases ya que las clases son más dinámicas y el nivel
de aprendizaje es más alto. Cabe destacar que cuando se canto el Himno Nacional nos
equivocamos y eso nos hiso un llamado a la reflexión porque estamos acostumbrados a solo
cantar una parte y no cantarlo completo ya que nosotros debemos darle el ejemplo a
nuestros estudiantes, además nos enseñaron la postura que debemos tener a la hora de
cantar el Himno Nacional que es firme y con las manos a los lados como símbolo de
libertad e independencia y no con las manos hacia adelante o atrás. Se nos participo que
debíamos hacer un portafolio de todas las experiencias vividas durante la formación y se
nos explico el trabajo que tienen cada vocero, el de investigación debe ser investigador
hacer, apoyar y participar en los congresos estadales, nacionales y pedagógicos,
movilización se encarga de llamar a cada uno de nosotros cuando surja un congreso o
actividad política, y por último el de formación tiene como propósito investigar los posibles
congresos en los cuales podamos asistir.

Para el tercer encuentro realizado el 06/07/2019 a las 8am asistieron miembros del
Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deportes los cuales revisaron su listado por
municipios y en el cual el municipio piar no salía porque estábamos en el listado de la zona.
Luego empezamos la formación en la cual la compañera Yenis hablo de la palabra de Dios
como ya era de costumbre seguidamente cantamos el Himno Nacional, el profesor José
Rojas nos dijo que enviaría un material de apoyo a nuestros correo, nos estuvo aconsejando
acerca de los ejemplos que debemos darles a nuestros estudiantes hablarles de los valores y
cultura del país porque ellos son la generación de oro y el futuro de Venezuela, que
debemos seguir formándonos, ser innovadores crear nuevas estrategias y hablarles de la
importante de la naturaleza de poder optar por lo agroecológico, sembrar conciencia ser
crítico, reflexivo, participativo. Nos hablo del vocabulario y vestimenta apropiada a la hora
de dar las clases, lo importante de conocer la ley Orgánica de Educación, Plan de la Patria,
el currículo, la constitución entre otras para tener bases a la hora de enfrentar cualquier
inconveniente. Por otra parte los miembros del Ministerio de la Juventud y deporte el
director Luis Párrela y el enlace María Sosa despejaron algunas inquietudes que teníamos
con respecto a que habían colegas inscrito en la Gran Misión Chamba Juvenil y otros en el
Ministerio de la juventud y si esto nos pudiera afectar en la formación. Por último puedo
decir que se debe ser un docente transformador no enseñar a la vieja escuela, ser
innovadores aprovechar la tecnología, leer, tener vocación, sentirnos jóvenes de corazón,
tener en claro que no es fácil ser docentes y que la docencia no es para enriquecernos pero
si para transformar a nuestros estudiantes y esto se logra a medida de cómo pensamos,
sentimos y actuamos en una misma dirección.

El 13/07/2019 nuevamente a las 8am estuvimos con el profesor José Rojas donde se dijo
que la próxima semana recibiríamos información de lo que significa el plan manos a la
siembra y nos notifico que en el mes de Agosto debemos integrarnos al plan escuelas
abiertas mejor conocido como Agosto de Paz y que este formaría parte de nuestra
formación y ahora serian 6 módulos los cuales debíamos cumplir durante la formación.
Además nos hiso nuevamente un llamado a la reflexión acerca de cómo debemos ser como
jóvenes de chamba juvenil, seguidamente estaríamos con la profesora María Luisa Beltrán
quien nos hablaría de la descolonización del pensamiento donde nos dio un bosquejo
general en donde me pude dar cuenta y comprender que de alguna manera nos han
sometido a un modelo o pensamiento educativo donde solo puede ser expresado de una sola
manera donde les conviene que no seamos investigadores, innovadores, creativos y con
ganas de cambiar pero que gracias al proceso revolucionario tan hermoso como es el
socialismo atreves de la Gran Misión Chamba Juvenil mediante este proceso de formación
que hoy llevamos a cabo podemos romper con esos viejos paradigmas e impulsar un nuevo
proceso de aprendizajes para nuestros estudiantes.

A medida que pasaban los días la formación se hacía más interesante y enriquecedora y eso
me impulsaba a no decaer ya que a veces se me dificultaba viajar para Maturín ya que soy
del Municipio Piar porque consideraba que recibiría una mejor formación y así fue pero
gracias a Dios siempre encontraba las maneras de llegar a cada uno de los encuentros;
Como fue el día 19/07/2019 a la misma hora de costumbre tuvimos el honor de recibir
información acerca del Plan Manos a la Siembra con un enfoque agroecológico por parte de
la ´profesora Adelaida Rojas donde hiso mención que en el plan Escuelas Abiertas se debe
implementar el Plan Manos a la Siembra entre la escuela, familia y comunidad para
proteger esos espacios brindándoles mantenimiento y hacerles saber a las personas lo
importante de preservar nuestra naturaleza que nos regala tantas cosas maravillosas luego
nos explico más detalladamente el programa Manos a la Siembra con un enfoque ecológico
que consiste en la selección de semillas entre las semillas criollas, transgénicas e hibridas
esto se trata de mantener nuestra semilla criolla en funcionamiento y hacer a un lado a las
demás de manera que conservemos lo nuestro y no aquellas que son dañinas existe una ley
de semilla que prohíbe la entrada al país las semillas transgénicas por tal motivo nos hiso
nuevamente la invitación para el 29/10/2019 que es el día de la semilla criolla en el cual se
hará un trueque de semillas entre las principales semillas criollas se encuentra el maíz,
frijol, chícharo etc. Nos hablo de la vegetación espontánea mejor conocida como carrizo o
monte nos enseño como preparar y desinfectar el suelo antes de sembrar el cómo preparar
un abono orgánico y el combatir los denominados insectos benéficos y no benéficos para
que así no tengamos que depender de aquellos abonos, fertilizantes y plaguicida que lo que
hacen es dañar nuestros ecosistemas, la naturaleza y a los seres humanos es por ello que es
de vital importancia que nosotros como docentes le demos estas herramientas a nuestros
estudiantes para que tomen conciencia sobre el valor que debemos darle a la naturaleza.

Cumpliendo con el modulo 6 que se refiere a la Integración a las Escuelas Abiertas en la


institución más cercana a mi comunidad la cual es Banco de Acosta Municipio Piar, me
dirigí al ¨Liceo Nacional Antonio José de Sucre¨ de Taguaya Municipio Piar me presente
ante la directora le explique que soy profesora de Geografía e Historia egresada de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador y que actualmente estoy realizando una
formación docente por parte de la Gran Misión Chamba Juvenil y que debía asistir al
Agosto de Paz en la Institución más cercana a mi comunidad y me dijo que no había ningún
problema en que estuviera allí y que empezaría del 19 al 23 de Agosto por otro lado le
pregunte si había alguna oportunidad de trabajo y me dijo que ya estaban completos los
profesores de geografía e historia pero que por alguna razón me enviaran para allá ella haría
todo lo posible para que cumpliera con todas mis horas.

El día 02/08/2019 a las 8am la profesora Adelaida Rojas estuvo presente y nos recalco que
debíamos asistir a las escuelas abiertas e implementar el plan manos a siembra y que
debemos hacer que la siembra sea algo productivo para nuestros alumnos, que debemos
defender nuestras semillas autóctonas por último se realizó una jornada de limpieza en la
institución para posteriormente construir un cantero en donde se podía sembrar plantas
pequeñas como cebollín, berenjena, cilantro, ají entre otros.

Nuevamente el día 09/08/2019 realizamos otro encuentro en el cual el profesor José Rojas
nos volvió a decir que la jefa de zona estará el día 06/09/2019 vendrá y nos dará una
formación acerca del docente como líder en esta oportunidad el director del plantel nos dio
la bienvenida y nos hablo de los ataque a los que hemos estado sometidos en estos últimos
días y que debemos como jóvenes defendernos y darnos a respetar y educar a nuestros
estudiantes es difícil pero no imposible y tenemos que tener principalmente vocación y
mucho amor por lo que hacemos.

Ya culminada la intervención del director Luis Valdiviezo se empezó la formación como tal
que tenía como objetivo hablarnos de territorialidad y interculturalidad donde los
profesores a cargo fueron María Fariñas , Tairis Mata y Daniel Rodríguez cabe destacar que
ese día se celebraba el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y de allí partió la
formación y la profesa Tairis Mata nos hablo de la importancia de las lenguas aborígenes y
saber la ubicación y distribución geográfica de cada uno de los pueblos indígenas para
conocer más acerca de ellos, existen leyes que los acompañan como la ley orgánica de los
pueblos indígenas y la ley orgánica de educación (2009) hiso referencia a lo pluricultural y
interculturalidad, la primera tiene que ver con diversas culturas y la segunda con la cultura
interna de un país ,de los derechos de los pueblos indígenas a una educación digna y de
calidad. Sin embargo la profesora María Fariñas nos dijo que en las redes sociales desde
hace días hay una serie de ataques en contra de la Gran Misión Chamba Juvenil es una
guerra psicológica y nos están degradando es por esto que debemos estar formados e
informados amar y sentirnos orgullosos de ser venezolanos defender lo que lo es nuestro y
corregir lo que está mal y si queremos paz y amor debemos empezar nosotros mismos. Por
último y no menos importante se hablo de lo importante que es conocer nuestro territorio en
todos sus formas y que de alguna manera me hiso pensar que a la hora de estar en las
instituciones es importante saber y conocer todo lo referente a esa comunidad ya que
estaremos en integración, escuela, docente, familia y comunidad.

Para el día 16/08/2019 la profesora Rita Elena Jaime Estévez nos dio información acerca de
la planificación para la educación básica en el cual el docente debe tener conocimientos,
valores, creatividad y aparte de eso ser humanista, debe dejar un gran impacto de amor en
los alumnos, y una planificación debe tener una serie de pasos lo cuales son: Un propósito
en función de la realidad, debe ser intencionada por qué se quiere lograr algo, flexible aquí
entra la parte humanista, participativa por que no solo debe ser el docente el que opine sino
que los estudiantes puedan intervenir en las clases, es integral por que se toma en cuenta la
realidad del estudiante, interdisciplinaria porque abarca todas las áreas, el estilo de
aprendizaje del alumno porque hay muchachos que son de aprendizaje visual y otros
auditivos, ritmo de aprendizaje hay estudiantes que aprende más rápido que otros, La edad
y el sexo del estudiante. Todos estos son elementos de gran importancia para ser una buena
planificación. También nos converso como realizar un proyecto de aprendizaje y tiene 9
partes y son las siguientes: Titulo en conjunto con los alumnos, Diagnóstico, un propósito,
contenido, estrategias, recursos para el aprendizaje, evaluación de los aprendizajes,
evaluación del proyecto, y el tiempo que puede durar el proyecto.

Para el día 19/08/2019 aproximadamente a la 8 y media de la mañana me dirigí al Liceo


Nacional Antonio José de Sucre de taguaya Municipio Piar para cumplir con el septo
modulo de la formación como lo es el Plan Escuelas Abiertas en donde pude compartir y
ser parte de todas las actividades que se realizaron junto con los representantes, personal de
la institución, los recreadores y la comunidad en general fue una experiencia muy agradable
porque tuve la oportunidad de compartir con cada uno de ellos y me sentí parte de la
institución, estuve cuatro días allí desde el 19 al 22 de Agosto del presente año porque el
día 23 tenía la formación.
El 23/08/2019 la profesora Eira Brito nos hablo de la sistematización de la practica
pedagógica en donde la educación y el aprendizaje van en unidad teórica practica con un
enfoque socio critico se realiza un diagnostico englobando la situación polémica entre el
estudiante, docente y familia comunidad, debemos implementar la pedagogía del amor de
alguna manera investigar la realidad social, cultural de cada uno de los alumnos, tenemos
que ofrecerles un clima de amor y humanista para que el muchacho pueda obtener una
mejor educación y por esta razón es importantes que como docentes transformarnos vernos
a nosotros mismos primero para luego transformar a nuestros alumnos y acabar con esos
viejos paradigmas. Otro punto importante es como evaluar a nuestros estudiantes a través
de métodos cualicuantitativos en donde no solo se tome en cuenta su rendimiento
académico sino también sus cualidades, destrezas su responsabilidad, puntualidad entre
otras.

El 27/08/2019 a las ocho de la mañana tuvimos nuestra última formación en la cual


estuvieron presente la profesora Carmen Marín y la profesora Eyibelitsis Rodríguez y
hablaron sobre los Recursos para el Aprendizaje en donde nos mostraron varios recursos
que nos pueden ayudar que nuestras clases sean más dinámicas y también que los
estudiantes puedan utilizarlos en sus evaluaciones y que pueden realizarse con materiales
de reciclaje y que a pesar que no tengamos recursos podemos hacerlos se trata de que
seamos creativos e innovadores por ejemplo esta El cadáver exquisito, en donde deben
hacer grupos a los cuales se les darán una palabra y tendrán que formar una oración que
luego sus compañeros deben tomar la última palabra de la oración y así sucesivamente
hasta obtener un mensaje, está el Mecate histórico cronológico, el caligrama que es un
poema y luego transformarlo en un dibujo, Un Periódico el cual lleva una serie de pasos y
que puede ser implementados en las instituciones de manera permanente o simplemente por
ocasiones. Realizamos un periódico en el cual todos dimos nuestro mejor esfuerzo se puede
decir que sin casi nada se realizo un buen periódico el cual fue entregado al profesor como
un regalo de parte de todos nosotros, además tuvimos la oportunidad de observar cómo se
realiza un programe de radio por parte de la profesora Carmen Marín, al final de todo esto
los profesores nos dijeron y aconsejaron que si no tenemos vocación no somos humanista,
no promovemos la pedagogía del amor por nuestro trabajo y estudiantes no estaremos
haciendo nada porque es un camino muy largo el que vamos a recorrer con diversas
dificultades

Amanera de reflexión hoy puedo decir que esta formación me sirvió para refirmar mis
expectativas como docente ya que la docencia es lo más hermoso y gratificante que
podamos experimentar en nuestras vidas pero que este sentimiento solo puede sentirse si
realmente tienes vocación y amas lo que haces, el camino es largo y lleno de momentos
difíciles los cuales debemos estar preparados para enfrentar que a través del amor y nuestra
formación permanente demostrarle al mundo entero que podemos lograr grandes cosas en
nuestro país.

También podría gustarte