Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

DERECHO CONSTITUCIONAL
GENERAL

 ESTUDIANTE : EDISON SULCA MOLLEDA

 FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 CICLO : III
ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
 MODALIDAD : SEMI PRESENCIAL
La historia ha registrado acontecimientos trascendentales, que dieron origen al constitucionalismo
como ser:
 DOCENTE : Mag. PERCY EDWIN GRACÍA PAREDES
La famosa Carta Magna, expedida por el rey Juan Sin Tierra el año 1215, estableció un equilibrio
entre los gobernantes y los gobernados, porque tales disposiciones ayudaron a establecer una
 AÑO constitucional en Inglaterra.
monarquía : 2019
El Instrument of Gobernment (1653) contenía 42 Arts., que confiaron el Poder Ejecutivo un
equilibrio entre los gobernantes y los gobernados, porque tales disposiciones ayudaron a establecer
una monarquía constitucional en Inglaterra.

La Constitución de los Estados Unidos en 1787 la convención de Filadelfia elabora la Constitución


de la República federal de los Estados Unidos, cuyo primer presidente fue George Washington. La
importancia histórica de la Constitución americana ha sido expuesta por James Beck, el más profundo
conocedor de este tema. Tenemos en ella el documento constitucional más antiguo, completo
extendido por escrito que existe en el mundo.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada en Paris el 26 de agosto
de 1789, se constituye en el marco de referencia, para que en las constituciones, se inserten los
derechos fundamentales de las personas y los mismos sean tutelados por el Estado.

CONSTITUCIONALISMO LIBERAL

El Constitucionalismo Liberal es una ideología de una sociedad política que se expresa a través de una
Constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de
DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

1.- ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

La historia ha registrado acontecimientos trascendentales, que dieron origen al constitucionalismo


como ser:

o La famosa Carta Magna, expedida por el rey Juan Sin Tierra el año 1215, estableció un
equilibrio entre los gobernantes y los gobernados, porque tales disposiciones ayudaron a
establecer una monarquía constitucional en Inglaterra.
o El Instrument of Gobernment (1653) contenía 42 Arts., que confiaron el Poder Ejecutivo un
equilibrio entre los gobernantes y los gobernados, porque tales disposiciones ayudaron a
establecer una monarquía constitucional en Inglaterra.
o La Constitución de los Estados Unidos en 1787 la convención de Filadelfia elabora la
Constitución de la República federal de los Estados Unidos, cuyo primer presidente fue
George Washington. La importancia histórica de la Constitución americana ha sido expuesta
por James Beck, el más profundo conocedor de este tema. Tenemos en ella el documento
constitucional más antiguo, completo extendido por escrito que existe en el mundo.
o La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada en Paris el 26 de
agosto de 1789, se constituye en el marco de referencia, para que en las constituciones, se
inserten los derechos fundamentales de las personas y los mismos sean tutelados por el Estado.

2.- FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

La palabra fuente deriva del latín “frontis”, que significa ‘provenir’, ‘derramar’, ‘brotar’, ‘emerger’. Se
refiere al manantial de agua. Etimológicamente fuente es el “lugar de donde emana o fluye algo”.

Fuente es el origen de algo. En sentido figurado significa aquello que es principio fundamental u
origen de algo. Por fuentes del Derecho se entiende al conjunto de fenómenos y serie de actos
creadores del Derecho en general.

Las fuentes del Derecho Constitucional son:

o La historia, o La doctrina,
o Leyes políticas, o El derecho comparado constitucional,
o Las leyes constitucionales, o La constitución, y
o La jurisprudencia constitucional, o La costumbre.

o LA HISTORIA
La historia, ciencia que investiga documentalmente hechos notables ocurridos en el pasado, es
fuente porque investiga la forma de organización y constitución en Estado de las primeras sociedades.

o LEYES POLÍTICAS Y LAS LEYES CONSTITUCIONALES


Las leyes políticas, norma emanada del Congreso para la modificación de la Constitución política,
por ejemplo Ley de necesidad de Reforma de la Constitución Política del Estado, y las leyes
constitucionales, normas que reglamentan los postulados constitucionales por ejemplo Ley Orgánica
De Las FF.AA, Ley De Organización Del Poder Ejecutivo. Ambas, las leyes políticas y las leyes
constitucionales son fuentes del Derecho Constitucional porque modifican una parte del objeto de
estudio del Derecho Constitucional: la constitución positiva.

Ambas son leyes básicas excepcionales. Por su forma sistemática y la amplitud con que encaran
una cuestión se llaman también Leyes Orgánicas.

o JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
La Jurisprudencia Constitucional, conjunto de decisiones judiciales uniformes emitidas por el
Tribunal Constitucional de un Estado acerca las sentencias de jueces inferiores o actos del Poder
Ejecutivo, ratificando, modificando o anulándolos, es fuente porque las sentencias constitucionales
dirigirán en un futuro las decisiones judiciales de los jueces inferiores.

o LA DOCTRINA Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO


La Doctrina, del latín "doceo” enseñanza, conjunto de teorías y proposiciones científicas que
elaboran los peritos en Derecho y, que sirven de guía para los legisladores y para quienes proyectan
reformas a la Constitución y nuevas leyes políticas y el Derecho constitucional comparado, estudio de
diferentes constituciones de diferentes países y épocas para analizar sus instituciones y así incluirlas a
las Constitución nacional. Estudia los preceptos positivos constitucionales— vigentes o no—de varios
Estados con el objeto de señalar sus concordancias y diferencias.

Ambas, la Doctrina y el Derecho constitucional comparado son fuentes porque ambas guían las
sentencias constitucionales y las modificaciones a la Constitución, respectivamente.

o LA COSTUMBRE
La costumbre, forma inicial del Derecho Consuetudinario que consiste en la repetición constante
de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, consentimiento colectivo
y apoyo del poder político llega a convertirse en ley, es fuente porque se convierte en norma
constitucional a través de un proceso reflexivo del legislador.

o LA CONSTITUCIÓN
La constitución es la fuente de primera importancia, porque la ciencia del derecho constitucional,
las estudia, las compara, las analiza, etc.

3.- DESARROLLO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

 1.-FORMACIÓN DE LOS ESTADOS INDEPENDIENTES Y CONSTITUCIONES.


Los estados iberoamericanos, provienen de una sola matriz política y jurídica. Efectivamente, al
lograr los países latinoamericanos su independencia del poder de España, a comienzos del siglo XIX,
desde Río Bravo hasta el Cabo de Hornos, cada uno de ellos como Estados independientes, tomaron la
forma de repúblicas, sentando sus bases jurídicas en sus respectivas constituciones, teniendo como
antecedente cercano la Constitución de Cádiz de 1812, de corte todavía colonial, pero en la que
participaron representantes de varios países que prontamente tomaron el camino de su independencia.
Cada uno de los estados latinoamericanos, en el proceso de afianzamiento de su independencia, entre
caudillismos, luchas políticas, y confrontaciones ideológicas, fueron cimentando sus bases jurídicas a
través de sus constituciones, no sin antes discutir alternativas en las formas de gobierno (monarquía y
república) adoptando decidida y mayoritariamente por la forma republicana y en las formas de Estado
(unitaria y federal),optando en este último aspecto unos por la forma federativa y otros por la forma
unitaria.
En ese proceso político de desarrollo de los nuevos Estados, los sectores criollos o descendientes de
españoles, que se ufanaron de la independencia política, pero que no cambiaron la estructura de poder
económico, entre luchas internas y conflictos, realizaron varios ensayos de constitucionalización, por
cierto siempre en función de sus intereses. Así por ejemplo, los dos países, que fueron los centros de
mayor dominio colonial, México y Perú, se dieron varias constituciones. México, promulgó su primera
constitución en 1814 (constitución rígida), posteriormente las Constituciones de 1824, 1836, 1843 y
1857. Y en el Perú, se dieron las siguientes Constituciones: 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860
y 1867.

 GOBIERNOS AUTORITARIOS Y GOBIERNOS CONSTITUCIONALES.

La falta de estabilidad política y de solidez jurídica, ha dado lugar para que, en la mayor parte de
los países latinoamericanos, no se pudieran consolidar democracias estables, cuando menos en el nivel
de democracias políticas. La mayor parte del tiempo ocuparon en ellos la escena política, las cúpulas
militares, que se creían con derecho a gobernar, seguramente por el rol que les cupo en las luchas
independentistas o en las guerras internas. Y por otro lado, las oligarquías terratenientes, que
heredaron el poder económico del sistema colonial. Esto ha dado lugar a una constante, que ha dado en
llamarse la política del péndulo, según la cual, por épocas han campeado las dictaduras y por épocas
las democracias formales, por cierto de menos duración que aquellas.

También ha habido dictaduras, que se entronizaron por mucho tiempo, tales como la de Porfirio
Diaz en México, por 32 años; las del Caribe, de Leonidas Trujllo, por tiempo similar en Santo
Domingo, la de Duvalier en Haití, la de Strorner en el Paraguay, la de Pinochet en Chile etc.
Lógicamente, las dictaduras, gobernaron de espaldas a las constituciones de sus Estados, a cuyas
sombras se fulminaron los derechos humanos.

 REFORMAS CONSTITUCIONALES EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX .


Este siglo ha sido fecundo no solamente en el desarrollo científico y tecnológico, sino también en
el ámbito de los derechos sociales, bajo los efectos de las revoluciones mexicana, soviética, la guerra
civil española, los efectos y lecciones de las dos guerras mundiales y el encausamiento de esas dos
constituciones sociales, como han sido la mexicana de Querétaro de 1917 y la alemana de Weirmar de
1919, rediseñando los Estados liberales de derecho, como Estados social y democrático de Derecho.
En los Estados que han mantenido sus ordenamientos constitucionales estables, como es el caso de
Argentina y México, han realizado importantes reformas de sus Leyes Fundamentales. En el caso de
Argentina, si bien se mantiene el sentido histórico de su constitución de 1853/60,la reforma de
1994,equivale a una modificación en un gran porcentaje de su andamiaje normativo. Y en el caso de la
Mexicana de 1917, si bien es cierto no se ha dado otra Constitución, aquella ha sufrido 350
modificaciones, adaptándose a los avances del siglo que ha terminado.

A las finales de la década de los setenta, coincidentemente con la terminación de la larga dictadura
del general Francisco Franco en España, de las dictaduras militares argentinas, de gobiernos militares,
como el de Juan Velasco y Morales Bermúdez en Perú, y con la significativa influencia de una nueva
corriente de la forma jurídica del Estado, el Estado Constitucional de Derecho, se inician sucesivos
procesos de reforma de Constituciones en Iberoamérica, cada uno de los cuales influye en los
siguientes, en forma muy significativa. Estos procesos se desarrollan a lo largo de las décadas de los
ochenta y los noventa, y que bien podríamos llamarlos como una etapa de reformas constitucionales,
en las cuales varios Estados se dieron una nueva Constitución, y otros reformaron en una buena
proporción, sus textos originales.

Como parte de su proceso de vuelta a la democracia, España promulgó su avanzada Constitución


de 1978. Bajo la influencia en buena parte de ésta, Perú promulgó su Constitución de 1979. Chile, aún
en plena dictadura de Pinochet, pero con el ánimo seguramente de atemperar los avances de la
resistencia popular, expidió su Constitución de 1980. Ecuador emprendió y desarrolló un proceso de
reformas, en 1984, 1993 y 1998. Brasil promulgó su Constitución de 1988, el Uruguay en 1989.
Colombia, a pesar de desenvolverse en un proceso político muy sui géneris (treinta años coexistiendo
la democracia con la violencia) promulgó en 1991, una Constitución muy avanzada. Paraguay se dio
una nueva Constitución en 1992. Perú, por razones puramente coyunturales y con el fin de barnizar el
viraje de facto que tomó el gobierno del Presidente Fujimori, se dio la Constitución de 1993.
Argentina, manteniendo su constitución histórica, ha realizado su reforma en 1994 (4) y Venezuela se
ha dado una nueva Constitución en el año 2000.

Por su parte los Estados centroamericanos no han sido ajenos a estos procesos de reformas
constitucionales. Honduras se dio una nueva Constitución en 1982, El Salvador en 1983, Panamá
también en 1983. Guatemala reformó su Constitución en 1993 y Nicaragua en 1995. En estas nuevas
Constituciones, tanto centroamericanas como sudamericanas, además de procurar la democratización
del poder, se han recogido experiencias europeas de control constitucional jurisdiccional, como son los
tribunales y cortes constitucionales, (control concentrado), el ombudsman escandinavo, con el nombre
de Defensor del Pueblo, nuevas formas de garantías constitucionales, como el hábeas data, formas de
democracia directa o semi-directa, como el referendum, la revocatoria de cargos, la iniciativa popular
en las leyes, etc. y si no todas han afianzado el espíritu de un Estado Constitucional de Derecho,
cuando menos han esbozado un Estado Social y democrático de Derecho, que no se contradice con
aquél.

 EL ROL DE LOS JURISTAS EN EL DESARROLLO DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL.
Los juristas especializados en materia de Derecho Constitucional, tanto españoles como
latinoamericanos, han desarrollado una importantísima labor en las tres últimas décadas del siglo que
ha pasado, estudiando y analizando la normatividad y la jurisprudencia y desarrollando la doctrina
constitucional, con lo que indiscutiblemente han subsidiado y alimentado ideas para constituyentes y
legisladores, como en ninguna otra época. Estos semilleros se han desarrollado en las Facultades de
Derecho y en los institutos especializados, habiéndose podido apreciar un gran desarrollo teórico y
doctrinario en materia constitucional, suficiente como para calificar tales décadas como las del boom
del Derecho Constitucional.

Son muchos los constitucionalistas que han contribuido y vienen contribuyendo en este proceso de
desarrollo del Derecho Constitucional en Iberoamérica. Podemos señalar algunos, dentro de los más
destacados: los juristas españoles Pablo Lucas Verdú, Manuel García Pelayo (ya fallecido), Pedro de
Vega, Francisco Fernández Segado y Alvaro Gil Robles. Entre los juristas mexicanos destacan Héctor
Fix Zamudio, Ignacio Burgoa, Jorge Carpizo, Diego Valadés. Entre los argentinos emergen como
figuras representativas en materia constitucional, Germán Bidart Campos, Néstor Pedro Sagües Jorge
Reinaldo Vanossi; en Colombia Carlos Restrepo Piedrahita, Luis Carlos Sáchica y Ernesto Rey
Cantor; en Perú Domingo García Belaunde y Valentín Paniagua; en Venezuela Carlos Manuel Ayala
Corao. En Guatemala, destaca Jorge Mario García Laguardia.

Todos ellos han contribuido son su respetable producción bibliográfica especializada y son
permanentes difusores de la más importante temática en materia de Derecho Constitucional, desde la
cátedra o en conferencias y congresos.

 EL ROL DEL INSTITUTO IBEROAMERICANO Y DE LAS ASOCIACIONES


NACIONALES.
En 1975 se fundó el Instituto Iberoamericano, en la ciudad de México, con la participación de
destacados constitucionalistas de América Latina y España, la mayor parte de los cuales, siguen en
plena labor de producción jurídica. Durante sus 27 años de existencia no solamente ha realizado siete
importantes y trascendentes Congresos, sino que realiza una labor de difusión de los estudios y
producciones que realizan sus miembros, los que por cierto han aumentado en grado significativo, en
relación al momento de su origen. Los miembros del Instituto, además, realizan un constante
intercambio de sus producciones y participan en cuanto certamen se realice en los diferentes países de
la región.

Pero el desarrollo del Instituto, no solamente se ha hecho posible por su propia organización, sino
por la creación de filiales en cada uno de los países latinoamericanos donde cuenta con miembros,
habiendo prohijado a instituciones nacionales en materia constitucional, que se han vinculado a él, tal
el caso del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, la
Asociación Colombiana de Derecho Constitucional, la Asociación Argentina de Derecho
Constitucional, la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, etc.
Las filiales y las asociaciones nacionales, en sus respectivos países, cumplen una labor esclarecedora
de la problemática constitucional; no solamente desarrollan el conocimiento del Derecho
Constitucional, sino que ilustran a parlamentarios y gobernantes, y en otros casos, hacen llegar críticas
oportunas a su actuación jurídica.

 EXITOSOS RESULTADOS DEL VII CONGRESO IBEROAMERICANO.


Entre los días 12 al 15 del mes de febrero del presente año, se ha realizado el VII Congreso, bajo
la organización del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad
Autónoma de México, por cierto en la misma capital mexicana. Ha contado con la participación de
160 delegados extranjeros y 180 mexicanos, aparte de la asistencia de numerosos estudiantes de
Derecho de ese país centroamericano.

Aparte de la participación e intervención estelar de lumbreras del pensamiento constitucional,


español y latinoamericano, también participaron juristas franceses, italianos, suizos y polacos.
Importante participación tuvieron ex presidentes de la República que también son especialistas en
Derecho Constitucional, como Rodrigo Borja del Ecuador, La Madrid de México y Valentín Paniagua
de Perú. Asimismo presidentes o miembros de Tribunales constitucionales de países de Centro y
Sudamérica.
CONCLUSIÓN

 El Derecho Constitucional es una rama del Derecho, que sienta las bases del ordenamiento jurídico
de un Estado y sobre él, se construye todo la plataforma legal de una nación. Este se refiere a la
organización y al funcionamiento del Estado, a la articulación delos elementos básicos del mismo y
al establecimiento de las bases de la estructura política.

 Las relaciones de convivencia de la sociedad política se encuentran sujetas al derecho. De allí, que
desde los tiempos del enciclopedismo ilustrista, y de pensadores
como Voltaire, Rousseau y Montesquieu, tales relaciones concurren obligatoriamente en un
entendimiento de los actores sociales, dentro de una misma bitácora de navegación, denominada
Constitución, normada lógicamente por el derecho constitucional.

 El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la Constitución, un texto


jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder político. La Constitución es la norma
suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley.

 Entre los principios doctrinales del derecho constitucional, aparece la división de poderes (Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) y la protección del Estado de derecho (el poder
estatal sometido a un orden jurídico), la soberanía nacional y los derechos
fundamentales(estabilidad y control de la constitucionalidad, que es el mecanismo jurídico que
garantiza el cumplimiento de las normas constitucionales).
BIBLIOGRAFÍA

 Significado de Derecho Constitucional (Qué es, Concepto y Definición ...


https://www.significados.com/derecho-constitucional/

 El Derecho Constitucional - Monografias.com


https://www.monografias.com/trabajos89/derecho.../derecho-consitucional.shtml

 origen y evolución del derecho constitucional desde la antig - Prezi


https://prezi.com/aio1.../origen-y-evolucion-del-derecho-constitucional-desde-la-antig...

 Evolución histórica del Derecho constitucional y filosofía de la ...


https://www.la-razon.com/.../Evolucion-historica-Derecho-constitucional-Constitucion...

 Origenes del derecho constitucional. Sus progresos en los tiempos ...


www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/propiedad/15.html

 Historia y Evolución del Derecho Constitucional a Nivel Universal


https://es.scribd.com/.../Historia-y-Evolucion-del-Derecho-Constitucional-a-Nivel-Uni...

También podría gustarte