Está en la página 1de 4

MARCO LEGAL

“Por la cual se dictan medidas sanitarias”

Ley 9 de 1979  Artículo 489. El ministerio de salud o su entidad delegada serán las
Código sanitario autoridades competentes para ejecutar acciones de vigilancia
nacional epidemiológica y de control de saneamiento de áreas protuarias, naves
y vehículos.
“Por el cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan
otras disposiciones”

Capitulo III. El régimen de beneficios

 Parágrafo 2o. Los servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de


Salud serán actualizados por el Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud, de acuerdo con los cambios en la estructura demográfica de la
población, el perfil epidemiológico nacional, la tecnología apropiada
disponible en el país y las condiciones financieras del sistema.

 Artículo 182. De los ingresos de las entidades promotoras de salud.


Ley 100 de 1993 Las cotizaciones que recauden las Entidades Promotoras de Salud
pertenecen al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Por la organización y garantía de la prestación de los servicios incluidos


en el Plan de Salud Obligatorio para cada afiliado, el Sistema General de
Seguridad Social en Salud reconocerá a cada Entidad Promotora de
Salud un valor percápita, que se denominará Unidad de Pago por
Capitación UPC. Esta Unidad se establecerá en función del perfil
epidemiológico de la población relevante, de los riesgos cubiertos y de
los costos de prestación del servicio en condiciones medias de calidad,
tecnología y hotelería, y será definida por el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, de acuerdo con los estudios técnicos del
Ministerio de Salud.

“Por la cual se modifica el sistema riesgos laborales y se dictan otras


disposiciones en materia de salud ocupacional”

 Artículo 11. Servicios de promoción y prevención. Del total de la


cotización las actividades mínimas de promoción y prevención en el
sistema general de riesgos laborales por parte de las entidades
administradoras de riesgos laborales, serán las siguientes:
Ley 1562 de 2012
Numeral 1. Actividades básicas programadas y evaluadas conforme a los
indicadores de riesgos laborales para las empresas correspondientes al 5% del
total de la cotización, como mínimo serán las siguientes:

f) Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los


perfiles epidemiológicos de las empresas;
Numeral 2. Del noventa y dos por ciento (92%) del total de la cotización, la
Entidad Administradora de Riesgos Laborales destinará como mínimo el diez
por ciento (10%) para lo siguiente:

b) Apoyo, asesoría y desarrollo de campañas en sus empresas afiliadas


para el desarrollo de actividades para el control de los riesgos, el
desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica y la evaluación y
formulación de ajustes al plan de trabajo anual de las empresas. Los dos
objetivos principales de esta obligación son: el monitoreo permanente de
las condiciones de trabajo y salud, y el control efectivo del riesgo;

“Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del sistema


de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)”

Numeral 1. Los resultados de los perfiles., epidemiológicos de salud de los


trabajadores, así como los conceptos de los exámenes de ingreso, periódicos y
de retiro de los trabajadores, en caso que no cuente con los servicios de médico
especialista en áreas afines a la seguridad y salud en el trabajo;

Numeral 2. Cuando la empresa cuente con médico especialista en áreas afines


a la seguridad y salud en el trabajo los resultados de exámenes de ingreso,
periódicos y de egreso, así como los resultados de los exámenes
complementarios tales como paraclínicos, pruebas de monitoreo biológico,
audiometrías, espirometrías, radiografías de tórax y en general, las que se
Decreto 1443 de realicen con el objeto de monitorear los efectos hacia la salud de la exposición
2014 a peligros y riesgos; cuya reserva y custodia está a cargo del médico
correspondiente;

Capitulo V. Aplicación

 Artículo 23. Gestión de los peligros y riesgos: El empleador o contratante


debe adoptar métodos para la identificación, prevención, evaluación,
valoración y control de los peligros y riesgos en la empresa.

Parágrafo 3. El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud


de los trabajadores mediante las evaluaciones medicas de ingreso, periódicas,
retiro y los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de
identificar precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de
trabajo y evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control.
“Por la cual se expide la tabla de enfermedades laborales”

Factor de riesgo ocupacional: ruido

Decreto 1477 de  Trabajos de la industria metalúrgica con percusión, abrasión, proyección,


2017 perforación de piezas metálicas
 Enfermedades: perdida de la audición provocada por el ruido, otras
percepciones auditivas anormales, alteraciones anormales; alteraciones
temporales del umbral auditivo, compromiso de la discriminación auditiva
e hipoacusia, hipertensión arterial, síndrome por ruptura traumática del
tímpano por el ruido.
“Por el cual se determinan las bases para la organización y
administración de salud ocupacional en el país”

Capitulo I. disposiciones generales

 Artículo 2. Objeto de la salud ocupacional. Las actividades de salud


ocupacional tienen por objeto:

a) Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de


Decreto 614 de 1984 vida y salud de la población trabajadora;
b) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las
condiciones de trabajo;
c) Proteger a las personas contra los riesgos relacionados con agentes
físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros
derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo;
d) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud integral del
trabajador en los lugares de trabajo.

“por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector
trabajo”
Decreto 1072 de
2015  Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. En virtud de lo
establecido en el parágrafo 3° del artículo 2° de la Ley 1562 de 2012, la
entidad o institución contratante deberá establecer las medidas para que
los contratistas sean incluidos en sus Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica, para lo cual podrán tener en cuenta los términos de
duración de los respectivos contratos. El costo de los exámenes
periódicos será asumido por el contratante.

Parágrafo 3. El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud


de los trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas,
retiro y los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de
identificar precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de
trabajo y evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control;
“por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición
ocupacional al ruido”

 Artículo 1. Adoptar como valores límites permisibles para la exposición


ocupacional al ruido, los siguientes:

Para exposición durante (8) horas: 85Dba


Para exposición durante (4) horas: 90dBA
Resolución 1792 de Para exposición durante (2) horas: 95Dba
1990 Para exposición durante (1) hora: 100Dba
Para exposición durante (1/2) hora: 105Dba
Para exposición durante (1/4) de hora: 110Dba
Para exposición durante (1/8) de hora: 115Dba
Parágrafo: los anteriores valores límites permisibles del nivel sonoro, son
aplicados a ruido continuo e intermitente, sin exceder la jornada máximo
laborable vigente, de 8 horas diarias. Por la cual se adoptan valores límites
permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

“por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene


y seguridad en los establecimientos de trabajo”

Capitulo IV. De los ruidos y vibraciones

 Artículo 88. En todos los establecimientos de trabajo en donde se


produzcan ruidos, se deberán realizar estudios de carácter técnico para
aplicar sistemas o métodos que puedan reducirlos o amortiguarlos al
máximo. Se examinará de preferencia la maquinaria vieja, defectuosa o
en mal estado de mantenimiento, ajustándola o renovándola según el
caso; se deberán sustituir las piezas defectuosas, ajustándolas
correctamente; si es posible, reemplazar los engranajes metálicos o por
poleas montándolas o equilibrándolas bien.
 Artículo 89. En donde la intensidad del ruido sobrepase el nivel máximo
permisible, será necesario efectuar un estudio ambiental por medio de
Resolución 2400 de instrumentos que determinen el nivel de presión sonora y la frecuencia.
1979  Artículo 91. Todo trabajador expuesto a intensidades de ruido por
encima del nivel permisible, y que esté sometido a los a los factores que
determinan la pérdida de la audición, como el tiempo de exposición, la
intensidad o presión sonoras la frecuencia del ruido, la distancia de la
fuente del ruido, el origen del ruido, la edad, la susceptibilidad, el
carácter de los alrededores, la posición del oído con relación al sonido,
etc. Deberá someterse a exámenes médicos periódicos que incluyan
audiometrías semestrales, cuyo costo estará a cargo de la empresa.
 Artículo 92. En todos los establecimientos de trabajo donde existan
niveles de ruido sostenido de frecuencia superior a 500 ciclos por
segundo e intensidad mayor de 85 decibeles, y sea imposible
eliminarlos o amortiguarlos el patrono deberá suministrar equipo
protector a los trabajadores que estén expuestos a esas condiciones
durante su jornada de trabajo; los mismo que para niveles mayores de
85 decibeles, independientemente del tiempo de exposición y la
frecuencia. Para frecuencias inferiores a 500 ciclos por segundo, el
límite superior de intensidad podrá ser de hasta 85 decibeles.

También podría gustarte