Está en la página 1de 66

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Mtro. I. M. Javier Gálvez Mora.


ANTEPROYECTO
 Portada
 Carta de solicitud de registro en el IEU
 Planteamiento del problema y su descripción, tema
 Justificación:
 social,
 teórica,
 metodológica,
 institucional,
 personal y/o profesional
 Objetivos de investigación: general y particulares
 Hipótesis – Variables – Indicadores ó Preguntas centrales
 Marco histórico contextual:
 Comunidad Ubicación, historia, economía, política, cultura y religión. Pueden integrar
croquis
 Escuela Datos de identificación, infraestructura, organización
 Grupo Datos de identificación, infraestructura, alumnos
 Marco teórico
 Marco metodológico
 Cronograma de actividades
 Fuentes de consulta (mínimo 30)
 Índice tentativo de tesis Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 2
ESTILO DE REDACCION DE TESIS
 Texto Arial, 12 puntos, interlineado de  Evitar redundancias, pleonasmos,
1.5, hojas numeradas. cacofonías, muletillas
 El estilo es formal.  Evitar que un párrafo esté constituido de
 Frases cortas: sujeto + verbo + una sola oración.
complemento.  Cuidar los pronombres relativos: éste,
 No hacer cambio de sujeto. ese, aquel… porque a veces no queda
claro a quien se refiere.
 Estilo directo: decir lo que quiere decir,
sin rodeos.  Al usar abreviaturas, se dice qué significa
sólo la primera vez que se usa y después
 No debe ser emotivo, sino formal, entre paréntesis la sigla.
técnico, académico.  Uso adecuado de citas textuales: sólo se
 El hilo del discurso lo lleva el tesista, no cita lo esencial. Evitar citas largas. Se cita
las citas o libros. para analizar, para concluir o para rebatir.
 Cuidar la ortografía, los signos de  Siempre que se utiliza una cita textual, se
puntuación y de acentuación. parafrasea un texto o se presenta un
 Evitar el uso de gerundios al inicio de la resumen, decir la fuente (en formato
frase porque si no se tiene cuidado genera APA), de no hacerlo se comete plagio.
ideas incompletas. Eviten el fraude.
 Cada párrafo corresponde a una idea.  Cuando la cita excede de 3 renglones, se
le da sangría a todo el párrafo, el texto va
 No repetir una palabra en el mismo en 11 puntos, interlineado sencillo.
párrafo.
 Utilizar las palabras con propiedad.

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 3


INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLANTEL TEHUACAN

TITULO

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Que para obtener el Grado de


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Presenta
Nombre completo del alumno

Grupo y Matrícula

Tehuacán, Pue., a 30 de julio de 2011


Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 4
INDICE TENTATIVO
 INTRODUCCIÓN  CAPÌTULO 3. MARCO METODOLÓGICO
 Problema de investigación y su  3.1 Paradigmas
descripción  3.2 Método cualitativo
 Justificación  3.3 Procedimientos
 Objetivo general y particulares  CAPÍTULO 4. PROPUESTA
 Hipótesis o preguntas centrales  4.1 Calendarización
 Breve descripción del contenido  4.2 Planeaciones
 CAPÍTULO 1. MARCO HISTÓRICO  CAPÍTULO 5. RESULTADOS
 Antecedentes históricos del problema
 Contexto: Comunidad, escuela, grupo
 5.1 Actividades realizadas

 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO  5.2 Logros

 2.1 Conceptos centrales  5.3 Dificultades y modificaciones

 2.2 Teoría del aprendizaje  5.4 Uso de los recursos


didácticos
 2.3 Características de los
alumnos  5.5 Evaluación

 2.4 Estrategias  CONCLUSIONES

 2.5 Recursos didácticos  BIBLIOGRAFÍA

 2.6 Evaluación  ANEXOS


Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 5
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 6
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 7
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
 Es el estudio de los métodos, los
procedimientos y las técnicas utilizados para
obtener un conocimiento, una explicación y
una comprensión científicos de los
fenómenos educativos, así como también
para solucionar los problemas educativos y
sociales.

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 8


Teoría Método Técnicas Instrumentos

 Teoría: Comprensión espiritual y racional de la


realidad. Muestra la estructura de las cosas.
 Método: Conjunto de procedimientos que permiten
abordar un problema de investigación con el fin de
lograr unos objetivos determinados.
 Técnicas: Procedimientos para obtener la
información.
 Instrumentos: Objetos concretos para recopilar y
sistematizar la información.

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 9


El marco metodológico
contiene tres elementos:

 Paradigmas: Se habla de los tres paradigmas,


se elige uno y se dice el porqué.
 Cuál método se elige y en qué consiste
 Cuáles son los pasos o proceso de
investigación de método elegido.

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 10


Cuantiativo, Cualitativo,
Positivista Hermenéutic
o

Investigación-
acción, Crítico

15/01/2014 Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 11


 Proceso único y generalizado para todas las
ciencias con el modelo de las ciencias
naturales.
 Mantiene una aparente neutralidad y
“objetividad”.
 Su fundamento es la filosofía positivista.
(Emile Durkheim)
 Sólo es válido lo observable, medible,
cuantificable.

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 13


Proceso general de la investigación
cuantitativa

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 14


Investigación cualitativa
(Métodos interpretativos

 Se fundamenta en la descripción de los


fenómenos.
 Sus resultados no son generalizables.
 Base filosófica: fenomenología: fenómeno
= “lo que aparece” (Max Weber)

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 16


Modalidades de la investigación
cualitativa
El método fenomenológico Estudios de Documentos, Historias de Vida e
Historia Oral
La etnometodología.
Etnografía (clásica, holística, reflexiva)
El interaccionismo simbólico

Observación Participante Etnografía (estructural)

Grupo de discusión
Etnografía de la Comunicación
Grupo focal. (microetnografía)

Análisis de Contenido (Clásico) Etnometodología

Análisis de Contenido (Etnográfico)


Etnociencia (antropología cognitiva)
Análisis del Discurso

"Grounded theory construction" Análisis de la Estructura de Eventos

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 17


Otros métodos

 Fenomenología
 Etnografía
 Teoría fundamentada
 Etnometodología
(análisis del discurso)
 Investigación-acción
 Biografía  Rodríguez Gómez Gregorio
(Ver Antología)

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 18


La SEP propone para la
elaboración del documento
recepcional
 Análisis de experiencias de enseñanza
 Análisis de casos de problemas comunes de la
práctica escolar y el funcionamiento de la
escuela
 Experimentación de una propuesta didáctica

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 19


Proceso general de la
investigación cualitativa
1. Primer acercamiento. Tema y problema de
investigación.
2. Recuperación de experiencias y conocimientos
anteriores.
3. Selección de la metodología cualitativa
4. Aplicación de técnicas de recolección de datos:
observación, entrevista, estudio de casos,
asamblea, trabajo en equipos… O de la
Propuesta didáctica.
5. Sistematización e interpretación de la
información: Actividades, logros, dificultades y
modificaciones, recursos didácticos, resultados.
6. Presentación del informe.

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 20


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
1. Observación y registro de los sucesos más relevantes en clase. Diario de campo
1. Entrevistas con niños, maestros, madres y padres de familia, Guía de entrevista (estructurada
directivos, autoridades. o abierta)
1. Análisis de planes de clase. Planes de clase
1. Diario del estudiante. Cuaderno diario del alumno
1. Análisis del expediente de alumnos: calificaciones, reportes, Indicadores de búsqueda
reconocimientos
1. Grabaciones en audio y video. Grabadora y casette
1. Análisis de los cuadernos de los niños. Indicadores de búsqueda
1. Análisis de los libros y trabajo de los niños del ciclo actual y/o Indicadores de búsqueda
anteriores
1. Recursos utilizados para evaluar el aprendizaje de los niños. Evaluaciones
Portafolio
1. Diario de trabajo Cuaderno diario
1. Testimonios de las participaciones de los niños en la clase Cuaderno de anotaciones,
(opiniones, reflexiones, dudas, explicaciones) grabadora y cassette.
1. Fotos Cámara y rollo.
1. Observación y registro de actitudes, comentarios, preguntas. Diario de campo.
1. Análisis de ejercicios o pruebas sencillas Indicadores de búsqueda
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 21
Investigación – acción.
(Métodos transformadores)

Base filosófica:
Marxismo y la El sujeto de
Busca la Escuela de investigación
transformación Frankfurt investiga su
de la realidad. (Adorno, propia realidad y
Horkheimer, la transforma.
Habermas).

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 23


Modalidades de la investigación
- acción
Desarrollo de la
comunidad.
Participación de la
comunidad.
Metodología
participativa.
Investigación
participativa.
Investigación – acción.
Investigación – acción
participativa

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 24


Proceso general de la
investigación - acción

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 25


Fin de la primera parte.

A continuación:
Proceso general de la investigación
cuantitativa

Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014 26


Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA
1. Planteamiento del 7. Recolección de
problema datos.
2. Marco teórico 8 Sistematización y
3. Definición del tipo análisis de datos.
de investigación 9 Reporte de
4. Hipótesis investigación.
5. Diseño 10 Presentación de
6. Selección de la resultados.
muestra 11 Proyecto de
transformación.

27
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

 Exprese relación entre 2 o más variables,


 Sea formulado claramente y sin ambigüedad,
 Implique la posibilidad de una prueba empírica.
 Requiere de objetivos claros y susceptibles de
alcanzarse.
 De preguntas de investigación precisas.
 Delimitar el espacio y el tiempo y unidades de
observación.
28
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

 Que se justifiquen las razones de estudio y se


diga qué beneficios se obtendrán.
 Se diga para qué sirve, cual es su relevancia
social, si ayudará a resolver un problema
práctico, y genera más conocimiento.
 Que se vea si es viable, factible, se diga las
consecuencias de su estudio.
 También requiere de un cronograma para que no
se alargue indefinidamente
 Y ubicar el trabajo en su contexto escolar,
regional, nacional, internacional, según sea
necesario.

29
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

2. MARCO TEÓRICO
(INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL).
 Su objetivo consiste en sustentar teóricamente el
estudio, implica analizar y exponer aquellas
teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
antecedentes que se consideren válidas para el
correcto encuadre del estudio.
 Sus funciones: prevenir errores cometidos en otros
estudios, orienta en como habrá de llevarse a
cabo, amplía el horizonte del investigador evitando
desviaciones, conduce a establecer hipótesis,
inspira nuevas líneas y áreas de investigación,
provee de referencias para interpretar los
resultados.

30
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

MARCO TEÓRICO
(INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL).
 Etapas: Revisión de la literatura correspondientes y adopción de
una teoría.
 La revisión consiste en detectar, obtener y consultar los
materiales así como extraer y recopilar la información relevante
y necesaria.
 Detectar: fuentes primarias: escritos por el investigador. Fuentes
secundarias: comentarios de otros o resúmenes.
 Obtener: en bibliotecas, hemerotecas, archivos, internet.
 Consultar: Seleccionar las que son útiles, anotar los datos completos de
referencia.
 Extraer: en fichas o resúmenes. Lo importante es extraer los datos e ideas
necesarias para la elaboración del marco teórico y anotar la referencia. El
contenido puede ser una idea, un dato, una cita, un resumen
 Recopilar: organizar la información de que dispone.

31
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

MARCO TEÓRICO
(INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL).
 Elaborar el marco teórico. Puede resultar que:
 hay una teoría completamente desarrollada (se
toma o se le da nuevo enfoqueestudios
explicativos),
 o hay varias teorías (elegir alguna o algunas que
sean compatiblesestudios correlacionales),
 (se construye una perspectiva teórica y se
generalizaestudios descriptivos)
 o hay piezas y trozos de teorías, o guías aún no
estudiadas (integrar la experiencia personal,
informantes cualificados o literatura que ayude a
orientar el tema  estudios exploratorios).
 Las 4 son válidas. La función de la teoría es explicar,
sistematizar (dar orden al conocimiento) y predecir. 32
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

3. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN


 Hernández Sampieri solo presenta 4 tipos posibles
de estudio: explicativos, correlacionales,
descriptivos o exploratorios. Depende de 2 cosas:
del estado del conocimiento y del enfoque que le
pretenda dar el investigador. Ninguno es mejor que
otro. Pueden ser complementarios.
 Exploratorios: para examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado: es como viajar a un
lugar que no conocemos.
 Descriptivos: Seleccionan una serie de cuestiones y
las miden cada una independientemente
 Correlacionales: relacionan 2 o mas variables y en
qué grado se relacionan.
 Explicativos: investiga las causas de los fenómenos

33
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

4. HIPÓTESIS:
 Son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan
en conocimientos organizados y sistematizados.
Son proposiciones sujetas a comprobación
empírica.
 Las hipótesis se componen de variables:
propiedades que pueden variar y se pueden medir.
 Las hipótesis pueden surgir de una teoría, de la
observación, de la experiencia.
 Hay 4 tipos de hipótesis: de investigación, nulas,
estadísticas, alternativas.

34
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

 Pueden ser:
 Descriptivas: Una afirmación o negación.
 Correlacionales: especifican relaciones entre dos
o mas variables y como están relacionadas
 De diferencia entre grupos.

 De causa-efecto: bivariada: (variable


independiente – variable dependiente) ó
multivariada: (1 independiente y varias
dependientes, varias independientes y 1
dependiente, varias independientes y varias
dependientes)

35
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

HIPÓTESIS NULAS
Son el reverso de la hipótesis de investigación.
Sirven para negar lo que se afirma en la hipótesis
de investigación.
Lo que se hace es rechazar la hipótesis nula para
por oposición aprobar la hipótesis de
investigación.
Se simbolizan como Ho

36
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
Ofrecen otra descripción o
explicación distintas a las
hipótesis de investigación o
nulas.
 Se simbolizan como Ha
 Sólo se formulan cuando
verdaderamente hay otras
posibilidades además de
las hipótesis de
investigación y nulas.

37
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
Son la transformación de las hipótesis de investigación,
nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
 Hi:  > 200 (el promedio de alumnos es superior a 200)
 Ho:  < 200 (el promedio de alumnos es menor a 200)
 Ha  = 200 (el promedio de alumnos es igual a 200)

 1 >  2 (el promedio de calificaciones de los alumnos de la


primera evaluación es superior al promedio de la segunda evaluación).

38
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

CONSIDERACIONES SOBRE LAS HIPÓTESIS

 No hay acuerdo si es que se tienen que


explicitar todas en una investigación, pero
conviene tenerlas presentes.
 Las hipótesis se prueban, guían los
siguientes pasos.
 Las hipótesis contienen variables.
 Se definen sus conceptos o se hace
referencia a ellos en el marco teórico.
 Se obtienen indicadores.
 Los indicadores se convierten en preguntas.

39
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

LA RELACIÓN ENTRE VARIABLES


Toda hipótesis contiene variables.

VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

VARIABLE
INDEPENDIENTE VARIABLE
DEPENDIENTE
VARIABLE
INDEPENDIENTE
VARIABLE
DEPENDIENTE

VARIABLE
VARIABLE
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE

40
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

LA RELACIÓN ENTRE VARIABLES


Toda hipótesis contiene variables.

41
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

EJEMPLO DE UNA HIPOTESIS


MULTIVARIADA
Pago
Oportunidad
Integración

Comunicación
Satisfacción Reasignación
instrumental
Laboral de personal
Comunicación
formal

Centralización

Integración Efectividad Formalización Centralización Innovación

42
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

PROCESO DE LAS HIPÓTESIS

Variable independiente Variable dependiente

Concepto Concepto Concepto

Indicador Indicador Indicador Indicador Indicador

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS: Encuesta, Hoja de


verificación, Test, Escalas de medición de actitudes,
Observación cuantitativa

43
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN


El término “diseño” se refiere al plan o estrategia
concebida para obtener la información que se
desea.
Son de 2 tipos:
1. Experimentales: Se manipula intencionalmente
una o más variables independientes para analizar
sus consecuencias en las variables
dependientes.
2. No experimentales: No se manipulan las
variables, sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos.

44
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

5. DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN

 Consisten en intervenir en las variables independientes


para modificar las variables dependientes.
 Se invalidan por: maduración del objeto de investigación,
inestabilidad, acontecimientos ajenos, uso de instrumentos
de medición distintos, la forma como se seleccionó,
mortalidad experimental. Y a la actitud del experimentador.
Sus tipos son:
 Preexperimentos
 Cuasiexperimentos
 Experimentos “verdaderos”

45
SIMBOLOGÍA DE LOS DISEÑOS
EXPERIMENTALES

R = Asignación a azar.
G = Grupo de sujetos (G1= grupo 1, G2 = Grupo 2…)
X = Tratamiento, estímulo o condición
experimental
0 = Una medición o evaluación a los
sujetos de un grupo
- = Ausencia de estímulo

46
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

PREEXPERIMENTOS
 Su grado de control es mínimo. Una sola
prueba. Prueba tratamiento y posprueba.
Ambos con todo el grupo. No tiene grupo de
control.
 Modelos:
Grupo – Tratamiento - Evaluación.
G X 0
Grupo – Evaluación1 – Tratamiento – Evaluación 2
G 01 X 02

47
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

EXPERIMENTOS “VERDADEROS”:
 Igual que los pre-experimentos pero se manipulan los
grupos: se elige a los integrantes de cada grupo para que
queden grupos “exactamente iguales”. Se aplica el estímulo
a uno o más grupos pero un grupo se queda como control.

Grupo1 – Evaluación1 – Tratamiento – Evaluación 2


Grupo2 – Evaluación1 – No Tratamiento – Evaluación 2
Grupo1 –Evaluación1 –Evaluación2 – Tratamiento – Evaluación 3 –Evaluación4
Grupo2 – Evaluación1 – Evaluación2 – No Tratamiento – Evaluación 3 –Evaluación4

48
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

MODELOS DE “EXPERIMENTOS
VERDADEROS”
RG1 X 01 02
RG2 - 01 02
Grupo1 – Evaluación1 – Tratamiento – Evaluación2RG1 01 X 02
Grupo2 – Evaluación1 – No Tratamiento – Evaluación2 RG2 01 - 02
RG1 01 X 02
RG2 01 - 02
RG3 - X 02
RG4 - - 02
RG1 01 X 02 03 04 05
RG2 01 - 02 03 04 05

RG1 01 X 02 X 03 04 X 05
RG2 01 - 02 - 03 04 - 05
49
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

CUASIEXPERIMENTOS

 Se comparan grupos ya formados, son grupos intactos, los


sujetos no se asignan al azar ni se emparejan,no son
modificados para el experimento.

 Hay tantos tipos de cuasiexperimentos como de


experimentos “verdaderos”

50
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

5. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE
INVESTIGACIÓN
 No manipulan deliberadamente las variables,
no se provoca intencionalmente ninguna
situación, se observan los fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural para
después analizarlos.

 Se dividen en transeccionales o
longitudinales.

51
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES


Exploratorios
Transeccionales: se
analizan el nivel o estado Descriptivos
en un momento dado.
Correlacionales/causales

52
CORRESPONDENCIA ENTRE TIPOS DE ESTUDIO,
HIPÓTESIS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
ESTUDIO HIPOTESIS DISEÑO
Exploratori No se establecen, lo -Transeccional descriptivo
que se puede formular
o -Preexperimental
son conjeturas iniciales
Descriptivo Descriptiva -Preexperimental
--Transeccional descriptivo
Correlaciona Diferencia de grupos -Cuasiexperimental
l sin atribuir causalidad --Transeccional correlacional
-Longitudinal (no experimental)

Correlacional -Cuasiexperimental
--Transeccional correlacional
--Longitudinal (no experimental)

Explicativo Diferencia de grupos -Experimental, longitudinal y transeccional


atribuyendo causalidad causal
- Cuasiexperimental
15/01/2014 Causales Mtro. Isidro-M. Javier Gálvez Mora
Experimental longitudinal y transeccional 53

causal
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

6. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
 La muestra consiste en una selección de los elementos
representativos de un conjunto. Puede ser
probabilística y no probabilística. La selección del tipo
de muestra depende de los objetivos de estudio, del
diseño de investigación y del uso que se le vaya a dar a
los resultados.
 Probabilística: Todos los elementos de la población
tienen la probabilidad de ser elegidos. Se puede
calcular el error. P. 215-221. Los sujetos se selecciona
por azar.
 Las no probabilísticas se seleccionan por sujetos
voluntarios, selección de los expertos, por sujeto-tipos,
por cuotas (tantos de tal característica y tantos con tal
otra).
54
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

7. RECOLECCIÓN DE DATOS

Tiene 3 etapas:
1. seleccionar un instrumento de medición,

2. aplicar el instrumento y

3. sistematizar los datos.

Deben ser confiables (su aplicación repetida


al mismo sujeto produce los mismos
resultados) y válidos (miden lo que deben
medir).

55
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

TIPOS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS

 Cuestionarios
 Observación cuantitativa
 Pruebas o test estandarizados.
 Escalas Likert
 Diferencial semántico
 Análisis cuantitativo de contenido

56
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

ESCALAS LIKERT: MIDEN ACTITUDES


Muy de De acuerdo Ni en En Muy en
acuerdo desacue desacuerd desacuerdo
rdo ni o
en
acuerdo
Totalmente De acuerdo neutral En Totalmente en
de desacuerd descuerdo
acuerdo o
Definitivam Probablement Indeciso Probablement Definitivament
ente sí e sí e no e no
Completam verdadero Ni falso ni Falso Completament
ente verdade e falso
verdade ro
ro
57
15/01/2014

CUESTIONARIOS
Con preguntas abiertas (más fáciles de hacer y mas difíciles de
sistematizar) o preguntas cerradas (mas difíciles de hacer y
más fáciles de sistematizar).
Características:
 Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los
respondientes.
 No deben incomodar al respondiente.
 Deben referirse solo a un aspecto.
 No deben inducir las respuestas.
 El lenguaje debe ser adaptado a las características del
respondiente.
 Comenzar con preguntas fáciles
 Sea breve, no mayor de 20 minutos.
 Incluir encabezado de presentación, instrucciones,
agradecimiento al respondiente, se garantice la
confidencialidad.
58
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora
15/01/2014

CODIFICACIÓN

 Al aplicar un instrumento de medición es necesario


codificar las respuestas para poderlas concentrar y
sistematizar.
 Ejemplo
Si No
 1. ¿Tu papá sabe leer y escribir?
Se codifica: 1 = si 2 = no
 2. Como maestro ¿Crees que estás recibiendo el salario
justo por tu trabajo?
( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ni en
acuerdo ni en desacuerdo ( ) En desacuerdo
( )Totalmente en desacuerdo.
Se codifica: 5=Totalmente de acuerdo 4= De acuerdo
3= Ni en acuerdo ni en desacuerdo 2= En
desacuerdo 1=Totalmente en desacuerdo)
59
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

8. SISTEMATIZACIÓN
 Para sistematizar la información se utiliza una
hoja de datos manual, acces, excel o cualquier
base de datos.

Pregunta 1 Pregunta 2
1= Si 0 = No 5 4 3 2 1
Sujeto 1 X X
Sujeto 2 X X
Sujeto 3 X X
Total 2 1 0 1 1 1 0

60
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

9. ANÁLISIS DE DATOS
Los principales tipos de análisis son:

Estadística descriptiva: frecuencias,


porcentajes, gráficas (barras, circulares,
polígono de frecuencias), media
aritmética, desviación estandar…
Análisis multivariados:
Puntuaciones “Z”: indica la
analizan la relación entre
dirección y grado en que un valor
varias variables independientes
individual se aleja de la media.
y al menos una dependiente.

Pruebas no Razones (proporción de un grupo


paramétricas: respecto de otro) y tasas
No importan los (número de casos entre la
intervalos totalidad por mil).

Pruebas paramétricas: Analizan la


Estadística inferencial. Es el proceso
relación entre dos o más variables
matemático para probar una hipótesis.
medidas en un nivel por intervalos. 61
10. ELABORACIÓN DEL REPORTE DE
INVESTIGACIÓN.
 Portada: Institución, título, autor, lugar y fecha.
 Índice
 Introducción: tema, problema, objetivos, justificación,
contexto, capítulos.
 Marco teórico.
 Método: Se describe como fue llevada a cabo la
investigación: hipótesis, diseño utilizado, universo y
muestra, instrumentos de medición, procedimientos
para la obtención de datos.
 Resultados.
 Bibliografía.
62
15/01/2014 Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


 Los resultados de una investigación tienen qué darse
a conocer: a los interesados, a los investigados, a los
contratantes, a los expertos.
 Se sugiere que se presenten primero los resultados y
después el proceso que se siguió.
 Mientras más claro, sencillo y menos técnico, mejor.
 Se puede utilizar diapositivas, carteles, sociodramas, y
el texto de los resultados.

63
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

12. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE


TRABAJO
 Toda investigación se hace para
conocer a fondo una realidad y
después crear estrategias de
transformación.
 Se trata de mejorar, de ir generando
una sociedad más justa y humana,
que respete la dignidad de las
personas.
 Al identificar las situaciones
problemáticas se sigue el proceso
administrativo de Planeación,
organización, integración, dirección y
control. 64
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

FIN

65
Mtro. Isidro M. Javier Gálvez Mora 15/01/2014

FIN
66

También podría gustarte