Está en la página 1de 32

Venezuela

República Bolivariana de Venezuela

Bandera Escudo

Lema: «Dios y Federación» 1

Himno: Gloria al Bravo Pueblo

0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital Caracas
(y ciudad más
poblada)

10°30′00″N 66°56′00″OCoordenadas:
10°30′00″N 66°56′00″O (mapa)
Idioma oficial Español1 2
• Cooficiales Lenguas indígenas1 2
Gentilicio Venezolano, -na2
Forma de República federalpresidencialista
gobierno
• Presidente Nicolás Maduro
(parcialmente reconocido)n 1

Juan Guaidó
(parcialmente reconocido)n 2

Órgano Asamblea Nacional de Venezuela


legislativo

Formación
• Provincia 27 de marzo de 1528

• Capitanía 8 de septiembre de 1777

• Junta Suprema 19 de abril de 1810

• Independencia de España

5 de julio de 1811

• Secesión de la Gran Colombia

13 de enero de 1830

• Reconocida 30 de marzo de 1845

• Constitución actual 15 de diciembre de 1999

Superficie Puesto 33.º


• Total 916 445 km² 3
• Agua (%) 0,3 %

Fronteras 4993 km

Línea de costa 2183 km aprox.

Punto más alto Pico Bolívar

Población total Puesto 44.º


• Estimación 28 067 0003 hab. (2019)
• Densidad (est.) 33,7 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 52.º


• Total (2019) USD n/a4
• Per cápita USD n/a4

PIB (nominal) Puesto 63.º


• Total (2019) USD 76 458 millones4
• Per cápita USD 2,7244 (123°)

IDH (2017) 0.7615 (78.º) – Alto

Moneda Bolívar 46 (VES)

Huso horario VST (UTC-4)n 3

Código ISO 862 / VEN / VE

Dominio internet .ve


Prefijo telefónico +58

Prefijo YVA-YYZ / 4MA-4MZ


radiofónico

Siglas país para YV


aeronaves

Siglas país para YV


automóviles

Código del COI VEN

Membresía[mostrar]

1. ↑ La frase funcionó como lema de Estado de manera oficial al


estar inscrito en el Escudo Nacional entre 1863 y 1930, fecha en
que la leyenda fue sustituida por el nombre oficial del país.

2. ↑ Oficialmente, castellano. Los idiomas indígenas también son


de uso oficial para los pueblos indígenas.

3. ↑ Sumando 159 542 km² de la Guayana Esequiba, la superficie


total de Venezuela alcanzaría los 1 075 987 km².

4. ↑ El 20 de agosto de 2018, el bolívar fue objeto de una segunda


reconversión monetaria, tras la cual pasó a llamarse Bolívar
soberano, nombre del que deriva su nuevo código ISO VES6
que reemplazó permanentemente al anterior VEF.

5. ↑ Miembro observador.

6.

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela,7n 4 es


un país situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una
parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe,
cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas.n 5 Posee
una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar
Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este
con Guyana. Con este último país, el Estado venezolano mantiene una reclamación sobre
159 542 km² de territorio al oeste del río Esequibo, esta área es conocida como Guayana
Esequiba o Zona en Reclamación.8 Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre
71 295 km² de mar territorial,9 22 224 km² en su zona contigua,9 471 507 km² del mar
Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva,101112 y
99 889 km² de plataforma continental.12 Esta zona marina limita con las de trece Estados.13
El país tiene una biodiversidad muy alta y ocupa el séptimo lugar en la lista mundial de
naciones con mayor cantidad de especies. Existen hábitats que van desde las montañas
de los Andes en occidente hasta la selva tropical de la cuenca del Amazonas en el sur, a
través de las extensas planicies de los Llanos, la costa del Caribe y el delta del río
Orinoco en el oriente.
El territorio ahora conocido como Venezuela fue colonizado por España en 1522, en medio
de la resistencia de los pueblos amerindios. En 1811, se convirtió en uno de los primeros
territorios hispanoamericanos en declarar la independencia, que no se estableció de
manera segura hasta 1821, cuando Venezuela era un departamentode la República
Federal de la Gran Colombia. Ganó la independencia completa como un país separado
en 1830. Durante el siglo XIX, Venezuela sufrió la agitación política y la autocracia y
permaneció dominada por los caudillos regionales hasta mediados del siglo XX.
Desde 1958, el país ha tenido una serie de gobiernos democráticos. La crisis
económica en los años 80 y 90 llevó a varias crisis políticas, incluidos los mortales
disturbios del Caracazo en 1989, dos intentos de golpe de estado en 1992 y el juicio
político al presidente Carlos Andrés Pérez por malversación de fondos públicos en 1993.
Un colapso en la confianza a los partidos políticos existentes llevaron a la elección en
1998 del ex oficial de carrera Hugo Chávez, implicado en el golpe, y el inicio de lo que
llamó la Revolución bolivariana. Chávez comenzó su gobierno convocando a
una Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó una nueva Constitución que
cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela.14
Venezuela es miembro fundador de la ONU, OEA, UNASUR, ALBA, ALADI y OEI. El país
es una república presidencial federal que consta de 23 estados, el Distrito Capital (que
forma parte de Caracas) y las Dependencias Federales (constituidas por islas de
Venezuela en el Caribe). Venezuela se encuentra entre los países más urbanizados
de América Latina; la gran mayoría de los venezolanos vive en ciudades en el norte del
país.
Para el año 2016, Venezuela tenía las reservas petroleras más grandes del mundo y es
uno de los principales exportadores mundiales de petróleo. Anteriormente, el país era un
exportador subdesarrollado[cita requerida] de productos agrícolas, como el café y el cacao,
pero el petróleo rápidamente llegó a dominar las exportaciones y los ingresos del país.
La sobreoferta de petróleo en los años 80 condujo a una crisis de la deuda externa y a una
prolongada crisis económica. La inflación llegó al 100 % en 1996 y las tasas de pobreza
aumentaron al 66 % en 1995. Para 1998 el PIB per cápita cayó al mismo nivel que en
1963, una tercera parte de su máximo en 1978. En el gobierno de Hugo Chávez, la
recuperación de los precios del petróleo a principios de la década de 2000 dio nuevamente
al país altos ingresos.15 Políticas populistas de bienestar social impulsaron la economía
venezolana durante los primeros años de su gobierno, aumentando el gasto social y
temporalmente reduciendo la pobreza y la desigualdad económica. Años más tarde se
volverían inadecuadas, y sus excesos son ampliamente acusados de desestabilizar la
economía de la nación.15 Dicha desestabilización provocó una crisis en Venezuela,
llevando a la hiperinflación, depresión económica, escasez de productos básicos y
aumentos drásticos del desempleo, la pobreza, las enfermedades, la mortalidad infantil, la
malnutrición y el crimen.16171819 A fines de 2017, las agencias de calificación
crediticia declararon a Venezuela en mora con los pagos de la deuda.15 En 2019 la Alto
Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidasemitió un informe donde
señala que el Estado venezolano ha incurrido en sistemáticas violaciones a los DD. HH.20

Índice

• 1Toponimia
• 2Historia
o 2.1Época precolombina
o 2.2Época colonial
o 2.3Independencia
o 2.4Gran Colombia
o 2.5Caudillismo y Guerra Federal
o 2.6Liberalismo Amarillo
o 2.7Hegemonía tachirense
o 2.8Período militar
o 2.9Democracia
o 2.10Revolución bolivariana
▪ 2.10.1Hugo Chávez
▪ 2.10.2Nicolás Maduro
• 3Gobierno y política
o 3.1División de poderes
o 3.2Partidos políticos
o 3.3Relaciones exteriores
o 3.4Defensa Nacional y Seguridad
o 3.5Derechos humanos
• 4Organización político-territorial
o 4.1Estados
o 4.2Municipios
o 4.3Distrito Capital
o 4.4Regiones político-administrativas
• 5Geografía
o 5.1Contexto y condiciones
o 5.2Fronteras
o 5.3Regiones naturales
o 5.4Relieve y geología
o 5.5Hidrografía
o 5.6Clima
o 5.7Fauna y flora
• 6Economía
o 6.1Agricultura, pesca y silvicultura
o 6.2Petróleo y minería
o 6.3Industria
o 6.4Turismo
o 6.5Energía
o 6.6Salario mínimo
o 6.7Reservas internacionales
o 6.8Crisis económica
• 7Ciencia y tecnología
• 8Demografía
o 8.1Principales ciudades
o 8.2Etnografía
o 8.3Indígenas
o 8.4Emigración
o 8.5Comunidades extranjeras
o 8.6Educación
o 8.7Salud
o 8.8Idiomas
o 8.9Religión
o 8.10Criminalidad
• 9Infraestructura
o 9.1Transporte
o 9.2Telecomunicaciones
• 10Medios de comunicación
o 10.1Prensa
o 10.2Televisión
o 10.3Radio
• 11Cultura
o 11.1Literatura
o 11.2Música
o 11.3Artes plásticas
o 11.4Artesanía
o 11.5Arquitectura
o 11.6Gastronomía
o 11.7Cine y teatro
o 11.8Deporte
o 11.9Concursos de belleza
o 11.10Símbolos nacionales
o 11.11Festividades
• 12Véase también
• 13Notas
• 14Referencias
• 15Bibliografía
• 16Enlaces externos

Toponimia

Se dice que el país debe su nombre a que Vespucio, al ver los palafitos sobre los que vivían los
indígenas, pensó en una «pequeña Venecia».21

Artículo principal: Etimología de Venezuela

En 1498, en el marco de su tercer viaje, el almirante Cristóbal Colón navegó cerca


del Delta del Orinoco, para luego internarse en el golfo de Paria. Colón en su carta a
los Reyes Católicos, expresa haber llegado al «paraíso terrenal», y confundido por la
inusual salobridad de las aguas, escribe:
...Torno a mi propósito referente a la Tierra de Gracia, al río y lago que allí hallé, tan grande que más
se le puede llamar mar que lago, porque lago es lugar de agua, y en siendo grande se le llama mar,
por lo que se les llama de esta manera al de Galilea y al Muerto. Y digo que si este río no procede
del Paraíso Terrenal, viene y procede de tierra infinita, del Continente Austral, del cual hasta ahora
no se ha tenido noticia; mas yo muy asentado tengo en mi ánima que allí donde dije, en Tierra de
Gracia, se halla el Paraíso Terrenal.22

Colón denominó a estos parajes paradisíacos como «Tierra de Gracia», expresión que ha
prevalecido para referirse al país por antonomasia. Pero al año siguiente, una expedición
comandada por Alonso de Ojeda recorrió la costa del territorio hasta llegar a la entrada del
actual lago de Maracaibo, en un golfo localizado entre las penínsulas de Paraguaná y de
la Guajira. En aquella travesía, la tripulación observó viviendas construidas por los
indígenas añú, erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua.
Dichos palafitos le recordaron a Américo Vespucio la ciudad de Venecia —Venezia,
en italiano—, según lo manifestó en una carta a Piero de Médici. Fue este un motivo que
inspiró a Ojeda a dar el nombre de Venezziola o Venezuela —Pequeña Venecia— a la
región y al golfo en que habían hecho el descubrimiento, y así recibió la denominación
de golfo de Venezuela. El nombre acuñado por el explorador envolvería luego a todo el
territorio.21 Con posterioridad la región también fue conocida como Tierra Firme, por ser la
primera región no insular del continente en ser explorada por los europeos.
Probablemente la popularización del nombre de «Pequeña Venecia», en Europa, se deba
a la concesión hecha a la casa comercial de los Welser para explorar y gobernar parte del
territorio de Sudamérica.23 El nombre Klein Venedig aparece en varios documentos y
mapas históricos como traducción al alemán de Venezuela.24 De hecho Juan de
Castellanos en sus Elegías atribuye el nombre a Ambrosio Alfinger:
Y Venezuela de Venecia viene
Que tal nombre le dio por excelencia
El alemán, diciendo le conviene25

Sin embargo el nombre ya estaba en uso antes de la llegada de los alemanes.26

Historia
Artículo principal: Historia de Venezuela

Época precolombina
Artículo principal: Prehistoria del territorio venezolano

Petroglifos en el Parque Arqueológico Piedra Pintada. En estas montañas se pueden encontrar


muchas piedras talladas en la antigüedad por los indígenas.27

Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela
hace unos 30.000 añosaproximadamente,[cita requerida] proveniente de la Amazonia,
los Andes y el Caribe. La época precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede
dividirse en cuatro períodos: Paleoindio (30000 a. C.-5000 a. C.), Mesoindio(5000 a. C.-
1000 a. C.), Neoindio (1000 a. C.-1498) e Indohispano (1499 hasta el presente). Los
períodos Paleoindio y Mesoindio se caracterizaron por la elaboración de instrumentos
para cazar grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como
el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegación hacia a las islas del Caribe.
Durante el período Neoindio hubo un importante desarrollo de
la agricultura autóctona, arquitectura y cerámica: se construyeron terraplenes, elevaciones,
presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; también adquirieron
experiencia y conocimiento sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local, y de esa
forma obtuvieron un mejor aprovechamiento; adicionalmente, practicaron la talla de
esculturas y obras en cerámica, en donde se destaca la serie de las Venus de
Tacarigua encontradas alrededor del Lago de Valencia. Del mismo modo, se encontraron
ornamentos cerámicos en la región andina, pertenecientes a la cultura carache.
Entre las tribus más importantes se destacaban los timoto-cuicas ubicados en los Andes y
vinculados cultural mas no lingüísticamente a los chibchas; por su parte, los caribes se
distribuían en las regiones del oriente y centro del país en Guayana, parte del Zulia y los
Llanos, quienes después de conflictos territoriales adquirieron la costa
norte de Sudamérica y se extendieron a las Antillas; los arawakos, asentados en parte de
las regiones de lo que hoy es el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro
occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiación arawak son los wayúu,
ubicados en el occidente del país hacia el norte, y los caquetíos, que poblaron el norte del
actual estado Falcón y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos
occidentales. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que
poblaron la cuenca del río Orinoco y otras reducidas zonas del país.
Ídolos esculpidos en cerámica, archipiélago Los Roques.

Los indígenas de Venezuela usaban barro, paja u hojas de palma para edificar viviendas,
como palafitos construidos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte,
utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales
como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario,
o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada
por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.28 Al llegar
los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas
caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. Además, pudieron diseñar una mitología muy rica,
y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes
con el Génesis bíblico.29
Excavaciones han encontrado evidencia de culturas prehispánicas afincadas en suelo
venezolano. Entre las muestras encontradas, destacan las halladas en la cuenca del río
Unare, cerca de la localidad de Onoto, en el estado Anzoátegui durante los trabajos para la
construcción de una represa. Allí fueron descubiertas decenas de grandes esferas líticas,
algunas de hasta dos metros de diámetro. Investigaciones realizadas han determinado que
tales esferas no son de origen natural, ya que muestran evidencia
de lasqueado y ornamentación, además de los puntos de percusión característicos de este
tipo de escultura.30
Época colonial
Artículos principales: Conquista de Venezuela y Época de la colonia (Venezuela).

Boceto de Nueva Cádiz hacia 1523.

Mapa de la provincia de Venezuela en 1635.


Venezuela fue avistada por primera vez durante el tercer viaje de Cristóbal Colón, el 1 de
agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco después de haber
pasado frente a la isla Trinidad.31 Era la primera vez que los españoles tocaban tierra firme
continental, tomando en cuenta que en los dos primeros viajes llegaron a territorios
insulares. Colón observó las corrientes del Orinoco y las selvas, y prosiguió su viaje por
el golfo de Paria, bordeando la costa cerca de la isla de Margarita. El año siguiente
en 1499 Alonso de Ojeda realizó una expedición más extensa por la costa, y llegó al Cabo
de la Vela en la península de La Guajira después de pasar por el golfo de Paria,
la península de Paraguaná y el golfo de Venezuela.
Poco después, el Imperio español emprendió la colonización del territorio con el
establecimiento de la efímera gobernación de Coquibacoa y de ciudades y rutas
comerciales entre la tierra firme y la metrópoli. Se efectuaron demarcaciones con el fin de
crear una estructura jurisdiccional que se materializó con la creación de las Provincias
de Margarita (1525), Venezuela (1527), Trinidad (1532), Nueva
Andalucía y Guayana (1568) y posteriormente la de Maracaibo (1676). En 1528 el
rey Carlos I expidió la Capitulación de Madrid, arrendando temporalmente parte de
la Provincia de Venezuela a la Familia Welser y a la Familia Fugger, lo que dio paso a la
creación del Klein-Venedig, una de las gobernaciones alemanas en América.32 No
obstante, los españoles enfrentaron varias rebeliones por parte de los indígenas locales.
Las más destacadas fueron la comandada por el cacique Guaicaipuro en 1560 y la
sublevación de los Quiriquires en 1600, y hasta de sus propios coterráneos, como Lope de
Aguirre y sus «marañones» provenientes del Perú.
El orden colonial terminó de implantarse hacia finales del siglo XVI con el cabildo y
la Iglesia católica. Al mismo tiempo, se propició un mestizaje entre los habitantes de
las provincias, lo que terminaría por definir el perfil social del país. El comercio y la
extracción de recursos minerales y naturales florecieron, sobresaliendo la profusa
exportación de cacao, añil y tabaco, a la vez que las provincias enfrentaban ataques
de piratas como el de Henry Morgan a Maracaibo en 1669. Ante el auge
del contrabando por la región en los años siguientes, se resolvió crear en 1728 la Real
Compañía Guipuzcoana para ejercer el monopolio comercial.
Las provincias existentes, entonces gobernadas alternativamente por la Real Audiencia de
Santo Domingo y la de Santafé de Bogotá, pasaron a formar parte del Virreinato de Nueva
Granada en 1717. Con el ascenso al poder de la Casa Borbón el rey Carlos III conformó
un solo ente autónomo al crear la Capitanía General de Venezuela en 1777. Esta nueva
unión política se consolidaría con la creación de la Real Audiencia de Caracas en 1786.
Por otra parte, se experimentaron pérdidas territoriales durante este período: a partir
de 1615 la región al oeste del río Esequibo comenzó a ser invadida por neerlandeses,
quienes también tomaron militarmente Aruba, Curazao y Bonaire debido a la Guerra de los
Ochenta Años, entre 1634 y 1636. Posteriormente, los británicos se hicieron con las islas
de Trinidad y Tobago luego de la firma del Tratado de Amiens en 1802, hacia el final de
las guerras revolucionarias francesas.
Independencia
Francisco de Miranda, considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio
español.3334

El Libertador, Simón Bolívar.

Revolución del 19 de abril de 1810, inicio de la independencia de Venezuela.


La firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, por Martín Tovar y Tovar.

Artículos principales: Independencia de Venezuela y Guerra de Independencia de Venezuela.

A finales del siglo XVIII, una suma de factores como la introducción del enciclopedismo y
la Ilustración, la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, la antipatía
hacia el centralismo político-económico con la metrópoli y la invasión napoleónica a
España, inspiró los primeros conatos independentistas en Venezuela. Ya en 1748 se había
sublevado, con algo de éxito, el hacendado cacaotero Juan Francisco de León contra
la Compañía Guipuzcoana. Pero tal vez la primera rebelión armada de carácter masivo fue
la que desató, en 1795, el esclavo negro José Leonardo Chirino, al occidente del país, en
la población de Coro.
Otra conspiración se produjo por parte de Manuel Gual y José María España en 1797,
siendo esta la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron fallidas, con sus
respectivos líderes ejecutados. Por su parte, el criollo Francisco de Miranda,
en 1806 intentó dos veces invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con
una expedición armadaproveniente de Haití, y apoyada por los británicos. Sus incursiones
terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la
población. La posterior Conjuración de los Mantuanos tuvo igual destino.
La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana. Vicente
Emparan, para ese entonces el Capitán General de Venezuela, fue destituido por
el Cabildo de Caracas. Ello dio paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la
primera forma de gobierno autónomo. La Junta gobernó hasta el 2 de marzo de 1811, día
en que se instaló el Primer Congreso Nacional, ente que nombró un triunvirato compuesto
por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio de
ese año, se procede finalmente a firmar la Declaración de Independencia. Pero
esta Primera República colapsó por la reacción realista. En julio
de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del recién creado ejército, capituló en San Mateo.
Según Pedro Gual, Miranda pensaba que la capitulación le permitiría ganar tiempo para
organizar otro frente, posiblemente en la Nueva Granada, donde el movimiento
independentista estaba ya en marcha.35
El movimiento tendría nuevo impulso en 1813, cuando Simón Bolívar, luego de hacerse
con el control de Cúcuta, emprendió la Campaña Admirable, una expedición armada
por los Andes y la región occidental, junto con Atanasio Girardot y José Félix Ribas. Luego
de hacer público el polémico Decreto de Guerra a Muerte, enfrentó a los realistas en varias
batallas a lo largo de la ruta hacia la capital. Al terminar la campaña, entró triunfalmente
en Caracas, donde se le tituló como Libertador, y donde se proclamó la Segunda
República, aunque continuaron los combates en otros puntos del país. Sin embargo, al año
siguiente estalló una rebelión leal a la Corona a cargo de José Tomás Boves. El violento
empuje de sus tropas forzó a la población a emprender la emigración a Oriente, así como
la expulsión de los patriotas de Tierra Firme, haciendo caer así la Segunda República.
Desde la Nueva Granada, Bolívar intentó una reedición de la Campaña Admirable para
rescatar la república, pero por falta de apoyo se trasladó a Jamaica para conseguir apoyo
británico, y luego a Haití, donde se refugió el resto de los líderes patriotas. Allí se planificó
la expedición de los Cayos hacia Tierra Firme, la cual zarpó en marzo de 1816. Luego de
tomar la isla de Margarita, los republicanos prosiguieron atacando Carúpano y Maracay,
pero fueron rechazados. En una segunda expedición, Bolívar tomó el mando de las tropas
republicanas acantonadas en Guayana, con las que logró capturar Angostura y desde
donde refundó las instituciones, creando la Tercera República. Por su parte, José Antonio
Páez realizó importantísimas operaciones militares para liberar la región central del país al
mando de sus llaneros.
La guerra en el llano siguió hasta 1819. Ese año, Bolívar intentó la reorganización del
Estado con la instalación del Congreso de Angostura, cuyo resultado fue la creación de
la Gran Colombia. En 1820, se firmó el Tratado de Armisticio y Regularización de la
Guerra, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de
1821. El 24 de junio de ese mismo año, Bolívar se enfrentó a Miguel de la Torre en
la batalla de Carabobo, que se saldó con la victoria republicana. Esta victoria significó la
liquidación de las tropas realistas en Venezuela, dejando remanentes que serían
derrotados en la batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823. Con la toma de la plaza
fuerte de Puerto Cabello por el ejército libertador, se logra sellar definitivamente la
independencia.
Gran Colombia
Artículos principales: Gran Colombia y Organización territorial de la Gran Colombia.

Departamentos y provincias de la República de Colombia entre 1824 y 1830. La división territorial


adoptada en este periodo se encuentra en el recuadro inferior derecho.

La República de Colombia, conocida por muchos como la Gran Colombia, integró según
su Ley Fundamental a la antigua Capitanía General de Venezuela con el Virreinato de
Nueva Granada y la Provincia Libre de Guayaquil, a la que luego se uniría la Audiencia de
Quito. El congreso elegido en Angostura se movió a Cúcuta, donde se sancionó
una Constitución en agosto de 1821, y en la que se definía la organización política de este
Estado. Bolívar fue electo presidente por mayoría, y Francisco de Paula Santander fue
hecho vicepresidente. Bolívar continuaría sus campañas de liberación por el sur, en la que
propiciaría la liberación del Perú y la creación de Bolivia.
El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las instituciones públicas, y también decretó
la abolición de la esclavitud.36 Pero la discrepancia entre bolivarianos (centralistas) y
santanderistas (federalistas) tensionó el orden interno. Aunado a la crisis económica, la
carente infraestructura, las diferencias idiosincráticas y de intereses, y el deseo de
autonomía por parte de los venezolanos para con su territorio, germinó la secesión. La
Cosiata de 1826, liderada por Páez, fraguó dicha inconformidad del departamento de
Venezuela con el gobierno de Bogotá. Para aquietar la convulsión, Bolívar gobernó por
decreto desde 1828, pero ello no impidió la separación de Venezuela, que se manifestó
finalmente en noviembre de 1829. En mayo de 1830 se instaló el Congreso de
Valencia (capital provisional del país con motivo del congreso) para tomar decisiones con
respecto a los pasos a seguir por el Distrito de Venezuela en vista del creciente y continuo
distanciamiento con el Gobierno Central. Ello terminó en la secesión de Venezuela de la
Gran Colombia y el nacimiento del Estado de Venezuela, al adoptarse una
nueva constitución.
Caudillismo y Guerra Federal
Artículos principales: Caudillismo y Guerra Federal.

José Antonio Páez, Presidente de Venezuela en tres ocasiones. Conocido como El Caudillo de
América.

El principal jefe político y hombre fuerte de Venezuela en sus albores como república
fue José Antonio Páez, quien se juramentó como Presidente en abril de 1831, y su
Vicepresidente fue Diego Bautista Urbaneja. Páez representaba al Partido Conservador,
integrado en su mayoría por militares veteranos de la Guerra de Independencia. Hubo
relativa paz y la economía mostró una recuperación estimulada por la Ley de Libertad de
Contratos de 1834 y las exportaciones de café.37 En 1835 delegó el poder en José María
Vargas, el primer civil en dirigir el país. Ello no fue de gusto para los militares
de pensamiento liberal, quienes se rebelaron contra el gobierno en la Revolución de las
Reformas. Vargas abdicó en 1836, y su período fue terminado por Carlos Soublette.
Páez, tras haber derrotado una rebelión liberal, vuelve a resultar electo en 1838. Afrontó la
crisis económica mundial de ese año, que golpeó duramente a Venezuela, y a la creciente
oposición liberal representada por Antonio Leocadio Guzmán, a la vez que iniciaba las
disputas territoriales contra los británicos por la cuestión del Esequibo. Soublette fue
nuevamente presidente en 1843, y en 1847 es elegido el general José Tadeo
Monagas con gran apoyo, pero rompió luego con los conservadores. El intento de éstos en
deponerlo desembocó en el atentado al Congreso de 1848. El General se aseguró de que
su hermano José Gregorio Monagas fuese hecho presidente en 1851, quien proclamó la
definitiva abolición de la esclavitud en 1854. José Tadeo volvió al poder en 1855, pero su
régimen autoritario vio su fin en la Revolución de Marzo de 1858, comandada por Julián
Castro. Este último fue nombrado como Presidente Provisional de la República en
la Convención de Valencia y posteriormente en Presidente Interino, haciendo
de Valencia nuevamente la capital provisional del país.
Mapa político de Venezuela después de 1840.

Los decretos del nuevo gobierno crearon descontento en liberales, y la inestabilidad hizo
inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la Guerra Federal. El Grito de
la Federación marcó su inicio, y se desarrolló como una guerra de guerrillas. Los
federalistas liberales obtuvieron importantes triunfos gracias a su líder Ezequiel Zamora, el
cual muere en San Carlos en extrañas circunstancias.n 6 Le reemplazó Juan Crisóstomo
Falcón, tras lo cual mermaron a las fuerzas centrales. En 1863 se firmó el Tratado de
Coche, que significó el acceso al poder de los liberales y el fin de una guerra que diezmó a
la población.n 73839 No obstante este resultado, se conformaron nuevos caudillismos
regionales con ejército propio. Falcón asumió la presidencia y promulgó su Decreto de
Garantías,40 que abolió la pena de muerte. Esta disposición, ratificada en la nueva
constitución,41 hace de Venezuela el Estado moderno más antiguo en llevarlo a práctica.n 8
42

Falcón sembró rencor tanto entre los conservadores como en la disidencia liberal,
causando que ambos bandos se unieran para derrocarle en 1867 con la Revolución Azul.
Un ejército dirigido por Miguel Antonio Rojas se alzó en la región central, con el
expresidente José Tadeo Monagas en la región oriental. Dada la difícil situación, Falcón
delegó el poder en manos de Manuel Ezequiel Bruzual. Pero al cercar la capital, Rojas
firmó el Tratado de Antímano, reconociendo al gobierno y asumiendo el mando militar del
país. Los orientales, viendo el tratado como una traición, prosiguieron su campaña hacia
Caracas, a la que capturaron finalmente, instaurando así el gobierno de
los azules, Guillermo Tell Villegas y José Ruperto Monagas.
Liberalismo Amarillo
Artículo principal: Liberalismo Amarillo

General Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano.

Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, tramó junto con su padre el
retorno al poder de los liberales. Al huir por el rechazo del gobierno, organizó
en Curazao una invasión apoyada por caudillos regionales como Joaquín
Crespo y Francisco Linares Alcántara. En 1870 desembarcó en la costa y tomó posiciones
por el centro-occidente del país mientras engrosaba sus fuerzas. Tomó Caracas en abril,
por lo que su acceso al poder se conoce como la Revolución de Abril.
Una vez hecho presidente, implementó medidas tendientes a modernizar el país e
instaurar el orden definitivo, en una plataforma denominada como «Liberalismo Amarillo».
Creó el Conservatorio de Bellas Artes, dictó el Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria,
hizo del peso venezolano la moneda nacional, fomentó la agricultura, organizó el primer
censo poblacional del país,43 mejoró la infraestructura e inició una transformación
urbanística de Caracas, a la que quiso darle cualidades parisinas,44 sin abandonar un
carácter centralista y autoritario. Combatió varios alzamientos caudillistas, logrando
aquietar el turbulento panorama de insurrecciones. Fue su política una promoción del culto
a los héroes del pasado, especialmente a Simón Bolívar, como estrategia para unir el país.
Igualmente, debilitó el poder de la Iglesia católica, al pasar al Estado funciones que
tradicionalmente eran realizadas por ésta.
En 1877, pasó el mando a Francisco Linares Alcántara, para que continuase su obra y
marcharse a Europa. Pero la ruptura de Linares con él y la discontinuación de la línea
progresista, provocaron la Revolución Reivindicadora que le derrocó en 1879. Guzmán
Blanco tuvo que regresar al país y tomar nuevamente las riendas del gobierno. En esta
ocasión designó al bolívar como moneda nacional, y decretó Gloria al Bravo
Pueblo como himno nacional, además de seguir con las medidas político-económicas que
habían tenido éxito. Luego de cinco años pasó el mando a Joaquín Crespo, pero los
efectos de la introducción del positivismo y la creciente oposición del sector estudiantil que
cobró fuerza, por lo que Crespo cerró la Universidad, ameritaron un segundo regreso de
Guzmán. Fue elegido por el Congreso para presidir entre 1886 y 1888, pero se retiró en
1887, designando a Hermógenes López para la transición.
Le siguió Juan Pablo Rojas Paúl, quien se alejó de la línea centralista mantenida hasta el
momento. Creó la Academia Nacional de la Historia y enfrentó disturbios anti-
guzmancistas. En 1890 fue elegido Raimundo Andueza Palacio. Su intento por ampliar su
mandato de dos años causó la Revolución Legalista de 1892 encabezada por Joaquín
Crespo, quien obtuvo el poder y estableció la presidencia de cuatro años y el voto directo.
En su jefatura se malversaron los recursos públicos[cita requerida] y hubo mayor
endeudamiento, aunque permaneció popular entre sus soldados. Su candidato a
sucesor, Ignacio Andrade, venció en las elecciones de 1897, pero su rival José Manuel
Hernández, alias el Mocho, acusó fraude y se rebeló en Queipa. Crespo pereció al mando
de sus tropas, pero el alzamiento fue derrotado. El saldo final del siglo XIX fue de recesión
económica, pero de avances en cultura, tecnología y urbanismo.45
Hegemonía tachirense

Juan Vicente Gómez gobernó de manera dictatorial desde 1908hasta su muerte en 1935.

El militar y ex diputado Cipriano Castro acusaba a Andrade de violar la constitución de


1893, por lo que organizó desde Táchira un levantamiento militar de carácter restaurador
junto con Juan Vicente Gómez para derrocarle. Castro accedió al poder en octubre. Sin
embargo, ratificó a algunos ministros del derrotado gobierno, incluyendo en el gabinete a
Andueza Palacio. En 1901, fue elegido Presidente por la Asamblea Nacional
Constituyente. Al igual que sus antecesores, por su autoritarismo combatió sediciones. La
más sobresaliente de éstas fue la Revolución Libertadora, que culminó con el triunfo de
Castro en 1903, cerrando el capítulo de las grandes rebeliones caudillistas. Su gestión
siguió el antiimperialismo, negándose a cancelar la deuda con el Reino Unido y Alemania,
lo que causó el bloqueo naval que impusieron estos países.

Grabado de Willy Stöwer representando el bloqueo de los puertos venezolanos en 1902.

El Monagas, buque petrolero venezolano hundido en 1942 por submarinos alemanes durante
la Operación Westindien.

Castro enfermó en 1908, y salió del país para someterse a tratamiento. Días después, su
vicepresidente y amigo Gómez perpetró un golpe de estado y prohibió su regreso a
Venezuela.46 Gómez fue oficialmente presidente desde 1910 y posteriormente designado
por períodos de siete años establecidos por una nueva constitución, intercalados
con gobiernos títere que actuaron de fachada. Fue inmisericordioso con aquel que lo
cuestionase. Muchos presos políticos cumplieron como trabajadores forzados,
construyendo carreteras por todo el país. Para resistir protestas del estudiantado, cerró
la Universidad Central de Venezuela durante diez años. Promulgó la primera Ley del
Trabajo, creó bancos para obreros, inició la explotación petrolera y canceló la deuda
externa. El movimiento opositor más recordado de su época fue protagonizada
por estudiantes universitarios en 1928, de donde surgirían nuevos líderes políticos.
También frenó un golpe militar y la invasión del general Román Delgado Chalbaud con
el vapor alemán Falke en 1929. Su mayor contribución fue la pacificación definitiva del
país, al exterminar a los caudillos y crear la Academia militar de Venezuela, como base de
un Ejército Nacional consolidado. La dinámica económica marcada por el comienzo de la
explotación petrolera en este período sería la causa de migraciones de población
campestre a los grandes centros urbanos desde la década de 1930.47
Gómez falleció en 1935, y el General Eleazar López Contreras fue designado encargado
de la Presidencia hasta 1936, y luego presidente por siete años. Con él se inicia la
transición a la democracia: decreta amnistía para los prisioneros políticos y restablece
la libertad de prensa.48 Ese año una gran manifestación pública frente al Palacio de
Miraflores demandó mayores libertades civiles,49 a las que López accedió en parte con
su Programa de febrero.50 Redujo el período presidencial a 5 años, y focalizó sus políticas
en la creación de programas asistenciales de salud pública.51 Además, concretó obras de
suma importancia como la creación de la Guardia Nacional de Venezuela, la apertura
del Museo de Bellas Artes y del Museo de Ciencias en 1938, y la creación del Banco
Central de Venezuela en 1939.
Al término de su mandato en 1941, el Congreso designó presidente a Isaías Medina
Angarita, militar que promulgó una Ley de Hidrocarburos en 1943 que llevó más
dividendos monetarios al país, limitando a las multinacionales. En su gestión se decretó
el sufragio femenino y la legalización de partidos, se permitió el regreso de todos los
exiliados y la liberación de los presos políticos restantes. Creó el primer plan de cedulación
venezolana, activó una reforma agraria, apoyó a los Aliados de la Segunda Guerra
Mundial, intentó la anexión de las Antillas Neerlandesas[cita requerida] y firmó el Tratado de
Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela. Aunque aceleró el camino a la democracia,
aún existían adversarios como Rómulo Betancourt y su partido Acción Democrática. Desde
su seno se fraguó un golpe militar en 1945 con ayuda de un grupo militar dirigido por los
Tenientes Coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez y Carlos Delgado
Chalbaud, quienes disentían con el tipo de elección presidencial empleada y con muchas
medidas de Medina.
Período militar

Marcos Pérez Jiménezen un discurso ante el Congreso Nacional en 1952.

Producción petrolera 1952-1957

M de
Año
barriles/d

1952   1.8

1953   1.76

1954   1.89

1955   2.15

1956   2.45

1957   2.77

Fuente: Pode. Recopilación Francisco Pérez52


Producto Interno Bruto 1952-1957

M de
Año
Bolívares

1952   21038

1953   21851

1954   24113

1955   26132

1956   28339

1957   32628

Fuente: Asdrúbal Baptista52

Inflación 1952-1957

Valoración
Año
anual

1952   0.2%

1953   -1.7%

1954   1.6%

1955   -1.1%

1956   0.7%

1957   1.4%

Fuente: Banco Central de Venezuela52

Luego del golpe, se organizó un gobierno democrático aunque dominado por el


partido Acción Democrática por los siguientes tres años. Se aprobó una nueva constitución
en 1947 que otorgó el sufragio directo y el sufragio femenino. En unos nuevos comicios, el
famoso escritor Rómulo Gallegos resultó ser el primer presidente venezolano electo de esa
forma, asumiendo en 1948. A pesar de eso, Gallegos no completó su período luego de que
un golpe de estado meses después pasara al poder una Junta Militar integrada por los
mismos rebelados de hace tres años, la cual derogó la constitución.53 De los triunviros,
Delgado Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta convocara a
elecciones, pero fue secuestrado y asesinado en 1950. Tras el incidente, Germán Suárez
Flamerich fue designado presidente provisional.
Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta 1952, fecha de las votaciones
para una Asamblea Constituyente. En el transcurso de la jornada, al ver que el
opositor URD alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente Electoral
Independiente desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde,
Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó una
constitución en 1953, proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. Su principal
organismo policial, la Dirección de Seguridad Nacional, arrestó y recluyó a opositores en
el campo de concentración de Guasina, y también los ejecutó. Apoyado por los Estados
Unidos por ser parte de la red de distribución petrolera y por su anticomunismo, su
régimen también se distinguió por un progreso en infraestructura visionaria y
tecnológicamente puntera sin igual para el país. Eso, el fomento especial a
la inmigración europea y la completación de ambiciosos proyectos de obras públicas, se
enmarcaron como la práctica de un pensamiento nacionalista conocido como el Nuevo
Ideal Nacional.54 A pesar de esto, la antipatía generada por sus actos represivos y sus
intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el descontento en su contra.
En contraparte, los indicadores económicos de Venezuela durante el gobierno de Marcos
Pérez Jiménez, mostraban un país en crecimiento, con baja inflación y altos niveles de
empleo. Durante su mandato bajo la doctrina del "Nuevo Ideal Nacional" llevó a cabo la
transformación del país, pasando de tener poblaciones rurales a ser una de las referencias
del modernismo en Latinoamérica. En este período se construyeron las principales vías de
comunicación, que unieron tanto occidente, centro y oriente del país, así como
conglomerados industriales y grandes monumentos.
La década de 1950 es considerada como un boom económico que se fundamentó en la
producción petrolera. Esta pasó de 1,8 millones de barriles diarios (cotizados a 2,14
dólares) a 2,77 millones de barriles diarios (cotizados a 2,65 dólares), según datos del
Ministerio de Energía y Minas. A su vez según la División de Estadística de las Naciones
Unidas en su Anuario Estadístico de 1964, el crecimiento de la economía venezolana de
1952 a 1958 fue el más alto del hemisferio occidental, por encima de potencias
como Estados Unidos, y el Reino Unido. Por otra parte el empleo subió 21 % entre 1952 y
1956, mientras que la inflación más alta se ubicó con 1,6 % en 1954.52
En 1957 se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de cinco
años en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de
sobreentendimiento en todos los sectores del país que se trató de un fraude.55 Esto
produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en
el día de Año Nuevo de 1958. Pero la consecuente crisis política desestabilizó las bases
del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar el 23 de
enero, obligándole a huir hacia República Dominicana para trasladarse a España.
Triunfada la rebelión, se organizó una Junta Cívico-Militar de Gobierno presidida por el
Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Meses después se firmó el Pacto de Punto Fijo, que
disponía la alternancia en el poder de Acción Democrática, COPEI y URD, para encauzar
la futura política del país,56 excluyendo a su vez a otros partidos de izquierda como el PCV.
La elección a Presidente terminó decantándose por Rómulo Betancourt.
Democracia
Artículo principal: Historia de Venezuela desde 1958
Rómulo Betancourt, además de ser presidente en dos períodos, fue uno de los principales
«activistas de la democracia» de Venezuela.

La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su


gobierno no se otorgó más concesiones a multinacionales petroleras, se constituyó
la Corporación Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan
Pablo Pérez Alfonzo. Se concretó una Reforma Agraria y se sancionó una
nueva constitución en 1961.
El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Betancourt sufrió un atentado planeado por el
dictador dominicano Rafael Trujillo, y los izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una
insurgencia armada al organizarse en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional,
auspiciadas por el Partido Comunista y Fidel Castro. En 1962 intentaron la
desestabilización vía los cuerpos militares, con fallidas revueltas en Carúpano y en Puerto
Cabello. Paralelamente, Betancourt promovió una doctrina internacional en la que solo
reconocía a los gobiernos electos por votación popular.
En las elecciones de 1963 resultó electo Raúl Leoni. Su plataforma consistió en una
coalición de partidos de Amplia Base, integrando a AD, URD y el FND. Aunque su
gobierno fue de concordia y entendimiento general, tuvo que lidiar con los continuos
ataques guerrilleros. De entre estos destaca la invasión a las playas de Machurucuto en
1967, en la que participaron guerrilleros venezolanos y cubanos. Viendo que rendía pocos
frutos, la mayor parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada en ese año. El
gobierno de Leoni también se destacó por obras públicas y el desarrollo cultural.
Rafael Caldera ganó los siguientes comicios. Antes de tomar posesión en 1969, estalló
la rebelión de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar
el Esequibo, reclamado por Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto
España en 1970. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su reintegro a la vida
política, legalizando al PCV. En 1974 asumió Carlos Andrés Pérez. En esos años se
incrementó enormemente el ingreso de divisas como consecuencia de la crisis del petróleo
de 1973, cuando el precio del barril de petróleo pasó bruscamente de 3 a 12 $, llegándose
a la acepción de la Venezuela Saudita, título de un libro de Sanín (Alfredo Tarre Murzi),
aunque el nombre lo habían indicado antes Rómulo Betancourt y Laureano Vallenilla Lanz,
hijo.57 En 1975 la industria del hierro fue nacionalizada y al año siguiente la del petróleo,
creando a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Tanto Caldera como Pérez rompieron
parcialmente con la Doctrina Betancourt.
En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inauguró múltiples
instalaciones culturales y deportivas. Aunque los ingresos petroleros siguieron en alza, no
pudo impedirse el endeudamiento en las finanzas internacionales, forzando el apego a los
dictámenes del FMI. En 1983 se devaluó el bolívar en el Viernes Negro, desatando una
fuerte crisis económica. En el gobierno de Jaime Lusinchi, se haría poco para
contrarrestarla. La corrupción se incrementó y la política económica mantuvo la línea
rentista. Por otra parte, en 1987 el incidente de la Corbeta Caldas generó uno de los
mayores momentos de tensión internacional con Colombia, debido a la disputa por la
soberanía sobre golfo de Venezuela entre ambas naciones.
Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988 y durante su mandato buscó
solventar la recesión al adoptar medidas que originaron grandes protestas sociales, la más
grande siendo el Caracazo de 1989. Ese mismo año tuvieron lugar las primeras elecciones
directas de gobernadores y alcaldes regionales. Posteriormente se produjeron dos intentos
de golpe de Estado en febrero y en noviembre de 1992 encabezados por Hugo Chávez y
Pérez fue finalmente destituido por el Congreso en 1993. Octavio Lepage fue Presidente
provisional por pocos días, hasta que el historiador y parlamentario Ramón José
Velázquezfue designado como interino.
Caldera llega al poder por segunda vez en 1994, teniendo que manejar la fuerte crisis
bancaria que se presentó ese año. El derrumbe e intervención de una decena de bancos
culminó con la fuga de capitales, provocando el quiebre de empresas. Para frenar la crisis,
inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría con el
decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo
XX.
Revolución bolivariana
Artículo principal: Revolución bolivariana

La Revolución bolivariana es el nombre dado en Venezuela, por Hugo Chávez (1954-2013)


y sus partidarios, al proyecto ideológico y social que comienza en 1999, con la elección de
Chávez como presidente del país.14
Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario de Simón Bolívar,14 en las
doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoaméricainventase su propio
sistema político, y el general Ezequiel Zamora "Tierras y Hombres Libres" y "Horror a la
Oligarquía", quien defendía la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban.
Tiene como fin impulsar el patriotismo hispanoamericano5859 y llegar a un nuevo
socialismo. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular
una nueva constitución en 1999 que, entre otras cosas, cambió el nombre del país a
República Bolivariana de Venezuela.14
Hugo Chávez
Artículos principales: Presidencia de Hugo Chávez (1999-2001), Presidencia de Hugo Chávez
(2001-2007) y Presidencia de Hugo Chávez (2007-2013).

Hugo Chávez, Presidente de Venezuela desde 1999 a 2013.

Hugo Chávez se irguió como ganador en las elecciones presidenciales de 1998. Fue
apoyado por la alianza partidista «Polo Patriótico», que buscaba un gobierno inspirado en
la renovación y modernización[cita requerida] del estado. Promovió una nueva constitución, la
cual se aprobó por referéndum en diciembre de 1999, y que trajo consigo la renovación del
Poder Público por una Asamblea Nacional Constituyente conformada en un 95 % por
oficialistas, lo cual puso en cuestión la independencia de poderes del Estado en algunos
sectores de la sociedad venezolana.60 Mediante dicho referéndum, el nombre oficial del
país cambia de «República de Venezuela» a «República Bolivariana de Venezuela», en
homenaje al libertador venezolano Simón Bolívar.
En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias a
una habilitación de la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma llamada
como Revolución bolivariana, generando conflictos con la oposición. Ello desembocó en un
paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y por
la cámara de empresarios (Fedecámaras).
En 2002 comenzaron un gran número de protestas en su contra. Ese año, tras una masiva
manifestación en Caracas, el 11 de abril de 2002 se da lo que se conoce como el Golpe de
Estado de 2002. Pedro Carmona, dirigente de Fedecámaras, se autoproclamó Presidente
con el apoyo de la CTV y varios partidos políticos de derecha.61 Según una investigación
realizada por Izquierda Unida, José Manuel Fernández dice que "Poderosos medios de
comunicación, en Venezuela y en el exterior apoyaron directa e indirectamente el golpe".62
6364 Como primera acción de gobierno, Carmona desintegró todos los poderes constituidos

e instauró un gobierno de facto. Esa misma noche Chávez fue restituido, luego de ser
rescatado en una acción comando en la isla donde había sido preso. La oposición
organizó luego un paro general solicitando la renuncia de Chávez, uniéndose a esta
muchos trabajadores de Petróleos de Venezuela, ocasionando grandes pérdidas
económicas para el país.65 Se solicitó luego un referéndum revocatorio, realizado
finalmente en 2004 y en él, Chávez resultó victorioso.
La gestión de Chávez mantuvo una línea izquierdista que buscaba llevar al país hacia lo
que denominó el Socialismo del siglo XXI. Creó programas de ayuda y desarrollo social —
Misiones Bolivarianas—. Manifestó desagrado por el imperialismo político-económico que,
según sus palabras, gestionó el gobierno de Estados Unidos. A su vez, fortaleció
relaciones con antiguos rivales de Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o rivales
ideológicos, como Cuba, Irán, Bielorrusia y Siria.
En 2005, los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las gobernaciones del
país y de la Asamblea Nacional, elecciones a las cuales la oposición no acudió alegando
«falta de garantías».66 Las siguientes elecciones presidenciales se realizaron en diciembre
de 2006, en las que Chávez fue reelecto frente a Manuel Rosales, su contrincante directo.
Anunció luego que impulsaría su proyecto político a través de reformas a la Constitución,
incluyendo el control de la Fuerza Armada, nuevos controles económicos y la reelección
indefinida. En ese proceso, no se renovó la concesión para señal abierta al canal de
televisión RCTV, medida que generó rechazo en parte de la población y que propició la
activación del Movimiento estudiantil venezolano. En diciembre de 2007 se celebró
un referéndum sobre dichas propuestas, las cuales fueron finalmente rechazadas por el
electorado,67 manteniendo a la Constitución en su versión de 1999.
En noviembre de 2008, se realizaron elecciones regionales, en las cuales el
oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 17 de las 22 gobernaciones en
disputa. La oposición, por su parte obtuvo la gobernación de cinco de los ocho estados
más poblados de Venezuela. En febrero de 2009, se realizó un nuevo referéndum sobre
una propuesta de enmienda planteada por Hugo Chávez que permitiría levantar los límites
a la reelección de todos los cargos de elección popular incluido el presidente de la
República, que fue aprobado por el electorado.68
Nicolás Maduro
Artículo principal: Presidencia de Nicolás Maduro

En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019, el presidente


Chávez fue reelecto para un tercer mandato consecutivo.69 Pero debido a su fallecimiento
en marzo de 2013 por complicaciones de un cáncer del colon,70 se debió realizar
una nueva elección en donde el entonces vicepresidente Nicolás Maduro obtuvo una
ajustada victoria a nivel nacional71 dándole continuidad a la Revolución bolivariana.
Las elecciones presidenciales de Venezuela se desarrollaron el 14 de abril de 2013. En
ellas hubo 14 988 563 votos válidos que se distribuyeron de la siguiente manera: Nicolás
Maduro Moros obtuvo 7 587 532 (el 50,61 %) y Henrique Capriles Radonski, 7 363 264 (el
49,1 %). La conflictividad política de 2013 por los resultados de la elección presidencial
desencadenó en las manifestaciones en Venezuela de 2014,727374 aunado a la crisis
económica, un aumento sostenido de los índices de criminalidad a nivel nacional y
denuncias de corrupción en organismos públicos.7576777879

Foto oficial de la XIV Cumbre extraordinaria de la ALBA-TCP realizada en marzo de 2017 en


Caracas.

Las elecciones parlamentarias de 2015, que se celebraron el 6 de diciembre de 2015,


resultaron en la victoria de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), principal movimiento
de oposición al gobierno del presidente Nicolás Maduro, con el 56,3 % de los votos y 112
de los 167 diputados de la Asamblea Nacional (incluidos 3 diputados por la
Representación Indígena a la Asamblea Nacional), correspondiendo a una mayoría
cualificada.8081 Pero desde la instalación, el 5 de enero de 2016, la mayoría de las leyes
aprobadas por la nueva Asamblea Nacional fueron declaradas inconstitucionales por
el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y solamente una ley entró en vigor.828384 En una
secuencia de varias sentencias desde el 1 de agosto de 2016 el TSJ declaró en desacato
a la Asamblea y nulos y sin validez todos sus actos por no desincorporar a tres diputados
del estado Amazonas, cuya elección está bajo suspensión cautelar por presuntas
irregularidades. La desincorporación del 9 de enero de 2017 fue declarada inválida por el
TSJ.84858687 Con el argumento del desacato, el Tribunal Supremo de Justicia asumió varias
competencias que de acuerdo a la Constitución son de la Asamblea Nacional, como la
aprobación y la prórroga del estado de excepción,878889 el control del presupuesto878990 y el
derecho de recibir las cuentas del Gobierno.8791 En la sentencia 156 del 29 de marzo de
2017 la Sala Constitucional del TSJ advirtió de manera general «que mientras persista la
situación de desacato ... las competencias de la Asamblea Nacional serán ejercidas
directamente» por ella.9293 Luego de una intervención de la Fiscal General Luisa Ortega
Díaz que habló de «varias violaciones del orden constitucional», el TSJ en una sentencia
del 1 de abril de 2017 revirtió su decisión de asumir todas las funciones del Parlamento.9495
A pedido de 20 países miembros el Consejo Permanente de la Organización de Estados
Americanos (OEA) en una sesión el 3 de abril de 2017 consideró «los sucesos recientes
en Venezuela» y urgió «al Gobierno de Venezuela a actuar para garantizar la separación e
independencia de los poderes constitucionales y restaurar la plena autoridad de la
Asamblea Nacional».96 La sesión, en que solo 21 miembros de la OEA estaban presentes,
es considerada ilegal por los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Nicaragua.9798 El 26 de
abril de 2017 el Consejo Permanente de la OEA con una mayoría de 19 votos acordó
convocar una reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para considerar
la situación en Venezuela.99 El gobierno de Maduro mantiene que la convocatoria de
cancilleres aprobada viola la Carta de la OEA e inició el proceso oficial de retirada de
Venezuela de la OEA.100101

Gobierno y política
Artículos principales: Política de Venezuela y Poder Ejecutivo Nacional (Venezuela).

La Constitución vigente de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de


diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República
Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho y
de Justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos,
la ética y el pluralismo político".102
En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume
la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene
como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio
democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para
la consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y
el trabajo.103
Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República presidencialista,
encabezada por el Presidente de la República funciona Jefe del Estadoy Jefe del Poder
Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos
maneras: directamente a través de la Constituciónmisma y de la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a
dicha soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo
previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones
del Gobierno.104
División de poderes
Artículo principal: Poder Público Nacional (Venezuela)

Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya que según
la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público Nacional.
La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los
principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad, según lo exige el Artículo 141 de la Constitución
de la República.105
El Poder Público Nacional se divide
en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder
Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio
colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. El Poder Público Nacional
está conformado por los órganos y entes del Estado con competencia nacional que se
enmarcan dentro de la Constitución de la República:
El poder legislativo se ejerce por órgano de la Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, el cual es un parlamento unicameral que ejerce la función
legislativa —formación, discusión y sanción de las leyes nacionales, y de los códigos
legales del país—, la función de control político sobre la Administración Pública Nacional y
el Gobierno, y la función de promoción de la organización y la participación ciudadana en
los asuntos de su competencia. Se compone de 165 diputados elegidos mediante sufragio
universal, directo y secreto en cada entidad federal. El período de duración del mandato
legislativo es de cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda n.º 1 de
la Constitución de la República.
Vista del Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, la cual ejerce el Poder
Legislativo Nacional.

El poder ejecutivo se ejerce por órgano del Presidente de la República, del Vicepresidente
Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que establecen la Constitución de
la República y la ley. El Presidente de la República es elegido por sufragio directo, secreto
y universal para un mandato que dura 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para
nuevos períodos.n 9 Es el Jefe del Estado, Jefe del Poder Ejecutivo Nacional, Comandante
en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y dirige las relaciones exteriores de la
República. El Vicepresidente Ejecutivo es colaborador directo e inmediato del Presidente.
Coordina las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional, preside
el Consejo Federal de Gobierno y suple las faltas temporales del Presidente de la
República. Los Ministros son órganos directos del Presidente, y reunidos con éste y con el
Vicepresidente, integran el Consejo de Ministros. El Procurador General de la
República asiste, con derecho a voz, a las reuniones del Consejo de Ministros.
Adicionalmente, el Presidente puede convocar al Consejo de Estado, siendo un órgano
superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional para
recomendar políticas de interés nacional en asuntos de especial trascendencia.
El poder judicial se ejerce por órgano del Tribunal Supremo de Justicia y los demás
tribunales que determine la ley. Estos, conjuntamente con el Ministerio Público, la Defensa
Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el
sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en
la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio,
integran el Sistema de Justicia.
El Poder Ciudadano se ejerce por órgano del Consejo Moral Republicano, conformado por
el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del Pueblo.
Cualquiera de las máximas autoridades de los órganos que integran este Poder puede ser
elegido como Presidente del Consejo Moral Republicano por periodos de un año,
reelegibles. Entre sus funciones están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten
contra la ética pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio
público y preseleccionar a los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, el cual tiene como
órganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y
Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Su objetivo es
reglamentar y gestionar los procesos electorales así como la aplicación de la
personalización del sufragio y la representación proporcional. El CNE mantiene, organiza,
dirige y supervisa el Registro Civil y Electoral. La Constitución de 1999 incorpora la figura
del referéndum revocatorio para todos los cargos de elección popular, los cuales pueden
ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato, como una forma novedosa de
permitir una decisión política de la ciudadanía sobre los funcionarios electos.
Véanse también: Sistema Nacional de Planificación de Venezuela y Consejo Federal de
Gobierno.
Partidos políticos
Artículo principal: Partidos políticos de Venezuela

La organización que se puede llamar propiamente el primer partido político venezolano es


el Partido Liberal, creado por Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán en 1840. Surgido
como una respuesta al gobernante Partido Conservador, ambos se disputarían el poder a
lo largo del siglo XIX. A partir de éstos surgirían partidos derivados, disueltos luego por la
dictadura gomecista. En la posterior etapa democrática han surgido algunos de los
partidos más importantes en la escena nacional, como Unión Republicana
Democrática (URD, f. 1945), el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP, f. 1967), La Causa
R (f. 1971), ente otros.
En la actual vida política del país, los que cobran especial relevancia son el Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que es el partido de gobierno; Voluntad
Popular (VP) por iniciativa de Leopoldo López en 2009; Vente Venezuela (VV), fundado
por María Corina Machado en el año 2012; Un Nuevo Tiempo(UNT) conformado como
partido nacional en 2007 y el primer partido de la coalición opositora; Primero Justicia (PJ),
nacional desde 2003; Acción Democrática(AD), de tendencia socialdemócrata, fundado en
1941 por Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt; el Comité de Organización Política
Electoral Independiente(COPEI), de corte socialcristiano, fundado en 1946 por Rafael
Caldera; el Movimiento al Socialismo (MAS), también socialdemócrata, creado en 1971; y
el Partido Comunista de Venezuela (PCV), fundado en 1931 y legalizado en 1945.
Algunos partidos de importancia a nivel regional son Proyecto Carabobo (fundado en 1997
con Proyecto Venezuela), Patria Para Todos (PPT), y Por la Democracia
Social (Podemos), fundado en 2003 por Ismael García.
Relaciones exteriores
Artículo principal: Política exterior de Venezuela

Países con embajadas venezolanas.

La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su gobierno. Dado


que en sus primeros años como nación independiente el país padeció un largo período de
turbulencia interna, no pudo delinear una política internacional concreta, pero se enfocaba
en la demarcación de límites. A principios del siglo XX, se tuvieron relaciones difíciles con
las potencias europeas y con los Estados Unidos por la deuda extranjera, y se mantuvo
neutral durante la Segunda Guerra Mundial hasta que tomó partido por los Aliados. En los
años 1950, Venezuela mantenía lazos estrechos con dictaduras existentes para la época
en Iberoamérica, y con Estados Unidos. El restablecimiento del sistema democrático de
gobierno en 1958 genera cambios significativos en la política exterior de Venezuela,
estando enmarcada dentro de la Constitución de 1961 y concretándose en tres
lineamientos básicos: democracia, petróleo y presencia internacional activa. Bajo
la Doctrina Betancourt, solo reconocía a los gobiernos democráticos. En los años
1980 integró junto con otros países el Grupo Contadora, para buscar la paz en
los conflictos armados de América Central.
Rayada en naranja, el área administrada por Guyana y reclamada por Venezuela.

Según el Artículo 153 de la Constitución, Venezuela se propone a favorecer la integración


latinoamericana y caribeña, privilegiando relaciones con Iberoamérica. En los últimos
tiempos, el Gobierno venezolano se ha acercado a gobiernos de clara línea izquierdista
y antiimperialista, a la vez que se han suscitado percances y distanciamientos en las
relaciones diplomáticas con Colombia, México y Estados Unidos, aunque sin afectar
significativamente las relaciones comerciales que prevalecen. Venezuela ha ocupado un
sitial en el Consejo de Seguridad de la ONU en cuatro ocasiones, en los períodos de 1962
a 1963, de 1977 a 1978, de 1986 a 1987, de 1992 a 1993 y de 2015 a 2016.106 En 2006 se
postuló sin resultar electa.
Venezuela posee un largo historial de reivindicaciones territoriales con Guyana y
con Colombia. Los límites orientales del país con Guyana, trazados por el Laudo de París
de 1899 (declarado nulo e írrito por Venezuela), van desde el monte Roraima hasta Punta
Playa en el océano Atlántico. Sin embargo, Venezuela reclama el territorio denominado
como Guayana Esequiba, que abarcaría desde la frontera entre ambos países hasta el río
Esequibo, lo que hoy son las regiones 1 (Barima-Waini), 2 (Cuyuni-Mazaruni), 7
(Pomeroon-Supenaam), 8 (Potaro-Siparuni), 10 (Alto Takutu-Alto Essequibo) y la zona
occidental de la 5 (Islas Essequibo-Demerara Occidental), apoyándose en el Acuerdo de
Ginebra de 1966, suscrito con el Reino Unido.107
Asimismo, mantiene un diferendo con Colombia sobre la soberanía del golfo de
Venezuela. La disputa, que se remonta al momento de disolución de la Gran Colombia, se
cree que tiene como móvil la presencia de hidrocarburos en el golfo, y que a su vez motivó
el estallido de la Crisis de la Corbeta Caldas en 1987.8 La problemática fue abordada
nuevamente en 2007, cuando se acordó continuar las negociaciones entre ambas
partes.108
Véanse también: Guayana Esequiba, Línea Schomburgk y Misiones diplomáticas de
Venezuela.
Defensa Nacional y Seguridad

Sukhoi Su-30MK2 Flanker-G de la Aviación Militar.


F-21 Mariscal Sucre y F-25 General Salóm de la Armada Nacional.

Artículos principales: Fuerzas Armadas de Venezuela y Ministerio del Poder Popular para la
Defensa de Venezuela.
La defensa de Venezuela está a cargo de la Fuerza Armada Nacional,109 que, según el
Artículo 328 de la Constitución Nacional, es un ente organizado por el Estado para el
servicio de la Nación, y que ostenta el deber de vigilar la independencia y soberanía del
espacio geográfico del país, la integridad del territorio, y de participar en su desarrollo,
además de mantenerse apolítico.
La institución militar venezolana en su conjunto tiene sus raíces en el Ejército Libertador
comandado por Simón Bolívar y varios líderes republicanos durante la Guerra de
Independencia, pero no puede hablarse de un ejército permanente y profesional hasta
1910, cuando el General Juan Vicente Gómez pone en funcionamiento la Academia Militar
de Venezuela, conjuntamente con el establecimiento de nuevas instituciones para su
actividad, de la Aviación Nacional y de un nuevo Código Militar, en aras de eliminar los
diversos caudillismos regionales y la preservación de la paz en el país. Desde entonces ha
seguido un proceso de constante modernización, que continúa hasta el presente.
Hoy día, esta institución agrupa cuatro componentes esenciales, estos son:

• Ejército Nacional: institucionalizado en los albores del siglo XX, que se encarga de
las operaciones terrestres y protección de las fronteras territoriales. Su día se celebra
el 24 de junio, en conmemoración de la Batalla de Carabobo.110
• Armada Nacional: existente ya desde 1811, es el encargado de la defensa naval y de
la preservación de la soberanía sobre los espacios acuáticos de Venezuela. Su día es
el 24 de julio, en conmemoración a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.111
• Aviación Militar: creada en 1920 e independiente desde 1946, que tiene por objetivo
el resguardo del espacio aéreo de Venezuela. Su aniversario se celebraba el 10 de
diciembre,112 pero el Presidente Hugo Chávez decretó en 2009 que el aniversario
comenzará a celebrarse el 27 de noviembre, en honor al fallido intento de golpe
militar que se registró en esa misma fecha en 1992.113
• Guardia Nacional: fundada en 1937 por el General Eleazar López Contreras,
anteriormente conocida como Fuerzas Armadas de Cooperación. Tiene por finalidad
última conducir las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del
país, cooperar en el desarrollo de las operaciones militares requeridas para asegurar
la defensa de la Nación, ejercer las actividades de policía administrativa y de
investigación penal que le atribuyan las leyes, así como también participar activamente
en el desarrollo nacional, en el territorio y demás espacios geográficos de la República
Bolivariana de Venezuela. Su aniversario es el 4 de agosto.114
Adicionalmente existe una Milicia Nacional (Comando General de la Milicia Nacional
Bolivariana) que funciona como reserva del ejército y celebra su día el 13 de abril de cada
año.115
El servicio militar es obligatorio —aunque sin reclutamiento forzoso— para todo hombre o
mujer entre 18 y 60 años, y debe cumplirse por un período de un año.116 Las Fuerzas
Armadas venezolanas poseen además su propio Sistema Educativo Militar, el cual está
acorde al Concepto Estratégico Militar.
Las fuerzas policiales del país están organizadas a nivel estatal y a nivel municipal, siendo
administradas por sus respectivas gobernaciones y alcaldías como producto de
la descentralización. No obstante, el Ejecutivo Nacional creó en 2009 la Policía Nacional
de Venezuela, un organismo adicional que pretende ser la principal fuerza de seguridad en
el país. El principal organismo de investigaciones en el país es el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC, antes Policía Técnica
Judicial), encargado de la investigación de los diversos delitos y crímenes en todo el país.
Asimismo, dentro de las fuerzas de seguridad se cuentan al principal servicio de
inteligencia, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, encargado principal de la
seguridad del Estado venezolano.
Derechos humanos
Artículo principal: Derechos humanos en Venezuela

De acuerdo al Índice de Democracia de The Economist en 2017, el país se incluyó en la


lista como un «régimen autoritario», lo que revela cómo los derechos humanos se han
erosionado en el país.117 Algunas organizaciones de derechos humanos han expresado su
preocupación por los ataques contra periodistas, el acoso a los defensores de los
derechos humanos y las malas condiciones en las cárceles.118119 Según el informe
de Human Rights Watch de 2017, bajo el liderazgo del presidente Hugo Chávez y ahora el
presidente Nicolás Maduro, la acumulación de poder en el poder ejecutivo y la erosión de
las garantías de derechos humanos han permitido al gobierno intimidar, perseguir, torturar
e incluso enjuiciar penalmente y fusilar extrajudicialmente a sus opositores políticos.120
En 2019 la Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (ACNUDH) reportó: "Los agentes de seguridad, notablemente los miembros
del SEBIN, la DGCIM y la GNB, recurrieron a tales medidas para intimidar y castigar a los
detenidos, así como para extraer confesiones e información. Los casos más graves
tuvieron lugar por lo general en locales del SEBIN, la DGCIM y del ejército, en todo el país
(...) Los casos documentados por el ACNUDH, junto con la información recogida, indican
que los malos tratos y la tortura infligidos a personas privadas de libertad por haber
expresado ciertas opiniones políticas o por haber ejercido sus derechos humanos no son
incidentes aislados. Por el contrario, se ha documentado que las mismas formas de malos
tratos han sido cometidas por agentes de diferentes unidades de seguridad en todo el
país, en diferentes centros de detención y con el presunto conocimiento de oficiales
superiores, lo que demuestra claramente la existencia de un patrón de conducta”.121
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la
Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Venezuela ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos122

Tratados internacionales

CESCR123 CCPR124 CEDAW127 CAT128 CRC129 CRPD131


Venezu CER CE MW
CCP CR CR
ela CES
CES
CC
CCP
R- D125 D126 CED
CED
CA
CA
CR C- C- C130 CR
CRP
CR- R- AW- T- D-
CR PR OP2 AW T C OP- OP- PD
OP OP1 OP OP OP
-DP AC SC

Pertene
ncia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y
ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes.
Organización político-territorial
Artículo principal: Organización territorial de Venezuela

El territorio venezolano se subdivide en 23 estados, un Distrito Capital133 —que comprende


a la ciudad de Caracas—, y las Dependencias Federales —conformadas por más de
311 islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados—.n 10
Los estados son autónomos e iguales políticamente, organizando su administración y sus
Poderes Públicos por medio de una Constitución Estadal, dictada por el Consejo
Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación. Mantienen todo el poder no
delegado explícitamente al gobierno nacional y municipal, según se lee en el Artículo 164
de la Constitución.
Estados
Artículo principal: Anexo:Estados federales de Venezuela

Estados Federales de Venezuela

Bolívar
Amazonas
Apure
Zulia
Táchira
Barinas
Mérida
Trujillo
Lara
Portuguesa
Guárico
Cojedes
Yaracuy
Falcón
Carabobo
Aragua
Miranda
Distrito Capital
Vargas
Anzoátegui
Sucre
Nueva Esparta
Dependencias Federales
Monagas
Delta Amacuro
Trinidad
y Tobago
Guyana
Colombia
Brasil
Mar Caribe
Océano Atlántico

El Poder Público Estatal se encuentra dividido en cuatro ramas. El Poder Legislativo de los
estados recae sobre el Consejo Legislativo unicameral, cuyos diputados son electos
por voto popular, directo y secreto cada cuatro años, pudiendo ser reelegidos, bajo un
sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, con
un mínimo de 7 y máximo de 15. Los estados pueden sancionar leyes sobre cuestiones
regionales, pero las principales leyes civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad
social y de minería son competencia de la Asamblea Nacional. El Poder Ejecutivo de los
estados lo ejerce un Gobernador acompañado de los Secretarios Estatales. El Gobernador
también es electo por sufragio directo y secreto para un período de cuatro años y con
posibilidad a una reelección inmediata, siendo el encargado de la administración estatal.
Los estados poseen otras instituciones como Contralorías Estatales y la Procuradurías. El
Poder Judicial está representado por el Tribunal Supremo de la República, pero dividido en
circuitos judiciales en cada estado coordinados por la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura Regional. El Poder Electoral está en cada estado mediante los Oficinas
Electorales dependientes del CNE.134
El control fiscal estatal se ejerce por órgano de una Contraloría en cada Estado, que
fiscaliza los ingresos, gastos y bienes estatales, sin menoscabo del alcance de las
funciones de la Contraloría General de la República. La planificación estatal, por su parte,
se ejerce por órgano de un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas
en cada Estado, presidido por el Gobernador e integrado por los Alcaldes de los
Municipios, los directores estatales de los ministerios, y una representación de diputados
regionales elegidos a la Asamblea Nacional, de legisladores del Consejo Legislativo
Estatal, de concejales municipales y de las comunidades organizadas, incluyendo las
indígenas donde las hubiere.
Municipios
Artículo principal: Municipios de Venezuela

El Poder Público Municipal se ejerce en cada uno de los 335 municipios a través de
funciones ejecutivas, legislativas, judiciales, de control fiscal y planificación, aunque en
esencia no difiere mucho del modelo estadal. El Ejecutivo Municipal municipal se ejerce
por órgano de un Alcalde elegido por un período de cuatro años por mayoría simple de las
personas que voten y puede ser reelegido. El Poder Legislativo delega su autoridad
en Concejos Municipales conformados por un número no mayor de trece ni menor de cinco
concejales elegidos por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegidos, quienes
proporcionalmente representarán a la población del Municipio. El Poder Judicial se
representa en la Sede Judicial Municipal, y el Poder Ciudadano existe en una Contraloría
Municipal autónoma, la cual ejerce la función de control fiscal de los ingresos, gastos y
bienes del municipio.
La planificación municipal se ejerce por órgano de un Consejo Local de Planificación
Pública en cada municipio, encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los
demás planes, y estando presidido por el Alcalde e integrado por los concejales, los
presidentes de las juntas parroquiales comunales y representantes de organizaciones
vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que
establezca la ley.
Distrito Capital
Artículo principal: Distrito Capital (Venezuela)

Los Poderes de la Federación Venezolana residen en el Distrito Capital como territorio


federal, el Gobierno de la entidad es encabezado por un Jefe de Gobierno, nombrado por
el Presidente de la República en nombre de la Federación, y depende legislativamente de
la República por medio de la Asamblea Nacional desde 2009.
Regiones político-administrativas
Artículo principal: Regiones político-administrativas de Venezuela

El 8 de enero de 1980 se creó un ordenamiento por regiones político-


administrativas mediante el Decreto 478 sobre Regionalización y Participación de las
comunidades en el desarrollo regional, el cual agrupa a los estados según sus
características sociales, económicas y tradicionales, con el objetivo de fomentar el
desarrollo. En el decreto se listan nueve regiones político-administrativas, a saber:
Véase también: Distrito del Alto Apure

Nombre Estados conformantes

Los Andes Mérida, Táchira,

También podría gustarte