Está en la página 1de 6

DERECHO TRIBUTARIO MEDIO AMBIENTAL

En nuestra normativa constitucional, medioambiental, tributaria y administrativa, no


existen regulaciones sobre tributación medioambiental. Este tema no sólo carece
de normatividad especial sino también de información sobre su naturaleza y sus
beneficios a la comunidad. Esto último es grave si se toma en cuenta que por la
sensibilidad de las comunidades y de los empresarios del país en relación con la
explotación de recursos naturales renovables y no renovables, algunas propuestas
pueden ser mal entendidas.

De otro lado, hay que señalar que por la gran diversidad normativa sobre
medioambiente, se enfrenta una complejidad adicional. Nos referimos a las
diversas competencias administrativas que limitan una eficaz protección al
medioambiente1. Existen varias autoridades que tienen que coordinar para unificar
criterios y dar soluciones a la problemática ambiental; facultades otorgadas, en la
mayoría de casos, no sólo de manera defectuosa y contradictoria, sino fuera de
toda sistemática y de una adecuada simplificación administrativa, así como la no
designación de autoridades con autonomía que sean competentes en materia
medioambiental y fiscal2. Todo ello destaca la necesidad de una reforma
medioambiental y tributaria urgente
Los Convenios Internacionales
1) Tratado de Cooperación Amazónica y Parlamento Amazónico.- Resalta que
la verdadera riqueza de la región está en la biodiversidad de los
ecosistemas, de la flora, la fauna y del germoplasma nativo. Conviniendo
garantizar la conservación de la riqueza etnológica y arqueológica de la
amazonía
2) Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas
Escénicas Naturales de los Países de América.- Tiene por objetivo salvar
de la extinción a todas las especies y géneros de la fauna y la flora nativas
de América y preservar las formaciones geológicas y los lugares de belleza
extraordinaria o de valor estético, histórico o científico.
3) La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural.- Tiene por objetivo establecer un sistema eficaz de protección
colectiva del patrimonio cultural y natural de valor excepcional.
4) Convenio sobre la Diversidad Biológica.- Resalta que cada parte
contratante identificará los procesos y categorías de actividades que
tengan, o que sea probable que tengan, efectos perjudiciales importantes
en la observación y utilización sostenible de la diversidad biológica y
procederá mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de sus
efectos.
5) Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo: Convenio sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.- El convenio
resalta los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y su
derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación.
6) Convenio sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres.- El objetivo es conservar las especies migratorias terrestres,
marinas y aviarias, así como sus hábitats proporcionando protección
estricta a las especies que están más en peligro de extinción.
7) Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la
Alimentación y la Agricultura.- Sus objetivos son la conservación y
utilización sostenible de los recursos genéticos vegetales para la
alimentación, la agricultura y la participación justa y equitativa en los
beneficios que surgen de su utilización para la seguridad agrícola y
alimentaria sostenible
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS AMBIENTALES

1) Principio de un Nivel de Protección Elevado


Principio que determina que la comunidad trabajará a favor de la
conservación y protección del medio ambiente, de la protección de la
salud de las personas, de la utilización prudente y racional de los
recursos naturales así como del fomento de medidas a escala
internacionales
2) Cautela y Acción Preventiva
Este principio busca evitar los riesgos de daños ambientales e impedir el
agotamiento de los recursos naturales.
3) Actuación en la Fuente
Este principio busca evitar que la lesión ambiental se produzca y
contiene la matriz de reforma en las actividades portadoras de daño
potencial. Pues, ataca en el origen los núcleos de contaminación o daño
medioambiental, con el objetivo de atender oportunamente las causas
que puedan producir perjuicio
4) Quien Contamina Paga
Este principio demanda que sea el contaminador quien soporte el coste
de las medidas de reducción de la contaminación, impuestas por la
administración para conseguir niveles aceptables de calidad ambiental.
5) Principio de los Costos de Transacción
Este principio se desprende del teorema de Coase por el que las partes
se podrán de acuerdo y encontrarán una solución eficiente, si los costos
de transacción son suficientemente bajos.

NATURALEZA DE LOS TRIBUTOS AMBIENTALES


• HECHO IMPONIBLE
Debe ser un hecho, una conducta merecedora de corrección o desincentivo, al amparo
de los valores constitucionalmente protegidos.

• SUJETO PASIVO
Aquel realizador del hecho imponible y no cualquier otra persona relacionada con el
mismo, sin perjuicio de la utilización por el legislador, de figuras de sustitución o de
responsabilidad solidaria

• BASE IMPONIBLE
Debe ser la expresión cifrada del hecho imponible, la cual está lógica e
irremisiblemente encadenada.
• TIPO DE GRAVAMEN
Debe responder a la orientación extrafiscal del tributo de tal manera que refleje
claramente el propósito no recaudatorio de éste, y se articule de forma que grave
menos onerosamente a quienes corrigen la conducta o situación que se pretende
desincentivar o eliminar.

TRIBUTOS ECOLÓGICOS

Son todos aquellos tributos cuyo hecho generador de la obligación tributaria consiste
en la realización de una actividad contaminante del medio ambiente. A diferencia de la
política fiscal clásica donde el fundamento del impuesto es la capacidad contributiva, el
impuesto ecológico se fundamenta en el hecho contaminante y la necesidad de su
erradicación. Por ejemplo, se podría introducir un impuesto que recaiga a aquellas
empresas mineras que para el procedimiento en la extracción del oro genera altos
índices de contaminación en el ecosistema.

EJEMPLOS:
• Impuesto a los vehículos de más de 4 años de uso o desde el año en que el vehículo
supera ciertos índices tolerables de contaminación ambiental.
• Impuesto a las Embarcaciones de Recreo que superen ciertos índices tolerables de
contaminación ambiental.
• Impuesto selectivo al consumo a la venta de combustibles en la etapa de refinería,
grava teniendo en cuenta la cantidad de elementos contaminantes.

TIPOS DE TRIBUTOS AMBIENTALES

Impuestos.
Son Tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por
negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente.
Característica. U hecho imponible no está constituido por alguna actividad administrativa por lo
que sus elementos cuantitativos deben establecerse en función de la capacidad económica
del contribuyente
IMPUESTOS INCENTIVO:

Creados para cambiar el comportamiento de los productores y/o consumidores.


EJEMPLO : Bienes con demanda elástica que tengan sustitutos.
 Pesticida químico vs abono orgánico
 Plástico, gasóleos vs vidrio y gas nat.
 Carne vs tofu
Contribuciones. Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado
tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la
realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos
Conclusión: Es posible una contribución especial con carácter medioambiental, si la obra y/o el
establecimiento /ampliación del servicio público tiene un efecto positivo para el medio
ambiente.
CONTRIBUCIONES DE MEJORA

Ejemplo: crear zonas VERDES en las urbanizaciones


Creadas principalmente para realización de obras públicas con fines ambientales combinada
con inversión pública municipal o regional

TASAS:
Son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la
realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten
o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o
actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados
tributarios o no se presten o realicen por el sector privado
TASAS DE COBERTURA DE COSTES
Creadas para cubrir los costes de los servicios ambientales y de Las medidas de
control de la contaminación, como el tratamiento de aguas y/o vertidos:
-Ríos - Rímac, Santa, Piura, Amazonas.
-Lagos -Titicaca, Junín, etc.
-Mar- toda la costa peruana

FINALIDAD
Los impuestos medioambientales tienen como finalidad gravar la concreta capacidad
económica que se manifiesta, como riqueza real o potencial susceptible de imposición en el
daño causado en el medio ambiente por determinados elementos, conductas y actividades
contaminantes, que se realizan o desarrollan mediante la explotación, degradación, lesión de
los recursos naturales y que provocan un grave deterioro en el ecosistema.

CONCLUSIÓN
En conclusión, los tributos medioambientales pueden servir para minimizar el coste total para
la sociedad de reducir la contaminación (es el principal beneficio económico de su aplicación),
así como jugar un papel constructivo en el sistema fiscal y proporcionar mayores incentivos al
desarrollo de nuevas tecnologías en el país

También podría gustarte