Está en la página 1de 9

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y FICCIÓN DESDE UN CUENTO:

“EL GRITO DE FORTUNATO”

Gladys Maribel Guillén


Doctora en Educación
Universidad de Carabobo
maribelguillen21@yahoo.com

Recibido: 30/04/2014 Aceptado: 24/02/2015

SCIENTIFIC RESEARCH AND FICTION


FROM A SHORT STORY: “THE CRY OF
Resumen FORTUNATO”.

Abstract
La investigación científica tiene relación directa
con la realidad porque la indaga, descubre y Scientific research is directly related to reality
explica. La ficción la imagina, inventa, simula. because explores, discovers and explains. Fiction
En consecuencia este artículo centra su interés imagines, invents, simulates. Consequently, this
en mostrar elementos del proceso de investiga- article focuses on showing elements of the scien-
ción científica desde la ficción con la interpreta- tific research process from fiction with the inter-
ción de un cuento: “El grito de Fortunato” de pretation of a short story: “The cry of Fortunato"
Gustavo Carrera (1962). La hermenéutica se Gustavo Carrera (1962). Hermeneutics was used
utilizó como método. El aporte consiste en dar as method. The contribution is to realize that the
cuenta que los componentes del método mixto components of the mixed method as part of a
como parte de una investigación científica se scientific research can reveal to its significance
pueden develar para su significación y sentido and meaning in the structure of the short story
en la estructura del cuento ya referido, en tanto already mentioned, as fiction.
ficción.
Keywords: mixed method, scientific research,
Palabras clave: método mixto, investigación fiction, short story.
científica, ficción, cuento.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18 . Enero– Junio 2016/ pp.548-556.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Investigación científica y ficción desde un cuento: “El grito de Fortunato”
Guillén Gladys Maribel

548
Introducción destacar el elemento fundamental que la constitu-
La investigación científica permite la sistematiza- ye, es decir, la ciencia Bunge (2006) al respecto
ción del conocimiento y ella en sí es un proceso, conceptualiza y establece lo siguiente:
que deviene de ideas generatrices por parte del Definimos como ciencia formal como una
ciencia exacta que contiene únicamente pro-
investigador las cuales paulatinamente mediante posiciones formales o proposiciones de razón.
Las ciencias fácticas deben describir, expli-
un plan de acción van construyendo tramas capitu- car, predecir cosas o procesos que pertenecen
al mundo natural o social. La lógica, la se-
lares a objeto de lograr un producto intelectual mántica filosófica y la matemática son cien-
consolidado bajo el cumplimiento de normas y cias formales. En contraposición, las ciencias
naturales, sociales y biosociales son fácticas.
reglamentos para la presentación de su estructura. Esto implica un procedimiento que se distin-
gue por su profundidad y cierta regularidad.
Pero, para la construcción de esa trama el investi- (p. 270).
La regularidad, lo sistémico y lo caótico de una
gador transita por momentos de observación sea
ciencia está representada por los paradigmas de
esta participativa o no, de autoreflexión, de core-
flexividad, decisionales, de incertidumbre, y ¿Por investigación: Cuantitativo, cualitativo y pragmá-

qué no?, de angustia sobre el proceso escritural, tico. Para cada uno de ellos existe un modo de
presentación. Se toma como referencia la Norma-
entre otros tantos.
Es así, que esta artículo tiene como objetivo: de- tiva de los Trabajos de Grado de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
velar elementos de la investigación científica
mediante la aplicación de algunos componentes de Carabobo (1998), a efectos de ilustrar la es-
tructura que rige a la metodología cuantitativa. Se
de la estructura del método mixto al cuento: “El
grito de Fortunato” de Gustavo Carrera (1962). considera como estructura básica de los Trabajos

Se trata entonces, de focalizar que a través de la de Investigación a las diversas partes componen-

narrativa ficcional de un cuento se puede recrear tes de una exposición, organizadas en secuencia

el uso de la investigación científica. Por ello, se lógica y ordenadas según se sugiere en el siguien-
te esquema: páginas preliminares, texto del traba-
muestra en primer lugar la contrastación teórica
en la cual se podrán observar los componentes del jo, lista de referencias y anexos. En síntesis se ob-
serva: Capítulo I. El problema. Planteamiento del
método cuantitativo, cualitativo y mixto. Segui-
damente, se relaciona la investigación científica problema. Formulación del problema. Objetivos

con la ficción. Se ubica al lector con una sinopsis de la investigación: Objetivo general. Objetivo

del cuento: “El grito de Fortunato” de Gustavo específico. Justificación e importancia de la inves-

Carrera (1962). Finalmente se devela la estructura tigación. Capítulo II. Marco teórico o referencial.
Antecedentes. Bases teóricas. Bases legales. Capí-
de una investigación científica en el cuento pre-
viamente citado con la aplicación del método mix- tulo III: Marco metodológico. Diseño de Investi-
gación. Tipo de la Investigación Población y
to.
Investigación científica: contrastación teórica Muestra. Técnicas e Instrumentos de Recolección

Si de investigación científica se trata, es relevante de Datos. Validez del Instrumento. Capitulo IV:

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18 . Enero– Junio 2016/ pp.548-556.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Investigación científica y ficción desde un cuento: “El grito de Fortunato”
Guillén Gladys Maribel

549
Análisis y presentación de los resultados. Presen- cada método. Martínez (ob cit) es un ejemplo de
tación de los resultados. Conclusiones. Recomen- ello, nos invita después de ahondar en los métodos
daciones. cualitativos a la incursión en una nueva ciencia
Al reflexionar sobre esta estructura se puede evo- cuyo método ha de ser sistémico, holístico. El mo-
car la discusión sobre el uso excesivo de la meto- do de observación encauza al investigador a utili-
dología cuantitativa y sus métodos. Generó inten- zar determinada metodología y sus respectivos
sos debates entre los representantes de las ciencias métodos hacia la integración de los mismos. Ello,
naturales y las ciencias sociales. Entre ellos pode- de acuerdo a la compilación realizada por Mujica
mos mencionar a: Ricouer, (1973); Heidegger, y Guillén (2014) quienes coinciden con Hernán-
(1974); Martínez, (1999); Jung, (2004); Hernán- dez et al (2014) en lo referente a que:
dez et al (2014); entre otros. Los diseños mixtos:(…) representan el más
alto grado de interacción o combinación entre
En ese devenir de las ciencias se ha comprendido los enfoques cualitativo y cuantitativo. Am-
bos se entremezclan o combinan en todo el
que la mente humana no tiene un modo único y proceso de investigación, o, al menos, en la
estático de observación, antes bien, tiene una for- mayoría de sus etapas (…) agrega compleji-
dad al diseño de estudio; pero contempla to-
ma "Racional, sistémica, estructural, gestáltica y das las ventajas de cada uno de los enfoques
(p. 21).
humanista de ver el mundo, y desde este modo de La estructura de presentación de la metodología
acercamiento se logra una perspectiva "holística y mixta o pragmática, es como sigue: Sesión I: El
ecológica" Martínez (1999). Se valida, así, la hi- problema. 1.1. Planteamiento del problema. 1.2.
pótesis del bootstrap aplicada como principio ex- Los métodos mixtos (Teorización general). 1.3.
plicativo de la realidad, en donde todo afecta e Objetivos. 1.3.1. Objetivo general. 1.3.2. Objeti-
interactúa con todo y en donde cada elemento no vos específicos. 1.4.- Preguntas: cuantitativas,
sólo se define por lo que es, sino, por su red de cualitativas y las mixtas. 1.5.- Viabilidad: 1.6.-
relaciones con todo lo demás (Capra, 1998). Justificación del planteamiento y del uso de méto-
Por su parte, es Martínez (2004) quien nos orienta dos mixtos. Sesión II. Marco teórico. 2.1. Antece-
sobre la estructura de presentación de la metodo- dentes de la investigación. Sesión III. . Método o
logía cualitativa en la fase de proyecto. A conti- procedimientos 3.1 Diseño Mixto: (CUAN/CUAL
nuación se muestra: Introducción (Área problemá- o CUAL/CUAN). 3.2 Contexto (ambiente/hecho).
tica). Sección II: Marco teórico-referencial. Sec- 3.3 Fase de aproximación cualitativa. 3.3.1- Dise-
ción III. Objetivos de la investigación. Objetivo ño Específico. 3.3.2 Muestra (Inicial y perfilar una
general. Objetivos específicos. Sección IV: Meto- final): Unidades: participantes o casos de análisis.
dología. Marco epistemológico. El Método. Co- 3.3.3 Recolección de los datos: pasos e instrumen-
lectivo a investigar. Sujetos informantes. tos. 3.3.4 Dependencia, credibilidad, transferen-
Son tres las concepciones metodológicas para cia, fundamentación, aproximación, capacidad de
realizar una investigación científica. Desde cada dar significado, representatividad de voces y con-
una de ellas, se reflexiona, analiza y se estudia

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18 . Enero– Junio 2016/ pp.548-556.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Investigación científica y ficción desde un cuento: “El grito de Fortunato”
Guillén Gladys Maribel

550
firmabilidad. 3.3.5 Análisis de los datos. 3.3.6 Fa- ofrecer una síntesis argumental del cuento para
se de aproximación cuantitativa 3.3.7. Diseño es- ubicar al lector.
pecífico 3.3.8. Muestra 3.3.9. Recolección de los Argumento del cuento
datos: pasos e instrumentos. 3.3.10. Validez y El argumento del cuento es simple: la conversa-
confiabilidad del instrumento 3.3.11. Análisis de ción que existe, por una parte, entre un personaje
los datos. 3.3.12. Procedimiento de la investiga- lector de cuentos, entre ellos: “El crimen del otro”
ción. 3.3.13. Fase de aproximación mixta. de Quiroga (1904) y el “Barril de Amontillado” de
Con la muestra en detalle de las estructuras de Poe (1846). Y por otra parte, Fortunato quien de
presentación, en el primer caso para trabajos de tanto escuchar y ser interrogado sobre los cuentos
grado, ascenso, especialización y maestría, se ob- comentados por el personaje lector en función de
serva que no existe una estructura de presentación erudito, se transformó en otro erudito. Esta situa-
para los trabajos que se puedan realizar bajo la ción asombró tanto al lector erudito porque supo-
metodología cualitativa establecida en una Nor- nía que Fortunato no era capaz de reflexionar so-
mativa. Por esa razón se utilizó la estructura que bre los dos cuentos considerados “hermanados”,
propone para la metodología cualitativa Martínez por tratar como tema principal literario a la locura.
(2004) y Hernández (2014) para la metodología Fortunato con su actuar reflexivo y discursivo so-
mixta o pragmática. bre el tema desesperó tanto al lector erudito que
Relación ente investigación científica y ficción planificó su desaparición física basándose en la
Al contraponer los términos investigación científi- historia implacable de Poe (1846). y satánica de
ca y ficción a los fines de establecer su relación, Quiroga (1904). El final es un acontecimiento de
se desea destacar la conexión que ambas tienen lo dialógico: ¿Fue un homicidio o un suicidio?
con la realidad. Existe a decir de Bunge ¿Era Fortunato o Fortunato el otro, del cuento de
(2006:57) un realismo metodológico, dado que: Poe? Fortunato gritó: ¡Montresor! De allí el título
“La mejor estrategia para explorar el mundo es el del cuento.
método científico (cientifismo). El realismo es la Sesión I: El problema
tesis de que hay cosas reales”. Eco (1981) presen- Es relevante destacar que para la aplicación del
ta la idea de una oposición entre mundos reales y método mixto, la autora de este artículo seleccio-
posibles dentro de la trama del texto narrativo. En nó los contenidos del cuento de acuerdo a cada
este artículo se mostrará un ejercicio de comple- Sesión. La autora no plantea el problema, lo plan-
mentariedad en el cual al cuento: “El grito de For- tea Gustavo Carera (1962).
tunato” (1962) se le aplica la estructura de la in- Planteamiento del problema
vestigación científica. Se utilizan parcialmente los La locura se condena como una enfermedad terri-
componentes del método mixto o pragmáticos ble, pero está tan cerca de todos que el contagio
seleccionados por la investigadora como más rele- viene de atrás. La heredamos, la desarrollamos, la
vantes en el caso de estudio ficcional, no sin antes

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18 . Enero– Junio 2016/ pp.548-556.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Investigación científica y ficción desde un cuento: “El grito de Fortunato”
Guillén Gladys Maribel

551
perseguimos. El hombre es hombre porque posee la locura El hombre es hombre porque es loco. Para
Poe (1846) y Quiroga (1904) la locura significó una forma más de manifestarse en los hombres, una
manera más de ser hombre. No llegan, por lo tanto a ella en actitud de niñas amedrentadas o de neurólo-
gos asépticos, sino de indagadores sensibles de la mente humana, en palpamiento de verdades desnudas,
en simpatía de comprensiones. Sin dudas es así.
Objetivo general
Hacer arte frente al juicio tiránico de la historia.
Objetivos específicos
Soñar con la realización de mundos mejores que solo existen en la fantasía.
Comer todos los días como bestias.
Fornicar y hablar.
Gritar y escupir.
Preguntas: cuantitativas, cualitativas y mixtas
Cuadro 1: Preguntas vs. Preguntas

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18 . Enero– Junio 2016/ pp.548-556.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Investigación científica y ficción desde un cuento: “El grito de Fortunato”
Guillén Gladys Maribel

552
Viabilidad: Proclamaremos que la locura es una es describir los significados de las cosas, interpre-
básica virtud y todos nos esforzaremos aún en ser tar lo mejor posible las palabras, los escritos, tex-
cada día más locos tos, contextos y gestos; en fin darle significado a
Justificación del planteamiento y del uso de las acciones humanas. El autor, Gustavo Carrera
métodos mixtos (1962), analiza al detalle las frases que Fortunato
Siempre ha sido una preocupación de la humani- va construyendo en torno a las preguntas que éste
dad. El hombre es asimétrico por naturaleza. Se de forma recurrente, le formula sobre los escritos
integra en disparidades de elementos, de propor- de Poe y Quiroga relacionado con el tema de la
ciones y posibilidades. Se desarrolla en forma di- locura. Los textos, comenta el autor están herma-
símil. Hasta sucumbe de manera disonante y dis- nados por el tema. Los contextos ocurren en pri-
paratada según los propios riesgos y desenlaces. mera instancia, en la casa del lector a quien he
El uso de métodos mixtos se requiere para la com- denominado previamente “erudito” y es frecuente-
prensión y explicación del tema abordado que en mente visitado por el oyente Fortunato. El desa-
este caso, es la locura. Se entrecruzan el método rrollo de la trama conduce a otros contextos dada
hermenéutico, heurístico, mayéutica, documental. la transformación encarnizada por Fortunato en el
Sesión II. Marco teórico proceso de deconstrucción y reconstrucción de la
Antecedentes de la investigación realidad interpretada sobre los cuentos de Poe y
Se fundamenta en dos cuentos Quiroga (1904) y Quiroga dialogadas en forma de conversación con
Poe (1846). el lector erudito. Esto ocasiona que Fortunato se
Sesión III. Método o procedimientos desplace a un contexto lúgubre, tenebroso y som-
Método hermenéutico brío de un sótano donde el lector erudito pretendió
Trata de descubrir las estructuras y los sistemas silenciarlo, pero éste alzó con su grito la palabra
dinámicos que dan razón de los eventos observa- referente que generó dudas sobre el conocimiento
dos. El teórico principal de las ciencias humanas; de Fortunato en relación sobre todo a la obra de
el primero en concebir una epistemología para Poe. El grito de Fortunato fue Montressor! El otro
ellas fue Dilthey” (2000:34) allí sostuvo que no Fortunato en el cuento de Poe. El crimen del otro
sólo los textos escritos, sino toda expresión de la fue planificado, tomando el título del cuento que
vida humana es objeto natural de la hermenéutica. leía de Quiroga y finaliza irónicamente, leyendo el
La vida en el cuento, es la referida al lector erudi- mismo cuento.
to quien cotidianamente ejerce el acto de conver- A todo ello, hay que agregarle según el plantea-
sar sobre sus dos libros interpretados en plena miento de Dilthey (ob cit: 34), la palabra com-
efervescencia hermenéutica a un oyente, Fortuna- prender, la cual se dirige a cualquier exterioriza-
to practicante de la acción reflexiva transformada. ción o signo. Fortunato en la comprensión del tex-
El lenguaje es el vínculo textual de la realidad fic- to de Poe, se manifestaba como “otro”, culto, sa-
cionada. Ahora bien, la misión de la hermenéutica

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18 . Enero– Junio 2016/ pp.548-556.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Investigación científica y ficción desde un cuento: “El grito de Fortunato”
Guillén Gladys Maribel

553
bio, irreverente de la palabra. Se transportaba a aplicar la estructura del método mixto o pragmáti-
otra vida. La hermenéutica de la cotidianidad, le co porque es el único que establece claramente las
transfiguró. Cada movimiento del pensamiento preguntas bien sea cualitativas, cuantitativas y
aumentó el nivel de comprensión de Fortunato. mixtas en una investigación.
Las partes asimilaron el significado del todo y el En el cuento de Gustavo Carrera (1962), las pre-
todo adquirió, sentido de las partes. En resumen: guntas no aparecen sucesivamente, la autora de
el movimiento dialógico sucedió, del todo a las este artículo es quien elabora, compendia y rela-
partes y las partes al todo, Fortunato captó esa ciona las interrogantes para dar cuenta que cierta-
totalidad y le dio coherencia a los diversos ele- mente se ha utilizado la mayéutica definida por la
mentos; que no son más que las partes de esa es- Real Academia Española (2001), así:
tructura. Es así que la hermenéutica permitió: mayéutica, ca.
Del gr. μαιευτικός maieutikós; propiamente
Descubrir las estructuras que dan razón de los 'perito en partos'; la forma f.,
de μαιευτικήmaieutikḗ; propiamente 'técnica
eventos observados, y esto se evidencia en este de asistir en los partos'.1.
adj. Perteneciente o relativa a la mayéutica.Mé
artículo a través del uso de la heurística: La heu- todo socrático con que el maestro, mediante pr
rística y la observación como parte de la herme- eguntas, va haciendo que eldiscípulo descubra
nociones que en él estaban atentos.
néutica, han permitido a su vez, darle significado El autor provoca con las interrogantes la acción de
al testimonio escrito de los sujetos aquí implica- descubrir para que Fortunato se implique en la
dos. Aunque hay que hacer la salvedad que la ob- temática y pueda reflexionar. Esto lo logró y a de-
servación del lector “erudito” ha sido directa co- cir de Freire (1986).
mo parte del método mixto. Acoto: La Observa- La tarea de la filosofía y del conocimiento no
es tanto resolver, sino preguntar y preguntar
ción: A Fortunato lo observa indirectamente “de bien. Creo, en este sentido, que el educando El
valor no está tanto en las respuestas, porque
reojo”. Es su sujeto de estudio. A razón de ello, las respuestas son, sin dudas, provisorias, co-
mo las mismas preguntas. Pero, a medida que
Gustavo Carrera (1962: 25) señala: “... quien per- encontramos las preguntas esenciales que nos
día la vista en dirección del balcón, en búsqueda permitirán responder y descubrir nuevas pre-
guntas, se formará esa cadena que posibilitará
de no sé qué lejanías.” que la tesis se vaya construyendo. Una tesis en
que no solamente las respuestas constituyen lo
El foco de la observación, se ratifica describiendo fundamental, más también esa cadena de pre-
guntas, siempre provisorias. (s/n)
los labios de Fortunato. Gustavo Carrera (ob cit:
38) indica: “. …Concentraba su alteración en un La estructura del cuento “El grito de Fortunato”
movimiento curvado en el lado izquierdo de los de Gustavo Carrera (1962) tiene gran similitud en
labios”. El lector a quien he denominado “erudito” su contenido con los elementos de la investigación
como personaje, observa para tratar de describir científica. No se puede soslayar que el autor ha
rasgos de locura en Fortunato, el personaje princi- sido un investigador activo. Fue director-fundador
pal. Las estructuras subyacentes las descubre el del Instituto de Investigaciones Literarias. Funda-
autor del cuento mediante el uso del método o téc- dor Profesor titular de la Universidad Central de
nica de la mayéutica, Por esta razón se seleccionó

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18 . Enero– Junio 2016/ pp.548-556.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Investigación científica y ficción desde un cuento: “El grito de Fortunato”
Guillén Gladys Maribel

554
Venezuela. Ricoeur (1973) al respecto afirma que, por sus obsesiones, su psicosis, quien sabe. Esto
el texto es la mediación por la cual nos compren- es ficción. Un hecho del lenguaje. Seres construi-
demos a nosotros mismos. La identidad experien- dos en mundos posibles. ¿Sensatez loca? ¿Loca
cial del autor en tanto investigador la construye en sensatez?
relatos reveladores del uso del método científico Reflexiones finales
dado que observa al sujeto de estudio (Fortunato), Cuando se ha referido, a la narrativa de ficción se
aplica la mayéutica, la hermenéutica, la heurística ha observado en particular que los relatos tam-
como métodos, conjetura, conceptualiza, contras- bién sirven, para la comprensión de los procesos
ta, analiza, y logra objetivos al tematizar la locura. de investigación científica, La fecundidad de inte-
Se observa la relación pedagógica del poder del rrogantes utilizadas como inductores estimulantes
conocimiento sobre todo en el tiempo histórico en en el cuento “El grito de Fortunato” de Gustavo
el cual fue publicada la obra en Venezuela. Aque- Carrera (1962) conllevan a dirimir la diferencia
llos años „60. El elemento urbano de la cultura sutil entre el conocimiento científico y la ficción
mediante la legitimación de los estudios formales, girando sobre un tema objeto de estudio como lo
se logró con las prestigiosas Universidades: Cen- es el caso de la locura. El dialogar, supone argu-
tral, Zulia y Carabobo. En ese entonces la figura mentación y contra argumentación en la búsqueda
magistral del docente se imponía, el todopoderoso de ofrecer razones, crear analogías, establecer dis-
de la razón frente a un estudiante silente, presto a tinciones, asumir posturas, entre otros. Destrezas
escuchar. Un débil pedagógico, quizás. que son ofrecidas para que el lector cuya actividad
El autor, como se indicó en párrafos anteriores, en se encuentre en el contexto de la gestión investi-
su función de investigador utilizó para este cuento gativa logre la autonomía requerida para abordar
la pregunta como método. En mi interpretación, un proceso de investigación interpretando las es-
esta era la vía de escape para suscitar múltiples tructuras de sus métodos para la comprensión de
reflexiones hacia un pensamiento literario crítico su aplicación.
utilizando el cuento como instrumento didáctico. De igual modo se logró develar que en las tres es-
El uso de la heurística ha sido fundamental. Al tructuras propuestas se incluye la pregunta en el
respecto, Bruner, (1997) señala que: Problema, con su Formulación en la metodología
La función heurística es el medio para lograr cuantitativa y las preguntas cualitativas y cuantita-
que los de-más nos informen y corrijan; la
función imaginativa es el medio con el cual tivas expresamente señaladas en el método mixto.
crea-mos mundos posibles y trascendemos lo
inmediatamente referencial (p. 837). En consecuencia, se revela la importancia que os-
El diálogo ha sido permanente: Conocer saber. La tentan las preguntas en una investigación científi-
descarga del autor a través de su personaje princi- ca. Ellas demarcan el método a seguir por el in-
pal, el tema de la locura le permitía desdoblarse, él vestigador y las técnicas e instrumentos para la
y Fortunato, o él, Fortunato, el otro, representado recolección de datos observacionales, documenta-

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18 . Enero– Junio 2016/ pp.548-556.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Investigación científica y ficción desde un cuento: “El grito de Fortunato”
Guillén Gladys Maribel

555
les, teóricos, empíricos; entre otros. El punto de
encuentro entre la investigación científica y la fic-
ción, en este artículo, es la pregunta como instan-
cia de reflexión que, sustentada en una búsqueda
hermenéutica, es capaz de estrechar en un mismo
impulso la racionalidad cuantitativa con la cualita-
tiva.
Referencias
Bunge M. (2006). A la caza de la realidad. Barcelona. Espa-
ña.: Editorial Gedisa.
Bruner, J. (1997). Realidad mental y mundos posibles. Espa-
ña: Gedisa
Capra, F. (1998). El punto crucial: ciencia, sociedad y cul-
tura naciente. México: Editorial Pax.
Carrera, G.(1962). El grito de Fortunato. En La palabra
opuesta. Caracas: Ediciones Críticas Contemporáneas.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. Espa-
ña: Ediciones AKAL.
Eco, U. (1981). Lector en fábula. Barcelona, España: Lu-
men.
Freire, P; Faúndez, A. (1986). Hacia una pedagogía de la
pregunta. Disponible en: http://congreso.dgire.unam.mx.
Heidegger, M.(1974). El ser y el tiempo. México: Fondo de
Cultra Económica.
Hernández, R (2014). Metodología de la investigación. New
York: McGraw-Hill Education.
Jung, C. (2004). Sincronicidad como principio de conexio-
nes causales. Sobre sincronicidad. Madrid: Kairós
Martínez, M. (1999). La nueva ciencia. México: Trillas
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cua-
litativa. México: Trillas
Mujica, M. y Guillén, M. (2014). Esquemas de presentación
proyectos de investigación doctoral cuantitativo, cualitativo
y mixto. Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerencia-
les. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. (Comp.).
Valencia, Venezuela: Editorial del Centro de Investigación
de la Pequeña, mediana y microempresa.
Poe, E. (1846). El barril de amontillado. Título original:
The cask of amontillado. Digitalización, revisión y edición
electrónica de Arácnido.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua
española (22.a ed). Disponible en http//:lema.rae.es/drae/
val=elementosmultimedia
Ricouer, P. (1973). Tiempo y narración. Paris: París du
Seuil.
Quiroga, H. (1904). El crimen del otro. Imp. de obras y
casa editora de Emilio Spinelli.
Universidad de Carabobo (1998). Normativa para los traba-
jos de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales. Valencia, Venezuela: Publicaciones de la Facul-
tad de Ciencias Económicas y Sociales U.C.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18 . Enero– Junio 2016/ pp.548-556.


ISSN-e 2443-4442 , ISSN-p 1856-9153
Investigación científica y ficción desde un cuento: “El grito de Fortunato”
Guillén Gladys Maribel

556

También podría gustarte