Mercado Monetario

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Los mercados monetarios o mercados de dinero, son los mercados en los que se

negocian activos a corto plazo (vencimiento igual o inferior a un año, si bien


pueden negociarse activos con plazos mayores). Estos activos tienen la
característica de elevada liquidez y bajo riesgo.

A diferencia de los mercados organizados (como las bolsas de valores) los


mercados de dinero son en gran medida no regulados e informales donde la
mayoría de las transacciones se realizan a través del teléfono, fax, o en línea. En
contraposición, los mercados a largo plazo de empréstitos y préstamos son
llamados mercados de capitales.

Dentro del mercado monetario podemos encontrar la siguiente clasificación:

 Los Mercados de Crédito a Corto Plazo: préstamos, descuento, créditos,


etc.
 Los Mercados de Títulos: en los que se negocian activos líquidos del
 Del Sector Público (Letras del Tesoro).
 Emitidos por las empresas (pagarés de empresa)
 Emitidos por el sector bancario (depósitos interbancarios, títulos
hipotecarios, etc.)

Si bien, de forma más general, se puede decir que el mercado monetario estaría
compuesto por dos grandes bloques definidos por el mercado interbancario y por
el resto de mercados de dinero.

Características de los mercados monetarios


 Son mercados al por mayor en el sentido de que los participantes son
grandes instituciones financieras o empresas industriales, que negocian
grandes cantidades de recursos financieros a partir de las decisiones de
profesionales muy especializados.
 Se negocian activos de muy escaso riesgo, derivado de la solvencia de las
entidades emisoras (Tesoro y grandes instituciones financieras o
industriales) como, a veces, de las garantías adicionales que aportan
(títulos hipotecarios, o pagarés de empresas avalados por una entidad
bancaria).
 Los activos son muy líquidos dado por su corto plazo de vencimiento y
por sus grandes posibilidades de negociación en mercados secundarios.
 negociación se puede hacer directamente con los participantes o a través
de intermediarios especializados.
 Presentan una gran flexibilidad y capacidad de innovación financiera, que
se ha traducido en la aparición de nuevos intermediarios financieros,
nuevos activos y nuevas técnicas de emisión, de entre las que se destacan:
 El descuento o cobro de interés “al tirón”. Consiste en pagar una
cantidad inferior al nominal al comprarlo, reingresando el nominal
al venderlo. No hay pagos periódicos de intereses. Los más
comunes emitidos en esta modalidad son los pagarés de empresa y
las Letras del Tesoro.
 Cupón cero. El cobro de interese se realiza a la maduración de la
deuda. Se adquieren por su valor nominal y al final se reciben los
intereses. Los más comunes son los bonos de caja y de tesorería
bancarios.
 A Tipo Variable. Se emiten sin tipo fijo y se establece de acuerdo
con alguno de referencia como el interbancario más alguna
cantidad fija.
 1. Mercado monetario nacional
Comprende todo el Conjunto de reglas, acuerdos, leyes e instituciones que regulan el
trasvase de los flujos financieros entre Venezuela y los demás países.

Mercado monetario
El mercado monetario de define como un conjunto de mercados al por
mayor donde se intercambian activos financieros de corto plazo. Sus
participantes son grandes instituciones e intermediarios
financieros especializados (por ejemplo bancos).

La relación que se establece entre sus participantes es meramente


financiera, donde acuden al mercado para intercambiar activos
financieros a corto plazo (hasta 18 meses), con un bajo nivel de riesgo,
derivado de la gran solvencia de sus emisores y de una elevada liquidez.

Además, los títulos que cotizan en este mercado también se caracterizan


por:

 Utilizar capitalización simple.


 No consideran reinversión de los cupones.
 Utilizan base 360 para el calculo de sus operaciones.

Funciones del mercado monetario


 Es un mercado de ejecución de las decisiones de los agentes
económicos.
 Mercado de financiación del déficit público.
 Mercado donde se instrumenta la política monetaria.
 Es un mercado necesario para la formación de la estructura
temporal de tipos de interés (ETTI).

Tipos de mercados monetarios


 Mercados monetarios interbancarios: en este mercado las
entidades financieras realizan operaciones de préstamos y crédito
mediante depósitos interbancarios,derivados de corto plazo
(FRAs), swaps de tipos de interés a corto plazo u otros activos
financieros, generalmente con vencimiento de un día o una semana.
 Mercado de activos empresariales: en este mercado destacan
los pagarés de empresa, cuyos instrumentos de deuda son emitidos
por empresas a corto plazo e incorporan una obligación de pago
(cuya garantía de pago son ellas mismas). Es por tanto, una forma de
financiación empresarial.
 Mercado monetario de deuda pública: en este mercado es donde
se negocia la deuda pública emitida por el Tesoro en España. Para
ello, el Tesoro emite una serie de subastas anuales, previa
comunicación del calendario.

En el mercado primario (mercado donde se emiten nuevos títulos), es donde


se emiten los pagarés de empresa, normalmente al descuento y pueden ser
emitidos de dos formas diferentes; en serie (previo aviso a la CNMV) o a
medida (en función de las exigencias de las compañías demandantes). Una
vez emitidos, estos activos pueden ser objeto de compraventa (negociación)
en el mercado secundario.

Por su parte, en el mercado secundario (mercado donde se negocian los


títulos ya emitidos, es decir, los demandantes de los títulos los compran a
sus propietarios y no al emisor), puede ser no organizado u organizado. En
España, existen dos mercados organizados donde se pueden negociar
activos financieros de corto plazo:

 Asociación de intermediarios financieros (AIAF): tiene una gran


importancia en la emisión de deuda de las empresas.
 Mercado de Renta fija: es el utilizado en gran parte por las
empresas para emitir pagarés.

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que


usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad
económica.

Antes de hablar de la política monetaria, debemos hacer una serie de


consideraciones. En primer lugar debemos indicar que si en una economía hay
más dinero en circulación, es lógico pensar que se producirán más transacciones,
sin embargo, si el dinero no circula se producirán menos, ya que para que haya
transacciones el dinero debe de cambiar de manos. Parece lógico pensar también
que a mayor número de transacciones habrá más crecimiento económico, por lo
que las autoridades deberían favorecer este extremo.

El problema viene porque en una economía de mercado, un exceso en el número


de transacciones suele provocar elevados niveles de inflación lo que con
posterioridad dañará la economía. Es aquí donde entra la política monetaria con
la misión de conjugar ambos: el crecimiento económico, sin que una subida de
la inflacióndesemboque en una escalada incontrolada de los precios.

Herramientas de la Política Monetaria


La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la
autoridad monetaria de un país controla:

 La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación


 Los tipos de interés o coste de dinero, a través de la fijación del Tipo de
Interés de intervención que controla el banco central o autoridad
monetaria a muy corto plazo

Objetivos de la Política Monetaria


Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la
estabilidad de la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de
ofrecer información sobre cómo diseñar una política monetaria óptima.
Antes de hablar de la política monetaria, debemos hacer una serie de
consideraciones. En primer lugar debemos indicar que si en una economía hay
más dinero en circulación, es lógico pensar que se producirán más transacciones,
sin embargo, si el dinero no circula se producirán menos, ya que para que haya
transacciones el dinero debe de cambiar de manos. Parece lógico pensar también
que a mayor número de transacciones habrá más crecimiento económico, por lo
que las autoridades deberían favorecer este extremo.

El problema viene porque en una economía de mercado, un exceso en el número


de transacciones suele provocar elevados niveles de inflación lo que con
posterioridad dañará la economía. Es aquí donde entra la política monetaria con
la misión de conjugar ambos: el crecimiento económico, sin que una subida de
la inflacióndesemboque en una escalada incontrolada de los precios.
Herramientas de la Política Monetaria
La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la
autoridad monetaria de un país controla:

 La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación


 Los tipos de interés o coste de dinero, a través de la fijación del Tipo de
Interés de intervención que controla el banco central o autoridad
monetaria a muy corto plazo

Objetivos de la Política Monetaria


Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la
estabilidad de la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de
ofrecer información sobre cómo diseñar una política monetaria óptima.
La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una
economía, que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por
los bancos, y la cantidad de dinero en circulación. La política monetaria
utiliza una variedad de herramientas para el control de una o ambas de estas,
para influir en resultados como el crecimiento económico, inflación, tipos de
cambio con otras monedas y el desempleo. A continuación veremos:

 En que consiste la oferta monetaria


 Ejemplos de políticas monetarias con las que las autoridades influyen en
en la cantidad de dinero en circulación.

Tipos de políticas
 Política monetaria expansiva
 Política monetaria restrictiva
La relación entre la inflación el crecimiento y la política monetaria puede
representarse en la interpretación de tradicional del ciclo económico
donde intervienen la inflación y el crecimiento en el corto y largo plazo

El crecimiento potencial, es decir, la capacidad plena, depende de los


factores de oferta, como la fuerza laboral y su educación, el incremento
del capital físico, la eficiencia administrativa de los recursos, la capacidad
tecnológica, la justicia y la exposición a los mercados internacionales.

Por otra parte están las observaciones de corto plazo que pueden reflejar
desviaciones transitorias de la producción.

Fundamentalmente la idea es que si la demanda de la economía supera


la capacidad de oferta entonces la inflación tiende a aumentar,
similarmente si la demanda es inferior el fenómeno se transpone, así que
mientras sea el segundo caso la economía podrá crecer sin que se
presenten fenómenos inflacionarios.

Que hace entonces la política monetaria?. En primer lugar esta no,


puede contribuir de manera directa a aumentar la capacidad de la oferta
de la economía. La producción depende de los factores reales, pero si
puede contribuir al crecimiento en el largo plazo manteniendo la
estabilidad en los precios. Con esta medida se eliminan las distorsiones y
los focos de desinformación y confusión que pueden llevar a percibir
erróneamente las señales del mercado. Por otra parte se elimina el
impuesto inflación con lo que los más pobres verán aliviada su carga
impositiva, además de esto, las decisiones podrán ser tomadas con
mayor exactitud lo que aumenta las probabilidades de un óptimo social.

La competitividad en si de la economía depende también de la


estabilidad en los precios internos y que decir de los niveles de ahorro e
inversión, los cuales reciben un incentivo ya que pueden manejar
horizontes mucho más amplios para sus análisis financieros.

En el corto plazo la política monetaria si es una Herramienta efectiva, ya


que puede determinar la demanda nominal de la economía, es decir que
su influencia sobre la tasa de interés real y de los recursos de crédito
disponibles puede influir sobre la demanda agregada. Claro esta que se
necesita que no toda la capacidad instalada este en funcionamiento,
además puede promueve la recuperación productiva y el empleo en un
plazo corto.

El análisis anterior puede hacerse en una economía abierta o semi-


abierta. En estos casos la política monetaria tiene limitaciones muy serias
para afectar la demanda agregada.

Con tasa de cambio fija o semi-fija. En este caso el banco central esta en
la obligación de intervenir para defender la tasa de cambio, esto lo hace
con la venta de reservas internacionales. Esto merma la capacidad de
liquidez de la economía.

Con tasa de cambio flotante. En este caso es el mercado el que indica


los niveles.

Las expansiones monetarias aceleran la devaluación de la moneda local,


y por ende aumentan las expectativas de inflación. El conjunto de las dos
anteriores presiona hacia arriba las tasas de interés y contraen el gasto
agregado.

Tenemos así dos ideas fundamentales. En primer lugar que una


economía que esta funcionando por debajo de su capacidad puede
crecer durante la fase de reactivación a ritmos altos en este caso la
política monetaria contribuye manteniendo bajas las tasas reales de
interés. En segundo lugar encontramos que la política monetaria puede
influir en la producción en el corto plazo en una economía abierta o semi-
abierta pero con tasa de cambio flotante, que funcione por debajo de su
nivel óptimo al determinar los recursos de emisión y su influencia en la
tasa de interés.

También podría gustarte