Está en la página 1de 8

Muestreos de suelo y

foliar en cultivo de café

Programa
CENTA - CAFÉ

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal


“Enrique Álvarez Córdova”
Noviembre 2013
Introducción

La toma de muestras de suelo es una práctica muy valiosa que se efectúa en los
terrenos para conocer el estado de fertilidad y diagnosticar el potencial pro-
ductivo del cultivo. Con ello todo productor está asegurándose de conocer las
características físico-químicas del suelo y de invertir lo necesario a la hora de
establecer un cultivo o de fertilizarlo, si es que ya está establecido. Los terrenos
destinados para el cultivo de café no escapan a la realización de esta práctica.

Asimismo el muestreo foliar indica al caficultor cómo las plantas están asimilan-
do los elementos presentes en el suelo, ya que a través del análisis foliar se refleja
el estado nutricional actual de la planta.

La realización de ambos análisis da mejores bases para decidir sobre las necesi-
dades de fertilización de todo cultivo, y le permite al caficultor elaborar los pro-
gramas de manejo suelo-planta que le permitirá mayores rendimientos y mejorar
la rentabilidad en sus fincas cafetaleras.

Las muestras de suelo y foliar deben tomarse según se indica en este documento
e identificarse correctamente, de lo contrario los resultados de ambos análisis
no reflejarán las necesidades reales del cultivo.

Objetivos del muestreo de suelo

- Conocer la disponibilidad de los nutrimentos a nivel de suelo y factores limi-


tantes, como pH, textura y otros.

- Formular programas de abonamiento y corrección de acidez.

- Conocer las deficiencias nutricionales que afectan la producción.

- Hacer más eficiente el uso de los fertilizantes, aplicando las dosis necesarias
para evitar antagonismos o procesos de lixiviación y lavado.
Materiales a utilizar en el muestreo de suelos:

- Barreno.
- Azadón.
- Machete.
- Balde plástico.
- Bolsas plásticas.
- Croquis de la finca.
- Lápiz.

Criterios para la toma de Pasos para el proceso del


muestras de suelo muestreo.

Para la toma de muestras tanto de La época de muestreo de suelo com-


suelo como foliares se deben conside- prende entre diciembre a mayo.
rar ciertos criterios:
• Identificar el árbol a muestrear con
- Dividir la finca en lotes o tablones no pintura de aceite, color rojo o amarillo.
mayores a 10 mz, dependiendo de la
topografía y características físicas del • La muestra se tomará en la banda de
suelo. abonamiento; si se realiza con azadón
o palín, el hoyo se hará en forma de
- En cada tablón hacer un recorrido en “V” y a una profundidad de 0 – 20 cm.
forma de zig-zag y ubicar de 15 a 20
puntos para la toma de submuestras. • Para determinar aluminio en el estra-
to inferior, la muestra se tomará en el
- Edad del cultivo y variedad. mismo sitio, pero a la profundidad de
21 – 40 cm.
- Verificar que no hayan abonado o
aplicado enmendadores. Ambas muestras se identificarán por
separado.
Pasos para muestreo de suelo con azadón.

1 2

3 4

1. Limpiar la banda de abonamiento.


5 2. Hacer un hoyo en forma de “v” a
una profundidad de 0 – 20 cm.

3. Sacar una tajada del suelo de


2.5cm de grosor.

4. Depositar la muestra de suelo en


un balde plástico limpio.

5. Identificar la muestra de suelo


con una etiqueta.
Pasos para muestreo de suelo con barreno.

1 2

3 4

1. Limpiar la banda de abonamiento.

2. Introducir el barreno a una pro-


fundidad de 0 – 20 cm.
5
3. Extraer la muestra de suelo colo-
cando el barreno un poco inclinado.

4. Depositar la muestra de suelo, di-


rectamente a la bolsa plástica.

5. Identificar la muestra de suelo, con


una etiqueta conteniendo los datos
del tablón que fue muestreado.
Muestra de suelo.

Cuando el muestreo se efectúe con barreno, la mues-


tra se depositará directamente en una bolsa plástica.

Cuando se realice con azadón, se colocará en un balde


plástico, limpio y al terminar el muestreo se mezclará
bien el suelo, eliminado las impurezas como: piedras,
raíces y terrones.

Cantidad de muestra.

De la mezcla realizada en el balde plástico, extraer una


porción de una libra y colocarla en doble bolsa pre-
viamente identificada. Para ser enviada al laboratorio.

El muestreo foliar

Este muestreo puede realizarse desde la etapa de vivero y en cafetales ya esta-


blecidos o en producción, se recomienda realizarla cada año, especialmente du-
rante los meses de diciembre a abril; es decir, cuando la cosecha ya ha finalizado.

- Delimitar la finca en lotes o tablones uniformes no mayores de 10 manzanas.


Los cafetos deben ser similares y de la misma edad, ya sean plantillas o adultos.

- Muestrear en forma de zig – zag un total de 15 cafetos por tablón.

- Asegurarse que no hayan aplicado fuentes foliares 30 días previo al muestreo.

- El muestreo foliar se efectuará en el mismo árbol donde tomó la muestra de


suelo; elegir bandolas de la parte media del árbol y que sean productivas.

- Seleccionar el tercer par de hojas (de


afuera hacia adentro de la bandola); to-
mando como primer par aquellas que
presentan un tamaño mayor de 5 cm de
longitud.
- Recolectar 4 hojas sanas por cafeto (dos hojas por cada bandola ubicadas en
sentido opuesto del árbol). Muestreando 15 cafetos, se obtiene un total de 60
hojas como mínimo por cada lote o tablón.

- Las hojas recolectadas se depositarán en una bolsa de polietileno limpia, procu-


rando que queden ordenadas, para evitar daños mecánicos y quemaduras de sol.

- Asegurarse que no hayan aplicado agroquímicos foliares.

- Cada bolsa se identificará con una etiqueta, la cual se amarra en la parte supe-
rior o se coloca dentro de la bolsa. Identificando: Nombre de la finca, propietario,
lote o tablón, tercer par de hojas muestreadas y fecha de muestreo.

- Las muestras deben llevarse de inmediato al laboratorio; si esto no es posible


se guardan en la parte baja del refrigerador o en un lugar fresco libre de conta-
minantes.

Recepción de muestras

Finalizado el proceso de muestreo, las muestras son llevadas a los laboratorios


de Suelos y Química Agrícola del CENTA, para sus respectivos análisis de suelo
y foliar. Dichos laboratorios tienen sus propios procesos de recepción, análisis y
entrega de resultados. Para cualquier consulta acerca de estos servicios, llamar al
teléfono 2302-0200, extensiones 248 y 269.
Incentivos

Uno de los incentivos que la propuesta de Apoyo Integral para la


Reactivación del Sub-sector Café de El Salvador ha considera-
do en la realización de muestreos de suelos y foliares a los caficultores
beneficiarios en las seis cordilleras cafetaleras, son los servicios de los
laboratorios del CENTA. Todas las actividades inherentes a la toma de
muestras de suelos y foliares serán en coordinación con los extensio-
nistas de la cadena de café.

Mayor información:

Programa de Café del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal


“Enrique Álvarez Córdova” (CENTA).

Km 33.5 carretera a Santa Ana. Ciudad Arce, La Libertad.


El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:
Programa de Café 2302-0260

Autores:
Gilberto Torrez Arias
Douglas Alfonso Saleh Vargas

Revisión:
Marcos Antonio Mejía
Berta Nely Menjívar

Diseño y diagramación:
Fernando Antonio Burgos

www.centa.gob.sv

Búscanos como: CENTAELSALVADOR

También podría gustarte