Está en la página 1de 73

El Psicodiagnóstico de

Rorschach
Más allá de Exner

Escuela Argentina
Manual práctico para el Alumno
AUTOR: PS. VÍCTOR FARJI

Santiago de Chile
Enero 2012

Escuela Chile na de Zullig er


El Valor de Ser Psicólogo
www.echiz. cl
El Psicodiagnóstico de Rorschach
Más allá de Exner – Escuela Argentina

El presente Manual Didáctico tiene por En particular, quiero citar aquí a: Alicia
objeto facilitarles a los psicólogos Passalacqua, Hilda Alonso, John Exner
interesados en el Psicodiagnóstico, un Jr., María Cristina Weigle, María Teresa
material teórico-práctico de ágil lectura, Herrera, Marta Pagola y Vera Campo;
pero cimentado y actualizado. Es el docentes e investigadores de prestigio y
resultado —no sólo— de la experiencia reconocimiento internacional. De entre
profesional del autor, si no también —y ellos uno destaca, además, por coincidir
en buena medida— un compendio de con el responsable de este Manual en
los innumerables aportes de expertos una generosa amistad personal: Alicia
rorschachistas largamente consagrados. Passalacqua.

Por la lejanía en el tiempo y/o en lo geográfico, no mencioné en esos párrafos


introductorios a los primeros Maestros del Rorschach, entre los cuales debo citar a:
Bruno Klopfer, Samuel Beck, Hans Zulliger, Ewald Bohm, Theodora Alcock, Marguerite
Loosli Usteri; a sabiendas de lo limitada de mi sucinta lista. Aparte: ¿era necesario
citar al Dr. Hermann Rorschach? Mejor dicho: ¿es posible no hacerlo?... Su intuición y
su «genio» están presentes en cada referencia o aplicación del PSICODIAGNÓSTICO.

A Ellos, por su trayectoria, y a mis Alumnos, por su esfuerzo y entusiasmo,


va mi sentido agradecimiento.
Víctor Farji

La Reina, Santiago de Chile, Septiembre 2010


INDICE GENERAL
PRIMERA PARTE

APLICACIÓN DE LA PRUEBA 05

EL SENTIDO DE CADA LÁMINA RO 07


Lámina I 07
Lámina II 07
Lámina III 08
Lámina IV 08
Lámina V 09
Lámina VI 09
Lámina VII 10
Lámina VIII 10
Lámina IX 11
Lámina X 12

QUÉ DEBEMOS CLASIFICAR 13

LOCALIZACIÓN 13
Respuestas Globales (W) 14
Respuestas de Detalle Usual (D) 16
Respuestas de Detalle Inusual (Dd) 17
Respuestas de Espacio en Blanco Puro (S) 18

DETERMINANTES 21
Predominio formal 21
Calidad formal 22
El proceso de respuesta 22
Tipos de calidad formal 23
Forma pura (F) 24
Movimiento Humano (M) 25
Movimiento Animal (FM) 26
Movimiento Inanimado (m) 26
Respuestas de Color (C) 26
Respuestas Acromáticas (C’) 29
Respuestas de Claroscuros 31
De Superficie (c) 32
Tridimensionales, de profundidad o difusión (K) 33
Tridimensionales reducidos a un plano (k) 34
Determinantes Múltiples 36

ÍNDICE DE CONFLICTO 36

CONTENIDOS 38
Contenidos Vitales 38
Contenidos Amortiguadores 38

3
Contenidos Perturbadores 39
Cuadro de Contenidos y sus combinaciones 41

IMPORTANCIA Y CUALIDAD DE LAS TEXTURAS 43


Texturas cálidas (cc) 43
Texturas frías (cf) 43
Texturas desagradables (cd) 43
Texturas intelectuales (ci) 43

SEGUNDA PARTE

FENÓMENOS ESPECIALES (FE) 45


FE asociados a la Sintomatología Borderline 46
FE asociados a Trastornos o Fallas del Pensamiento 48
FE asociados a Inhibición Neurótica de la Inteligencia 53
FE asociados a Rasgos Psicopáticos, Inmadurez u Oposicionismo 57
Otros FE, la mayoría relacionados con Neurosis 62

ANEXO
IMAGEN REDUCIDA DE LAS 10 LÁMINAS 71

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 72

GUÍA DE LOCALIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE DETALLE USUAL (D) 73

4
PRIMERA PARTE

APLICACIÓN DE LA PRUEBA
Una vez que el psicólogo estableció un cierto rapport con el examinado —cierta relación de
simpatía, a pesar del contexto de evaluación en que la situación se enmarca—, le debe comunicar
claramente la “tarea” siguiente, las condiciones de la prueba; o sea: la consigna.

Consigna

“Le voy a mostrar unas láminas para que me diga a qué se puede parecer lo que vea en ellas.
Cuando termine de darme sus respuestas, ponga la lámina aquí, por favor, boca abajo”, y le indico
un lugar cercano al vértice formado por el ángulo de 90º (ver Cuadro 1).

Y, a continuación, le digo que:

“yo voy a tomar el tiempo, pero esta no es una prueba de velocidad, así que Ud. responda a su
manera; por una razón metodológica me voy a sentar allí (y le señalo el lugar)”. (Cuadro 1).

Una vez ubicados en la posición adecuada para la prueba —a mi juicio, formando un ángulo de 90º
con el examinado—, le digo si desea hacerme alguna pregunta. , para asegurarme que me dí a
entender. Luego, le entrego en la mano la Lámina I, y de inmediato me dispongo a tomar nota en
mi cuaderno, observando atentamente sus movimientos, gestos y demás expresiones no verbales,
y anotando todas sus verbalizaciones —sean o no una respuesta propiamente tal (R).

Cuando emite su 1º R, marco en el cronómetro ese tiempo, que será el llamado tiempo de reacción
(TR).

Examinado

Psicólogo

(Cuadro 1)

Como es obvio, esta es la FASE DE RESPUESTA, o de ASOCIACION LIBRE (si bien, no es tan
“libre”).

Para la Fase de Respuesta, “el silencio debe ser la norma” (dice Exner), en referencia a la actitud
del psicólogo, a quien le exige anotar “literalmente” las respuestas del sujeto.

Una vez terminada esta etapa, debemos pasar al INTERROGATORIO o Fase de Encuesta.

5
INTERROGATORIO

Habiendo obtenido un nº de R válido para nuestras posteriores interpretaciones —en especial, las
interpretaciones cuantitativas— (para la Escuela Argentina no hay un mínimo de R, para el Sistema
Comprehensivo 14), nuestro principal objetivo ahora es conocer con exactitud la LOCALIZACION y
el —o los— DETERMINANTES de cada una de sus respuestas. Esto es, en qué lugar de la figura
vio eso que nos dijo, y cuál fue el factor que determinó su R cada vez —o, si hay más de un
DETERMINANTE y/o más de un CONTENIDO, los factores—. O sea, DÓNDE y PORQUÉ vio eso.
Después le pediré la DESCRIPCIÓN.

Para ello, le solicito lo siguiente:

“Muy bien. Ahora necesito que me ayude a ver lo que Ud. vio y me dijo en cada caso. Vamos a ver
nuevamente las láminas. Yo le iré leyendo lo que Ud. me dijo. No tenemos apuro. Si ve algo nuevo,
dígamelo por favor. Es importante”.

Como el psicólogo se podrá dar cuenta, esta etapa es complementaria y, en ocasiones, crucial
para la validación del experimento de Rorschach. Fundamentalmente, nos permitirá CLASIFICAR
lo mejor posible sus respuestas. LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA Y EL INTERROGATORIO SON
DOS ETAPAS NECESARIAS.

NOTA: El hecho de haber sido claros y precisos —tanto en el texto de la CONSIGNA, como en la
comunicación del INTERROGATORIO—, nos brinda grandes ventajas. Las principales:

o La aplicación del test resulta más fluida e “higiénica”.


o Los datos obtenidos adquieren mayor validez y confiabilidad.
o En general, ahorramos tiempo y ganamos precisión.
o Nos permite hacer comparaciones válidas entre examinados.

En síntesis, sabremos que aquello (en este caso, el Protocolo del sujeto) sobre lo que a posteriori
edificaremos nuestro Informe Psicodiagnóstico —y nuestras recomendaciones— será una base (de
datos) idónea, firme, defendible y lo más objetiva posible, acrecentando nuestras posibilidades
diagnósticas y pronósticas.

6
EL SENTIDO DE CADA LÁMINA
Con este enunciado me refiero al significado, a lo que investigaría cada Lámina del Rorschach —a
su alcance específico—. A la vez, y sin perjuicio de lo antedicho, me veo en la responsabilidad de
señalar lo que muchos autores vienen recomendando, desde el Dr. H. Rorschach en adelante.

La prueba es un experimento científico que cobra sentido en su conjunto.

Ello nos exige “leer” cada Respuesta del examinado —y, por lo mismo, cada Lámina—, a la luz de
todo el Protocolo Ro (incluido lo observado durante la aplicación y lo registrado en la entrevista);
como si éste fuese la “estructura” que da “sentido” a los elementos. El Protocolo como estructura.

Como sea, cada Lámina Ro presenta estímulos particulares. De eso, no hay la menor duda. Y es
posible —y legítimo— escribir sobre cada una de ellas en su peculiaridad. Así, tomando como base
lo propuesto por diferentes rorschachistas (entre ellos, Alicia Passalacqua, Cristina Weigle, Etel
Kacero, Juan Portuondo y María Teresa Herrera), resumo el sentido de cada lámina.

LAMINA I QUIÉN SOY / QUÉ ME PASA

Cómo el examinado tiende a comportarse frente a situaciones nuevas y/o ambiguas. En ocasiones,
permite que conozcamos la respuesta del sujeto a su "QUIEN SOY", o como si nos dijese "a mí me
pasa esto". Así, no es raro que aparezca aquí la FANTASÍA DE ENFERMEDAD que posee la
persona sobre sí misma.

Es esperable un Tiempo de Reacción (TR) algo más largo que con otras LAM. Una buena
adaptación a la realidad sería dar una W del tipo "ser alado con cuerpo central" (murciélago,
mariposa, etc.), dado que es una R bastante frecuente (en algunas investigaciones ha llegado a ser
Popular). Dar Hd o Ad puede ser signo de inmadurez (o un rasgo paranoide, si hay en ese mismo
protocolo otros indicadores en ese sentido).

Personas agresivas, o muy angustiadas, suelen tener dificultades frente a esta Lámina. No dar W
es sintomático (lo mismo que en la L. V, por ser ambas manchas compactas). La L. I propicia ver
en la parte central una figura humana (H). Verla y además interpretarla cinestésicamente (en
movimiento: M), es un signo de salud y un buen indicador para las relaciones interpersonales, la
empatía y productividad (se entiende así, si está bien vista; o sea, con buena calidad formal: M+).

Si se ven “figuras” que giran solas en “remolino”, sin mayor especificación formal, F±, habría que
pensar en una posible huida de las responsabilidades. Nada favorable en lo laboral.

LAMINA II CÓMO RESPONDO A LA AGRESIVIDAD

Llamada por muchos autores, lámina DE LA AGRESIVIDAD —y también (C. Weigle, J. Portuondo)
DE LA CULPABILIDAD SEXUAL—. Junto a la anterior (L. I), y sobre todo con las L. VII y L. IX, son
las más “regresivas”. Los estímulos de esta L. II despiertan un sentir más de amenaza que de
confianza. Primera aparición del rojo: podría entonces producir shock al rojo.

Sentirla como muy bonita y/o cómica, suele ser una defensa maníaca, una manera de negar lo que
el sujeto percibió. El TR es —normalmente— superior al promedio. Si, por el contrario, la 1º
respuesta es dada en menos de 5”, podría indicarnos una cierta impulsividad; en especial, si hay
un CF o una C pura. Una respuesta interpretando sólo el espacio en blanco, mostraría acaso a un
sujeto (por lo menos) oposicionista o terco —cuando no, agresivo—. O bien, si es F+ (ejemplo, una
nave en el S central), un signo de fortaleza yoica, capacidad de crítica controlada, autoafirmación.

7
Ver “osos”, “elefantes”, “perros”, “conejos” o un animal cuadrúpedo de buena forma en lo oscuro, o
bien “personas” en acción (M+), sería una respuesta integrada, signo de adaptación.

Posiblemente sea una LÁMINA crítica para los DEPRESIVOS y para los AGRESIVOS. Por otro
lado, las personas extremadamente NARCISISTAS, suelen dar aquí una respuesta de reflejo.

La “impresión digital” (las manchas rojas en lo negro), se ha observado en casos de adopción (o en


sujetos con esa fantasía), que demostraron presentar algún conflicto de identidad.

Una respuesta con Determinante FC y buena FQ es un claro indicador de madurez. Y si luego, en


las 3 últimas láminas prevalece la FC por sobre la CF, y no hay C, sin duda alguna el sujeto
presenta una afectividad lograda y una gran capacidad de rapport —para relacionarse de forma
armoniosa.

LAMINA III DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Probablemente, la que mejor indaga las RELACIONES SOCIALES del sujeto. Trabajo en equipo y
adaptación (o bien, una posible inadaptación social, si no ve H). Es fundamental ver seres
humanos, y ojalá en relación (lo cual implica M). Esta LAM presenta un estímulo que —en cierto
modo, y después de las 2 anteriores— tranquiliza al evaluado.

En esta LAM. el TR es más bien corto. Sería muy sintomático un TR mayor de 45”. También indaga
los sentimientos de HOSTILIDAD latentes, o presentes, en el sujeto. Dar el contenido "sangre", C
pura, generalmente señala algo PATOLOGICO.

No dar cenestesia (M), para cargos profesionales complejos o de jefatura, es siempre un mal
indicador: falta o represión de recursos (por inhibición u otro motivo), bajo contacto consigo mismo,
miedo a pensar, etc. Ver “títeres”, podría indicar actitudes omnipotentes y/o ideas paranoides de
ser manipulados por otros. Así como “figuras ridículas” ha sido una respuesta de algunas personas
que, junto a otros datos del protocolo, mostraron una actitud denigratoria, personas que molestan u
ofenden a sus subordinados y colegas en general.

La interpretación de “figuras humanas” bien vistas —reales o de ficción—, después de las


Populares en W de L. V (“murciélago” o “mariposa”) y en detalle lateral de L. VIII (osos, roedores,
perros), se considera una respuesta muy esperable. Signo de adaptación.

Sin embargo, es bastante común ver “animales vestidos”; lo mismo que ver “una pelvis” en el
detalle oscuro central, o también es frecuente ver en los D rojos laterales “animales con cola”, “dos
árboles”, “dos monos”. En esta Localización, no es tan inusual (ni patológico) dar la respuesta
“mancha de sangre” [por la frecuencia en que aparece esa respuesta, incluso en neuróticos
normales o adaptados, y es CF (no C); como sea, siempre es conveniente ver el resto del
protocolo, antes de concluir].

LAMINA IV DE LA AUTORIDAD

Nos permite formular hipótesis sobre la percepción y el sentimiento que tiene el sujeto respecto de
la AUTORIDAD. Es esperable un TR más prolongado. Estadísticamente, es un buen indicador de
ADAPTACION dar la respuesta “piel”: eso es sentido común. Y es bastante frecuente ver un
"monstruo".

Si hay Textura, sería muy conveniente preguntar después de la toma del test, algo así como
"imagine que Ud. pudiera tocar ese ‘objeto’ (el que haya nombrado el sujeto); ¿qué sensación le
daría?”.

8
Muchas veces, respuestas de "explosión" en la L. IV, o de carácter denigratorio y/o asocial, son
dadas por PSICOPATAS, o sujetos con rasgos psicopáticos.

El C', generalmente, no es muy bueno en esta lámina, ya que correlaciona con vivencias de
abandono o de DESESPERANZA (cuando no, vivencias suicidas; sobre todo, si F+% < 70%, y
además hay contenidos, en el resto del protocolo, del tipo “agujero”, “vacío”, “noche”, “a punto de
hundirse”, etc).

Ver “un ser pre-histórico” es una respuesta regresiva. Si además es F pura, señalaría un ajustado
control sobre los sentimientos vivenciados, pero quizás con rigidez, inmadurez o dificultades de
expresión mental y/o verbal. Otro indicador de posible sumisión ante las personas de Autoridad (y
problemas para ejercerla), sería una respuesta en que la figura es vista como “debajo de un vidrio”;
máxime, si esa figura es descrita como estando “abatida”, “aplanada” o con adjetivos similares.

LAMINA V DE LA REALIDAD

O de la evidencia (Loosli - Usteri). “La forma más fácil de interpretar” (H. Rorschach). Es la más
Popular de todas, en todo el mundo y culturas conocidas. (En Argentina, se le acerca en
popularidad —o sea, en frecuencia—, “animales cuadrúpedos” en los D laterales de la L. VIII).

También es común (aunque no Popular) ver figuras humanas por los perfiles (bordes) de la
mancha. El fallo o FRACASO (no dar ninguna R) a esta LAM. es un signo fuerte de probable
ESQUIZOFRENIA. Incluso, no ver P es ya un notorio alejamiento del pensamiento convencional.
Hay esquizofrénicos que ven aquí gente en movimiento, con mala calidad formal (M-).

Es una LAM que en general alivia. Y, por ello, no es nada raro que el sujeto no de más que la R
Popular. Y con un TR rápido. Un TR prolongado, suele ser un shock diferido, por la intensa
angustia despertada en la L. anterior (L IV).
Sólo los adolescentes pueden no dar la Popular, como si despreciaran lo vulgar, lo obvio (acaso
por su habitual sentimiento de omnipotencia).

Un adulto no psicótico sólo podría no dar la Popular, por un exceso de precisión, por no encontrar
“perfectamente igual esa mancha a un murciélago; porque las proporciones no cuadran…”. Es
palmario que se trata de un rasgo OBSESIVO, que —en función de otros datos de la prueba—,
podría llegar a distorsionar la realidad (ver F+%). O un PEDANTE, que suele dar un F+% > 95;
aunque no necesariamente sea adaptado.

Tomado con cautela en nuestra interpretación, que un varón (pasada su adolescencia) nos de
como R "mariposa", podría indicar (aunque es una R Popular) la AUTOIMAGEN DE UN SUJETO
INOCENTE E INDEFENSO —a veces, “feminoide”—; pero ello dependerá de cómo justifique o
explique su R (y, naturalmente, del resto de su protocolo).

La respuesta “vampiro” bien puede clasificarse como un contenido siniestro. (Ver Contenidos). Y,
con otros indicadores, “vampiro” puede aludir a un contenido psicopático. Lo mismo que “polilla”.

LAMINA VI DE LA SEXUALIDAD

Llamada por algunos autores de la HETEROSEXUALIDAD. Es normal —y de algún modo


esperable— una respuesta de Textura (una sola, e idealmente Fc). Y no sería raro obtener aquí
una respuesta K, sombreado con profundidad (deseablemente FK; si no, KF: nunca K pura).

Textura, sería un indicador del reconocimiento (por parte del sujeto) de cierta necesidad de cariño;
aunque, no nos obliga a pensar en un sujeto dependiente —necesariamente—. La K, sin embargo,
puede hablarnos de culpa o angustia.

9
Si es FK (o como mínimo KF), es de mejor pronóstico. Y hasta un signo de inteligencia. Si es K
pura, es de cuidado: puede indicar angustia sin elaboración ni control.

No es fácil dar en esta LAM una W+. De ocurrir, puede indicar capacidad de abstracción,
inteligencia, ambición (correlacionar con el resto de los cómputos). O bien, que es un niño (W “un
gato de caricatura”).

El TR suele ser largo (más de 45”, sin ser patológico en sí mismo). Tampoco resulta tan inusual
que frente a esta lámina aparezcan percepciones sexuales (la LAM lo estimula). Pero —sobre todo
en el ámbito laboral o educacional—, se espera que esas interpretaciones (Sx) sean reprimidas o
sublimadas por el examinado.

Han verbalizado respuestas del tipo “vagina”, “pene”, “coito”, sin el menor tapujo, sujetos con
elementos perversos; y en ocasiones, psicóticos.

Así como en la L. IV, es normal también aquí la respuesta “piel” o “cuero”; pero en ésta (L. VI), se
da con mayor frecuencia (llegando a ser P). Hermann Rorschach expresó de esta LAM que “suele
decirse que es la más difícil de las figuras”; probablemente (creemos nosotros), por ser la mancha
que reúne la mayor cantidad de estímulos sexuales, y con ello, la reactivación de sentimientos
conflictivos propios de los vínculos edípicos.

LAMINA VII DEL CONTACTO CON LA MADRE

Parece rememorar la “imago” de la MADRE (interna y edípica) del sujeto. Y, por lo mismo, es
también la LAM de la FEMINIDAD. Seguramente, en esto influye, fundamentalmente, el destacado
espacio en blanco central, como referencia a un útero. Y, asimismo, porque se recortan fácilmente
dos figuras femeninas. En la práctica, en el “experimento”, es muy habitual encontrar en esta LAM
referencias claras a la relación (buena o mala) del sujeto con su instancia materna. Una buena
adaptación se infiere por la respuesta “cabezas o caras de mujeres” en el D superior. Es común ver
también animales, tanto sea en el D superior, como en los D centrales. Lámina de los contactos.

Ver en una W con la LAM invertida “dos mujeres bailando” o “dos bailarines”, es una respuesta
inteligente y seguramente de una persona madura y con buen potencial de desarrollo; aunque, la
respuesta “mujeres danzando” —también con la lámina invertida—, es dable encontrarla en
personas que idealizan a su madre; lo mismo si dan “virgen”, evidentemente. En cambio —en esa
misma posición—, una W interpretada como “una cara”, señalaría inmadurez y/o distorsión
perceptiva. (En un púber o adolescente, no es tan raro).

Lo dijimos más arriba, es tan regresiva como la L. II y la L. IX. Con todo, en esta lámina, ver
“juguetes” suele significar resistencia al crecimiento. Sobre todo, si el examinado es una mujer. Y si
la misma examinada, diera respuestas del tipo “niñitas” o “animalitos”, nos indicaría su probable
inmadurez sexual. Para decirlo en una frase: esta es la lámina clave para investigar la identidad
sexual femenina. Aunque también permite indagar en hombres su relación con lo propio femenino.

H. Rorschach refería que los sujetos normales rara vez daban una respuesta del tipo “una lámpara
de aceite” en el espacio blanco intermedio, y que —contrariamente a ello— sí era una R frecuente
entre los esquizofrénicos. Passalacqua señala que la L. VII “estimula la producción de claroscuros
de profundidad (K) y de superficie” (c).

LAMINA VIII DE LA ADAPTACIÓN / DE LA TRANSFERENCIA

Probablemente, sea la LAM que mejor mida la ADAPTACION SOCIAL Y AFECTIVA del sujeto; y,
en particular (junto con la siguiente, L. IX): cómo modula sus emociones.

10
También (al igual que las láminas V y III), nos permite observar su sentido común y adaptación a la
realidad, dado que los “animales” de los costados son bien "populares". No verlos, es indicativo de
dificultades en la adaptación y/o de cierto distanciamiento de lo convencional.

Es normal y esperable un TR corto. Si es largo, es signo de shock.

No dar Respuestas de Color, es casi seguro que el sujeto sufrió un SHOCK AL COLOR, con todo
lo que ello puede implicar: por ejemplo, puede ser delicado para cargos de mucha interacción con
personas, bajo presión, en situaciones tensionantes, en una psicoterapia grupal, etc.

Dar mucho menos respuestas —o muchísimo más— en esta LAM, en relación a la cantidad de R
dadas en las láminas acromáticas, indicaría un nerviosismo emocional a considerar. Sobre todo, si
hay R de mala calidad formal (F-).

Asimismo, sería inadecuado dar espacio en blanco (S) con F- (lo mismo en otras láminas), ya que
señalaría que el sujeto, frente a situaciones tensionantes, emotivas, etc. (S), distorsiona la realidad
(F-) y es ineficaz. S- (con otros indicadores) se ha visto en perversión.

Esta LAM (L. VIII) presenta formas relativamente reconocibles. Así, para las personas estables y
adaptadas, es una lámina bastante fácil de interpretar; al menos, con respuestas de D. Y aunque
es ciertamente difícil de globalizar (W), es la que mejor posibilita dar una W de las 3 láminas de
color (L. VIII, L. IX y L. X), seguramente por su constitución más unitaria.

Es bastante probable encontrar W de buena FQ, tales como “escudo o emblema”, “un adorno”, “un
arreglo floral”, “un paisaje (bien descrito)” “osos subiendo una montaña”. Signos todos de
inteligencia y capacidad organizativa. Ello nos indica, además: buen nivel de ASPIRACIONES.

LAMINA IX DE LA FRUSTRACIÓN / SUBLIMACIÓN / MADRE ARCAICA

Es una de las láminas que genera mayor rechazo; acaso por la frustración al no poder organizarla
fácilmente. Es la más ambigua de las 10 Láminas. Y la superposición de colores produce (o re-
produce) confusión. Por eso, y por otras razones (por ejemplo, la posibilidad de ver 2 ojos en lo
blanco central), suele despertar bastante ansiedad en el examinado.

Una buena capacidad de SUBLIMACION —de empatía y de adaptación— sería dar en los D
anaranjados superiores, figuras humanas en movimiento (no muy agresivo). Puede indicar a su vez
la actitud y el CARÁCTER PARA EL TRABAJO (Bohm), en lo laboral, en el trabajo terapéutico, etc.

En algunas investigaciones (Exner, 1974) dar H o (H) en esos detalles es Popular. Sin embargo, ni
Klopfer ni Passalacqua encontraron Populares en esta LAM.

Estadísticamente, las láminas VI y IX son las que mayor fallos provocan. En ésta (L. IX), fracasan
—en especial— sujetos con pobre imaginación; si bien, dan fallos también aquí personas con
rasgos psicopáticos y psicópatas —no así los psicóticos; aunque en éstos, la calidad suele ser muy
deficiente (F- y/o WSincréticas).

Es muy difícil dar en L. IX una W de buena calidad. Aunque no es tan inusual dar una W del tipo
“Una flor”, “Un jarrón”, etc. Y sería un signo de inteligencia superior una respuesta como esta: W
“Verdura, aquí las zanahorias, la lechuga y los tomates”.

Cuando el sujeto toma e interpreta esta lámina de manera invertida, suele dar un mayor nº de R
que en todas las LAM vistas también invertidas.

11
LAMINA X DE LA SEGURIDAD SOCIAL / DEL SENTIDO PRÁCTICO

En más de una ocasión, esta LAM suele despertar la fantasía de COMO VIVE EL SUJETO SUS
POSIBILIDADES DE VINCULACION EN SU MEDIO AMBIENTE (social, laboral, etc).

El TR suele ser corto. Tanto la L. X, como la VIII y —particularmente— la III, investigan las
relaciones humanas posibles de establecer por el sujeto. Trabajo en equipo, liderazgo, etc., pueden
ser inferidos de las R a estas láminas (las aptitudes de liderazgo —o su problema— también puede
aparecer en la IV).

Dar una global de buena calidad formal (W+) es signo de inteligencia superior, madurez emocional
y gran capacidad de organización (lo mismo en las L. VIII y IX). A veces, la W es una suerte de
“fuga del color” (fuga de las relaciones o ambientes afectivos). En general, esta lámina (al igual que
la L. IX) despierta alguna inquietud al no poder integrar sus partes en una W —en especial, le
ocurre esto a sujetos con un YO poco organizado o en vías de desorganización.

No dar A+ en esta LAM es un tanto sintomático: podría indicar que el sujeto no tiene mucho sentido
común; sobre todo, si no da ninguna D+ (Detalle Usual bien visto). Si alguien no dio la Popular,
debe al menos compensar esa singularidad con ver “oruga” en el detalle verde o como mínimo un
D+. Dar respuestas juntando 2 ó más D+, señala casi siempre un deseo de establecer relaciones
interpersonales. Suele ser de muy buen pronóstico laboral.

Es poco habitual ver en la L. X seres humanos en movimiento. Si ello ocurre, y podemos tabular
esa R con buena calidad formal, M+, puede tratarse de un sujeto inteligente y con buen potencial;
hipótesis que se corroboraría, si además hay alguna R global bien vista (por ejemplo: “Un acuario”,
“Un jardín de flores”, “Una publicidad abstracta”, “Los campos Elisseos con la Torre Eiffel en el
fondo”).

Si, en cambio, es una M-, debemos sospechar de un sujeto demasiado imaginativo, poco realista,
regresivo y/o con tendencia a la fabulación —y si es Mp-, podría indicarnos la presencia en el
sujeto de un núcleo delirante, junto a la posibilidad de manifestaciones bizarras; sobre todo, si es
M- en un Dd o en un S puro.

En ocasiones, dado que es la última LAM de la prueba, aparecen respuestas (R) claves —tanto
para el diagnóstico, como para el pronóstico—; mayor atención tendrán aquí las R Adicionales.

12
QUÉ DEBEMOS CLASIFICAR
Se trata de la codificación de las respuestas. Algo así como traducir lo que dijo el sujeto frente a las
Láminas, a nuestro lenguaje técnico, a nuestros Códigos Rorschach. Según la Escuela Argentina,
hay que clasificar 5 variables. A saber:

LOCALIZACIÓN DETERMINANTES CONTENIDOS FRECUENCIA FENÓMENOS ESPECIALES

Estos 5 conceptos deben a su vez diferenciarse o subdividirse en dos: Principal y Adicional. Sólo
va a los cómputos lo que está en Principal. Y la última columna del protocolo, FE (Fenómenos
Especiales), se complementa con OBSERVACIONES. Se escribe F.E. Y OBSERVACIONES.

En Principal se codifica lo que irá luego a los cómputos. En Adicional, los datos que son percibidos
y dados durante el Interrogatorio, con nuestra intervención. Por lo tanto, lo Adicional no va a los
cómputos.

En la estructura de toda respuesta (R), siempre debe haber:

• Una Localización
• Uno o más Determinantes
• Uno o más Contenidos

Tanto las variables Frecuencia como Fenómenos Especiales, pueden no llevar valores. Puede
haber una R que no sea ni Popular (P) ni Original (O), entonces la columna de Frecuencia queda
en blanco, sin anotaciones. Y lo mismo puede pasar con los F.E. y las Observaciones: puede no
haberlos en una respuesta. Pero siempre debemos valorar (o sea, codificar) las primeras 3
columnas: Localización, Determinantes y Contenidos, diferenciando lo Principal de lo Adicional.

LOCALIZACIÓN
El primer código se refiere a la LOCALIZACIÓN de la respuesta. En qué zona de la lámina el sujeto
vio lo percibido (el o los contenidos). Debemos tabular si consideró toda la lámina (W) o sólo una
parte, un detalle (D o Dd). Y si incluyó o no el espacio en blanco (S).

La Localización en el Ro mide el tipo de enfoque que prevalece en el sujeto. Cómo enfrenta las
tareas y situaciones. El esfuerzo cognitivo que realiza para resolver problemas. Es el tipo
aperceptivo (app) o tipo de ataque (Rorschach), y una variable que ha demostrado confiabilidad
predictiva en el retest.

Básicamente, frente a la prueba hay 4 posibilidades:

 GLOBAL = W
 DETALLE USUAL = D
 DETALLE INUSUAL = Dd
 ESPACIO EN BLANCO PRINCIPAL O PURO = S

Ciertamente, las primeras tres Localizaciones (W, D y Dd), pueden o no incluir espacio en blanco.
De incluirlo, se anotan WS (o SW), DS (o SD) o bien DdS (o SDd), según corresponda en cada
caso.

13
GLOBAL (W)

Con las respuestas globales no es infrecuente que surjan ligeras diferencias. No siempre el sujeto
considera toda la lámina y al mismo tiempo sostiene esa totalidad. Hay casos en que verificamos
que a pesar de la intención de globalizar, una parte de la mancha queda fuera. Así, tenemos:

 W: el sujeto utiliza toda la mancha para dar su respuesta.


 Wc: Global cortada, “todo menos esto”. Intención conciente.
 Wi: Global incompleta, “no menciona una partecita”.

Siempre es importante registrar la verbalización del evaluado.

Las R globales (W, Wc y Wi), dependiendo de su estructura interna, pueden ser Primarias o
Secundarias. Esta distinción es importante, porque tiene que ver con la calidad de la respuesta.

 Globales Primarias (WP)

Es cuando la R está constituida por una sola Gestalt y el límite externo de esa Gestalt (forma o
configuración) coincide con el límite de la mancha.

Las W Primarias, se dividen a su vez en 3 tipos (o sub-tipos):

– WPA: Global Primaria Analítica


– WPSint: Global Primaria Sintética
– WPSincrét: Global Primaria Sincrética

WPA: es una totalidad o Gestalt con un contenido determinado, preciso. Un concepto con una
forma precisa. Y el sujeto analiza, describe y reconoce ese concepto; sabe describir las partes
esenciales. Un análisis de la Gestalt permitió la síntesis.

Ejemplo: L. V. “un murciélago / cabeza, alas, antenas, el cuerpo”.

Significado: buena capacidad para discriminar, organizar y dar buenos argumentos; propio de la
capacidad teórica y científica.

WPSint: al igual que en las WPA hay un objeto determinado; sin embargo, en las WPSint está la
síntesis pero no la capacidad de analizar esa Gestalt. No describe las partes, no discrimina; o es
pobre para hacerlo. Hay una visión general.

Ejemplos: L. I. “una máscara / por la forma”. O dice, “no sé, esto podrían ser los ojos… estas
salientes se parecen a orejas… Las máscaras son así” (le falta precisión analítica y mayor
capacidad de argumentación). L. VI. “Una piel / no sé de qué animal”.

Significado: inteligencia media, con limitada capacidad teórica y de observación de la realidad.

En ambas, WPA y WPSint, está funcionando el proceso secundario. Hay pensamiento,


representación del objeto. Hay control cognitivo.

WPSincrét: no hay ningún análisis interno de la mancha, ni de la Gestalt interpretada por el sujeto.
Aquí la estructura interna del contenido no está discriminada; porque no son contenidos
determinados, como en las dos anteriores (WPA y WPSint). En las WPSincrét se trata de objetos
inconmensurables. El examinado da como respuesta un contenido carente de forma.

Ejemplos: “una nube”, “un pedazo de tierra”, “explosión”, “una isla”, “humo”, “una mancha de
pintura de diferentes colores”.

14
Significado: hay una falla a nivel del pensamiento; una regresión en acto de un momento previo a
la discriminación yo – no yo. Podrían darlas los artistas (pintores, poetas, etc., sin ser grave).

Las WPSincrét nos indican un funcionamiento del pensamiento en proceso primario. Señalan una
falla de la prueba de realidad. Y correlacionan con limitaciones cognitivas e impulsividad.

 Globales Secundarias o Combinatorias (WSecComb)

Es cuando el evaluado considera detalles por separado y los integra en una totalidad, de
manera inmediata o a posteriori.

Así, las Globales Combinatorias (WComb) se subdividen a su vez en

– WSecComb Simultáneas y
– WSecComb Sucesivas, según que la relación entre las partes haya sido visualizada y
verbalizada de entrada, o más tarde, respectivamente.

En ambas respuestas, WCombSim y WCombSuc, podemos ver la capacidad creativa del evaluado.

WSecCombSim: Global Secundaria Combinatoria Simultánea.

Ejemplo: L. I “Dos bailarines danzando alrededor de una mujer que levanta sus brazos”.

WSecCombSuc: Global Secundaria Combinatoria Sucesiva.

Ejemplo: L. I “Acá hay como dos pájaros, a los costados. En el centro, un pichón. Parecería que los
pájaros le van a dar de comer”.

Unas y otras (WSecCombSim y WSecCombSuc), se distinguen por la mayor o menor velocidad del
proceso asociativo. Y por la relación vincular, que en las simultáneas parece inherente a los
conceptos dados (primer ejemplo).

Significado:

 Las WSecCombSim señalan aptitudes artísticas, productivas o reproductivas, según la


originalidad y el tipo vivencial (M / C). Nos hablan del proceso deductivo de la inteligencia.

 Las WSecCombSuc se dan en sujetos con predominio del proceso inductivo, que razonan
yendo de lo particular a lo general.

Hay un sub-tipo de WSecundarias que conviene diferenciar, porque su nivel de combinación es


más simple. Son aquellas respuestas globales que contienen 2 objetos iguales dados por la
simetría de la mancha. Son las globales bilaterales (Wbilateral).

Ejemplo: L. VII W “Dos mujeres mirándose”. Incluso la respuesta W “dos mujeres” es Bilateral. No
es necesario que estén relacionadas, porque se trata de la calidad o tipo de percepción.

¿Cuántas respuestas globales en total son las esperables?.

W esperables

Se esperan alrededor de 7 W [en general, es mejor que no haya globales sincréticas (WPSincrét)].
Y en porcentaje, un 30% de las respuestas del protocolo se espera que sean globales. Si R = 24 ó
25; W = 7.

15
Interpretación de las respuestas globales

Correlacionan con inteligencia, capacidad de análisis y síntesis, ambición o nivel de aspiraciones


de logro, motivación para la planificación y organización de las tareas. Las W denotan un tipo de
acercamiento a la tarea abarcativo. Implican un gasto de energía cognitiva importante.

W % aumentado (> 30 %): Tienden a tomar la información en su conjunto, quieren abarcarlo todo,
con el riesgo de perder información práctica u operativa. Se da en sujetos con fuerte orientación al
análisis, a lo teórico y con altas aspiraciones, pero un tanto alejados de lo cotidiano (D < 50%).

W % disminuido (< 20 %): Probablemente se le dificulte poder hacer una evaluación general o
global de la información disponible. Por ende, podría tener limitaciones para planificar, organizar y
dirigir. Se correlaciona con baja motivación de logro; si bien, no siempre. O pobre inteligencia.
Puede tratarse de una inhibición neurótica de la inteligencia (por baja autoestima, inseguridad, etc).

DETALLE USUAL (D)

D (detail = detalle): el sujeto utiliza una zona de la mancha para dar su respuesta. No una totalidad,
si no una parte. Son partes de la mancha que destacan o resaltan por la composición de las
figuras. Gestálticamente, resultan de fácil separación del todo. Rorschach consideraba los D como
los detalles interpretados por sujetos normales.

[La D mayúscula se debe a que antes se los consideraba “grandes detalles”, que tenían que
abarcar grandes zonas de la mancha. Sin embargo, no necesariamente tiene que ser así].

Las D “se imponen menos por su tamaño, que por su forma o su posición, claramente delimitadas
y, por lo tanto, por cualidades de estructura perceptiva y cualidades del ritmo espacial…” (Nina
Rausch de Traubenberg). [El subrayado es mío].

D esperables

Se espera que aparezcan entre un 60% y un 70% de las R. Cuando están disminuidas, sobre todo
si D% es menor al 50% de las R, tenemos que ver a favor de qué otra Localización (W, Dd o S)
ocurrió esa merma de los D.

Interpretación de las D

El Detalle Usual (D) es captar y aceptar el consenso (salvo que sea de mala calidad formal). Se da
en sujetos que desarrollan lo práctico, lo visible, concreto y palpable. Se preocupan de lo cotidiano.
Prevalece en ellos el pensamiento convencional y la inteligencia ejecutiva.

Son personas prácticas, que suelen tener sentido común y adaptación a las normas.

El buen entendimiento y la buena comunicación social se muestran en las D. Lo mismo que el


pensamiento práctico o la capacidad de resolver con lo que se “tiene a la mano”.

D % aumentado (> 70 %): Suele aparecer en personas con excesivo apego a lo práctico, a lo
concreto; y, normalmente, son poco creativas. Tienden a preferir trabajos en que haya que seguir
pautas ya probadas, y las siguen sin mayores cuestionamientos. Probablemente sean buenos para
ejecutar (si la calidad es buena).

D % disminuido (D < 50 %) con W aumentado (W > 30 %): La persona podría perder el sentido
de lo práctico en su quehacer, por “volarse” en lo teórico y/o por exagerado análisis teórico o
ambición.

16
Un protocolo con W alto y D bajo, puede ser el adecuado para una empresa que requiere un
creativo “ingenioso”, generador de ideas, pero con otras personas encargadas de utilizarlas en
proyectos concretos. Este mismo protocolo podría no ser indicado si la empresa necesita una
persona más ejecutiva, que “opere”, que se ocupe de resolver y sacar adelante problemas, sin un
gran análisis.

D % disminuido (D < 50%) con Dd aumentado (Dd > 10%): Acaso pierda lo práctico y ejecutivo
de la situación, por enredarse en cuestiones poco importantes para la mayoría. Se detiene en lo
nimio, puede ser muy prolijo. Se fija en lo secundario o en el detalle inusual (inobservado) para el
resto de las personas.

Es importante considerar que en las W puede haber D involucradas; como, por ejemplo, en las
WComb. Por tanto, un protocolo con W = 50% y D = 50% igual puede implicar inteligencia (global y
práctica a la vez).

DETALLE INUSUAL (Dd)

Dd (detalle inusual): debemos clasificar Dd, cuando el examinado utiliza para dar su R una zona
que no siendo W, tampoco es D. Son R que abarcan o “recortan” una superficie de la mancha que
estadísticamente recibe menos del 5% de las interpretaciones (Exner). Son zonas poco frecuentes.

Al igual que las D, no se trata aquí necesariamente de tamaño.

Las W (en un 20% a un 30%) y las D (entre 60 y 70%) son esperables. En cambio, las Dd no son
esperables; por lo tanto es normal del 0% y 10%, sumadas con las S puras.

Significado general de las Dd

Hasta el 10% de las respuestas, y con buena calidad formal (Dd+), suele correlacionar con
aptitudes perfeccionistas, atención a la calidad, precisión, adecuada capacidad para auditar y ver lo
que la mayoría de la gente no advierte.

Dd aumentadas: Se da en personas muy preocupadas por la exactitud, que se fijan en lo


insignificante y pierden lo esencial. Suele darse un deterioro de la eficacia práctica y para sintetizar.
Dd mayor que 30 % nos indica un intento de evasión de los temas cotidianos. Puede no ser muy
saludable ni operativo.

No es infrecuente que personas bajo un fuerte estado de estrés aumenten las Dd. La persona con
un aumento de Dd y una disminución de D, puede encontrar cierto equilibrio interno, al precio de
falencias en la adaptación externa. Puede tratarse de un sujeto muy terco. Las Dd correlacionan
con terquedad; y son habituales en sujetos obsesivos.

Ese aumento inadecuado de las Dd, tiende a correlacionar también con déficit en la eficiencia.
Seguramente, las Dd requieren un mayor gasto de energía cognitiva que las D (“lo más fácil de
ver”).

Si están aumentadas las Dd (mayor al 10%), y las D se encuentran dentro de lo esperable


(alrededor de 60%), la merma entonces recae sobre las W: falta de visión; a la persona, como se
dice, “el árbol no le deja ver el bosque”; puede indicar bajas aspiraciones de logro, limitaciones
intelectuales (para la inteligencia abstracta), etc.

Hay 4 tipos de respuestas de detalle inusual, 4 tipos de Dd.

Tipos de Dd

17
• Ddd: detalle inusual pequeño o minúsculo

Se da en sujetos que se quedan pegado a lo insubstancial. Mezquinos, pedantes y minuciosos.


Si son pocos y de buena calidad formal, suelen ser exactos y esmerados. De mala calidad
formal, o muchos Ddd, se da en extravagantes y distraídos. SDdd: puede haber agresividad.
Favorable: minucioso y observador.

• Ddi: detalle inusual interno

La zona elegida no toca los bordes de la mancha ni el espacio en blanco (S). Se “meten en la
lámina”, pueden ser esquizoides y/o introspectivos. Si la calidad formal es mala, puede tratarse
de un núcleo psicótico o un episodio delirante momentáneo.

• Dde: detalle inusual externo

Utilizan sólo el borde de una parte de la mancha. Normalmente, cuando aparecen son dadas
en contenidos de “perfiles” y “costas”. Es como “hacerse a un lado”, evadirse de los problemas
o compromisos adultos.

• Ddr: detalle inusual raro

No hay en la mancha nada explícito que indique esa Gestalt. “En tanto están alejados de la
estructura real de la mancha, llevan un sello muy personal” (Portuondo). Una Ddr puede ser el
resultado de sumar 2 ó más D. Las Ddr son respuestas que no pueden ser incluidas en las
otras categorías (W, D, S, Ddd, Ddi, Dde). Se da en excéntricos y sujetos rebuscados, raros,
con un tipo de percepción de la realidad un tanto original, atípico.

Siempre conviene atender a las Dd, ya que ahí el examinado nos dice algo muy propio, algo íntimo;
en particular, en las Ddr. Máxime si es una Dd-.

ESPACIO EN BLANCO (S)

Tanto los espacios intermedios, como el blanco exterior a la mancha, hasta los marcos de las
láminas, pueden ser incluidos en la LOCALIZACIÓN. O sea que en esos casos la respuesta abarca
una zona que incluye espacio en blanco. Y esto de dos maneras.

1) Cuando la respuesta considera sólo el espacio en blanco. Se anota S. Son respuestas de


espacio puro, o principal.

2) Cuando el sujeto incluye en la respuesta mancha y espacio en blanco. Se anota SC.


Espacio en Blanco Complementario.

Las primeras (S) son enteramente distintas de las 3 categorías anteriores (W, D, Dd), ya que la
respuesta de localización S no considera nada de la lámina; esto es que obvia por completo la
mancha. Es una forma, una percepción focalizada en un espacio en blanco. Por eso se le llama
Espacio en Blanco Puro.

En cambio, el Espacio en Blanco Complementario (SC), incluye mancha y espacio en blanco. O


sea que el SC acompaña siempre a una W, a una D o a una Dd.

De este modo, el 100% de las respuestas pueden ser distribuidas sólo en las 4 categorías primeras
(W, D, Dd y S). El cálculo del SC es aparte. Nos sirve para saber cuántas y cuáles R incluyeron
espacio en blanco. Pero el tipo de LOCALIZACIÓN que aquí importa especialmente es el S.

En resumen:

18
 S principal o puro (S)*: el sujeto interpreta una zona intermedia, que no es mancha.
También puede ser lo blanco exterior a la mancha. Algunos autores la llaman respuesta
ineficiente, porque no se enfoca en la mancha, si no en lo que no es mancha. Si bien,
puede ser muy eficiente y eficaz, dependiendo del predominio formal, de la calidad formal,
de la cantidad, del orden de aparición, etc.
 S complementario (SC): la localización recortada perceptivamente incluye figura y fondo
(mancha y espacio); no necesariamente en el mismo plano. El sujeto interpreta la mancha
(o parte de ella) y agrega lo blanco (algo que no es mancha). Por eso es SC.

*Los S no son esperables. Sin embargo, puede haber algunos y de buena forma, demostrando
autonomía y eficacia en el sujeto, capacidad de criticar con buenos argumentos, inteligencia y con
otros indicadores (M, CF, etc) capacidad creativa.

Interpretación del Espacio en Blanco Principal (S)

Correlaciona con cierto espíritu de empresa y de construcción positiva, si son de buena calidad
formal (F+). Si es en la 1º R a la Lám, podríamos pensar en oposicionismo. Sería como que el
sujeto primero se opone ―como una actitud general o una modalidad de respuesta en ocasión de
ser evaluado o frente a la ansiedad― y sólo después acepta lo propuesto por su interlocutor.

Si el S aparece sobre la segunda mitad del protocolo, después de la L. V (aunque podría estar en
la L. II), dado en un objeto con predominio formal —o forma específica en la realidad— y buena
calidad formal, correlaciona con espíritu metódico e inteligencia. Con fortaleza yoica, defienden
firmemente una posición, son críticos (L. II), pero para mejorar los procesos y situaciones.

S central: oposición franca, directa.

S lateral: oposición solapada.

Hay sujetos oposicionistas con base afectiva. O sea, las causas de su oposicionismo —o fallas en
la adaptación social— pueden encontrarse a nivel emocional, generalmente en la historia de esa
persona, representando el S algo así como sentimientos de frustración, rabia, exagerada búsqueda
de autoafirmación (en especial, si están aumentadas: S > 10%).

Si hay debilidad yoica (F% y F% ext. disminuidos, F+% y F+% ext. disminuidos, etc.) y S
aumentado, indica rechazo manifiesto; y si además hay C puro, hasta puede haber violencia, en un
sujeto irritable.

Siempre es de cuidado si el S o el SC coincide en su extensión con el rectángulo de la Lámina Ro:


indicador de problemas de límites.

El Espacio en Blanco Complementario (SC). Algunos tips √

• SW: oposición en las ideas.

• WS: inteligencia.

• SD: oposición en la práctica; piensa con menor agudeza.

• DS: energía para la acción, piensa y observa mejor.

• FE IFF: oposicionismo, psicopatía o, con buenos indicadores, capacidad pedagógica.

• FE FFF: riqueza, creatividad; pero si hay alteración de la realidad (F-) puede ser algo
esquizo.

19
Relación entre W, D, Dd y S

Las W en 30% y las D en 60%, como un tipo aperceptivo (app) normal o eficiente (si bien, en la
práctica, no tan “normal”: no tan frecuente), implica que Dd + S no debería estar fuera del rango de
0 a 10%. Esto es, la suma de todas las Dd (con o sin espacio en blanco complementario) + el S
principal (o puro), puede dar de 0 a 10%.

Un modo aperceptivo (app) que correlaciona con la adaptación y la eficiencia, se observa en el


Índice de Economía esperable: D > W > Dd + S.

20
DETERMINANTES
Es el segundo cómputo que efectuamos. Debemos registrar el o los factores que intervinieron en la
respuesta. Qué factores —o motivos— estuvieron en la formación del concepto. Los aspectos
determinantes de la respuesta. La forma, el color, etc.

Los DETERMINANTES son en alguna medida las “defensas” del sujeto. O, mejor, forman parte
importante de sus defensas y recursos. Nos aportarán datos acerca de recursos intelectuales y
afectivos, y del nivel de estructuración psíquica alcanzado. Para algunos autores, son “la base de
las conductas psicológicas”.

Cuatro tipos de Determinantes están en la Lámina: la Forma, el Color cromático, el Acromático y


los Claroscuros. En cambio, los movimientos son proyectados por el examinado, lo mismo que la
percepción de profundidad. Debemos codificar todos los determinantes dados por el sujeto.

A continuación anoto los Determinantes de las respuestas y sus respectivos códigos.

 Forma pura F

 Movimientos
– Movimiento Humano M
– Movimiento Animal FM
– Movimiento inanimado m

 Color Cromático C

 Color Acromático C’

 Claroscuros
– De superficie c
– De profundidad o difusión K
– Tridimensionales en dos planos k

PREDOMINIO FORMAL

Los primeros 3 (F, M y FM) tienen predominio formal. O sea que, en la gran mayoría de las veces
(salvo alguna excepción como “nubes conversando”, W M Nat M en Nubes), son dados en objetos
con forma específica. En los 6 siguientes (m, C, C’, c, K y k), hay 3 modalidades de predominio
formal, de más (predominio formal) a menos (en el extremo: los determinantes puros).

Entonces, hay 3 maneras de prioridad en la forma.

A) El predominio formal
B) La forma es secundaria o relativa
C) Se trata de objetos sin forma

Ahora bien. Una cosa es el predominio formal. Otra distinta es la calidad formal.

El predominio está dado básicamente por la especificidad formal de ese objeto en la realidad y
también por la organización de la respuesta (el concepto dado por el sujeto tiene una forma
reconocible: un ser humano, un animal o un objeto con forma específica; ejemplo, una nave, una
mesa, un triángulo, etc).

La calidad formal se califica en función del ajuste perceptivo.

21
El cuadro que sigue ejemplifica el predominio formal de cada Determinante.

A B C
F mF m
M CF C
FM C'F C'
Fm cF c
FC KF K
FC' kF k
Fc
FK
Fk

CALIDAD FORMAL

La calidad formal en el Psicodiagnóstico de Rorschach es una variable muy importante. Evalúa la


prueba de realidad; la distinción yo – no yo. El criterio de realidad. En suma: la eficacia del yo (o su
patología). Para la Escuela Argentina, a cada Determinante debemos calificarlo con su respectiva
calidad formal. Entonces, además del predominio formal, hay que considerar la calidad formal.

EL PROCESO DE RESPUESTA

 En la aplicación del Rorschach, al sujeto le mostramos manchas con formas accidentales y


ambiguas; estímulos que, sin embargo, tienen algo de forma (además de otros elementos:
color, sombreados, etcétera). Para el caso, son formas arbitrarias o formas accidentales,
que el examinado debe interpretar, agregando o no algún otro elemento de la lámina. A
este proceso de interpretación se lo denomina proceso aperceptivo.

 El proceso de apercepción que realiza el examinado frente a las láminas es la búsqueda


entre las huellas mnémicas de lo que percibió (registró) alguna vez. Lo que hace el
examinado es comparar el campo estimular (las láminas del Ro) con los engramas
mnémicos que posee en su mundo objetal.

 Después, nosotros tenemos que verificar el grado de exactitud de su apercepción. En qué


medida lo percibido se ajusta al contorno de la mancha considerada (sea toda la mancha,
o parte de ella). Luego, nosotros clasificamos esa exactitud. Esto es la calidad formal de la
respuesta.

LA FORMA PERCIBIDA ES RESULTADO DE UNA OPERACIÓN YOICA

 Las respuestas de forma pura (F) son aquellas interpretaciones en las que el sujeto
considera exclusivamente los rasgos formales de la mancha. En estos casos, el proceso
de apercepción del sujeto se basa en una característica esencial del objeto (la forma), y no
en factores accesorios o secundarios. Por ejemplo, lo esencial de un caballo es su cabeza
alargada, su cuerpo horizontal y sus 4 patas largas.

 El sujeto percibe en la lámina una cierta forma, para luego adecuarla a formas
anteriormente registradas, a las cuales el estímulo (su impresión) se asimila. El yo del
evaluado realiza esa operación, que nosotros le solicitáramos en la consigna. ¿A qué se
puede parecer lo que ve?.

22
 Por lo tanto, su respuesta es producto de una operación yoica. O, dicho más ampliamente,
la lámina estímulo pone en juego un conjunto complejo de operaciones psicológicas
regidas por su aparato psíquico y también por las condiciones del experimento.

A QUÉ LE CODIFICO LA CALIDAD FORMAL

 Antes de hablar de los tipos de calidad formal, conviene tener presente que en el
Rorschach deberemos codificar la calidad formal no sólo de las F puras, si no, también, la
de aquellos determinantes con predominio formal (ejemplos: L. II S “un trompo girando”,
Fm; L. III D2 “una mariposa roja”, FC; L. IV W “un hombre con un abrigo peludo”, Fc; etc.) y
asimismo las respuestas con forma secundaria (ejemplo: L. IX W “una flor de distintos
colores”, CF). Esto es: F pura, F principal y F secundaria.

 Los determinantes puros, sin forma (m, C, C’, etc.), no llevan calidad formal.

 Para las formas puras y para las formas principales, existen 4 (cuatro) tipos o clases de
calidad formal; a saber: F+, F±, FŦ y F-. Cuatro grandes divisiones. Cada una de esas
divisiones nos dirá el mayor o menor grado de exactitud de la respuesta, y ello correlaciona
con un mejor o peor criterio de realidad. Las formas secundarias son ± o -. Nunca son +.

TIPOS DE CALIDAD FORMAL

 F+: Forma EXACTA

Clasificamos F+ (forma positiva o forma bien vista), cuando se dan 3 (tres) condiciones:

– 1) El concepto dado por el sujeto tiene en la realidad una forma específica.


– 2) El percepto se ajusta a los contornos de la mancha. Se puede ver bien. O se
trata de una respuesta habitual, convencional, con suficiente frecuencia
estadística.
– 3) El sujeto lo describe bastante o adecuadamente; reconoce las partes esenciales
del objeto percibido.

Ejemplos de F+: L. I W “un murciélago”, y el sujeto lo describe bien, detallando las partes
esenciales. L II D2 “una mariposa”. L VII W “dos mujeres bailando frente a frente”, y el sujeto
describe bien las partes esenciales “la cabeza, el cuerpo, el vestido”. L. VIII D1 “dos gatos /
cabeza, cuerpo, patas”.

 F±: Forma IMPRECISA

Clasificamos F±, en 3 (tres) ocasiones:

– 1) Cuando el concepto es determinado (L I "Una mujer"), pero el sujeto lo describe


pobremente o de una manera imprecisa. Dice “No sé… la figura… Estas podrían
ser las manos...“, y no logra completar la descripción.
– 2) Cuando el concepto es indefinido (ejemplos "islas", "hojas", "animales", "bichos",
sin ninguna especificación). El sujeto podría definirlo pero no lo define (si dijera "la
isla de Chiloé", podríamos compararla en la realidad, en un mapa, y entonces ya
no será F±, sería F+, FŦ o F-, según se ajuste o no a la forma del mapa de
Chiloé).
– 3) Cuando el concepto tiene forma imprecisa o puede tener cualquiera (ejemplos
"roca", "nube", "mancha").

23
 FŦ: Forma PARCIALMENTE INEXACTA

Es cuando una parte del objeto percibido se ve bien, pero el resto no se ajusta. Por ejemplo, en
la L. VI "Una iglesia con gente", y luego dice que el D superior es la "cruz" (D2) y lo demás “no
sé, supongo que será mucha gente religiosa". Esta es una Confabulación, y la mayoría de
las Confabulaciones son FŦ o F-.

Lo mismo que las Contaminaciones Atenuadas (L I “Una mujer con alas de pájaro"), ya que
ese objeto no existe en la realidad cotidiana para que podamos comparar su forma. Si
comparamos la “mujer” esa con un humano, será parcialmente inexacta (FŦ), y si lo
comparamos con un pájaro, también.

En las FŦ (calificación tomada de Rapaport), no hay una correspondencia en gran parte del
concepto entre la forma del objeto percibido y la mancha.

Hay algunos contenidos que estarían fuera de este tipo de calidad formal; por ejemplo, los
ángeles, personajes de televisión, seres mitológicos, etc., ya que —aunque no existen en la
realidad— tenemos una representación de ellos.

 F-: Forma INEXACTA

Son las respuestas mal vistas o totalmente arbitrarias.

En las F-, no es posible encontrar correspondencia alguna entre la cualidad formal del
concepto emitido y los contornos de la mancha. El sujeto no considera los rasgos particulares
de la lámina (o del detalle elegido para dar su respuesta). Hay una evidente distorsión
perceptiva. O bien, se trata de una Confabulación propiamente tal*.
Ejemplos: L. V W “Un estadio de futbol”. L. VII W “Una estrella de mar”. L. VIII D1 “Dos jirafas”.
L. X D3 “Un perro”.

*Dos ejemplos de Confabulación: L. I W “Una jaiba / por las pinzas”. Clasificación: DW F- A


Confab. L. VI D2 “Un gato, por los bigotes”. Clasificación: DddD F- A Confab.

Para clasificar una F- es necesario que en el interrogatorio nos quede claro que se trata de una
incapacidad del examinado para lograr el ajuste entre la forma del concepto percibido y los
rasgos particulares o contornos de la mancha.

FORMA PURA

Se clasifica F aquella respuesta justificada exclusivamente por la forma. Son los rasgos formales
de la mancha lo que determina la respuesta. No interviene ningún otro rasgo, ningún otro factor
(ningún otro Determinante). El sujeto habla de su percepción con frases de este tipo “se parece”,
“tiene la forma”, “estas partes”; o bien, señala las formas del objeto percibido indicando sus partes:
“la cabeza, el cuerpo, las piernas” (para un contenido humano), “la cabeza, las alas, las antenas”
(en L. V si vio, por ejemplo, una mariposa o un murciélago).

Esperable

Se espera que el examinado dé F pura entre un 20 y un 50% de los Determinantes. Es el F%. Y se


calcula así:

F% = F puras x 100
Nº de Det.

24
Significado de F

Dentro del rango esperable, implica buen control cognitivo (al menos ese es el esfuerzo del sujeto,
porque hay que ver la calidad formal de esas F), adecuado nivel de disociación, discriminación,
simplificación de la complejidad, formalidad, etc.

F% aumentado (> 50%): correlaciona con rigidez, alta defensividad, no mostrar las emociones, no
involucrarse desde lo afectivo, sobre-simplificación de la realidad y de los problemas a resolver. Si
está muy elevado (> 80%), puede tratarse de una psicología difícil de modificar, mucha rigidez,
exceso de formalidad y —con otros indicadores— hasta patología. Es común en los
caracterópatas.

F% disminuido (< 20%): se da en personas poco formales, con dificultades para tomar distancia
de los estímulos y para priorizar. Se ve en sujetos guiados más bien por las emociones, impulsivos
y en ocasiones con un pensamiento poco organizado.

MOVIMIENTO HUMANO: M

Debemos clasificar M la actividad humana o la preparación para la acción humana. Sin que sea
obligatorio que el contenido sea humano. O sea, se clasifica M si la acción dada en esa respuesta
es humana, aunque el contenido no sea humano (por ejemplo, “dos animales bailando” es M,
porque bailar es una actividad humana).

Ejemplos: Dos personas conversando. Una mujer levantando sus brazos. Dos personas jugando.
Dos brujas preparando una comida.

Esperable

En un protocolo de 20 a 30 respuestas, se esperan de 3 a 5 movimientos humanos. Idealmente,


todos de buena calidad formal (M+)

Significado del M

El movimiento humano en el Rorschach correlaciona con inteligencia, capacidad de reflexión,


control de impulsos, productividad, empatía, creatividad e imaginación. Las M estabilizan las
emociones y son un indicador de capacidad para sublimar las pulsiones.

M = 0 ó 1: puede indicar simplemente represión de la imaginación, inhibición o dificultad para la


interacción y bajo contacto con su interioridad.

También, la disminución de M favorece conductas impulsivas, baja reflexión, merma en la


mediatización de las respuestas. Con otros indicadores (W disminuidas, pocas respuestas, etc),
correlaciona con inteligencia pobre.

M > 5: se da en personas muy inteligentes (si hay muchas respuestas y en general de buena
calidad formal), con muchos recursos y gran acervo de imaginación. Asimismo, puede ser un signo
de hipomanía (o manía) y si hay más de un M-: un indicador de posible delirio o de un mal uso de
los recursos.

Siempre son de cuidado las M-, dado que correlacionan con una falla importante en el criterio de
realidad y/o en la ideación.

Si hay Hd aumentados (≥ H pura), puede significar rasgos paranoides y también dependencia. Ver
asimismo el Vit% (si es > 70% abona esa hipótesis).

25
MOVIMIENTO ANIMAL: FM

Se clasifica FM la actividad o acción que pueden realizar los animales o la preparación para esa
acción. Ejemplos: un murciélago volando; dos elefantes jugando con sus trompas; una mariposa
desplegando su vuelo; dos osos subiendo una montaña; animales caminando o corriendo.

Incluso “una persona volando” se tabula FM, porque vuelan las aves. Salvo que sea “superman”.
En este último caso se codifica M.

Esperable

Se espera que haya FM, al menos 2 y no más de 5. En realidad, se espera que haya una cantidad
similar (no superior) a M.

Significado de FM

Es la expresión —y al mismo tiempo el registro psíquico— de las necesidades básicas


insatisfechas. FM es el motor de las conductas, la energía para afrontar los problemas,
espontaneidad y en cierto modo un representante de la libido.

FM muy aumentado (> 5 y > M): se da en personas inmaduras, que al mismo tiempo pierden
mucha energía en sus necesidades insatisfechas, pudiendo desconcentrarse de sus tareas.
Contribuye a manifestar un comportamiento algo impulsivo.

FM muy disminuido (0 ó 1): hablaría del no registro de las necesidades insatisfechas. No hay
mentalización de los instintos y —por ello— el riesgo de que esa pulsión pase directamente al
cuerpo (síntomas psicosomáticos) o se actúe (en alguna modalidad de acting out). Han dado FM
tendiente a 0, drogadictos, alcohólicos y monjas de claustro.

MOVIMIENTO INANIMADO: m

Son los movimientos de objetos inanimados. Se trata entonces de los movimientos que no son M ni
FM. La m no es un determinante esperable, aunque si aparece en baja proporción (1 ó 2), suele no
ser más que la expresión de ciertas tensiones. Quizás un estado de estrés circunstancial. Pueden
ser Fm, mF o m pura.

Significado de m

La m se ha visto como signo de estrés. Sería la representación mental de tensiones que molestan
al sujeto. La presencia excesiva del pensamiento lateral o no focal. Ideas que se le imponen al
sujeto.

m aumentado (3 ó más): puede tratarse de una persona con fuertes ansiedades paranoides, con
dificultades en la relación interpersonal, con miedo importante a la emergencia de las pasiones (o
lo impulsivo) y —con otros indicadores— correlaciona con un yo débil para controlar los afectos.

RESPUESTAS DE COLOR

Debemos clasificar C, sólo si se dan dos condiciones:

1) que el color haya sido usado en la formación del concepto (la sola mención del color no es
suficiente criterio para codificar C); dicho directamente, si el color fue un determinante de la
respuesta.

26
2) la zona elegida debe ser cromática.

O sea, clasificamos C cuando el sujeto nos dice que el color influyó en la determinación de la
respuesta, sea de manera parcial o absoluta. Y además la zona considerada es cromática. Así, en
el Rorschach sólo podemos clasificar C en las L. II, III, VIII, IX y X. Por ejemplo, L. II D4 “parece un
corazón / por la forma y el color”.

Evolutivamente, el niño, antes de percibir formas específicas, primero percibe el color, la luz y la
oscuridad. Tiempo después aparecen los objetos, con su forma y estructura. Para ello requiere
pensamiento, para distinguir objetos distintos de él. Requiere un yo.

En la prueba de Rorschach, el color se impone al que lo percibe. Por lo tanto, en cierta medida es
una experiencia pasiva; el sujeto queda, por así decir, capturado o al menos impresionado por el
estímulo cromático; utilice o no el color como respuesta.

Ahora bien, al darnos una respuesta de color el examinado reconoce la realidad (con más o menos
eficacia, según la calidad formal); si da C, al menos sabemos que se contacta con la realidad; o
que, por lo menos, no está completamente ajeno a los estímulos de la realidad.

En el experimento de Rorschach, el color puede aparecer como respuesta sin que esté presente el
elemento formal (ejemplo “agua / porque es azul”). En esos casos, se trata del determinante puro,
C puro (o C pura); en un adulto, no se espera que aparezca el C puro.

En la Escuela Argentina, clasificamos FC, CF o C ―esto es muy importante―, según el


predominio formal, según la especificidad formal del concepto percibido. Ejemplo, “una mariposa
roja / por el color”, se codifica FC, porque la “mariposa” tiene forma específica.

Interpretación de las Respuestas de Color

Rorschach considera a las respuestas de color como el instrumento que posee el sujeto para
proyectar sus emociones; o sea, muestran su reacción ante estímulos cromáticos del mundo
exterior.

El color nos da información de los siguientes aspectos:

• La afectividad del sujeto. Su capacidad para modular y manejar las emociones. Posibilidad
de empatía.
• Nivel de estructuración yoica y tolerancia a la frustración.
• Modalidad del vínculo objetal.
• Adaptación a la realidad.

Nuestras hipótesis interpretativas sobre esos aspectos, dependerán del predominio y de la calidad
formal de las respuestas de color, y finalmente del resto de los datos del protocolo.

Por varias razones, en particular para medir la modulación de la expresión afectiva, siempre es
importante distinguir el predominio formal, FC, CF o C.

Lo esperable en un adulto es FC / CF = 3 / 1 (ó 3 / 2, y ningún C puro).

FORMA COLOR (FC)

Expresión del afecto de manera controlada por el pensamiento. En las FC hay modulación de las
emociones.

Capacidad para postergar los impulsos del mundo interno. Los afectos están a disposición del yo.

27
Es una “adecuada reacción, sin embotamiento ni exageración” (Zulliger). Con otros indicadores
(por ejemplo, con M), la FC “revelaría la posibilidad de sublimación” (Passalacqua).

Si es FC+, expresión afectiva adaptada a la realidad. Sentimientos estables y duraderos. El sujeto


reconoce al otro: es la capacidad de comprensión empática y un claro signo de adaptación al
medio social.

Si es FC-, se trataría de lo siguiente:

- Fracaso del control emotivo.


- Expresión del afecto sin lógica.
- El pensamiento está distorsionado.

Dar sólo FC, puede indicar sobreadaptación afectiva y falta de espontaneidad.

COLOR FORMA (CF)

Emoción más intensa y menos duradera. Reacción más inmediata ante el estímulo afectivo: el
sujeto siente y reacciona, en función del impacto, y recién después piensa. El factor asociativo, el
pensar, está en segundo lugar. El sujeto “está a la búsqueda permanente del objeto” (Bohm). Dice
Zulliger “el sujeto se considera el centro del mundo, quiere ser amado pero no ama”. Un signo de
“egocentrismo” (Rorschach).

La CF denota también dificultad para controlar los impulsos, impaciencia, labilidad afectiva e
irritabilidad. Su predominio se da en personas sugestionables y un tanto impulsivas. Aunque 1 ó 2
CF (hasta 3 en un protocolo con 4 ó más FC), puede ser un signo de espontaneidad favorable.

Se codifica CF±. Lo positivo de las CF:

- El sujeto se puede relacionar de forma espontánea y simpática (no necesariamente es empático).


- Capacidad de liderazgo (con otros indicadores). Seducción. Pasión. Creatividad. Iniciativa.

Si es CF- (ejemplo, “una gota de sangre” en el D2 de la L. III):

- Descarga inadecuada ante una situación.


- Fracaso del yo ante los impulsos.
- La CF- es como “un combate perdido de entrada” (Beck).
- Mal indicador para lo laboral.

COLOR PURO (C)

Las C puras son las representantes de la impulsividad y también de las emociones no socializadas.
Señalan la posibilidad cierta de una actuación (acting out). Se trata de una respuesta afectiva pura,
sin mediación del pensamiento. En ocasiones, se expresan en la conducta como una irrupción
violenta. Si bien no es esperable, una sola en un protocolo no sería grave; en especial, si M ≥ 3.

Es importante ver el contenido asociado: sangre es distinto de agua; fuego es diferente de pasto,
etc. El contenido importa; lo mismo que el determinante que pueda acompañar a un C puro. La m
lo potencia.

Parafraseando a Passalacqua, podemos decir que la C pura sería equivalente a la respuesta


emocional de la guagua (ella dice “del chico”), que “reacciona con rabietas, llanto y expresión
motora”.

La C pura puede relacionarse también con actuaciones contra fóbicas o trastornos de la


alimentación. No son esperables en los adultos.

28
DIFERENTES USOS DEL COLOR

Hay ocasiones (no pocas) en que el sujeto utiliza el color de una manera especial. Y por ello
conviene distinguir sub-tipos del determinante color; a saber:

Color forzado (C for): El color utilizado no es el que tiene en la realidad ese contenido que se
percibe. Puede ser FC for, CF for o C for. Ejemplos, L. VIII D1 “Dos osos rojos”, L. X D1 “dos jaibas
azules”. FC for.

Significado: Expresión del afecto artificial, falseado, pseudoadaptación. Esfuerzo de control


emocional que deriva en tensión, rigidez e insatisfacción en las relaciones interpersonales. Se
“fuerza” por mostrarse adaptado. Mecanismo Defensivo: Formación Reactiva.

Color arbitrario (C arb): El color se usa para delimitar áreas. Puede ser FC arb, CF arb o C arb.
Es un uso de tipo convencional. Normalmente, se da en contenidos geográficos o científicos.
Ejemplos, L. IX W “Una figura de anatomía. Los anaranjados, serían los pulmones; los verdes, la
pelvis; y el rosado, la musculatura de las piernas”; sería FC arb. L. X W “Un mapamundi. Cada
color es un país distinto”, CF arb. Se da sobre todo en las Láminas IX y X.

Significado: Intelectualización de las emociones. Color sin resonancia emocional. Formación


Reactiva. Seducción e intento de dominio del otro con recursos intelectuales.

Color simbólico (C sim): El color es utilizado como símbolo, habitualmente, de contenidos


abstractos y asociados a un sentimiento. Podría ser FC sim, CF sim o C sim. Ejemplos, L. III “Lo
rojo simboliza la pasión de estas personas”; L. X D1 “Los azules son la isla de la paz / porque el
azul representa tranquilidad”.

Significado: Puede relacionarse con defensas de tipo maníaco: idealización, omnipotencia, etc.
Puede haber impulsividad (en especial si es CF sim o C sim).

Color nombrado (Cn): Es el uso del color como determinante de la respuesta pero sin forma y sin
asociación con un contenido. El sujeto lo da como respuesta, no como un mero comentario.
Ejemplos, L. II “dos rojos”; L. IX “aquí hay colores”, y deja la lámina. No es capaz de dar otra
respuesta a esa lámina.

Significado: Pérdida de la capacidad de simbolización. Compatible con deterioro orgánico y/o


psicótico.

Color descriptivo (C des): Se usa el color sin asociarse al nivel formal y se describen los matices
o cualidades del color. Ejemplo, L. IX “Diferentes tonos de color pastel, más intenso en el medio,
arriba y abajo hay otros matices”. Aunque, la mayoría de las veces más que una respuesta es un
Fenómeno Especial (Descripción del Color).

Significado: Evitación del compromiso emocional por temor o angustia. No muestra sus
sentimientos, pero los conoce. Describe y observa, no participa. Puede aparecer como signo de
shock: toma distancia mientras elabora su respuesta.

RESPUESTAS DE COLOR ACROMÁTICO (C’)

Se clasifica C’ cuando para determinar una respuesta se usa el negro, el gris o el blanco de la
lámina. O sea, en la formación del concepto dado, el sujeto utiliza como color los elementos
acromáticos de la lámina. Ejemplos, L. I W “un murciélago / por la forma y porque son negros”; L. II
S central “Una nave blanca”; L. VII W “Humo / el humo es gris”.

29
El C’ es un color de superficie; no de profundidad, ni con matices. Es un color masivo. Se trata de
un proceso más primario y de menor nivel de estructuración que las respuestas de claroscuro. Son
“percepciones instantáneas y unitarias de negro, gris o blanco” (Slulitell).

Klopfer sistematizó estas respuestas e introdujo el símbolo C’

- C’ para clasificar negro


- C’g para clasificar gris

Campo y Rabinovich en Argentina, y Rizzo en Italia (Escuela Romana de Rorschach), separan las
C’ de color blanco: C’b.

De modo tal que se usa C’ para el negro, C’g para el gris y C’b para el blanco. Todas las C’ (sean
dadas por el negro, el gris o el blanco) tienen tres predominios formales:

FC’ C’F C’

¿Cuándo debemos codificar uno u otro?.

FC’: cuando el contenido dado tiene forma específica y definida. L. IV W “Un monstruo de color gris
/ cabeza, brazos, cuerpo, patas” W FC’g+ (H).

C’F: cuando el concepto es en la realidad indefinido, sin forma específica. Su límite formal es vago
y cambiante, pero lo tiene. L. II D2 “Una nube / porque son oscuras, negras” D C’F± Nat (Nube).

C’: cuando algo sin forma es fundamentado por el color acromático. L. VII en el S central “Nieve /
porque es blanca” S C’b Nat (Nieve).

Interpretación del Acromático

Emociones no expresadas hacia el mundo exterior. Sofocación del afecto. Se da en personas


reservadas, susceptibles, con ánimo depresivo, que se sienten oprimidas o apesadumbradas
(ánimo disfórico).

También se ha visto en sujetos con sensibilidad artística; por lo cual, C’ podría ser un indicador de
capacidad de sublimar (las FC’+), sobre todo si en ese protocolo hay M+ y FC+.

Exner dice que es como un “morderse la lengua psicológico”; un afecto inhibido en la expresión,
que crea angustia paralizante, tristeza y miedo, pudiendo derivar en una enfermedad
psicosomática.

Klopfer habla de la “constelación del niño quemado”, cuando en el protocolo supera en cantidad al
color cromático (Total C’ > Total C). Sujetos “escaldados” (castigados): lo observó en personas con
experiencias traumáticas, miedo a ser defraudadas, sentimientos de soledad y abandono, falta de
confianza en sí mismas, miedo al compromiso afectivo, actitud cauta y tímida, sensibilidad,
pasividad emocional.

La Escuela Argentina adoptó y adaptó esa fórmula, estableciendo la “constelación del niño
quemado” de la siguiente forma:

Todos los Claroscuros + Todas las C’ > Todas las Respuestas de Color (aquí el color no se
pondera)

Por lo tanto, se espera lo inverso: Total de C > Total de C’ + Claroscuros.

30
Si aparecen puras (C’) en respuestas combinadas con color (C): pensaríamos en tendencias
autodestructivas. - L. II W “Humo y fuego / como si fuese un incendio; el humo es negro y el fuego
rojo” W C’, C.

Conviene ver con qué contenido se asocia y con qué color acromático

- L. V “Monstruo o Vampiro” / “Negro” W FC’: persecución.


- L. IV “Hoja gris” / “En otoño son grises” W C’Fg±: depresión o —más habitual— melancolía.

R de color cromático y acromático juntos, pero con predominio y buena calidad formal (FC+, FC’+):
recursos y sensibilidad artística; o bien, ambivalencia y/o preocupación afectiva importante. El
predominio formal es relevante: a menor predominio formal, mayor impacto y desorganización de lo
cognitivo.

No es lo mismo en L. II W

“Dos payasos jugando, están vestidos de negro y con bonetes rojos”,


W M+, FC’+, FC+ H, Vest, Vest P

que “Manchas grises y rojas”,


W C’Fg±, CF± Manchas.

El color acromático no es esperable, pero si aparece con predominio formal: pueden ser aspectos
depresivos o persecutorios bien integrados a la personalidad.

Propuesta interpretativa del Acromático Blanco (C’b)

Se ha visto en personas susceptibles o fáciles de herir, pero que lo disimulan. Correlaciona con
defensas que se manifiestan en una conducta arisca y áspera. Y un estado de ánimo eufórico.

Nina R. de Traubenberg dice que en L. VII ó L. VIII “hielo o nieve”, se da en sujetos


“escarmentados”, con sentimientos de abandono; y lo encontró en sujetos huérfanos.

Salida maníaca, omnipotente y arbitraria, si superan las de negro o gris. Si da negro y blanco en la
misma lámina: maníaco – depresivo. Los tipos de color acromático puro (C’) son difíciles de
encontrar y parecen asociarse a elementos patológicos.

Si son F+: Autonomía del Yo. Capacidad para oponerse. Inteligencia. Ejemplo, L. II S central “Nave
espacial blanca”. FC’b+.

Dos ejemplos del grado de eficacia de esa defensa:

- defensas útiles: “monjes saludándose, con túnicas blancas”. M+, FC’b+ (si está bien visto)
- defensa ineficaz: “nieve”. C’b

LAS RESPUESTAS DE CLAROSCUROS

El sujeto puede percibir el sombreado de las láminas y además utilizar ese factor como un
determinante de su respuesta (tanto en zonas cromáticas como acromáticas); puede hacerlo de
tres maneras diferentes, dando c, K o k.

Probablemente, quien mejor estudió los CLAROSCUROS fue B. Klopfer. Lo siguieron T. Alcock, V.
Campo y A. Passalacqua, entre otros investigadores del Rorschach.

Con su interpretación el sujeto “contribuye a uno de los tres efectos más importantes” (Klopfer):

31
 c: el sombreado crea una percepción de superficie o textura.

 K: el sombreado crea una impresión tridimensional o de profundidad, ya sea en el sentido


de difusión (K o KF) o vista (FK).

 k: las distintas tonalidades dan la sensación de un objeto tridimensional “proyectado” en un


plano bidimensional.

CLAROSCURO DE SUPERFICIE

Las distintas tonalidades se interpretan como dando idea de superficie o plano no uniforme; esto es
verbalizado por el sujeto y, muchas veces, va acompañado de una impresión o representación
táctil. Ve al objeto “reseco”, “rústico”, “liso”, “caliente”, “lustroso”, “frío”, etc.

Se suele tocar la superficie de la lámina o hacer un gesto característico. El gesto ayuda a la


clasificación y reemplaza la mención del determinante. Ese gesto es suficiente criterio.

Excepcionalmente, algunos examinados usan un lenguaje directo y hablan de “textura”. A veces,


se explicita la sensación táctil (“miel pegajosa”, “piel áspera”, “tronco rugoso”).
Sin embargo, debe quedarnos en claro que la respuesta fue motivada por los matices y no por
otros determinantes. Debe ser el sombreado, las distintas tonalidades, el claroscuro.

Predominio Formal y Significado

Fc: El claroscuro de superficie es interpretado en una persona, en un animal o en un objeto


determinado.
Ej. L VIII ↓ D4 “Una mariposa sedosa / La forma, las alas y el cuerpo” Ud. dijo sedosa. “Por la
diferente tonalidad de los colores… me da la impresión de sedosa, suave”.

Significado: las Fc (en especial, las Fc+), señalan el reconocimiento de la necesidad humana de
afecto, de vínculos, reconocimiento de la necesidad del otro; bajo una modalidad controlada.
Correlacionan con sensibilidad, empatía y tacto en las relaciones interpersonales.

cF: El claroscuro es dado en un objeto de forma indefinida o de manera vaga, aún cuando tenga
algún límite formal. Ej. L. IV W “La piel de un bicho… / por la degradé de los grises”.

Significado: las cF denotan un menor control sobre la necesidad de cariño y, por lo mismo, el
sujeto puede ser más dependiente. Sabe que necesita “caricias”, pero no es muy eficaz en
satisfacer esa necesidad, presentando reacciones menos diferenciadas. Un signo de inmadurez.

c: La textura es dada sin poder reconocer ninguna forma; sólo hay la impresión de textura. Ej. L.
VIII D9 “Como arena fina, lisa / por los distintos tonos”.

Significado: las c puras no son esperables, ya que hablarían de una necesidad afectiva masiva,
indiferenciada y sin reconocimiento de ello. Es la dependencia actuada. No es muy frecuente. Se
ha presentado en personas con muchísima necesidad de contacto físico; por ejemplo, en
relaciones promiscuas. Podría tratarse de un indicador de una dosis importante de auto-
destructividad.

Esperables

Las texturas con forma (Fc) pueden aparecer en un número de 2 a 3 (máximo 4). De hecho, es un
determinante esperable, que, por lo mismo, de no aparecer lo buscamos en el período de límites.

32
Aumentadas (5 ó más): indicarían una sobredependencia de los demás. Se trataría de una
persona muy necesitada de reconocimiento y probablemente pasiva y/o con baja autonomía.

CLAROSCURO DE PROFUNDIDAD O DIFUSIÓN

K: Difusión sin límites

Hay algo que ocupa un lugar en el espacio, y es difuso; si se lo cortara con un cuchillo (señala
Klopfer), su estructura enseguida se reconstituiría.

El claroscuro debe determinar la respuesta de difusión. Si no menciona al claroscuro para justificar


la respuesta se pregunta: ¿lo seguiría viendo si fuese todo en un tono parejo o uniforme?.

Generalmente, para justificar la respuesta se usan términos como “difuso”, “vaporoso”, “denso”,
etc. Muchas veces se hace un gesto con la mano. El gesto confirma de modo inequívoco la
clasificación (e incluso reemplaza la alusión al sombreado).

En contenidos como “humo”, “niebla”, “vapor”, “smog”, “bruma”, la K puede estar acompañada por
m.

Un ejemplo de K pura

L. IX “Vapor”.
( ) En esta parte (señala el D superior)
( ) Porque da la sensación de difuso el diferente sombreado, como si se estuviera elevando. ( ) Lo
vi así desde el principio.

Clasificación D K, ma Vapor

Significado: la K pura es angustia que invade, sin posibilidad de manejarla. Siempre es de


cuidado. Es uno de los signos de la Escala de Suicidio para Adultos (ESPA).

¿FK o KF?: El predominio formal depende de la organización de la respuesta y del concepto que
el examinado percibe y verbaliza.

Para detectarlas, escribo a continuación algunas referencias prácticas.

 Vistas aéreas en las que el claroscuro produce el efecto tridimensional.


 Objetos vistos con volumen, el sujeto de algún modo se refiere a la masa del cuerpo, no a su
superficie (c).
 Respuestas de reflejo dadas por el claroscuro, no por la simetría sólo.
 Respuestas de perspectiva, distancia y/o profundidad percibidas como vistas horizontales.
 Difusión dada en un objeto con forma.
 Concavidad (algo más profundo) y convexidad (algo que sobresale).
[Es cierto que alguna de esas R podría ser K pura].

Ejemplos de FK y de KF

L. V “Un murciélago gordo”.


( ) En toda la lámina.
( ) Por el claroscuro parece voluminoso.
( ) Cabeza, antenas, alas, patas.

Clasificación W FK+ A P, O+

33
L. VIII “Rocas que se reflejan en el agua”.
( ) Acá están las rocas y su reflejo (señala un detalle raro). ( ) Por el color parece que se refleja.
(¿Color?) No, por la diferencia de tonos, parece que el color está más diluido, más diseminado.

Clasificación Ddr KF± Nat Respuesta de Reflejo

Significado de la FK

La FK+ correlaciona con inteligencia y se la considera una respuesta original (O) por percepción.
Signo de capacidad plástica (no es raro que se de en Escultores, Arquitectos y gente con aptitudes
artísticas). Sería un representante de un yo fuerte.

Se trataría también de la expresión mental de la angustia, con posibilidad de objetivarla. En ese


sentido, hablamos de una buena defensa frente a la angustia.

La FK+ es un indicador de buena capacidad de auto-inspección e insigth, espíritu crítico y agudeza


para la observación. Aparece en sujetos inteligentes, en arquitectos, ingenieros y gente con gran
acervo cultural.

La FK- es un intento de control fallido. Señala una angustia más confusional. Es algo así como la
angustia actuada, por déficit para pensarla (y controlarla). El sujeto intenta controlarla, pero falla.
Se ha visto en ataques de pánico. Ej. L. VI W “Una bailarina con pollera acampanada, por los
diferentes tonos”.

Aumentada (FK > 3): se da en personas con exceso de idealización del área intelectual y en gente
atada a cuestiones del pasado que no pueden superar (acaso se trate de un pasado doloroso o
traumático). Suelen compararse desfavorablemente con los otros; lo cual, no contribuye a reforzar
la auto-estima.

Significado de la KF

Su presencia se asocia con una angustia más difusa, menos controlada, pero —a diferencia de la
K pura— el sujeto puede metabolizarla y eventualmente canalizarla (sin negarla). Propicia la
posibilidad de algún cambio.

La persona que da KF es como que no sabe muy bien dónde está parada, seguramente alberga
insatisfacción y dolor angustioso, si bien (respecto de la angustia) aún puede manejarla.

K y KF no son esperables. En cambio, las FK+ son signos más bien positivos (aunque no es un
determinante que debamos preguntar —buscar— en la prueba de límites).

CLAROSCURO TRIDIMENSIONAL REDUCIDO A UN PLANO

En estas respuestas algo que es tridimensional en la realidad, por la intervención de medios


científicos o técnicos, pasa a ser bidimensional. Y se codifica k.

La idea de tridimensionalidad está dada por el claroscuro. Es un requisito imprescindible para ser k.

Prácticamente, se usa k para “radiografías”, “ecografías”, “mapas topográficos” y “negativos de


fotos”, aunque estos contenidos si no son dados por el claroscuro, no se clasifican como k. Podrían
ser justificados por la forma (F) o por un Acromático (C’).

No es un determinante esperado, por ello no se investiga en límites.

34
Ejemplos de Fk, kF y k

L.III “Una radiografía de las costillas”.


( ) Acá (señala el D central).
( ) Por los distintos matices, como aparecen en una radiografía. Me recuerda a la que me hicieron a
mí cuando me caí.

Clasificación D Fk+ Rx-At Autorreferencia

L. IV “Un mapa de una región montañosa, pero no sabría decir de qué región se trata”.
( ) En todo.
( ) Por los tonos claros y oscuros que marcan los relieves montañosos.

Clasificación W kF± Geo

L. V “El negativo de la foto de un cielo profundo”.


( ) En toda la mancha.
( ) Por el claroscuro.

Clasificación W k Art-Nat Mancha

Significado de las k

Las k suelen representar una defensa ante sentimientos de inferioridad, de indefensión o de


inseguridad. Se trataría de la mera intelectualización de la angustia, para no sentirla. No es lo más
saludable, aunque ello puede ser funcional en lo laboral.

No es raro encontrar k en protocolos de profesionales que trabajan con ese tipo de objetos
(médicos, radiólogos, fotógrafos, etc). Si bien las k pueden aparecer en toda persona.

Todo DETERMINANTE debe leerse en función de con qué está acompañado, en qué tipo de
respuesta y, finalmente, atendiendo a todo el protocolo, como una estructura; más los datos de la
entrevista.

35
DETERMINANTES MÚLTIPLES. INDICE DE CONFLICTO
Se dio en llamar DETERMINANTES MULTIPLES, o también RESPUESTA COMPLEJA, a toda
respuesta que contenga 2 ó más Determinantes. Por ejemplo, “Un murciélago negro, volando” FC’.
FM. “Una mariposa roja, a punto de posarse sobre una flor” FC. FM.

La Escuela Argentina creó el INDICE DE CONFLICTO. Como su nombre lo indica, mide el grado
de CONFLICTOS internos de una persona. El “conflicto”, en esta fórmula, se da cuando en una
misma R COMPLEJA, hay Determinantes de distinto predominio formal; o sea, con diferente
preponderancia de la F. Ejemplo, L. II “Unas personas peleando, están ensangrentadas” M. CF.

Como se puede ver en este simple ejemplo, las “personas” tienen Forma específica, y como están
“peleando”, se codifica M (movimiento humano), que conlleva forma (la forma de las personas). En
esa M está implícita la Forma. Y en la misma respuesta, hay otro Determinante (el Color), que se
acompaña secundariamente de la forma. La “sangre” aludida en la respuesta, tiene como principal
Determinante el Color. Así, M tiene predominio de F, y sin embargo CF no.

Otra Respuesta Compleja que corresponde al Indice de Conflicto, puede ser la siguiente: L. I W
“Un murciélago negro, en una nube”, y en la Encuesta el sujeto describe la forma del “murciélago”,
y al preguntársele ¿por qué ‘nube’?, dice “las distintas tonalidades de los grises, me hizo pensar en
una ‘nube’”. FC’ / KF.

Aquí también vemos que en la misma respuesta hay un Determinante con predominio de la F (FC’)
y a la vez otro Determinante con la F secundaria (YF), donde lo “determinante” fue el sombreado
(sombreado difuso, en este caso). Esta es una Respuesta de Conflicto.

A ese tipo de RESPUESTA COMPLEJA se la denominó R de MULTIPLES DETERMINANTES NO


INTEGRADOS (MDNI).

Para graficarlo, se dividió el conjunto de Determinantes en 3 categorías, que son anotadas en 3


columnas distintas. A, B y C; desde aquellos Determinantes con predominio de la F (columna A),
pasando por los que tienen secundariamente F (columna B), hasta llegar a los Determinantes en
los que la Forma no participa (columna C). Así,

A B C
F mF m
M CF C
FM C'F C'
Fm cF c
FC KF K
FC' kF k
Fc
FK
Fk

Cuando en una Respuesta hay al menos 2 Determinantes, y no pertenecen a la misma columna,


esa R (además de ser una Respuesta Compleja) será una RESPUESTA DE CONFLICTO, o de
MULTIPLES DETERMINANTES NO INTEGRADOS (MDNI).

NO INTEGRADOS, quiere decir, entonces, que los Determinantes de esa R no están en la misma
columna; no están “integrados” en la misma categoría = ÍNDICE DE CONFLICTO.

36
CODIFICACIÓN

a) Si hay Determinantes que pertenecen a columnas contiguas (A/B ó B/C), se escriben (se
deben separar) por una barra ( / ). Ejemplo: FC’ / mF (es claro que FC’ pertenece a la
columna A, y mF a la B). O también: C / KF, codificación que cabría para la respuesta
“fuego y humo; el humo forma como volutas”. (Aquí son de las columnas C/B, respectivaº).

b) Si en la R hay Determinantes que pertenecen —al menos uno de ellos— a la columna A y


otro —u otros— a la columna C (o sea, columnas distantes, no contiguas) debemos
separarlos por dos rayas ( // ). Ejemplo: L. III “Dos africanos, y allá a lo lejos, veo fuego”.
FC’ // C. Otro ejemplo: L X. W: “formas de bichos, y todo lo blanco nieve”, F // C’.

En ambos casos, a) y b), estamos en presencia de una respuesta de MDNI. Aunque —esto es
importante—, en el criterio a), el CONFLICTO es menos acentuado que en el caso b). Pero ¿por
qué se habla de CONFLICTO?.

Porque el sujeto intenta controlar (F) su respuesta al estímulo (la mancha), y al mismo tiempo falla,
al menos en parte (según las “columnas” en juego). Con un Determinante —pongamos, de la
columna A—, controla el impulso; con otro —columna B ó C—, evidencia un déficit de control. Ello
es muestra de un conflicto entre lo que desea y puede, por un lado, y lo que “le sale”, o se le
escapa, por el otro, simultáneamente; o sea, en la misma R, en la misma conducta.

Así, el nivel de CONFLICTO será más acentuado cuando en la R hay // entre los Det. Dicho de otro
modo, cuando el sujeto da en la misma R un Det. de la columna A y otro de la C.

FORMULA Y ESPERABLES

INDICE DE CONFLICTO IC% = Σ MDNI x 100


R

Lo esperable es de 3 a 12%, máximo 15%. Ejemplo, en un Protocolo de 20 R, se esperan como


aceptables entre 1 y 3 R de Conflicto (MDNI). Si no hay ninguna (0%), puede ser que la persona,
eventualmente, sea muy sana, pero también puede indicarnos —en realidad— que no mostró sus
conflictos. Lo cual, no sería bueno, porque puede somatizarlos o actuarlos (acting out). O no los
puede reconocer, como se dice, egosintónicamente; lo que le ocurre por ejemplo al psicótico.

Un porcentaje > a 16% en el IC%, es un indicador de problemas (actuales y/o potenciales); sobre
todo, si hay alguna R con //. El sujeto estaría invadido por los conflictos o “puntos de urgencia”
(Marta Pagola).
Por otro lado, las personas de protocolos con un IC% < 3%, generalmente no progresan en una
psicoterapia. Sus síntomas son egosintónicos.

Toda Respuesta de Conflicto debe ser leída con atención, e interpretada en el contexto del
protocolo del sujeto y de su biografía (hasta donde podamos conocerla).

Uno de los signos que se consideran para el Pronóstico es precisamente el Índice de Conflicto. Las
investigaciones realizadas en Argentina en el ámbito clínico, han demostrado cabalmente que los
pacientes con un IC% entre 3% y 15%, en su gran mayoría, presentaron evidentes mejoras. Todo
lo contrario ocurrió con aquellos que al comienzo del tratamiento habían dado un IC% de 0 a 2%.

37
CONTENIDOS
Los CONTENIDOS dados por el examinado en el Ro tienen que ver con sus intereses, prioridades
y/o preocupaciones, aspectos que suelen traducirse en su desenvolvimiento hacia el medio externo
o su entorno. Por lo tanto, los Contenidos nos muestran aspectos de su interacción social.

También los Contenidos nos pueden hablar del aparato psíquico del examinado. Por ejemplo, un
índice de estereotipia bajo (A% < 30%) correlaciona con estructuras psíquicas lábiles (con otros
signos: se da en psicóticos).

Aquí hemos optado por las categorías que propone Theodora Alcock (obra citada en la Bibliografía
que recomendamos), y que retoma Alicia Passalacqua.

Alcock distingue 3 grupos o categorías de Contenidos. A saber:

I. CONTENIDOS VITALES
II. CONTENIDOS AMORTIGUADORES
III. CONTENIDOS PERTURBADORES

Los Contenidos Vitales son los siguientes:

I.- Contenidos Vitales: son todos los contenidos humanos y animales que tienen o tuvieron
vida, sean reales o de ficción, completos, incompletos o en detalle. Y además los contenidos
de Sexo (Sex) y Anatomía (Anat).

Son los contenidos que se esperan en mayor proporción; alrededor del 65%, dado que también se
espera un número importante de contenidos amortiguadores (30 a 40%).

Fórmula = Contenidos Vitales x 100


Σ de Contenidos

Lo esperable es que aparezcan entre un 60% y un 70%.

Las desvitalizaciones (“estatuas”, “muñecos”, “fotos de personas”) aparecen —según Weigle—


predominantemente en sujetos FOBICOS. En cambio, los contenidos de figuras desrealizadas
(“hechicero”, “espectro”) refieren más bien a RASGOS ESQUIZOIDES. En sujetos PARANOIDES
suele haber Hd y/o (Hd) alto (ejemplo, “cara”, “ojos”).

Estos Contenidos (especialmente: “la sombra de una persona”; “dos figuras”, sin poder distinguir
humanos), han sido dados con alguna frecuencia por sujetos que presienten su inminente muerte
(por suicidio o enfermedad); personas que se van alejando del mundo en general; y de lo humano,
en particular (dato referido por A. Passalacqua).

Dar aumentado los contenidos (H) y/o (Hd), [o sea, 2 ó más], con bajo H [menor de 2], implica que
el sujeto tiene una visión muy poco realista de lo humano; seguramente, la percepción de los
demás ―y de sí mismo― estará trastornada o al menos deformada por la fantasía (Exner). Se da
habitualmente en personas inmaduras. Lo cual, predispone a dificultades para trabajar en equipo,
malentendidos, conflictos interpersonales, etc.

II.- Contenidos Amortiguadores: atenúan sentimientos desagradables

Son contenidos del tipo de paisajes / plantas / botánico / elementos naturales como tierra, agua (a
veces, hasta “fuego”), vistos de forma amplia y general / geografía / arte / ciencia. Estos contenidos
tienen un valor defensivo, y aumentados de distanciamiento.

38
Fórmula = Contenidos Amortiguadores x 100
Σ de Contenidos

Lo esperable es que aparezcan entre un 30% y un 40%.

Más del 40%, indicaría si no un “aislamiento social” (Exner), al menos sí una menor disposición o
aptitud para trabajos en que sea habitual interactuar con personas.

Los sujetos con un alto porcentaje de contenidos ‘amortiguadores’ se sentirán más cómodos (y
probablemente sean más productivos) en tareas solitarias. Suele darse en personas inmaduras.
Además, cuanto mayor sea el porcentaje de contenidos amortiguadores (Amort% > 45%), menor
será la proporción de Vitales.

Disminuidos (sobre todo si Amort% < 20%), son un signo de vulnerabilidad. Se da en personas en
crisis, muy angustiadas y sin capacidad prácticamente de soportar las exigencias de la vida.

III.- Contenidos Perturbadores: tienen una connotación displacentera y regresiva

Para Alcock, en esta categoría debemos incluir específicamente 5 contenidos: sangre, explosión,
fuego, comida y máscara.

Señalan que el sujeto es capaz de expresar sus preocupaciones y conflictos (en algunos casos, sin
mayores controles; por ejemplo, junto a una C pura).

Fórmula = Contenidos Perturbadores x 100


Σ de Contenidos

Puede no haber. Si hay, se espera que no superen el 10%.

Lo deseable es que los contenidos «perturbadores» + los «siniestros» no superen el 30%. Si así
ocurriera, sería de mal pronóstico. Hasta un 10% de «perturbadores» y hasta un 20% de
«respuestas siniestras», puede revelar la capacidad del sujeto para reconocer su malestar, sus
miedos, etc; lo cual, podría favorecer un tratamiento psicoterápico.

Que no haya ningún «contenido perturbador», puede ser más negativo que positivo... El sujeto no
habla de lo que le pasa, con lo cual desde el punto de vista terapéutico resulta poco propicio.

39
FINALMENTE

Lo cuantitativo es importante. Y las fórmulas son sencillas. Sin embargo, me parece oportuno
puntualizar algunas consideraciones cualitativas, ya que suelen contribuir asimismo a una mejor
precisión interpretativa y diagnóstica.

o Un contenido puede ser “siniestro” en sí mismo (“una fiera”, “un ogro”) o para el sujeto;
quien podría decir “la cabeza de un mono” (hasta ahí un Ad, considerado “vital”), y agregar
en la Encuesta “su expresión da mucho miedo” = R siniestra.

o Las personas FOBICAS dan “siniestros” en contenidos animales (como en el caso


anterior), y los PARANOIDES en contenido humano.

o Cualquiera sea el Contenido de una R, deberemos prestarle particular atención si esa R


fue calificada de mala calidad formal, si hay un Determinante C puro o si está acompañada
de un FFEE grave (Anulación de la Conciencia de Interpretación, Contaminación, Lógica
Autista, Secuencia, etc).

o Es útil rastrear en la Entrevista, identificar sobre qué temas habló el sujeto con más
énfasis, y ver cómo aparecen en el protocolo —o si no los menciona como producción en
el Ro (lo cual sería sintomático de por sí).

En el cuadro de la página siguiente presentamos un resumen de los CONTENIDOS, su definición,


los valores esperables y algunos ejemplos de diferentes combinaciones entre los porcentajes de
Vit%, Amort% y Pert%, con sus significados psicológicos.

40
C ON TE NI D OS RO P AR A L A ES CUE L A AR GE N TIN A

CATEGORÍAS Contenidos Contenidos Contenidos


Vitales Amortiguadores Perturbadores

Contenidos H, Hd, (H), (Hd), H, Obj, Arq, Vg, Bt, Nat, Sangre, Comida,
H, A, Ad, (A), (Ad), Arte, Abs, Herald, Vest, Fuego, Explosión,
A, A, Sex, Anat Geo, Geom, Mancha, Rx Máscara

Fórmulas Vit. x 100 Amort. x 100 Pert. x 100


Σ Cont Σ Cont Σ Cont

Esperables 60 a 70% 30 a 40% 0 a 10%

Concepto Se incluye aquí todo lo Los Cont Amortiguadores Los Perturbadores son
que tiene o tuvo que son los contenidos que contenidos regresivos,
ver con la vida animal pertenecen al entorno del que tienen una carga
o humana, figuras sujeto, con excepción de los afectiva importante.
completas, Contenidos Vitales. “Están fuera del campo
incompletas o partes del que percibe” (Alcock).
de ellas.

Significado Los Cont. Vitales nos Los Cont Amortiguadores Los Contenidos
muestran la capacidad funcionan como filtros o Perturbadores nos
de contacto del sujeto, defensas de los muestran que al sujeto
de reconocimiento de sentimientos desagradables algo le pasa. Suelen ser
su campo vital. Es un o no aceptados por el elementos displacenteros
indicador de energía sujeto. Amortiguan el que en baja aparición (≤
para enfrentar los impacto afectivo que al 10%), son un índice
impulsos y las provocan algunos estímulos pronóstico positivo; pero
emociones que (manchas). Son áreas si están elevados, la
despiertan la relación neutras o libres de conflicto, persona estaría muy
con el mundo y que facilitan el contacto invadida o perturbada por
consigo mismo. objetal: estudiar, trabajar, sus conflictos (sobre
etc. todo, si Amort. % es <
30%).

1) Í n d i c e Vit. Aumentado Amort. Aumentado


Pert. Ausente
defensivo  

Vit. Disminuido Amort. Aumentado Pert. Disminuido


2) I n d o l e n c i a
  

3) V u l n e r a b i – Vit. Aumentado Amort. Disminuido


lidad  

4) D i f i c u l t a d Amort. Disminuido Pert. Aumentado


para rendir  

5) I n v a s i ó n d e Vit. Disminuido Amort. Disminuido Pert. Aumentado


conflictos   

41
1) Í n d i c e d e f e n s i v o

Podemos hipotetizar que la persona posee intereses amplios y definidos, si además A% está
dentro de lo esperable (30 a 50%), con capacidad para concretarlos (si F+% es ≥ 70%, si W / M
está bien proporcionado (2 / 1), D > W > Dd, y no existen indicadores de patología). Sería alguien
que no muestra lo que le preocupa, no dice lo que le pasa; se ha visto (junto a otros indicadores)
en caracteropatías.

2) I n d o l e n c i a

Se da en personas que se quedan en lo superficial o racional de los temas. Muchas veces coincide
con sujetos encerrados en sí mismos, pero sin conciencia de lo que puede perturbarlos. Con
mecanismos de defensa muy rígidos.

3) V u l n e r a b i l i d a d

Podría tratarse de un sujeto vulnerable en el ámbito de las relaciones humanas, sin áreas libres de
conflicto. Una persona quizás con pocas defensas; sobre todo, si el tipo vivencial o resonancia
íntima es coartado o coartativo (M + C ≤ 3). Si además de Vit. aumentado y Amort. disminuido, en
ese protocolo se observa Pert. aumentado, las relaciones interpersonales podrían experimentarse
como traumatizantes y/o persecutorias. Es probable que la persona esté en crisis.

4) D i f i c u l t a d p a r a e l r e n d i m i e n t o

La disminución acentuada de los contenidos amortiguadores se ha observado en personas con


pocas energías para enfrentar las vicisitudes de la vida, con dificultades en el rendimiento
intelectual y laboral, con baja disponibilidad para mantener un esfuerzo (un comportamiento)
organizado y prolongado.

5) I n v a s i ó n d e c o n f l i c t o s

Es un claro indicador de que esa persona está siendo ampliamente superada por alguna situación
crítica; sin defensas o prácticamente sin energías para realizar las tareas, tal vez bajo un estado de
crisis. Podemos suponer a un sujeto —incluso— con baja posibilidad de pensar en lo que le pasa;
invadido, sobrepasado por los conflictos, difícilmente logre perseverar en sus propósitos.

Nota: Los títulos Índice defensivo, Indolencia, Vulnerabilidad, etc., son propuestos por Víctor
Farji, a partir de lo sugerido por A. Passalacqua en “Interpretación…” (libro de la bibliografía).

42
IMPORTANCIA Y CUALIDAD DE LAS TEXTURAS
Así como la Localización señala DÓNDE vio el sujeto eso que interpretó, y los Contenidos
explicitan QUÉ vio; los Determinantes reflejan CÓMO lo vio: algo muy importante para conocer la
personalidad de ese sujeto. Los Determinantes, además de ser los factores que incidieron en sus
R, pueden considerarse como la base de la actividad psicológica del examinado. Eso en cuanto a
los Determinantes.

En ese contexto, aceptando la relevancia que tienen los Determinantes en el Diagnóstico, vamos a
referirnos ahora a uno en particular, Textura, por sus eventuales implicancias a nivel de la
estructura vincular del sujeto.

En investigaciones recientes, se ha observado que las Texturas tienen directa relación o brindan
datos sobre los primeros vínculos del sujeto. El examinado, al dar Textura, debió hacer, por así
decir, un análisis interno de la mancha. Lo que interpretó con esa percepción del sombreado, fue
una impresión táctil, sensible, palpable.

Se sabe que Textura refiere a la necesidad de un otro. Señala una necesidad de contacto, de
cariño. Exner dice que indica “una necesidad de caricias”. También se ha observado en personas
con necesidad de agradar. Y, en algunos casos, c > 3, en sujetos muy dependientes. En
ocasiones, las Texturas reflejan un intento de ser más abierto con el entorno; lo cual, puede ser un
buen indicador pronóstico.

Se espera que aparezcan en bajo número (de 2 a 4). Si hay 5 ó más, el sujeto presentaría un
sentimiento de soledad y lejanía considerables, volviéndose mucho más dependiente y/o pudiendo
ver interferidos sus procesos de pensamiento. Más de 5 texturas —si la persona no está pasando
por una situación puntual de duelo—, es en ocasiones signo de patología (en especial la c pura).

La TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN distingue una Percepción Distal (a distancia), de una Proximal


(en donde hay un contacto del órgano con el objeto). Como se puede deducir, en Textura está
implicada la Percepción Proximal. A la percepción visual, el sujeto le suma una asociación con
alguna representación táctil. Y explica su R por el sombreado, o bien hace el gesto con los dedos,
frotándolos; o, directamente, toca la lámina para justificar el adjetivo usado.

Es Vera Campo quien distinguió las Texturas en 3 categorías; aunque, al comienzo, incluía una
4ta: Tex. Intelectual, que después clasificó como F pura o Sombreado Difuso Y, en el SC de Exner.

1. Texturas cálidas (percibir el objeto con una sensación de “suave”, “lindo”, “blando”,
“agradable”): en general, son buenas respuestas, aunque aumentadas (3 ó más) se dan en
personas que IDEALIZAN a sus interlocutores. Lo cual, las tornan un tanto dependientes.

2. Texturas frías (“seco”, “rugoso”, “áspero”, “pinchudo”, duro”): aparecen en sujetos más
RESERVADOS, que suelen poner cierta distancia en sus vínculos. Ello, no siempre es algo
malo. En lo laboral, depende del Cargo.

Lo esperable es 1 ó 2 cálidas con 1 fría.

3. Texturas desagradables (“pegajoso”, “asqueroso”, “repugnante”): este tipo de textura es


dado por personas que tienen a RECHAZAR los vínculos íntimos. En algunos casos
(cuando, además, hay otros indicadores en ese mismo sentido), lo han dado sujetos que
establecen vínculos sado-masoquistas, que albergan un gran monto de agresión. Se ha
visto en FÓBICOS y en ABUSADORES*.

4. Texturas intelectuales (“brilloso”, “transparente”, “lustroso”, etc): se ha visto en personas


que NO MUESTRAN LOS VÍNCULOS.

43
*Para plantear la hipótesis de que el examinado podría ser un ABUSADOR —además de contar
con otros datos—, conviene señalar que estos sujetos han mostrado, en sus R de textura
desagradable, una contradicción entre el objeto y la característica de la textura. Poner textura
‘cálida’, por ejemplo, en un ‘ogro’. Poner afectos en una figura persecutoria.

Algunos ABUSADORES han dado este tipo de R: “Una persona vista de atrás, con la cabeza
inclinada para atrás (o para adelante)”.

La TÉCNICA para conocer el tipo de textura implicada, siempre que en el protocolo el sujeto haya
dado T espontáneamente, consiste en preguntarle al final de la Encuesta (nunca antes),
mostrándole nuevamente esa lámina y repitiéndole su R: imagínese que Ud. tocara ese «objeto»;
qué sensación le daría. [Debemos mencionar el «objeto», el «contenido» específico que dio el
examinado: si tocara esa piel, si tocara esa barba, etc].

El PERVERSO, suele dar textura desagradable, viendo (interpretando) como atractivo o


agradable, lo que para la mayoría de la gente es repugnante o desagradable. Por ejemplo, “La
cabeza de un monstruo feo, con barba” / (¿?) / “Las sombras de la mancha, me dieron la idea de
una barba asquerosa…”; y luego de aplicar nuestra TÉCNICA (descrita en el recuadro), la califica
de “agradable”.

Ya lo hemos dicho, pero vale la pena reiterarlo. Para tabular Textura, si el sujeto no hace el gesto
de los dedos, ni toca la lámina, tiene que mencionar el CLAROSCURO. “Por las distintas
tonalidades”, “porque acá es más oscuro y acá más claro”, “por los sombreados”, etc. Ningún
Contenido implica un Determinante. Esto sirve para toda la prueba. Decir “piel”, no asegura que
haya allí una Textura. Lo mismo que ver “una hoja seca”.

Textura = Impresión Táctil + Sombreado

O bien

El Adjetivo + El Gesto Táctil con la Mano

DINÁMICA VINCULAR

Para conocer la dinámica vincular del examinado, además de las texturas, conviene estudiar

• Algunos FFEE (básicamente cuatro: Alorreferencia, Autorreferencia, Respuesta de Uno y


Reflejo)
• Los movimientos humanos (M)
• Los contenidos humanos (H)
• Ver particularmente LAM III, VII, VIII y X
• Los efectos contratransferenciales en el psicólogo

44
SEGUNDA PARTE

FENÓMENOS ESPECIALES
Uno de los autores más reconocidos por su amplio conocimiento, sistematicidad y manejo técnico
de los Fenómenos Especiales (FFEE) en el Psicodiagnóstico de Rorschach (al menos en
Latinoamérica y parte de Europa) es —sin dudas— Alicia M. Passalacqua.

Por lo tanto, basaremos este capítulo en su destacado aporte al tema; incluyendo, toda vez que
podamos y resulte didáctico, ejemplos reales de nuestra propia práctica. Pero, antes de entrar en el
detalle particular, conviene hacernos esta pregunta: ¿Qué son los Fenómenos Especiales en el
Rorschach?.

Resumidamente, diremos que son verbalizaciones del examinado (a veces, gestos, mímicas o
comportamientos inusuales que nada tienen que ver con la tarea, que es comunicarnos sus
percepciones), “verbalizaciones que no se codifican” —no se clasifican, no se tabulan—, si no
como “observaciones”. Aportan elementos —muchas veces— muy útiles para descubrir la
estructura de personalidad del examinado. Enriquecen las posibilidades de análisis del protocolo.

Para detectar en el sujeto esas “verbalizaciones imponderables” (E. Bohm hablaba de “factores
imponderables”), el Psicólogo deberá prestar una especial atención a toda “anomalía” que altere el
lenguaje convencional (y anotarla; naturalmente). Requiere hacer una refinada escucha de las
palabras y actitudes del sujeto (o, al menos, contar con cierta ‘disciplina’ en su rol de psicólogo
psicometrista); como si pudiera “ver” la construcción del pensamiento del examinado.

Claro está que no todo se puede lograr de una vez… Por eso, son imprescindibles, como mínimo,
tres actos por nuestra parte: i) la comunicación clara de las consignas, y dentro del encuadre
apropiado; ii) el registro lo más literalmente posible de la respuesta del sujeto al test y sus
comentarios; iii) darnos tiempo, durante y después del experimento.

[Muchos de los FFEE que conocemos en la actualidad, fueron hallados oportunamente por el
mismo H. Rorschach. Y, entre sus seguidores, cabe mencionar —y con énfasis— el trabajo de
ampliación y profundización que hiciera E. Bohm; reflejado, por ejemplo, en su Vademécum].

Con un fin sólo práctico, didáctico, hemos reunido aquí los FFEE en 5 agrupaciones:

FE asociados a la Sintomatología Borderline


FE asociados a Trastornos o Fallas del Pensamiento
FE asociados a Inhibición Neurótica de la Inteligencia
FE asociados a Rasgos Psicopáticos o Inmadurez
Otros FE (la mayoría propios de las Neurosis)

El ESQUEMA que mostraremos a continuación es el siguiente: 1º presentar el FFEE; 2º consignar


entre paréntesis su autor (cuando lo sepamos con exactitud); 3º seguirá la definición de ese FFEE;
4º escribiremos algunos ejemplos prácticos; 5º el significado y/o cuadro psicológico en que suelen
presentarse. Para ello, nos basamos —fundamentalmente— en Passalacqua y Gravenhorst (obra
recomendada en la Bibliografía).

45
De la multiplicidad de FFEE descubiertos hasta la fecha (bastante más de 100), hemos elegido
sólo aquellos que serían —a nuestro juicio— los más instructivos para el psicólogo que se inicia o
desea profundizar en la complejidad del Rorschach y sus —virtualmente— infinitas posibilidades.
Buscamos con ello simplificar y hacer provechosa esta importante sección, sin perder rigurosidad,
ni alcance interpretativo.

Los FFEE irán acompañados, precedidos del signo ► (sólo para destacarlos en el texto). Además,
quisimos encuadrar los ejemplos para facilitarle al Alumno la identificación del FFEE que crea
haber detectado en el Protocolo. Dentro de cada agrupación, seguiremos el orden alfabético.

FE ASOCIADOS A LA SINTOMATOLOGÍA BORDERLINE


► DOBLE (F. Giambelluca, S. Parisi y P. Pes)
Corresponde anotar este FFEE cuando el sujeto ve “mellizos”, “gemelos” o “siameses”.

Significado: Además de observarse en mellizos y gemelos reales, por lo demás, refiere a vínculos
simbióticos (especialmente, si la R fue “siameses”). Se da en aquel sujeto con dificultades para
diferenciarse y ser autónomo. También se vio en narcisistas. Con otros indicadores, este FFEE es
característico del borderline o sujeto fronterizo.

► LENGUAJE PROCAZ
Se trata del uso de un vocabulario vulgar o grosero, que suele impactar contra-transferencialmente.

Ejemplos: L I. “Esto de abajo, son como dos penes calientes / porque están inflados”. L. III. “Dos
hombres que muestran sus potos”; “Dos mujeres con los pezones al aire libre”.

Significado: Es un signo de exhibicionismo. Generalmente, implica fallas en la represión. Cuando


es ocasional, se ha observado en personas que están haciendo una psicoterapia, y que quieren
mostrar —intelectualmente— que han superado sus inhibiciones, o por una auténtica relajación del
proceso represivo; lo cual, podría ser una indicación de mayor liberación de sus represiones. En
otros casos, se trata de adultos de muy baja cultura, o bien de adolescentes. Ahora bien, cuando la
aparición de este FFEE es burda y reiterada, incluso con cierta intención de paralizar al psicólogo,
es preocupante. Se ha observado esto último en abusadores y violadores.

También se ha visto el uso grosero y burdo —como mecánico o insensible— de la procacidad en el


lenguaje, en psicóticos y en estructuras fronterizas (borderlines). En el área forense o laboral,
siempre es de cuidado.

► LIEN (F. Minkowska)


Se da cuando el sujeto muestra en su respuesta la necesidad de unir detalles separados, fijando
una «ligadura», un nexo, una juntura entre partes de la mancha. Esa relación, ese vínculo entre las
partes está acentuado de manera inusual. Los verbos que suele utilizar el sujeto son: atar, ligar,
pegar, aproximar, etc. Los objetos (y sus movimientos) evidencian la necesidad de adherirse,
apoyarse o ligarse.

Ejemplos: “Una cosa con partes separadas, estoy tratando de unirlas”. “Dos animales pegados por
las trompas”. “Dos hombres atados de las manos”. “Dos mujeres ligadas a esta mesa”.

46
En ocasiones, en el lenguaje del sujeto aparecen las preposiciones entre y sobre, como referencia
—quizás algo más sutil— a la misma necesidad de establecer una unión.

Ejemplos: “Una mariposa entre dos personas”. “Dos arañas apoyadas sobre unas rocas”.

Significado: Minkowska estudió este FFEE en sujetos epilépticos y epileptoides. Passalacqua lo


ha observado, asimismo, en diferentes cuadros neuróticos, en los cuales subyacen “estructuras
aglutinadas”, “psiquismos confusos”, como indicación de vínculos simbióticos —habitualmente en
personas muy dependientes—; e igualmente en sujetos borderlines. El grado patológico de estas
respuestas, lo dan su calidad, lo inusual y la frecuencia con que se repite en el protocolo. Puede
darse, también, en homosexuales. Un solo LIEN en todo el protocolo, del tipo señalado en los dos
últimos ejemplos, no debería preocuparnos por sí. LIEN suele indicar dependencia.

► RESPUESTA CAMBIADA
Este Fenómeno Especial puede ocurrir en la fase de Administración (o Asociación Libre), o bien en
la fase de Encuesta. El examinado va modificando sus respuestas, de forma tal que a veces el
psicólogo encuentra dificultades en diferenciarlas.

Si fueron dadas en la fase de Administración, conviene considerarlas como respuestas distintas, y


luego, por lo mismo, encuestar a cada una.

Ejemplo: L. III “Dos mujeres cocinando. Aunque mirando bien, podrían ser dos brujos haciendo un
hechizo. También podrían ser dos espantapájaros”. “Esto podría ser una mariposa”, etc.

En este ejemplo, en principio habría dos respuestas (una “cambiada”, y la otra “normal”). Pero se
interroga por todas (en este caso, serían 4 respuestas: las mujeres, los brujos, los espantapájaros
y la mariposa), y debemos registrar el Fenómeno Especial.

Si la modificación se produce en la Encuesta, generalmente son respuestas adicionales.

Ejemplo: L. II “Dos osos”, y en la Encuesta el sujeto cambia y dice “Ahora me parecen dos perros”.
Nos corresponde insistir en que «Sí, está bien, pero hoy me dijo ‘dos osos’. Ayúdeme a verlos». Y
luego encuestamos la respuesta cambiada (los “dos perros”), tomándola como R. Adicional.
Anotando igualmente este FFEE.

En otros casos, el cambio se relaciona con una suerte de metamorfosis del contenido; con lo cual,
al FFEE de RESPUESTA CAMBIADA debemos agregar el de SECUENCIA.

Ejemplo: L. I “Acá arriba, podría ser la cabeza de un bicho con cachos…” / “Sí, vi lo del bicho…
pero podría ser —en toda la lámina—, un insecto extraño… la transformación de una ‘larva’ en
‘mariposa’… una transformación incompleta… Raro… alas, cuerpo, cabeza…”.

En este último caso, podemos sospechar de una transformación importante de la identidad —con
fundamento en el Fenómeno SECUENCIA, primordialmente.

Significado: El FFEE RESPUESTA CAMBIADA nos habla de una gran labilidad, y se da en personas
inseguras. En muchos casos, se acompaña de ansiedad confusional. Se ha observado en sujetos
que pasaban por una situación crítica. También lo han dado psicópatas (en ellos, como un intento
de confundir al examinador y evadirse de la prueba) y borderlines. Cuando se junta en la misma R
con el FFEE SECUENCIA (como en el último ejemplo) —y con otros indicadores en el protocolo de
alteraciones del juicio—, podemos pensar en una psicosis.

47
FE ASOCIADOS A TRASTORNOS O FALLAS DEL PENSAMIENTO
► ANULACIÓN DE LA CONCIENCIA DE INTERPRETACIÓN (H. Rorschach)
El examinado toma lo representado en la lámina como real. Hay una pérdida de distancia, una
pérdida de límites entre el sujeto y el estímulo externo. Es una falla importante de la prueba de
realidad (una de las funciones esenciales del Yo). Falla en el sujeto el examen de realidad, la
posibilidad de discriminar Yo - No Yo. En algunos casos particulares, la “realidad” que percibe el
sujeto se transforma a su vez en persecutoria; al punto —en sujetos demasiados perturbados— de
interrumpir el examen.

Ejemplos: L. I “Es un monstruo que se me viene encima…”; “¡Qué me muestra Dr., es horrible,
sáquelo de aquí! (y se aleja para atrás, como espantado)”. L. III “¡Qué preciosa mariposa!, se me
posará en mi mano…”; “Aquí están mis padres, y yo en el medio, acostado”.

Significado: Se da casi exclusivamente en psicóticos; nosotros conocimos un caso de epilepsia


grave, un adolescente, dando una R similar al último ejemplo (“Mis hermanos, que quieren
ahorcarme”). E. Bohm lo observó en esquizofrénicos y en débiles mentales.

► CONFABULACIÓN (H. Rorschach)


Para aquellos que conocen el SC de Exner, conviene adelantar que allí, la CONFAB está definida
de un modo un tanto distinto —quizás más limitado, respecto del concepto de H. Rorschach que
describiremos aquí.

En el SC, se tabula CONFAB cuando el sujeto no logra integrar el resto de la mancha, y sólo
percibe —y justifica su respuesta— por el detalle. Menciona un objeto completo (“Una persona”,
por ejemplo), pero se fija sólo en un detalle (siguiendo el ejemplo: “aquí está la cabeza”), y no hay
forma que describa toda la persona (“no ve la cabeza”, nos dice). No logra integrar el resto. Queda
“pegado” a ese detalle.

En el concepto que nos ocupa ahora, el sujeto también parte de un detalle (S, D ó Dd), sin
embargo logra ver la mancha completa (o un detalle importante de la misma), y justifica su R por el
detalle del que partió. Hay integración de la mancha (no sólo ve el detalle), pero extrapola su
interpretación a una localización que termina siendo de mala calidad formal, o por lo menos
inexacta. Se amplía el percepto en desmedro de la forma. Se codifica la Loc. a la que llega.

El sujeto toma la parte por el todo. “Confabula”, porque observa sólo un aspecto de la realidad
(aquí, un sector de la mancha), e induce el resto. Enuncia una totalidad que proyecta en una W (o
en una zona más amplia de la mancha), y nosotros comprobamos que de esa totalidad (de ese
concepto), sólo percibió ―generalmente bien― una parte.

Ejemplos: L. I W “Una pradera nevada, por los copos blancos”. Se tabularía:


SW CF’ - Na CONFAB

L. VI D superior “Un gato, por los bigotes (Ddd)”.


DddD F - A CONFAB

El subrayado de la Localización es para señalar que esa será la Loc. que llevemos a los cómputos.
En el primer ejemplo: W. En el segundo: D.

Significado: Se da en personas con déficit en su razonamiento deductivo, con tendencia —no


obstante—, a globalizar. En ellas, actúa más bien un pensamiento inductivo pero sin el suficiente

48
control lógico sobre su discernimiento. A veces, se trata de un sujeto muy impaciente, que anhela
terminar la prueba lo antes posible. Sin embargo, generalmente, lo que trasluce el sujeto en la
CONFAB es un pensamiento omnipotente, que lo conduce a fracasar en su ajuste a la realidad, y
—por añadidura— termina “mintiendo”.

Se da en sujetos a los que les cuesta conectarse consigo mismo, con el consiguiente riesgo de
“actuar” (acting out), de “salirse de escena”. En muchos casos, hay un déficit para conceptualizar,
dado que consideran como esencial, una cualidad secundaria o accesoria. CONFAB se ha visto en
orgánicos, en psicópatas (que mienten y roban) y en débiles mentales.

Hans Zulliger observó en la mayoría de los sujetos con tendencia al hurto, y en cleptómanos, la
recurrencia de este FFEE. Entre 1 y 2 CONFAB por protocolo, con predominio de CF o C, y S.

► CONTAMINACIÓN (H. Rorschach)


Para Exner, la CONTAMINACIÓN (CONTAM) “es la más bizarra de las combinaciones inadecuadas”.
Passalacqua, sin desconocer aquello, distingue sin embargo dos tipos de Contaminaciones: 1) las
verdaderas; 2) las atenuadas (o tendencia a la contaminación, o también respuesta mezcla).

La 1º, la verdadera (la de Exner), se da cuando el sujeto verbaliza dos respuestas superpuestas
en el mismo lugar de la lámina, y no puede separarlas. Es una fusión de dos conceptos en la
misma zona de la mancha. Una condensación, propia del proceso primario del funcionamiento
psíquico. Siempre son respuestas negativas. Y la dan casi exclusivamente los esquizofrénicos.

Ejemplos: L. I “Esto es una mujer-pájaro” (ambos conceptos son vistos en la misma localización,
sin que el sujeto logre discriminarlos). L. IX → “Una vaca pastando” (con la lámina girada en 90º,
en el Detalle verde, en donde la “vaca” y el “pasto” son lo mismo).

Son las más graves. En otros casos, en vez de dos conceptos fusionados (como en los ejemplos
recientes), hay uno, aunque con al menos dos cualidades fusionadas, de manera inverosímil o
imposible. Ejemplo: L. II “Una cascada de sangre” (en el detalle rojo inferior). También se trata de
una contaminación verdadera, si bien ligeramente menos grave que las anteriores.

Passalacqua recomienda “interrogar exhaustivamente” para poder consignar una contaminación


verdadera. Y agrega “hay que tener bien claro que el sujeto no pueda hacer la discriminación”.

Significado: habitualmente se trata de un grave trastorno de la prueba y el juicio de realidad. Es


una disociación extrema (mecanismo esquizofrénico), que les impide integrar (pensar).
Es una perturbación severa de la lógica del pensamiento. Además de los esquizofrénicos, han
dado contaminaciones verdaderas neuróticos graves y borderlines. La CONTAMINACIÓN VERDADERA
es uno de los signos más precisos de esquizofrenia.

La 2º, la contaminación atenuada, similar a la combinación incongruente en Exner (INCOM), es


una respuesta en la que se unen también dos conceptos, pero no de forma superpuesta. Está la
tendencia a la fusión, pero las partes están claramente diferenciadas. Generalmente es una gestalt
en la que el sujeto plasma dos ó más conceptos de forma bizarra.

Ejemplos: L. I “Un toro alado”. L. II “Dos osos con cabezas de payasos”. L. III “Dos mujeres con
cabeza de pollo”. L. IV “Un monstruo con cabeza de manta raya, pies de gigante, con botas, y
brazos en forma de gajos”. L. V “Una mariposa con patas de cigüeña”.

Significado: se da en personas que luego de disociar tienen dificultades para integrar. Personas
que piensan una cosa, y sienten otra. Cuanto más bizarra, mayor es la probabilidad de estar frente
a un pensamiento confuso (ver el reciente ejemplo de L. IV). En general, se trata de un mecanismo

49
esquizoide. En ocasiones, algunas personas dicen “dos osos con las manos juntas”. Debemos
preguntar ¿manos?, o bien ¿cómo es eso de osos con manos?, para verificar si son humanas (lo
cual implicaría una contaminación atenuada), o simplemente una forma de expresarse de ese
sujeto. Si aclara que se refirió a las ‘extremidades superiores’, no se consigna este FFEE.

Si la repetición de las contaminaciones atenuadas es importante (3 ó más veces en un protocolo),


o su calidad formal es mala, la patología suele ser mayor.

Cuando la forma es buena, ejemplo L. VII “Nubes con formas de distintas caras”, podría tratarse de
una suerte de disociación operativa, instrumental, como significante de una motivación del sujeto
de otorgar mayor exactitud a lo percibido. Otro ejemplo de ello sería en la L. V la respuesta “es
como un murciélago con cabeza de conejo”, cuya forma es positiva.

► DISMINUCIÓN DE LA CONCIENCIA DE INTERPRETACIÓN (H. Rorschach)


Como señala A. Passalacqua, es un FFEE intermedio entre la ANULACIÓN… y el AUMENTO DE LA
CONCIENCIA DE INTERPRETACIÓN. Si bien, se acerca más a la ANULACIÓN… También aquí hay una
cierta pérdida de distancia entre el estímulo y el sujeto. La persona muestra dificultades para
reconocer que se trata sólo de una ‘interpretación’; es como si asimilara percepción a interpretación
(propio de los niños).

Caracteriza a la DISMINUCIÓN… el hecho de que el sujeto suele creer que su interpretación es la


única posible; aunque, muchas veces, pide que se lo confirmemos (sobre todo, si es un sujeto muy
inseguro*).

Ejemplos: L. I W “Esta es —sin dudas— una mariposa”; “Claramente es un murciélago”. L. II “Estos


son realmente dos pulmones”; *“Dos osos enfrentados. ¿Está bien lo que veo?”; “Una nave
espacial. Como si yo estuviese al lado, mirándola…”. L. III *“Dos gusanos. ¿Después me va a decir
si es así, verdaderamente?”.

Significado: Si el resto del protocolo es bueno, es un índice de inseguridad, sin más. Sin embargo,
por lo general, se da en personas que se someten a la opinión del otro; que la necesitan para
sentirse seguros. Y, también, en sujetos que suelen confundir fantasía con realidad; esto último,
nos hablaría de inmadurez con un importante déficit para discriminar yo de no-yo. Junto a otros
indicadores, se ha observado en orgánicos, en epilépticos y en personas con inhibición intelectual
(este aspecto, debería confirmarse con pocas W, A% alto y Hd ≥ H).

► ILUSIÓN DE SEMEJANZA (Bohm)


Como su nombre lo indica, el sujeto tiene la «ilusión», «supone» —erróneamente— que algunas
láminas o respuestas son semejantes. Y lo explicita.

Ejemplos: L. II “Esta parte blanca se asemeja a la anterior”. L. III “Todas las láminas son
parecidas”; “Esta mariposa es parecida a la de antes”; “La parte de abajo, como zapatos, es casi
igual a las puntas de los costados de la 1º lámina”.

Significado: Bohm dice que son “manifestaciones de perplejidad”. Es como si el sujeto tuviera un
vacío de asociaciones, y necesita ganar tiempo ‘rellenando’ con proyecciones sobre el objeto
percibido. Puede ser un signo de inseguridad y ansiedad, con la necesidad de apoyarse en lo ya
conocido. Sería como una suerte de “proyección paranoide” (Schafer). Dar más de 4 en el Ro (o
más de 2 en el Z-test) podría implicar que esa persona alberga alguna característica asocial, o
disfuncional, que proyecta sobre su entorno sus propias dificultades, culpando a los otros, de sus

50
propias culpas. Passalacqua lo ha observado en psicópatas, en paranoides, en epilépticos
(acompañado de PERSEVERACIÓN) y en esquizofrénicos (combinado con SECUENCIA). También se
da en psicosis preseniles paranoides.

► LÓGICA AUTISTA (Rapaport - Schaffer)


El sujeto trata de justificar espontáneamente lo percibido (habitualmente antes de la Encuesta) a
través de una lógica personal que implica claramente fallas en el juicio de realidad.

Ejemplos: L. I W “Este es un murciélago gigante, porque ocupa casi toda la lámina”. L. VIII D “Dos
osos que se escapan de la tormenta / Porque son iguales”. L. IX W “Un cuerpo humano… No
encuentro mis ojos. Es como si los hubiera perdido de tanto mirar”. L. V W “Una mariposa que no
puede volar / Porque tiene las alas muy grandes, y el cuerpo muy pequeño”.

Significado: Normalmente es un FFEE muy patológico. El sujeto utiliza un razonamiento ilógico.


En adultos se asocia con delirios. Se da predominantemente en esquizofrénicos y en autistas. Se
encontró asimismo en la población de suicidados, aunque no necesariamente con el diagnóstico de
psicosis. Se ha visto también en neuróticos (aquí son más tenues, como en el último ejemplo, de la
L. V “la mariposa que no puede volar…”, que en rigor sería una Tendencia a la Lógica Autista).

► PLEGADO Y ARMADO
Es en el ámbito clínico o psiquiátrico donde suele darse este FFEE; si bien, no es muy frecuente.
Menos lo es en el mundo laboral-organizacional y educacional. Se detecta cuando el sujeto dice
que necesita juntar las partes simétricas de la lámina, porque las considera ‘abiertas’, ‘partidas’ o
tiene una idea equivalente a esos adjetivos. Y para ver algo tiene que ‘plegarlas’ por el eje vertical.

Ejemplos: L. II “Juntando las dos partes, puedo ver un oso; pero habría que doblar la lámina así”. L.
III “Si lo doblamos por el medio, podría ser una persona”. “Así no veo nada, está abierto, pero si
plegamos la mancha por acá (señala el eje vertical central), sería una bruja”.

Significado: Refiere a un pensamiento concreto e infantil. Se da, predominantemente, en sujetos


esquizoides, esquizofrénicos y en orgánicos. Es como si proyectaran en la mancha su propia
disociación. También se ha visto en personas (incluso en neuróticos; aunque no muy adaptados)
que anhelan a toda costa imponer su mundo interior sobre la realidad externa.

Alicia Passalacqua cita a Noemí Jubert, quien lo ha encontrado en hijos de padres separados. En
ocasiones, este FFEE anticipa un inminente brote psicótico, un desdoblamiento de la personalidad.

► REPETICIÓN
No es un FFEE muy habitual, pero sí muy importante cuando ocurre. Hay REPETICIÓN cuando el
sujeto vuelve a repetir la misma respuesta, en la misma lámina y con la misma localización, sin
recordar que ya la había dado.

Ejemplos: L. I “Una mariposa” / “Una cabeza de animal” / “Una mariposa” / “Un hombre”.
L. III “Dos personas” / “Una humita” / “Fuego” / “Dos personas”.

Hay ocasiones en que el sujeto repite una respuesta pero con el propósito de ganar tiempo, por
falta de asociación. En la Encuesta debemos leer todas sus respuestas y preguntarle —cuando

51
llegamos a esa misma respuesta— ¿Ud. no dio esa respuesta en esta misma lámina un rato
antes? o ¿No lo dijo antes, en esta misma lámina?.

Por ejemplo, en la lámina I (ver el recuadro), después de encuestar “Una cabeza de animal”, le
repetimos su R siguiente “Una mariposa” ¿No lo dijo antes?. Si el sujeto dice que “no”, y la
localización es idéntica, debemos registrar REPETICIÓN. Si en cambio reconoce que “sí”, entonces
no se trata de este FFEE. En estos casos, el mismo sujeto —incluso espontáneamente— suele
anticiparse y dejarnos en claro que no era una respuesta. Generalmente, sabe que son 3 R (en
este ejemplo, la mariposa, la cabeza del animal y un hombre). Si considera las 4 respuestas (las
mismas 3, más otra vez “la mariposa”), sin conciencia de esa repetición, consignamos este FFEE.

Significado: Siempre es un índice de daño cerebral. Se ha observado también en alcohólicos


crónicos. Indica serios problemas de memoria, en especial para recordar los sucesos recientes, y
vacíos del pensamiento (Passalacqua). En palabras de Bohm: “son casi siempre síntomas de una
alteración orgánica de la capacidad de notación”.

► RESPUESTA DE NÚMERO (H. Rorschach)


Debemos consignar este FFEE cuando el sujeto en su respuesta cuantifica o enumera objetos,
englobándolos en la misma categoría. Se requieren al menos 3 objetos.

Ejemplos: L. I (en los S) “Cuadro luces”. L. II “Cinco flores; tres rojas y dos negras”. L. III (en los
detalles rojos) “Tres pájaros volando”.

Aunque Rorschach lo consideraba también para “dos” elementos, posteriormente muchos autores
exigen al menos “tres”, dada la simetría de las láminas. Entonces, por ejemplo, “Dos pájaros” no es
una Respuesta de Número (es simplemente Par).

Significado: Se ha observado en personas que utilizan una lógica más bien personal, como son
los niños. En adultos, este FFEE aparece en sujetos esquizoides, y también en esquizofrénicos. Es
importante considerar que una sola aparición de la R. de Nº en todo el protocolo, si además es de
buena calidad formal —o regular, por lo menos—, no debe llevarnos a ninguna especulación
arriesgada, apresurada.

Se requiere que la respuesta sea en cierto modo burda, poco lógica y que la veamos aparecer más
de 1 vez, para pensar en cierta gravedad. Debemos ver, además, si en el protocolo hay o no otros
signos patológicos.

► SECUENCIA
Se trata de relatar una historia, en vez de dar percepciones. Puede ser en la misma lámina (lo que
se denomina intra-lámina) o bien en todas o casi todas (inter-lámina). En SECUENCIA, el sujeto va
construyendo un relato que continúa, hay una historicidad en su relato.

Ejemplos de SECUENCIA:
Intralámina: L. I “Un monstruo; en el medio está escondido, luego salió, se le ven las manos”.
Interlámina: L. I “Una hoja”; L. II “La misma hoja, que ahora es de color rojo y está dividida por este
espacio blanco”; L. III “Aquí la hoja está entre medio de dos islas”, etc.

Significado: Se da casi exclusivamente en los esquizofrénicos y en orgánicos. Salvo que sea un


niño. Si es un adolescente o un adulto, y si además hay disminución o anulación de la conciencia
de interpretación, es siempre un signo patológico de cuidado.

52
FE ASOCIADOS A INHIBICIÓN NEURÓTICA DE LA INTELIGENCIA
► ALTERACIÓN AMNÉSICA (E. Bohm)
Como su nombre lo indica, se trata de una falla de la memoria. El sujeto percibe un objeto conocido
o habitual, pero no recuerda su nombre. Generalmente, hace intentos por describirlo, referencias
claras a ese objeto, sin poder nombrarlo.

Para consignar este FFEE debe tratarse de un objeto común.

Ejemplos: L. I “En toda la figura, podría ser un bicho, de esos que vuelan de noche… que se
cuelgan del techo…” (en relación al murciélago). L. III “Dos personajes, que andan con escoba, que
adivinan o hacen magia…, pero no recuerdo su nombre” (en referencia a las brujas).

Significado: Como es obvio, se trata de un déficit de memoria. Suele presentarse en sujetos


orgánicos —aunque no únicamente—. También se ha observado en demencias y en distintos
cuadros con deterioro. Cuando aparece una sola vez (o dos) en todo el protocolo, puede ser un
índice de una represión intensa, en un cuadro neurótico (habitualmente, en histeria), sin que sea
grave; esto se da frente a láminas conflictivas, especialmente con algún contenido que refiera o
estimule una interpretación sexual. Si, en cambio, hay tres o más respuestas con este Fenómeno,
es casi seguro que se trata, en el fondo, de un compromiso orgánico.

► DETALLE OLIGOFRÉNICO (H. Rorschach)


Debemos consignar este FFEE, cuando el sujeto percibe en respuestas populares o habituales,
partes humanas o animales, en lugar de la figura completa.

La percepción de esa parte suele ser de buena calidad formal, pero el sujeto no considera la
totalidad de la figura normalmente interpretada, hace exclusión del todo. (No es una CONFAB
porque no alude al objeto completo, justificándolo por el detalle. Aquí, en el Do, sólo ve el detalle).

Ejemplos: L. I “Las antenitas de un bicho, como de un murciélago”; “Las manos de una persona”; L.
II “Las cabezas de dos payasos, acá en lo rojo superior”. L. III “El cuerpo de una mariposa”; “Las
piernas de dos personas”; “Las cabezas de dos mujeres”.

Significado: H. Rorschach le atribuyó ese nombre porque lo observó predominantemente en


sujetos Oligofrénicos; pero en realidad se da más comúnmente en neuróticos con alta angustia y/o
inhibición (tanto sea para las relaciones interpersonales, como a nivel del pensamiento, que puede
traducirse en miedo, limitaciones intelectuales o —en algunas ocasiones— restricciones cognitivas
neuróticas, por conflictos). Se observó también en personas que no pueden aceptar determinadas
partes de su cuerpo, o de sus impulsos (y asimismo en niños y adolescentes). Si está aumentado
(Do ≥ 3) puede indicar deterioro, y por lo mismo, limitaciones mucho más importantes. Nosotros lo
hemos visto en histeria.

► FRACASO (E. Bohm)


Ocurre cuando el sujeto no da ninguna respuesta a la lámina. La mira, aumenta su TR, se muestra
dubitativo, y finalmente no puede responder a la consigna. Fracasa. No logra resolver lo solicitado
por el psicólogo. En ocasiones, junto al FRACASO, puede haber un «rechazo». Y es muy importante
diferenciarlo.

53
Cuando hay «rechazo», además de «fracasar», el sujeto —casi sin detenerse a observar la
mancha—, la repudia explícitamente y se desprende de la lámina, con expresiones del tipo “¡Qué
horrible que es esto; sáquelo de aquí!” y la retira: la ‘rechaza’. Allí hay «fracaso» y «rechazo». Y,
seguramente, también, ANULACIÓN DE LA CONCIENCIA DE INTERPRETACIÓN.

Ante un FRACASO en la L. I, Passalacqua recomienda repetirle la consigna, porque podría deberse


a un shock de adaptación o shock inicial. Incluso —agrega— “y en segunda instancia mencionar
que la mayoría de la gente puede ver algo” (obra referida). Aunque no lo recomienda si se da en
otra lámina.

Zulliger, asimismo, sugería alentar al sujeto cuando éste afirmaba que ‘no sabía qué hacer con la
lámina’. Y refería que, en su experiencia, pocas veces había observado un verdadero Fracaso,
acotando que “el experimentador no debe perder la paciencia cuando alguien parece fracasar”
(texto recomendado). Dado el Fracaso, este autor concluía en que “es siempre muy sospechoso
cuando un sujeto fracasa”, y más adelante, equiparando «fracaso» con «rechazo», dice “En
realidad, los rechazos o fracasos corresponden a una ‘reacción de fingirse muerto’. Se trata […] de
una especie de ‘paralización de la función intelectual por razones afectivas’”. Zulliger hablaba
también de ‘estados de estupor’, por un shock al color o al claroscuro muy fuerte.

Significado: Buena parte del significado del Fenómeno FRACASO, como puede observarse, está
dicho en los dos últimos párrafos. Habría que agregar el dato de en qué lámina ocurrió. Si el
FRACASO se da en una lámina de color, podría señalar una fuerte represión afectiva, que coarta los
recursos del sujeto (sería un shock al color); si en cambio notamos un shock al gris, probablemente
se trate de una angustia muy intensa, que literalmente paraliza al sujeto. Y también obtendremos
buena información conociendo el sentido de esa lámina. Si tiene que ver con la Agresividad, con la
Autoridad, con la Sexualidad, etc.

Si en todo el protocolo hay pocas R, y hay FRACASOS, la interpretación debería ir por el lado de una
inhibición, pobreza de recursos y baja productividad. Puede indicar depresión y —junto a otros
indicadores— se ha visto por causa de un deterioro psicótico. FRACASO puede aparecer en todos
los cuadros psicopatológicos, pero siempre será de cuidado, porque, como sea, es un “déficit”.

► MOVIMIENTO SECUNDARIO (H. Rorschach)


Debemos consignar este FFEE cuando el movimiento aparece en un segundo momento, sea en la
misma fase de Administración, sea en la Encuesta. Lo importante es que no fue la primera
percepción del sujeto; se demoró algo en experimentar o vivenciar la cinestesia, en conectarse con
su interioridad.

Ejemplos 1) y 2) ambos en L. III


1) Fase de Administración. “Dos personas… ahora me parece que estuviesen hablando”.
2) Fase de Encuesta. “Dos personas”, y recién en el interrogatorio, agrega “Están como bailando”.

En el 1º ejemplo, está implícito este Fenómeno —y por ello—, hay que anotarlo. En cambio, para
verificar la presencia del MOVIMIENTO SECUNDARIO en el 2º ejemplo, debemos preguntar si las vio
“bailando” desde el comienzo, o ahora en la Encuesta. Si dice que “de entrada, las vi bailando”, no
es MOVIMIENTO SECUNDARIO (y el Determinante principal será M), aunque lo haya explicitado en la
Encuesta. Pero si explica que “ahora me pareció que estuviesen bailando”, sí consignamos el
MOVIMIENTO SECUNDARIO (en este caso, el Determinante principal es F, y M sería adicional).

Significado: El sujeto necesita darse un tiempo para conectarse con su mundo de fantasía, para
conectarse con su vida interior. Puede aparecer en distintos cuadros, pero se ha observado
mayormente en epilépticos y en epileptoides. Para Bohm se da en maníacos y en epilépticos. Por
lo demás, cabe la interpretación habitual que hacemos del Determinante M.

54
► RESPUESTA “O” (H. Zulliger)
Aquí, el examinado nos da dos o más respuestas como alternativas, simultáneamente; o sea, en la
misma respuesta. Sea que luego se decida espontáneamente por una de ellas o, por el contrario,
no pueda elegir.

Ejemplos: L. I “Un murciélago o una mariposa”. L. II “Perros, osos, focas” (en la misma localización,
sin explicitar la “o”; propuesto por Irene Orlando, como RESPUESTA “O” IMPLÍCITA). L. III “Dos brazos
o dos piernas; no me queda muy claro…”.

Passalacqua sugiere encuestarlas todas, como distintas respuestas. Y, salvo que las respuestas
sean casi idénticas (ej. “Hoja o flor“), las clasifica separadas. También recomienda preguntarle al
sujeto cuál elige, para verificar si logra discriminarlas y decidirse. Muy importante para el pronóstico
del caso. Además, conviene ver si el tipo vivencial es ambigual.

Significado: Se ha observado en personas indecisas, inseguras, con aspectos contra-puestos en


su interior, que temen equivocarse o comprometerse con una responsabilidad. Si, finalmente, no
logra decidirse por uno u otro objeto mencionado en su respuesta, podríamos estar frente a un
sujeto con una ambivalencia importante: el sujeto desea y rechaza ambos objetos. Incluso, puede
llegar a existir una confusión. Es bastante frecuente en fóbicos con defensas obsesivas, que —en
la práctica— resultan poco eficientes en sus actividades. Irene Orlando descubrió en la RESPUESTA
“O” IMPLÍCITA, que a veces —detrás del conflicto neurótico— hay una ansiedad confusional mucho
más primaria, con serios problemas de identidad. Similar a la RESPUESTA CAMBIADA.

► SHOCK AL BLANCO O AL AGUJERO (E. Bohm)


Ocurre cuando el sujeto hace un comentario de atracción o rechazo respecto de los espacios en
blanco encerrados o como agujeros, no los libres o abiertos. El examinado puede luego dar o no
una respuesta.

Bohm dice que es un shock asociado a una especie particular de estupor frente a los símbolos
sexuales femeninos.

Ejemplos: L. I “Estos agujeros blancos están demás”; “Esos espacios blancos son atractivos”. L. II
“Este agujero me molesta”; “Esto blanco en el medio, no tiene sentido”.

Significado: Dice Passalacqua que, en el hombre, este shock suele referir a la angustia sexual
frente a los genitales femeninos, a una actitud ambivalente ante las mujeres, pudiendo haber una
identificación femenina; o también miedo a la castración. En la mujer, se trataría de una suerte de
identificación masculina, como resultado del rechazo (inconciente) del rol femenino y sus funciones
biológicas propias.

En ambos sexos —finalmente— se asocia a una represión sexual intensa, una lucha contra lo
femenino temido y al mismo tiempo atractivo. Un terror ancestral de quedar como atrapado en lo
femenino. Nosotros lo hemos visto en varones con rasgos —o ideas inconcientes— del orden de la
homosexualidad, con miedo a la castración.

► SHOCK AL COLOR (H. Rorschach)


Se trata de un comportamiento de asombro o —mejor— estupor, expresado por el examinado, y
motivado por el estímulo emocional de los colores de la mancha. Este shock puede presentarse de
dos formas: a) Manifiesto; b) Larvado.

55
a) Manifiesto, mediante comentarios directos; en algunos casos negativos (o sin elaborar), en
otros positivos (o elaborados).

Ejemplos: L. II (sin elaborar) “¡Qué lámina fea!”; “¡Qué horrible esto!”; (elaborados) “¡Qué bonitos
colores!”; “¡Qué encantador!”. Para Passalacqua, los positivos (o elaborados) suelen continuarse
con malas respuestas o hasta Fracasos.

b) Larvado, es menos evidente. Para Bohm, sería más leve y muy común de observar. Aquí, el
SHOCK AL COLOR se puede detectar a través de alguno de estos elementos.

* Tiempo de reacción alargado y/o con algunos comentarios de relleno.


* El sujeto nos pregunta cómo están hechas las láminas.
* Hace gesticulaciones inusuales en el test.
* Todo cambio significativo, sea en la localización, en los determinantes o en los contenidos.
* No menciona el color en ninguna respuesta de una lámina cromática.
* No dar Popular en L. III, por ejemplo.
* Dar una interpretación sexual a la L. II como 1º respuesta, por ejemplo “Menstruación”.
* En L. III “Manchas de sangre”.

Significado: Se relaciona, principalmente, con represión de los afectos. Se da, generalmente, en


neuróticos. Es importante ver si —después del shock— el sujeto se recupera o no; y si logra
recuperarse, cómo lo hace, dado que nos mostrará sus defensas. Un sujeto que demuestra un
fuerte choque al color, puede tener conductas menos adaptativas o algo rígidas, mostrarse frío en
las relaciones interpersonales y —eventualmente— padecer de alguna enfermedad mental con
trastornos emocionales. Se ha observado también en psicopatías. Como siempre, debemos ver el
resto del protocolo; especialmente, para decir algo sustentable frente a un SHOCK AL COLOR.

► SHOCK AL GRIS (H. Binder)


Se observa a través de comentarios desfavorables o —paradójicamente— muy favorables, frente a
láminas que contienen manchas acromáticas.

Podemos detectarlo por alguna de estas expresiones o manifestaciones del sujeto.

Ejemplos frente a la Lámina I


* “Esta es una mancha bastante angustiante”.
* “Esta es una lámina muy bonita”.
* Tiempo de reacción alargado (más de 60”) y/o con algunos comentarios de relleno.
* El sujeto nos pregunta cómo están hechas las láminas.
* Hace ademanes o gestos de alteración.

Para diferenciarlo del SHOCK DE ADAPTACIÓN, debemos ver cómo sigue su protocolo, y si más
adelante hay o no un signo de SHOCK AL GRIS.

Significado: El SHOCK AL GRIS se relaciona, en general, con angustia y miedo. Puede tratarse de
un sujeto hipomaníaco crónico, de una persona con temperamento cambiante, de un sujeto que
niega la angustia y —acaso— de alguien con un yo débil. Passalacqua lo ha observado también en
personas que en vez de angustiarse reaccionan contrafóbicamente.

Las personas que después de este shock dan una buena respuesta, suelen ‘sobrecompensar’ la
angustia o sus miedos, y pueden ser capaces de mostrar aptitudes especiales bajo presión.

56
► SIMETRÍA (E. Bohm)
Se da cuando el sujeto acentúa, menciona o hace referencia a la simetría —o a la asimetría— de la
lámina. Es un Fenómeno bastante común, ya que las láminas marcan (de forma estructural) la
simetría. Por lo tanto, la importancia de este FFEE está en relación a cómo aparezca.

Ejemplos: L. II “Estos osos no son completamente simétricos”. L. III “Estas figuras humanas no son
perfectamente iguales”; “Dos mujeres, están proporcionadas” «¿Proporcionadas?» “Las manchas
son simétricas”. O, simplemente, frases de este tipo “Estas láminas no son totalmente simétricas”;
“¿Estas figuras son simétricas?”; “Estas láminas parece que son iguales de ambos lados…”.

Significado: El valor es diferente según estas modalidades.

a) Acentuación ocasional: Sería un ‘tomarse tiempo’ para responder; acaso un relleno frente
al vacío del pensamiento. Lo cual no tiene mayor significación diagnóstica en sí mismo.
b) Búsqueda intensa de la simetría: Es un indicar de inseguridad interna, que requiere apoyo
en la realidad externa; a veces debe interpretarse como un freno a la impulsividad sentida
por el sujeto, y por ello, correlaciona con una necesidad de control, sin dejar nada de lado.
c) Repetición estereotipada: Suele aparecer en sujetos pedantes y en orgánicos. Es un índice
de rigidez y control extremos. Si le decimos “sí, son así”, el neurótico generalmente desiste
de este FFEE, en cambio el orgánico, no puede. Muy importante para el pronóstico.
d) Reclamo de falta de simetría: Se puede interpretar como el punto c).
e) No percibir la simetría, viendo un objeto: Cuando son claramente dos figuras simétricas. Se
trata de la RESPUESTA DE UNO propuesta por F. Salomon. Indica un narcisismo exacerbado,
que correlaciona con baja capacidad para las relaciones interpersonales. Se trataría de un
Yo más narcisista que aquel que ve REFLEJO.
f) Nosotros tenemos referencias de que dan RESPUESTA DE UNO, camioneros de las minas,
que trabajan solos y son importantes en ese tipo de empresas. En su labor diaria, tienen
prohibido conversar por radio con otras personas, que no sea su Jefe.

En general, dan SIMETRÍA los neuróticos (en especial, los obsesivos), sujetos inseguros (que
necesitan un marco externo para tranquilizarse), orgánicos y epileptoides (con otros signos, claro).

FE ASOCIADOS A RASGOS PSICOPÁTICOS (INMADUREZ U OPOSICIONISMO)


► ABSTRACCIONES INFANTILES (H. Zulliger)
Se da cuando el examinado imagina una línea global inexistente (W), aprovechándose del límite
externo de la mancha. La mayoría de las veces fusiona Figura – Fondo.

Ejemplos: L. III W “Veo jamón crudo”; “Comida sobre algo blanco, en toda esta zona (W)”. Un poco
más elaborada (con más F), sería W “La cara de una niña, que está pintada”.

Significado: En un joven, adolescente o adulto, es un signo de infantilismo. En algunos casos,


correlaciona con una regresión o fijación en su desarrollo cognitivo. Incluso, si estamos frente a un
sujeto adulto, podemos prever algún déficit en el control de la realidad: en él, fantasía y realidad, no
estarían debidamente diferenciadas.

► ACCIÓN PADECIDA (S. Beck)


Es una acción sufrida por algo o alguien, ya sea en el pasado, en el presente, o a futuro. No se
trata de m (movimiento inanimado).

57
La AP es una maniobra ejecutada sobre un objeto; que la sufre o padece. La mayoría de las veces
son acciones violentas, soportadas pasivamente.

Ejemplo de AP en el pasado: L. I “Un bicho al que le pasó algo por encima y lo trituró; lo veo
aplastado”.

Ejemplo de AP en el presente: L. III “Dos niños que se disputan un juego, o algo así…; lo están
destrozando”.

Ejemplo de AP en el futuro: L. III “Estas personas acabarán por romper la mesita”.

Significado: Han dado este tipo de respuesta sujetos con tendencias sado-masoquistas. Así,
podría indicar rasgos psicopáticos y/o perversos en la persona (aún en neuróticos). Asimismo, se
ha visto en personas que habían pasado situaciones traumáticas reales (accidentes, pérdida de un
familiar, etc). Vera Campo ha observado este fenómeno en adolescentes esquizo-paranoides, y en
situaciones de crisis importantes. La gravedad depende del contenido de esa Acción Padecida
(AP), de cuántas veces se de en el protocolo y de si es una AP pasada (ya que ésta es de peor
pronóstico); ejemplo: L. II “Dos animales asesinados por un cazador”.

► ALORREFERENCIA (E. Kacero)


Debemos apuntar este Fenómeno, cuando el sujeto asocia con la percepción una vivencia que
alude a la intervención de un tercero en ese recuerdo, siendo ese “otro” (o esos otros) más
protagonista(s) que el examinado. Ese Otro sería el responsable de esa experiencia.

Ejemplos: L. I “Una hoja que fotografió alguien”, L. III “Muñecos que son manejados desde lo alto”,
“Una mariposa que disecó un médico”.

Significado: Indicaría una dependencia externa; un responsabilizar —de sus propios actos— a
otros. En el extremo, puede señalar una relación simbiótica alienante. En general, se da en
personas con un yo pobre e inmaduro, en alguna medida carente o deficitario de autonomía. La
aparición en el protocolo de este FFEE aumentado (2 ó más), si el sujeto es un adolescente o un
adulto, requiere siempre un análisis cuidadoso: podría tratarse —eventualmente— de alguien con
trastornos de identidad y baja capacidad de insight.

► AUMENTO DE LA CONCIENCIA DE INTERPRETACIÓN (H. Rorschach)


Como se puede deducir fácilmente, se trata de lo opuesto a la ANULACIÓN… En el AUMENTO…, el
sujeto se encarga de aclararnos que su percepción es sólo una representación, una mera
interpretación de la realidad. Pone la mayor distancia posible entre él y la lámina. Necesita
hacernos saber que su sentido de realidad está conservado.

Nos quiere convencer, necesita decirnos que él se da cuenta que es una ‘imagen’ de la realidad,
una ‘representación’, y no la ‘realidad misma’.

Ejemplos: L. I “Es una mancha, en verdad. Pero podría parecerse a un vampiro”; “Podría ser visto
como una especie de jaiba, aunque en realidad no lo es. Supone la forma de una jaiba”. L. III “Yo
sé que no es así, pero podrían parecerse a dos personas”.

Significado: El sujeto necesita mostrarse ante el examinador, seguro y adaptado; lo que podemos
interpretar sin temor a equivocarnos como un trasfondo de inseguridad. En ocasiones, se trata de
obsesivos, o bien de sujetos con elementos paranoides (esta última característica, se confirmaría

58
con un protocolo que además tenga elevado Hd: “caras”, “ojos”, etc.). Con otros indicadores, se
asocia a rasgos psicopáticos. También, se vio en sujetos pedantes, y en deprimidos. Como sea, es
signo de inseguridad, con mayor o menor alteración de la personalidad, dependiendo del protocolo.

► COMBINACIÓN CONFABULATORIA (H. Rorschach)


La CC consiste en combinar dos o más objetos, fallando al unirlos o relacionarlos. Cada elemento
por sí solo puede estar bien visto; el sujeto muestra el trastorno de su pensamiento al relacionarlos
de modo que en la realidad es imposible o inverosímil que se de.

Ejemplos: L. II “Dos perros conversando”. L. III “Un astronauta discutiendo con un hombre de la
prehistoria”. L. X “Dos leones jugando al tenis” (en los detalles amarillos); o también “Animales
dirigiéndose a protestar a la Torre Eiffel”.

Para consignar una CC debe haber por lo menos dos gestalten. Y lo inadecuado es la combinación
entre los objetos.

Significado: Se trata siempre de alguna falla del pensamiento lógico. No necesariamente grave.
Es propio de personas que, al no poder pensar bien, anticipando las acciones, tienden a mentir y a
actuar (acting out). Reemplazan el pensamiento por conductas actuadoras. Por ello se lo asocia
con psicopatía. Pero también aparece en la histeria con actuaciones. Según lo bizarro de la CC,
podría referir a una psicosis (ejemplo: L. IX “Estas son partes del cuerpo humano; lo anaranjado
serían los riñones, en el centro la columna vertebral, lo verde la cadera y lo rosado los pulmones””.

Si la localización incluye el espacio en blanco, existe el riesgo de alguna conducta de tipo agresiva;
sobre todo, si se acompaña de C puro.

► CRÍTICA A LAS LÁMINAS


El examinado hace un comentario crítico a las láminas, habitualmente de índole negativa.

Ejemplos: “Bastante feas son estas manchas”; “¡Y esto! La verdad que son dibujos bien
desagradables”. “A pesar de los colores, déjeme decirle que son manchas horrendas”.

Significado: A. Passalacqua refiere que se da en sujetos que sienten que estas láminas podrán
descubrir, evidenciar aspectos propios que no quieren revelar; aspectos que ellos desearían
ocultar, por algún motivo. Muchas veces, se trata de sujetos psicópatas o perversos. Y lo observó
también en sujetos que tenían intenciones de suicidarse. Ideas que, para sus distorsionados
propósitos, preferían no explicitar; entonces, criticaban las Láminas, por su eventual capacidad de
descubrir sus tanáticos y reservados propósitos.

► CRÍTICA AL AUTOR
En este caso, la crítica está dirigida a quien inventó el test. A su AUTOR. Hay sujetos que expresan
su enojo, sin mayores miramientos; aunque, en otros, la crítica aparece de forma más sutil. Los
primeros, suelen manifestar su enfado con este tipo de comentarios.

Ejemplos: “Qué degenerado el tipo que inventó estas cosas; en qué estaría pensando…”; “¿A
quién se le pudo ocurrir hacer ésto?... Únicamente a los psicólogos, se les puede ocurrir hacer
estas cosas. Y después yo soy el enfermo…”.

59
Los más ‘sutiles’, han hecho este tipo de crítica (encubierta, irónica; pero denotando una cierta
agresividad, comprobada luego en el resto del protocolo):

Ejemplos: “¿Ud. pintó estas láminas?... Hay que tener bastante imaginación”; “¡Qué inteligente
habrá sido en su vida el que dibujó estas manchas!” (con una sonrisa irónica, burlona).

Significado: Es normal que el examinador sienta el impacto. Frecuentemente, el sujeto que da


este FFEE tiene rasgos persecutorios y/o psicopáticos. En su habitual suspicacia, presiente que la
prueba lo delatará, sumado a que suele angustiarse por la dificultad de estructurar esa realidad (la
mancha), y entonces se anticipa a atacar, a descalificar al virtual creador de tal instrumento
(persecutorio para él). A. Passalacqua lo ha observado, asimismo, en suicidados y en intentantes,
dado que estos sujetos muchas veces quieren ocultar su pretensión de autoeliminarse, porque
creen ―de forma claramente irracional― que indirectamente van a dañar al mundo, y por ello no
desean que el test los descubra.

► GIRO INSTANTÁNEO
Debemos registrar este FFEE cuando el sujeto invierte la lámina a penas la recibe. Da al estímulo
(la lámina) un giro instantáneo de 180º. Se la entregamos en posición normal ( ↑ ), y la invierte de
inmediato ( ↓ ). Distinto es cuando la observa por unos segundos, y luego la gira, buscando otros
ángulos, otras posibles respuestas. Esto no es GIRO INSTANTÁNEO.

Lo que registramos con este FFEE es la actitud del sujeto de dar vuelta la lámina inmediatamente
de haberla recibido, como si ‘pensara’ que la posición correcta es la invertida, y generalmente da
sus respuestas en esa posición ( ↓ ). Aunque no emita la R con la lámina invertida, si muestra esa
actitud, hay que consignarlo.

Significado: Evidentemente, es un signo de oposicionismo, y acaso de falta de adaptación. En vez


de acomodarse él a la tarea propuesta, permanece rígido en su postura y modifica lo recibido, sin
mayor reflexión. Muchas veces implica desconfianza. Se da en adolescentes (es casi normal) y en
sujetos adultos con rasgos paranoides (ya no tan normal, si no, más bien patológico). El rango de
“patológico” requiere que el sujeto lo haga al menos en 2 láminas en el Z-test, y en más de 3 en el
Ro. Si finalmente da sus R en la posición invertida, se constataría la desconfianza y seguramente
la desvalorización del Entrevistador (o lo que éste represente para el sujeto). Lo cual, sería un
signo negativo para el pronóstico.

Quienes dan espacio en blanco (S), y no giran las láminas, se “creen” oposicionistas, pero es poco
usual que practiquen esa conducta. Los que nunca giran las láminas, y por ello, dan todas sus R
con la lámina en posición normal, son más bien sometidos. Si hay GIRO INSTANTÁNEO y además S,
podemos pensar en un sujeto con un oposicionismo sensiblemente mayor. Por el contrario, si no
hay S ni respuesta con lámina invertida en todo el protocolo, es muy posible que la persona sea
rígida, sometida y quizás con poca energía.

► INVERSIÓN FIGURA FONDO


Aquí, la figura (la mancha) es interpretada como fondo, sobre el que destaca un espacio en blanco
(S) que funciona ahora como figura. Para consignar este FFEE, la respuesta debe incluir ambas
dimensiones, la mancha y lo blanco, pero tomadas de modo inverso a lo habitual y normal.

Ejemplos: L. II “Un avión sobrevolando unos cerros” (donde el “avión” es la parte blanca central y
los “cerros” las manchas). L. III “Una montaña nevada, y las laderas a los costados”.

60
Significado: Se trata de un rasgo oposicionista; sobre todo, si abundan en el protocolo. Si son
escasas y de buena calidad formal, en un protocolo rico, puede tratarse de una persona inteligente,
que puede ver las cosas desde otro ángulo, y encontrar nuevas soluciones a los problemas.
Creativos, innovadores, críticos, que tienen plasticidad perceptiva. Junto a otros indicadores, se ha
visto en homosexuales.

► INVOLUCRAR AL EXAMINADOR
Así lo llamamos nosotros (V. Farji). Suele nombrarse INVOLUCRACIÓN. El sujeto —en su tarea de
interpretar manchas— intenta INVOLUCRAR al Psicólogo. Busca su apoyo o pide su opinión. En
ocasiones, da por hecho que el Examinador conoce sus pensamientos y/o sus sentimientos. Como
si colocara (imaginariamente) al Psicólogo ‘dentro’ de su psiquis, por usar una metáfora.

Ejemplos: L. I (después de unos segundos dice, preguntándonos) “¿Ud. también ve una máscara
aquí?”. L. II “Cómo se deben reír Uds. de lo que la gente dice en estas manchas…”.

Significado: Lo dan personas inseguras y dependientes. En algunos casos —por ejemplo, en


preguntas directas del tipo “¿Qué ve Ud. en esta lámina?” (del sujeto al examinador)—, es una
forma de intentar cambiar los roles, una defensa contra-fóbica o psicopática, que requiere una
mayor atención de todo el protocolo. Con otros indicadores, puede referir a un rasgo psicopático.

► NEGACIÓN DEL CLAROSCURO


Hay que registrar este FFEE, cuando tenemos sospechas fundadas —y en la mayoría de los casos
es evidente— que el factor determinante de la respuesta es el CLAROSCURO, pero el sujeto no lo
menciona como Determinante; lo NIEGA. Reprime inconcientemente, o —directamente— miente.

Ejemplos: L. I “Una cabeza de piel de un animal / Por el contorno y los ojos”. L. III “Una radiografía,
por la forma”; “Dos mujeres con un vestido sugerente, transparente / Por la forma sólamente”.

Significado: Suele darse en personas que niegan su angustia o su necesidad de dependencia, de


cariño, o su sentimiento de desamparo, y se esfuerzan en mostrarse a los ojos de los demás como
formales, maduros, independientes.

Nosotros pensamos que, en algunos casos (y en función del resto del protocolo, lógicamente), se
trataría, asimismo, de sujetos con una tendencia a la agresividad sutil o encubierta; dado que es
similar —psicológicamente hablando— a la DESCRIPCIÓN DEL CLAROSCURO (de Bohm).

► NEGACIÓN DEL COLOR (Z. Piotrowski)


Es cuando el color tuvo que haber intervenido necesariamente en la respuesta, por ser intrínseco al
objeto percibido (por ejemplo, “sangre”), pero el sujeto lo niega, argumentando la mayoría de las
veces que vio ese contenido por la Forma. De aparecer, suele ocurrir en manchas cromáticas. Con
bajísima frecuencia se da en zonas acromáticas (Negación del Color Acromático: L. I “Una mancha
de coca cola / Por el contorno; está esparcida”) y en los espacios en blanco (Negación del Color
Blanco: L. II “Azúcar / Por la forma irregular”).

Ejemplos: L II “Una mancha de sangre, porque la forma es variable” (si luego le preguntamos algo
así como ¿si la viera de otro color, le seguiría pareciendo “sangre”?, respondería que “sí”). L. III
“Dos fogatas / Por la forma irregular que tienen las fogatas”.

61
Significado: En adultos puede ser una fuga neurótica de la realidad; puede significar sentimientos
superficiales y —paradójicamente— el deseo de obtener vivencias afectivas más intensas. Para
Piotrowski, el sujeto reprimiría deliberadamente su afectividad, por temor a dolorosas desilusiones.
Bohm habla de una inhibición de la participación emocional activa. La NEGACIÓN DEL COLOR puede
ser también un signo claro de SHOCK AL COLOR. Con otros indicadores, se ha observado en sujetos
oposicionistas y en mentirosos. En los cuadros donde más aparece es en los histéricos, maníacos
y psicópatas. No es raro observarlo en los adolescentes.

► RESPUESTA NEGADA
Este Fenómeno se observa en respuestas que el examinado luego niega, no recuerda, descalifica
o —sencillamente— rechaza (“Yo no dije eso”). Este FFEE ocurre, habitualmente, en la fase de
Encuesta; aunque, en ocasiones, se ha dado en la misma etapa de asociación libre o fase de
Administración. Como sea, conviene de todas maneras encuestar. Según sea el caso, podemos
decir: «Cuando Ud. vió tal cosa (le nombramos el contenido dado originalmente), ¿por qué le
pareció eso?». «Sí, Ud. dijo eso, lo tengo anotado; ¿qué le habrá dado la impresión que fuese…?».

Si tenemos suficientes datos para codificar esa R, debemos hacerlo; y llevará mala calidad formal.

Por ejemplo, si en L. I había dicho “En toda la figura veo una forma como de mariposa”. Y luego en
la Encuesta niega haberla visto, tabularemos Wo F- A Resp. Negada. Si no es posible clasificarla,
será un dato cualitativo.

[En otros casos, el sujeto dice por ejemplo en la L. III “Dos niños; no: dos mujeres”. Si bien hay una
sutil negación, no es necesario consignar RESPUESTA NEGADA. Vemos que se aproxima, en algo, a
la RESPUESTA CAMBIADA. Pero, en rigor, eso sería una manera personal de darnos ‘respuestas
alternativas’, y habría que encuestar ambas].

Ejemplos: L. I “Una máscara”. Y en la Encuesta nos dice “Ahora no la veo”. L. II “Dos osos”, y en el
interrogatorio “Sabe que no recuerdo haber visto dos osos… Le dije en lo blanco…”.

Significado: En ocasiones, se trata de un intento de no mostrarse, y a la vez no responsabilizarse


de sus dichos. Con otros indicadores, podemos pensar en una actitud oposicionista —acaso, como
resultado de ansiedades persecutorias—. Podría indicarnos también algún trastorno de la memoria,
por causa orgánica o psicótica. Importa ver el resto del protocolo y la actitud del sujeto.

OTROS FENÓMENOS ESPECIALES (LA MAYORÍA SE DA EN NEURÓTICOS)


► ATRACCIÓN POR EL COLOR (H. Zulliger)
Aquí, el sujeto aumenta notoriamente el nº de respuestas en láminas o zonas coloreadas, y en la
mayoría de los casos, por un factor distinto del Color (el Determinante es otro). Sabemos que no
mencionar el color en láminas cromáticas, es también un signo de shock al color (H. Rorschach).
Pero, en la ATRACCIÓN AL COLOR propuesta por Zulliger —y estudiada también por Bohm—, lo
decisivo es la considerable cantidad de R dadas por el examinado en láminas coloreadas.

Significado: A. Passalacqua refiere haber encontrado este FFEE, principalmente, en sujetos que
huyen —contrafóbicamente— de la pasividad a la actividad. E. Bohm habla de un impulso nervioso
a la conversación: sujetos verborreicos.

62
► ATRACCIÓN POR EL GRIS (H. Binder)
Podemos detectar este FFEE propuesto por un especialista en Rorschach —y en particular, en los
claroscuros: H. Binder—, porque el sujeto da un número elevado de respuestas en láminas o zonas
grises. Incluso, en varias ocasiones, el Determinante no es siquiera el C’ (el color acromático).

Significado: Para E. Bohm —quien retoma el concepto—, consignar este fenómeno especial,
implicaría que se trata de un sujeto con “destemple del humor crónico y angustia”.

Como hipótesis (aunque no lo hemos constatado en nuestra experiencia práctica), pensamos que
la presencia de este Fenómeno podría predisponer a la irrupción —compulsiva— de emociones
largamente reprimidas (rabias no expresadas; inmadurez y/o alteración afectiva, etc). En especial,
si está aumentado el S.

► CONTRADICCIÓN
Como su nombre lo señala, en este FFEE el sujeto muestra una evidente contradicción en lo que
verbaliza o en el contenido de su R, sin que al parecer él lo note.

Ejemplos: L. I “Una persona de espaldas, mirando hacia acá”; “Un pájaro en pleno vuelo; está muy
quieto”; “Un bicho visto de arriba, se le ve la parte de abajo”. L. II “Dos animales enfrentados;
espalda contra espalda”; “Una puerta ancha, se la ve angosta”. L. III “Una mariposa roja, estática;
la veo volando”.

En la Encuesta, debemos interrogar esa contradicción —siempre que el sujeto no la haya advertido
espontáneamente—. Podríamos preguntar, por ejemplo, ¿cómo es eso?, y llegado el caso repetirle
su R.

Significado: Si se da cuenta de su contradicción —solo o después de nuestra pregunta—, es


probable que se trate de un sujeto afectivamente lábil, con menor control cognitivo y/o inseguro.
Por ejemplo, se da en neuróticos muy angustiados (muchas veces obsesivos).

En general, la CONTRADICCIÓN refiere a personas contradictorias en sus comportamientos.

En cambio, si no logra reconocer la CONTRADICCIÓN, el cuadro suele ser otro. Probablemente, se


tratará de alteraciones graves del pensamiento (hay aquí una preeminencia del proceso primario,
en el que no existe la ‘contradicción’ ni la ‘causalidad’); y —por lo tanto— podremos conjeturar una
posible psicosis. Se ha observado, especialmente, en esquizofrénicos.

► CRÍTICA DE OBJETO (Frankel y Benjamin)


Aquí la crítica recae sobre la forma de lo percibido, por no coincidir con la del objeto real, porque
estaría ‘mal hecha’. Difícilmente sea una crítica positiva. El sujeto no critica a la lámina como tal
(ello sería CRÍTICA A LAS LÁMINAS), si no, a ‘la forma de la mancha’ percibida por él, por no
corresponder exactamente con la forma del objeto en la realidad. Por eso se llama CRÍTICA DE
OBJETO.

Tampoco se trata de ver un contenido ‘deforme’ (“Un bicho raro… deformado”); en este caso, suele
ser una ‘deformación ―propia― proyectada’ por el sujeto, generalmente, por problemas con su
imagen corporal (el FFEE en este caso sería DEFORME O DESFIGURADO O RARO).

63
En CRÍTICA DE OBJETO, lo criticado es el ‘dibujo’ del concepto percibido. Es como una suerte de
‘crítica estética’, por así decir. Como una ‘objeción’ a la forma del dibujo (V. Farji).

Ejemplos: L. I “Un murciélago, pero estas puntas no corresponden; no se ajustan a la forma


exacta”. L. II “Un cerebro, pero no está bien dibujado…; no tiene su forma real”.

Significado: Por lo general, son personas muy exigentes; sujetos perfeccionistas, muy criticones,
detallistas, inconformistas. Si bien, este Fenómeno se da en distintos cuadros, es mucho más
frecuente escucharlo en obsesivos, y en paranoides. Podría indicar cierta agresividad proyectada o
implícita. En general, es más obsesivo.

E. Bohm lo encontró también en orgánicos, y en sujetos pedantes y poco imaginativos.

Para diferenciarlo del FFEE llamado DEFORME, debemos preguntar, por ejemplo: ¿A qué se refiere
con raro? (si ese fue el calificativo). Y el sujeto ―si así fuere―, nos indicará que lo vio “deforme”,
“alterado”, “deformado” o “aplastado”. Con esa clase de explicación (o una análoga), sabremos que
no se trata de la CRÍTICA DE OBJETO. Pensaremos, entonces, que seguramente proyectó ‘algo
deformado’ de su esquema corporal o de su auto-imagen (o de su sexualidad). Aunque en ello, no
hay la agresión implícita que suele estar en la CRÍTICA DE OBJETO.

► CRÍTICA DE SUJETO (H. Rorschach)


Como es obvio, se trata en este caso de una AUTO-CRÍTICA. En este FFEE, la crítica se vuelve
contra su propia persona. Los comentarios habituales son de este tipo:

Ejemplos: “Me resulta difícil ver algo acá”; “No puedo ver nada más”; “Es un mapa, pero como yo
no conozco nada de geografía, no podría decir mucho más…”.

En más de una ocasión, se parece —o coincide— con la CRÍTICA DE OBJETO. Cuando el sujeto en
realidad quiere decirnos que no es por él que no ve nada más, o que resulta difícil ver algo, si no
porque las láminas están mal dibujadas. Lo determinante, para la codificación correcta, suele ser el
tono en que el examinado hace el comentario. Y llegado el caso preguntar ¿por qué difícil?.

Entonces, conviene distinguir si critica el ‘dibujo’ por imperfecto (crítica de objeto) o se ‘autocritica’
por no saber o no poder (crítica de sujeto).

Significado: Dan CRÍTICA DE SUJETO, personas muy auto-exigentes, ambivalentes, dubitativas o


inseguras y ―generalmente― con baja autoestima. Correlaciona con depresión y melancolía. Se
ha observado, asimismo, en orgánicos, obsesivos y en crisis de angustia.

► DEFORME O DESFIGURADO O RARO


El sujeto interpreta el contenido como teniendo características deformes, impuras, raras. No critica
la Lámina, ni el Objeto dibujado. Aquí, es el ‘Contenido’ percibido el que tiene peculiaridades (para
el sujeto, para su interpretación) que lo tornan ‘deforme’.

Ejemplos: “Un murciélago como estropeado… desfigurado”; “Un espantajo raro”; “Una figura,
parece como un monstruo, pero deformado”.

Significado: Pueden interpretarse como siendo auto-percepciones y/o proyecciones de la imagen


corporal del sujeto (corroboradas en la realidad ―por ej., en un obeso mórbido, o en personas de
muy baja estatura― o sencillamente fantaseadas). Se ha observado el adjetivo “raro” en

64
homosexuales o sujetos que se sienten ―al menos― con “rarezas” de alguna índole. El conjunto
del protocolo suele (y debe) guiarnos en nuestras hipótesis finales; como en la mayoría de los
casos, por lo demás.

► DESCRIPCIÓN DEL CLAROSCURO (E. Bohm)


Si bien no es un Fenómeno tan habitual, conviene registrarlo, de aparecer. Lo podemos detectar
cuando la persona describe los distintos matices de la lámina, especialmente en las manchas
acromáticas. Cuando ocurre este FFEE, suele no ir seguido de una respuesta, sino que se limita a
un comentario descriptivo del claroscuro.

Ejemplos: “Sombras, más oscuras en el centro y más claras hacia la periferia”; “Un conglomerado
de claroscuros…, se ven colores oscuros de diferente intensidad…”; “Hay una variación de grises;
en esta zona, destacan los tonos oscuros”.

Significado: En algunos casos, se trata de una represión neurótica o de una intelectualización de


la agresión, en personas que suelen maltratar u ofender al otro sutilmente. F. Salomon ha señalado
que “en las descripciones de claroscuro en las que se resalta el carácter de lo oscuro, existe el
peligro de derrumbamientos depresivos”. A. Passalacqua menciona haber observado este FFEE en
sujetos obsesivos, en depresivos y en esquizoides.

► DIMINUTIVO (Marta Pagola)


El sujeto usa el diminutivo en su vocabulario, ya sea proyectándolo a lo percibido cuando no
corresponde al objeto por su tamaño; o bien, cuando no es habitual —ni necesario— hacerlo.

Ejemplos: L. I W “Un murciélago volando / las antenitas, las puntitas, los ojitos”. L. II D “Dos
animalitos / el cuerpo, aquí están las patitas”. L. III D “Una mariposita”.

Significado: Cuando hay 2 ó más de estas respuestas en el protocolo de un adolescente o de un


adulto, deberíamos pensar en una agresión encubierta, un intento defensivo para apaciguar su
agresividad, atenuando las consecuencias; sería como si el sujeto quisiera mostrarse o aparecer
como un ‘niño bueno’. Se da en personas infantiles e inmaduras. Es uno de los signos de la
histeria, y también se observa en fóbicos. Con menor frecuencia, lo dan obsesivos y epilépticos.

En una prueba con un clima de seducción, con predominio de CF, fabulaciones y alguna T cálida,
el diagnóstico se inclina a la histeria.

► E. Q. A. (A. Guirdham)
Essential Quality astereognostic, según Guirdham. Alicia M. Passalacqua señala que “debería ser
estereognostic” (creemos que se refiere a algo así como la “incapacidad de conocer al tacto”). Por
nuestra parte, hemos querido traducir el EQa como la “Cualidad Esencial para el Conocimiento
Abstracto” (V. Farji).

Como sea, este Fenómeno se refiere a respuestas que indican cualidades como peso y solidez, o
densidad.

Ejemplos: L. II “Dos rocas sólidas”; “Una nave maciza”. L. III “Dos mujeres levantando una mesa
pesada”; “Dos hombres compartiendo un objeto liviano”.

65
Significado: Se ha observado tanto en sujetos inteligentes, con buena capacidad para las síntesis
abstractas, como también en depresivos, dependiendo del tipo de R que sea y de otros índices. En
los depresivos (que pueden ser inteligentes, por lo demás), correlaciona con un yo débil. También
han dado EQa esquizofrénicos y sujetos esquizoides.

► E. Q. E. (A. Guirdham)
Sigla resultante en este caso de Essential Quality emotional (EQe). Como es evidente, se trata de
una “Cualidad Emocional Esencial”.

Se refiere a las respuestas que implican una expresión gestual especial; generalmente, son dadas
en contenidos humanos, H (aunque, en ocasiones, en contenido animal, A).

Son expresiones faciales o mímicas, que la mayoría de las veces conllevan movimiento. Haya o no
movimiento, debemos tabular este FFEE en respuestas como estas:

Ejemplos: L. I “Un rostro con el gesto serio”. L. II “Dos animales haciendo fuerza, como con una
expresión de enojo”. L. III “Dos mujeres risueñas”. L. VII “Dos bailarinas con una mueca de alegría”.

Significado: Si la calidad de la respuesta es buena y este Fenómeno no es muy reiterativo en el


protocolo, puede tratarse de un sujeto con habilidades artísticas; se da en personas demostrativas,
con capacidad para la creación y con talento escénico, muchas veces. Suelen acompañar sus
conversaciones cotidianas con un lenguaje gestual. En ocasiones, y con otros indicadores, se trata
de cierto infantilismo (particularmente en la histeria). A veces, el EQe se da en respuestas que
connotan ‘amenaza’ o un ‘contenido siniestro’ (“se miran con odio”; “están riéndose con malicia”;
“tiene una mirada amenazante”); en estos casos podemos hablar de rasgos paranoides, sobre todo
si se repiten en el protocolo.

J. Exner considera este tipo de comentarios (el EQe) más bien como una “experiencia humana”
(así lo llama), que codifica Hx en la categoría de Contenidos (y no como un FFEE). Dice que son
“emociones humanas” o “experiencias sensoriales”, y lo observó en sujetos que tienen una pobre
imagen de sí mismos, y por ello, utilizan una suerte de intelectualización para negarlo.

A. Zdunic comenta que respuestas como odio, miedo, ira, han aparecido en sujetos que se sienten
muy presionados por tensiones. Y asimismo las tabula Hx.

► FABULACIÓN (J. Portuondo)


Debemos consignar este FFEE cuando el sujeto, partiendo de elementos de la lámina, agrega
cosas que no están en ella, mediante un recurso imaginativo que implica salirse de la consigna (dar
percepciones). Elabora una especie de cuento o fábula.

Ejemplos: L. II “Dos perros que se juntan, para alejarse del incendio que provocó un ‘guarda-
bosques’”. L III “Dos soldados que salieron de sus trincheras para tocar el tambor; quieren darse
ánimo, y además cantan su himno patrio”.

Nota: Portuondo habla también de una SOBREELABORACIÓN, a la que define como una tendencia a
la fabulación o FABULACIÓN SIMPLE. Y aclara que la diferencia es de grado.

Ejemplos: L. II “Dos osos doloridos peleándose”. L. III “Dos personas vecinas, dos mujeres, sí;
discutiendo acaloradamente”.

66
Este autor exige para tabular este FFEE que lo agregado por el sujeto sea algo que no se infiere de
la ‘gestalt’ de la mancha.

Nosotros creemos que la SOBREELABORACIÓN no se diferencia prácticamente del EQe de Guirdham


(y que también coincide bastante con la Hx de Exner). En la Encuesta suele aclararse la diferencia.
En cambio, la FABULACIÓN propiamente tal, es claramente un desvío importante, una especie de
‘habladuría’ o de ‘fábula’ que —lisa y llanamente— el sujeto inventa.

Significado: Dan FABULACIONES personas con una propensión a fantasear y —muchas veces— a
mentir; suelen “adornar” su discurso. Es un rasgo de inmadurez, de infantilismo, que no es raro
encontrar en los adolescentes. La FABULACIÓN en un adulto, puede resultar de un menosprecio a la
realidad e inmadurez yoica, con el consiguiente “refugio” en la fantasía. Se da, principalmente, en
histeria y en fobia. También “sobre-elaboran” algunos obsesivos. O sea, es un Fenómeno bien
neurótico. Si resulta demasiado bizarro o reiterativo, y en el protocolo hay alguna CONFAB (H.
Rorschach), es muy probable que el sujeto actúe de forma inapropiada o excesiva. Por ejemplo,
mintiendo en temas importantes. Lo cual, en este caso, sería un rasgo más bien psicopático.

► FUSIÓN FIGURA FONDO - FFF (E. Bohm)


Como su título lo indica, se trata de aquella respuesta en donde el sujeto pone en un mismo plano
la figura (la mancha) y el fondo (lo blanco). Lo blanco de la lámina no sólo deja de ser ‘fondo’; para
la percepción del sujeto tampoco es ‘agujero’ ni ‘hueco’, sino parte del objeto interpretado.

Ejemplos: L. I W “Una hoja con manchas blancas”. L. II W “La cara de un payaso pintado”.

Es muy importante ver la calidad formal de esa R. Porque puede ser original pero adaptada, o, por
el contrario, transgresora de una ley perceptual básica (la existencia de una figura que se recorta
sobre un fondo, que suele ser la percepción de la mayoría de las personas).

A propósito de esto último, conviene atender también al A% de ese protocolo, ya que sabemos que
éste es un índice de adaptación o sentido común (dentro de cierto rango: 30 a 50%).

Significado: La FFF puede indicar varias cosas; a saber:

1) Como lo señala E. Bohm, “muestra un alto grado de labilidad estructural y de movilidad


psíquica”, por transgredir la ley perceptual básica; si, además, es una R de mala calidad formal, en
un protocolo con un A% muy bajo, puede haber un serio alejamiento de la realidad (ver también si
el P% es bajo).

2) Si es una R de buena calidad formal, podría tratarse más bien de un sujeto con buen nivel
intelectual, creativo, con flexibilidad de pensamiento (aquí el A% tiende a ser bajo pero dentro de lo
esperado) y buenos recursos; en especial, si hay varias M.

3) Se da en sujetos con suficiente capacidad para oponerse, y que —si son R de buena FQ, en un
buen protocolo, en general— pueden ser buenos vendedores, agentes del cambio, etc.

4) Por abarcar más allá de la figura, correlaciona asimismo con elementos de control y voracidad
(lo cual, se verá con un número importante de F puras y —sobre todo— con un alto porcentaje de
W, generalmente más del 60% de las R.).

Este Fenómeno se ha observado en diferentes cuadros: neuróticos, artistas, sujetos paranoides, en


esquizofrénicos (en estos, siempre la FQ es mala), disléxicos, epilépticos, orgánicos y también en
psicópatas (seguramente por la transgresión que implica). El conjunto del protocolo nos permitirá
guiarnos sobre la mejor hipótesis.

67
► MIRADA DE PLANO O DE SOSLAYO (S. Beck y B. Klopfer)
Klopfer lo denomina “EDGING” (del inglés Edge: borde), bordeando, y Beck “REGARD SUR L’ A PLAT”,
que podríamos traducir del francés aproximadamente como mirada sobre el o de plano, o de
soslayo. Preferimos una frase que nos pareció más acorde a nuestro idioma y experiencia.

Este Fenómeno se refiere a cuando el sujeto lleva la lámina a la altura de su rostro y la observa de
plano; muchas veces, entrecerrando sus ojos. O tuerce el cuello, o gira la lámina para buscar
ángulos particulares u otras perspectivas. Algunos, hasta se ponen bizcos o guiñan un ojo
(debemos descartar miopía), y suelen examinar los bordes de la lámina. Conviene aclararles que
deben mirarlas a la altura del brazo, como fue la posición original. Nosotros incluimos dentro de
este FFEE, el gesto de leer al dorso de la Lámina.

Significado: Claramente, señala una conducta bizarra, quizá arrogante, de índole persecutoria;
como si el sujeto buscara ‘algo oculto’. Beck lo interpreta como un signo de esquizoidía y que
“traduce una anormal prudencia meticulosa”, propia del hebefrénico. Passalacqua, además, lo
observó en obsesivos graves y en psicopatías. Nosotros, lo vimos en sujetos paranoides y en
pedantes. Otros autores lo han relacionado con signos de organicidad. Como es habitual, el
conjunto del protocolo nos orientará sobre el caso particular.

► MOVIMIENTO KLEIN (H. Rorschach)


El MOVIMIENTO KLEIN, abreviado Mk (o, en su origen alemán, Bkl), según H. Zulliger fue descrito
primeramente por Behn-Eschenburg (discípulo cercano de Rorschach, y co-autor con éste de las
láminas paralelas Be-Ro). Pero, más allá de a quién le pertenece su descubrimiento, lo importante
de este Fenómeno Especial es que se trata de una rareza, por así decir; es el Movimiento Humano
(M) localizado en un Detalle Inusual (un Dd) o en un espacio en blanco principal o puro (S).

Debemos consignarlo también como un FFEE si se da con un movimiento animal (un FM), y lo
mismo si es percibida una figura humana entera, H, o sólo una parte de ella, Hd; como también si
son interpretadas escenas de varias personas. Para simplificar, sería: M (o FM) en Dd o en S.
Puede ser de buena o mala FQ.

Ejemplos: L. I (en posición b —o sea, girada en 90º— y considerando exactamente la mitad de la


mancha: Dd) “Un grupo de personas escalando un cerro”. L. III (considerando sólo la “cabeza” de
las “personas”; también un Dd) “Dos máscaras haciéndose muecas”. L III (la localización se limita a
lo blanco entre las “personas”) “Caras de perfil sonriéndose”.

Significado: Si la forma es mala, como suele ocurrir (aunque no necesariamente), correlaciona


con aspectos persecutorios del sujeto; sobre todo, si la R fue dada en un detalle raro o interno de la
mancha. Muchas veces, es un indicador de núcleos psicóticos dentro de la personalidad (incluso
en neuróticos), aunque disociados. Pueden dar origen a conductas bizarras o a fabular y —en
ocasiones— hasta delirar. Si hay más de 2, y de mala calidad formal, señalan generalmente una
patología severa. También se ha visto en psicopatías.

Exner encontró estas respuestas en personas con déficit para la Ideación, para formar conceptos,
aunque fuesen de buena calidad formal. Y cuando la calidad formal era negativa, y la M- además
iba acompañada del sub-índice p (pasivo), habló también de posibles delirios. Lo mismo señaló
para las M sin forma (MQsin) “Aquí veo depresión”; “Alegría”, etc., equiparando 1 MQsin con 2 M-.

Zulliger escribió de estas personas: “los sujetos poseen una inclinación a realzar, a decorar, a dar
color y a fabular”. Y más adelante especificó que “ese placer de lo fabulesco, expresado por los
Bkl, está más cerca del fantaseo que de la confabulación. Se trata de la alegría causada por contar

68
fantasías, de una ‘abreacción de lo cinestésico’ y, por ende, no de la capacidad de creación
imaginativa”.

En resumen, el MOVIMIENTO KLEIN (Mk: M o FM en un Dd o S), siempre requiere de una lectura


atenta por el examinador. En especial, si esa R es de mala calidad formal. No sería Mk una M dada
en un D (Detalle Usual); sin embargo, cuando esa M es de calidad formal negativa (M-), por lo
menos deberemos hipotetizar un mal uso de los recursos por parte del sujeto, ya que M es un
recurso, pero la FQ- nos habla de ineficacia por distorsión perceptiva.

► MOVIMIENTO OCULTO (E. Bohm)


Se trata aquí de los Movimientos humanos —M— (si bien, a veces se da con FM) proyectados en
contenidos desvitalizados. Formalmente, M (o FM) en (H).

Ejemplos: L. II “Una escultura que representa dos figuras inclinadas”. L. III “La sombra de dos
personas levantando una bandeja”; “La estatua de dos mujeres mirándose”; “Dos espantapájaros
firmes, atentos”. “La foto que captó a una mariposa con las alas extendidas”.

Dice A. Passalacqua: “Excepcionalmente, puede haber un Movimiento oculto clasificable como


respuesta de Forma”. Ejemplo, “La foto que captó a una mariposa con las alas extendidas”, y luego
el sujeto especifica que es la Forma de las alas. Proponemos otro ejemplo de ello con la R en L. I
“Un muerto descansando”, que —en principio— sería un Movimiento Oculto con el Determinante M
(dado que “descansando” es un Movimiento humano), pero en la Encuesta el sujeto aclara “Me
refería a un ‘muerto, descansando en paz espiritual’. Vi la Forma de un muerto, una figura humana
inerte. Por el contorno”.

Así, el Determinante sería F (y no M), el FFEE Movimiento oculto, y MOR (Contenido Mórbido).

Significado: Dependiendo en parte del contenido (ver un muerto nunca es muy alentador), puede
ser el inicio de la movilización de energías que estaban (o aún están) reprimidas. Como si el sujeto
estuviese en vías de elaborar su conflictiva. Acaso se trate de una crisis vital. Para Bohm, reflejaría
la lucha entre dos tendencias psíquicas opuestas: la adopción de una nueva actitud, y la oposición
que se empeña en mantener reprimida esa actitud. Lo ve como opuesto al Movimiento Secundario
(de Rorschach). Como sea, estas respuestas son síntoma de temor al contacto; pero quizás con un
pronóstico más favorable. Suele darse en sujetos que están modificando defensas rígidas.

► PERCEPCIÓN INVERTIDA
Registraremos este FFEE cuando el sujeto, sin girar la lámina (o sea, la mantiene en la posición
original), da sin embargo una respuesta localizada, visualizada de forma invertida a su postura
personal. No rota la lámina, ni dice ver «eso» al revés. Simplemente enuncia su respuesta, como si
la estuviese mirando del lado de enfrente de él. La percepción es invertida; la lámina sigue el orden
dado por el entrevistador.

Ejemplos: 1) L. II W “Una máscara”. Y en la Encuesta nos demuestra que la percibió invertida,


como si la lámina hubiese estado frente a él en posición d (invertida 180º), sin haberla rotado en lo
físico. 2) L. II DS (en el espacio blanco interior) “Un florero con una base”. 3) L. III DS grande (sin
los rojos laterales) “Un jarrón con mangos para agarrarlo; las ‘asas’, creo que se llaman”.

Significado: Dependiendo de la calidad formal, de la frecuencia, de la conciencia que tenga o no


el sujeto de su percepción invertida y del conjunto de los datos del protocolo, podemos interpretar

69
estas respuestas de varias maneras. Así, en un buen protocolo, puede tratarse de aptitudes
pedagógicas. Si hay signos de inmadurez, podría ser un índice de infantilismo y dependencia.

Si en el protocolo de ese sujeto observamos perseveraciones o algunas distorsiones perceptivas, o


bien son respuestas de mala calidad formal (FQ-), es factible pensar en un compromiso orgánico
(por traumatismos craneanos), epilepsia, demencia senil (en estos casos, los examinados parecen
no advertir que están percibiendo ‘al revés’). En ocasiones se ha observado en disléxicos.

Cuando se da en un buen protocolo, y además, el sujeto tiene plena conciencia de la forma en que
percibió, difícilmente se trate de organicidad. Más bien señalaría una buena plasticidad de
pensamiento, cierto nivel intelectual y de abstracción; aunque, también suele correlacionar con una
tendencia al sometimiento (percibe bien, pero no toma la decisión de girar la lámina, se somete a lo
dado). Sometimiento que eventualmente podría estar compensado con sus recursos.

► TRANSPOSICIÓN
Debemos señalar este FFEE cuando el sujeto da una respuesta popular o bastante frecuente, pero
en una localización distinta, generalmente con mala o deficiente calidad formal. Es muy probable
que el sujeto incorpore bien el estímulo (la buena forma de la mancha interpretada), pero —por
alguna razón— traslada luego su percepción a otro lugar. Falla en la comunicación y/o al concretar.

Ejemplos: L. I “Un murciélago” y luego lo ubica (localización) en el detalle central. L. III “Una
mariposa” (en los detalles laterales rojos).

Significado: No hay un solo significado para este FFEE, y la alteración puede ir desde una simple
característica peculiar del sujeto, hasta una patología más importante, o severa.

Si la respuesta logra finalmente una buena calidad formal —incluso, a veces, mejorando a la
‘popular’—, puede tratarse de un ‘oposicionismo en la percepción’, lo cual puede interpretarse —sin
más— como una hiper-exigencia perceptiva.

Por otro lado, se ha observado este Fenómeno Especial en sujetos con problemas motores (de
movilidad), de toda índole. En algunos casos, se trataba de inconvenientes en la simbolización, en
la mediatización de la percepción, con una tendencia a la impulsividad; ello, correlaciona con
trastornos motores serios (en sujetos orgánicos). Junto a otros indicadores, se lo ha encontrado en
psicóticos.

También indicaría un intento de manejo activo de la situación, pero fallido; esto último vimos en
nuestra experiencia, en un caso de un sujeto inteligente (un ingeniero), con una actitud pasiva y
fantasiosa, con algunos signos epileptoides (comunicación de V. Farji).

70
71
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALICIA PASSALACQUA y COLABORADORES. El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación.
5º Ed. Ediciones KLEX.

ALICIA PASSALACQUA y COLABORADORES. El Psicodiagnóstico de Rorschach.


Sistematización y nuevos aportes. 6º Ed. Aumentada. Ediciones KLEX.

ALICIA PASSALACQUA y MARIA CRISTINA GRAVENHORST. Los Fenómenos Especiales en


Rorschach. 6º Edición. JVE ediciones.

BRUNO KLOPFER y HELEN DAVIDSON. Manual Introductorio a la Técnica del Rorschach.


Paidós.

EWALD BOHM. El test de Rorschach. Segunda Edición. Ediciones Morata.

EWALD BOHM. Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach. Ediciones Morata.

F. J. SAINZ y L. GOROSPE. El Test de Rorschach y su aplicación en la psicología de las


organizaciones. 2º Edición. Paidós.

HANS ZULLIGER y FRITZ SALOMON. El Test de Zulliger. Un Test individual y colectivo. Editorial
Kapeluz.

HERMANN RORSCHACH. Psicodiagnóstico. Una prueba diagnóstica, basada en la percepción.


Editorial El Manual Moderno. México.

JOHN E. EXNER, Jr. El Rorschach. Un Sistema Comprehensivo. Volumen 1: Fundamentos


Básicos. 3º Edición. Editorial Psimática.

JOSE M. LOPEZ SANCHEZ, JOSE J. MURO ROMERO y ELENA PITA CALANDRE. Respuestas
de Realidad en Tests de Manchas. Círculo de Estudios Psicopatológicos. Granada. España.

MARIA CRISTINA WEIGLE. Cómo interpretar el Rorschach. Su articulación con el psicoanálisis.


Artiga Suárez Ediciones.

MARTA GUBERMAN. Subjetividad y Rorschach. Ediciones Fundación CAPAC.

MARTA PAGOLA. Dos índices de pronóstico en Rorschach. En El Rorschach en la Argentina.


Buenos Aires, Año 5, Nº 1 y 2, 1974.

THEODORA ALCOCK. La prueba de Rorschach en la práctica. Fondo de Cultura Económica.

VERA CAMPO. Estudios clínicos con el Rorschach en niños, adolescentes y adultos. Ediciones
Paidós.

VERA CAMPO. Rorschach, pronóstico y tratamiento. En El Rorschach en la Argentina. Buenos


Aires, Año 2, Nº 2, 1970.

Víctor Farji
victorfarji@mi.cl

72
Guía de Localización de los
Detalles Usuales (D)
en el Rorschach

Escuela Argentina

73

También podría gustarte