Está en la página 1de 166

EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

MARIA PAULA VELASCO SOLANILLA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN CON ENFASIS EN LAS ORGANIZACIONES

SANTIAGO DE CALI, 6 DE MARZO DE 2015


EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

MARIA PAULA VELASCO SOLANILLA

Trabajo de grado para obtener el título de

Comunicador con Énfasis en las Organizaciones

Asesor: JOSÉ JULIÁN KENJI LÓPEZ

Psicólogo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

SANTIAGO DE CALI, 6 DE MARZO DE 2015


Agradecimientos

Deseo manifestar mi más alto sentimiento de gratitud, al equipo de profesionales que

contribuyeron para el desarrollo de este trabajo investigativo con el cual cerraré el ciclo de mi

vida académica.

Especialmente a mi director de tesis, Doctor José Julián Kenji López, un fraterno abrazo de

reconocimiento, con la certeza que sin su orientación profesional no hubiera sido posible

culminar este importante trabajo.

A la Pontificia Universidad Javeriana en Cali, quien me brindó apoyo incondicional y sobre todo

herramientas para la construcción de este trabajo investigativo. A la directora de mi carrera,

Adriana Rodríguez por su constante deseo de brindarme apoyo emocional en este proceso, sus

palabras de aliento y manifestaciones de una profesional eficaz en el tema. Gracias por que cada

palabra de apoyo dio en mí…. fortaleza, dedicación y ganas de sacar mi tesis adelante.

Mi familia, mi más grande tesoro, sin ellos este camino no hubiera terminado de esta manera. A

mi papa por su profesionalismo, dedicación y amor. A mi mama, por su apoyo, paciencia y sus

oraciones, eres el motor que impulsa mi camino y mi inspiración para lograr mis metas. A Juanfe

mi querido hermano, por sus palabras propias de un excelente empresario, su apoyo incondicional

y su constante deseo de ver a su hermana salir adelante. Gracias porque son ustedes los que

motivaron y apoyaron este gran logro.

A mi amigo y cómplice, Alvarito, gracias por tu apoyo, cariño y paciencia. Dios premiará tan

abnegada e incondicional actitud leal….eres una gran persona.


Finalmente a Dios, quien me inspiro en la construcción de esta labor, me guió, me dio la

sabiduría, me iluminó el camino y me brindó el apoyo necesario para demostrarme a mí misma

que esto sí sería posible de acuerdo con mis potencialidades.


Tabla de contenido

1. Delimitación del tema ..................................................................................................................... 7


2. Planteamiento del problema ............................................................................................................. 9
3. Pregunta problema ......................................................................................................................... 11
3.1 Objetivo General .......................................................................................................................... 11
3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................... 11
4. Justificación ................................................................................................................................... 12
5. Antecedentes .................................................................................................................................. 14
5.1 La inclusión educativa de alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea
.......................................................................................................................................................... 14
5.2 Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista .......... 15
5.3 La importancia narrativa de los incidentes críticos para la construcción de las historias de vida
como factor de exclusión escolar y social en jóvenes. ......................................................................... 17
5.4 Calidad e igualdad, los retos de la educación. .......................................................................... 18
5.5 Educación inclusiva ................................................................................................................ 19
5.6 Del “Dicho al hecho” .............................................................................................................. 21
5.7 Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. ................................................................. 23
6. Marco teórico ................................................................................................................................. 25
6.1 Definición de comunicación estratégica ........................................................................................ 25
6.2 Pieza comunicativa ....................................................................................................................... 27
6.3 Visibilidad ................................................................................................................................... 28
6.4 Teoría de los sistemas sociales ................................................................................................ 30
6.5 Educación inclusiva ................................................................................................................ 31
6.6 Personas con discapacidad ...................................................................................................... 34
7. Marco Contextual ........................................................................................................................... 38
7.1 Misión.......................................................................................................................................... 39
7.2 Visión .......................................................................................................................................... 39
8. Metodología ................................................................................................................................... 41
8.0 Tipo de Investigación ................................................................................................................... 41
8.1 Tabla síntesis................................................................................................................................ 42
8.2 Procedimiento .............................................................................................................................. 43
8.3 Técnicas de recolección de información........................................................................................ 44
8.4 Entrevista estructurada ................................................................................................................. 45
8.5 Rejilla de Observación ................................................................................................................. 45
8.6 Categorías de análisis ................................................................................................................... 47
8.7 Proceso de construcción del instrumento ...................................................................................... 50
9. Resultados...................................................................................................................................... 52
10. Rejilla de observación ............................................................................................................ 107
11. Pieza comunicativa ................................................................................................................... 116
11.1 Diseño de la pieza comunicativa............................................................................................. 117
11.2 Evaluación de la pieza comunicativa ..................................................................................... 120
11.3 Resultados evaluación pieza comunicativa ............................................................................ 121
12. Discusión ................................................................................................................................. 135
13. Conclusiones ............................................................................................................................ 145
14. Recomendaciones ..................................................................................................................... 146
15. Bibliografía .............................................................................................................................. 147
16. Anexos ..................................................................................................................................... 153
16.1 Anexo No. 1: Entrevista estructurada.................................................................................... 153
TRABAJO DE GRADO .................................................................................................................... 153
Entrevista de tipo cualitativa- estructurada...................................................................................... 153
16.2 Anexo No.2: Fotografías Rejilla de Observación....................................................................... 156
16.3 ANEXO No. 4: Evaluación pieza comunicativa. ................................................................... 165
1. Delimitación del tema

En Colombia el proyecto de educación inclusiva surge a través del plan sectorial

desarrollado por el Ministerio de Educación en el año 2010, el cual se creó con dos objetivos, el

primero formar mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo

público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz, y el

segundo está encaminado a que toda la población colombiana, sin excepción, adquiera

conocimientos, desarrolle competencias y valores necesarios para la vida en comunidad.

(Ministerio de Educación.2012)

La inclusión social es un proceso que asegura que todos los miembros de la sociedad participen

de forma igualitaria en los diferentes ámbitos que conforman esa sociedad: económico, legal,

político, cultural.

La educación superior inclusiva hace referencia a la participación de la comunidad o de la

población en los procesos de educación de calidad, esta busca además involucrar e incluir,

especialmente a las diferentes poblaciones étnicas, las comunidades indígenas, afrocolombianas,

la población en situación de discapacidad, y la población víctima del conflicto armado, a la

educación superior. (Ministerio de Educación.2012)

Con este proyecto se busca visibilizar a través de una pieza de comunicación el proceso de

transformación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali hacia una educación incluyente. La

universidad cuenta con una oficina de responsabilidad social la cual es la encargada de generar

proyectos que giren en torno al bienestar de las personas que hacen parte de la institución, ya

sean estudiantes, profesores o que cumplan alguna otra labor dentro del plantel. Entre los

7
proyectos de esta oficina está el de educación inclusiva el cual se viene desarrollando hace algún

tiempo.

Con este proyecto se busca realizar una entrevista para conocer la noción que se tiene sobre este

concepto. Será realizada a personas con discapacidad, profesores, personal administrativo,

estudiantes y egresados de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; al final se espera desarrollar

una pieza comunicativa con la cual se cumpla el objetivo general de este proyecto.

8
2. Planteamiento del problema

La población colombiana está compuesta por 47,7 millones de habitantes de los cuales,

según la gran encuesta integrada de hogares realizada en el año 2010 por el DANE, revela que el

30% de la población colombiana obtuvo el título en la educación superior, cabe anotar que de

este pequeño porcentaje de colombianos que realizó sus estudios en educación superior, el 2,34

% corresponde a la población con algún tipo de discapacidad o exclusión, una cifra reducida ya

que según la ley 30 de 1990, la ley 361 de 1997 y el decreto 2082 de 1996 de la Constitución

Colombiana todos los ciudadanos sin excepción tienen derecho a la educación.

Por otro lado según el Censo general del DANE del año 2005, por cada 100 colombianos, 6.4%

tiene una limitación permanente, de cada 100 colombianos con limitaciones el 43.5 % tiene

limitaciones permanentes para ver, el 29.3% tiene limitaciones para caminar o moverse, el

17.3% limitaciones para oír, el 14.7% para utilizar los brazos y manos, el 12.9% limitaciones

para hablar, el 12% para entender o aprender, el 9.8 % para relacionarse con los demás y el

18.8% otro tipo de limitación permanente. (DANE.2005)

De acuerdo con los datos del DANE en el año 2005, las estadísticas en relación con la exclusión

educativa fueron preocupantes: el 6,3% de los colombianos tiene alguna discapacidad; de ellos,

el 33,3% son analfabetos, el 29,1% ha desarrollado estudios de básica primaria, apenas el 2,34%

tiene cierto nivel en educación superior, tan sólo el 1% termina sus estudios superiores (bien sean

técnicos, tecnológicos o universitarios) y el 0,1% ha realizado algún posgrado.

En el caso de las minorías étnicas, la Constitución de 1991 reconoce los derechos de estas

personas, las cuales en el año 2008 constituían el 14% de la población Colombiana. El Decreto

804 de 1995 establece que la etnoeducación hace parte del servicio educativo, solo hasta este

9
momento se manifiestan las condiciones de inequidad, discriminación y exclusión (Caicedo y

Castillo, 2008).

Posterior a estos datos analizados cabe resaltar que Colombia es un país regido por su

constitución política la cual garantiza igualdad de derechos para todas las personas que hacen

parte de este territorio, según los artículos 13 y 68 de la constitución colombiana el Estado es el

encargado de promover dicha igualdad adoptando medidas a favor de los grupos discriminados

y de aquellas personas en las cuales se manifiesta debilidad por su condición física, económica o

mental, esta igualdad va encaminada a un fin, el cual busca erradicar el analfabetismo y educar a

discapacitados físicos y mentales, así como ofrecer a los diferentes grupos étnicos una formación

que respete su identidad cultural.

Con el ánimo de atender a la población en situación de discapacidad y responder a las exigencias

constitucionales y legales, las universidades han empezado a transformar su estructura física y

han adoptado nuevas formas de enseñanzas las cuales están encaminadas hacia una educación

incluyente.

10
3. Pregunta problema

¿Qué transformaciones se han realizado en la Pontificia Universidad Javeriana Cali en el proceso

de ofrecer y mejorar una educación inclusiva para las personas con discapacidad en los últimos

10 años?

3.1 Objetivo General

Visibilizar las transformaciones que se han realizado en la Pontificia Universidad Javeriana

mediante una pieza comunicativa que proyecte la situación actual de la educación incluyente en

personas en situación de discapacidad.

3.2 Objetivos Específicos

 Documentar las transformaciones que se han realizado en la puj en el proceso de ofrecer

una educación incluyente para las personas en situación de discapacidad.

 Diseñar una pieza comunicativa que proyecte las transformaciones que se han realizado

en la PUJ en el proceso de ofrecer una educación incluyente.

 Dar a conocer la pieza comunicativa acerca de educación inclusiva con una muestra

representativa de la comunidad de la PUJ en donde se visibilice cuáles han sido las

transformaciones que la universidad ha realizado frente a este tema.

11
4. Justificación

A partir de del desarrollo de este trabajo investigativo, se plantean varias ideas acerca de

cómo, algunas de las acciones que comprende la Pontificia Universidad Javeriana Cali son

desconocidas por la comunidad universitaria, varias de estas se han desarrollado para modernizar

y actualizar la estructuras de la institución esto tiene como nombre educación inclusiva.

A continuación algunos argumentos que permiten dar a conocer el por qué de esta investigación y

su relevancia e importancia.

Esta investigación es importante debido a que la población colombiana compuesta por 47,7

millones de habitantes solo el 30% de esta cifra obtuvo el título de educación superior y solo el

2,34% corresponde a la población con discapacidad o exclusión social. (Dane, 2005)

Es conveniente en esta trabajo, revisar que ha hecho la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en

cuanto a la educación inclusiva y como ha integrado programas y estrategias a población con

discapacidad por medio de apoyos económicos, materiales en su sistema educativo y

acompañamiento a través del medio universitario. También conocer e investigar las mejoras en

cuanto a la infraestructura y tecnología para brindar un espacio adecuado de movilidad y

modernización en su proceso de adaptación al ambiente universitario y su desarrollo en ella.

Desde la perspectiva de la comunicación y la contribución académica que puede dar esta

investigación se da desde:

La implementación de la educación inclusiva implica cambios sustantivos en toda la estructura

física y organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana, de manera que se incorpore en

todos los procesos, que dé lugar a la creación de una cultura en pro de la igualdad y la no

discriminación, la educación inclusiva y la disminución de la desigualdad.

12
El programa de educación inclusiva busca un espacio para la investigación, producción y

desarrollo en cuanto a estudiantes y docentes, siendo de carácter integrado, es un proyecto de

investigación, extensión, docencia y producción de materiales educativos, comunicación y

divulgación.

Los aportes que puede tener este proyecto al campo de la comunicación es más una invitación

con el fin de promover la educación inclusiva, crear y fortalecer una cultura de igualdad, desde el

desarrollo personal, familiar, y en el proceso de construcción de este programa, se permite

conocer su valía y las potencialidades y la generación de recursos de cada persona que está en

situación de discapacidad y la que puede ayudar a estas personas, también crear foros, uso de

estrategias de pedagogía y talleres psicológicos, la identificación de los recursos disponibles y la

percepción de bienestar y el desarrollo social.

Por último, vale la pena analizar como la universidad ha tomado el proceso en cuanto a formar

una institución y programa de inclusión para las personas con discapacidad, y darles un papel

importante dentro de la organización para así seguir avanzando en estos proyectos para estas

personas por su bienestar académico y personal.

13
5. Antecedentes

Para la realización de los antecedentes del presente proyecto, se con consultaron ocho fuentes

bibliográficas. En ella se buscaron conceptos relevantes como la educación inclusiva y la

exclusión social a nivel local, nacional e internacional.

Se va exponer en cada antecedente, lo más importante de cada información aludiendo al tema del

trabajo y al desarrollo que se ha hecho de estos conceptos, a nivel local, nacional e internacional.

Es importante conocer por medio de estos antecedentes, diferencias conceptuales y estructurales,

para conocer otros puntos de vista de autores que hacen referencia al tema a tratar.

5.1 La inclusión educativa de alumnos con discapacidades graves y permanentes en la


Unión Europea

El artículo electrónico elaborado por López Torrijo, aborda las políticas a favor de la

inclusión educativa y social en la Unión Europea, y cómo se ven presentes en alumnos a los que

se denominó con necesidades educativas específicas (n.e.e.). En algunos países de la UE se

utilizan equipos, para diagnosticar previamente al estudiante, esto se hace teniendo en cuenta

unos criterios y modalidades definidas, de esta manera se emite un Diagnóstico Funcional, el

cual contiene una descripción detallada del estado psico-físico del alumno. Este resultado

identifica el tipo y grado de discapacidad, describe además las potencialidades funcionales de la

persona, las necesidades que presenta y las prestaciones profesionales y materiales que precisa

para su desarrollo completo.

Al realizar este estudio es posible vincular a este tipo de alumno a la educación superior de tal

manera que se le brinden los elementos necesarios para llevar una vida universitaria estable y no

sea excluido por su discapacidad, este diagnóstico además incluye los elementos de adaptación

14
y las condiciones del proceso de enseñanza, en este caso este proceso de enseñanza depende del

tipo de discapacidad del alumno, estos equipos especiales de compensación varían según el caso

pero la institución previamente debe contar con libros amplificados o en braille, auxiliares

ópticos y electrónicos, equipamiento informático de aplicación, adaptaciones materiales,

supresión de barreras arquitectónicas y de comunicación, adaptaciones educativas, adaptaciones

curriculares, adecuaciones de los objetivos, contenidos y metodología; condiciones especiales de

matrícula, de frecuencia, de evaluación (López, 2009). Las universidades en la unión europea

que han incluido esta política en su plantel, realizaron capacitaciones previas para los docentes

de tal manera que estos puedan llevar a cabo un plan de estudio conjunto sin necesidad de

excluir a un alumno con discapacidad.

(López, 2009). Este texto retoma los diferentes métodos utilizados a nivel educativo para

alumnos con discapacidades graves y permanentes, el texto además aborda la inclusión social

como tema muy presente en la sociedad Europea, y al estar tan presente en ésta, es obligación

de las instituciones asumirla de la manera en que se ha venido haciendo, y de esta manera es

posible vincular a este tipo de alumno a la educación superior de tal forma que se le brinden los

elementos necesarios para llevar una vida universitaria estable y no sea excluido por su

discapacidad.

5.2 Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva


postestructuralista

Este articulo electrónico aborda la noción de inclusión basándose en los principios

fundamentales de la escuela moderna, la cual se planteó (Dussel, 2004) como objetivo conseguir

un método el cual asegurara la replicación y la uniformidad y de esta manera lograr una

experiencia educativa donde se integrara a toda la población en conjunto.

15
Señala (Dussel, 2004) que Argentina fue un asentamiento colonial marginal en el imperio

español, y alcanzó su independencia en 1810. El estado nacional se constituyó durante la segunda

mitad del siglo XIX, ahora bien desde 1860 a 1930, 6 millones de inmigrantes llegaron a la

Argentina, la gran mayoría europeos pero también del Medio Oriente, que aportaron el 75% del

crecimiento de población total, es decir al final de cuentas, los extranjeros constituían el 36.1%

de la población de las grandes ciudades del Litoral argentino.

Al constituir una población tan diversa se debió pensar en una manera de homogenizar la

población, con el fin de dejar a un lado las diferencias raciales que cada vez se hacían más

notorias, a principios del siglo XX se pensó en un sistema de uniformidad e inclusión el cual

consistía en llevar un delantal blanco encima del vestuario corriente de cada persona para evitar

la diferenciación social por las apariencias y vestuarios, este método se estableció primero en

algunas escuelas y con el tiempo se implementó en todo el sistema educativo.

La igualdad era pensada como homogeneidad: si todos aparecían como equivalentes, no se

podrían realizar distinciones y discriminaciones (Dussel, 2004).

A partir de lo abordado en el texto anterior, el sistema que se implantó en Argentina marco una

diferencia a nivel educativo, ya que al asumir la diversidad de su población y lograr crear un

elemento que homogenizara a los alumnos a través de la uniformidad fue un éxito. Ahora bien

esta prenda consiguió además rescatar los valores de las personas y fomentar un sentido de

pertenencia por el hecho de portarla, por otro lado se logra con esto abolir los prejuicios sociales

y dejar de lado no solo la exclusión a nivel racial y las diferencias físicas entre las personas sino

que también pasa a segundo plano la diferencia de clases sociales y el nivel económico.

16
5.3 La importancia narrativa de los incidentes críticos para la construcción de las
historias de vida como factor de exclusión escolar y social en jóvenes.

El siguiente articulo electrónico utilizó la técnica del incidente crítico que se define

(Hernández, 2011) como cualquier actividad humana observable que sea por sí misma lo

suficientemente completa para permitir inferencias y provisiones al respecto de la persona que

ejecuta la acción. Para ser crítico un incidente debe ocurrir en una situación donde el propósito o

intención de la acción sea razonablemente claro cuando es observado. Este método es

repetidamente utilizado en la investigación cualitativa con el fin de estudiar la conducta de

determinados grupos sociales. Por otro lado la metodología empleada fue de carácter narrativo,

esta sirvió para indagar en la trayectoria de vida de los jóvenes, en sus procesos de construcción

y en los procesos de exclusión.

Las personas que componen la muestra son jóvenes en situación de exclusión ya sea por

discapacidad o diferencia ética o social, cuya edad va desde los 18 a los 25 años, de ambos

sexos. Los primeros datos encontrados se dieron a través de tres entrevistas acerca de las historias

de vida.

Se realizó el análisis de datos cualitativos de las entrevistas, para esto se establecieron una

serie de categorías, dentro de las cuales se desarrollaban los temas de interés principal en cada

uno de los jóvenes; después se analizó la información con el fin de indagar en los distintos

momentos de vida de cada uno de ellos , para así al final estudiar los diferentes casos y producir

indicadores individuales que analizaron las barreras y ayudas personales, familiares, escolares,

laborales y socio comunitarias. (Hernández, 2011).

17
Los principales hallazgos se obtuvieron por medio de la utilización del incidente crítico, aquí

se crearon unas categorías las cuales estaban divididas en personal, familiar, social, escolar o

laboral. Se logró además introducir valores éticos y de reflexión en la formación de los

profesores, a través de la narrativa y el análisis de los incidentes críticos, con el fin de reconocer

las necesidades de ayuda y apoyo en las instituciones.

Por último las entrevistas lograron perfilar una serie de datos, los cuales sirvieron para entender a

los jóvenes en situación de exclusión.

5.4 Calidad e igualdad, los retos de la educación.

La autora de la publicación, Natalia De Jesús Díaz, escribe en su artículo electrónico de la

revista Portafolio sobre (Díaz, 2010) la visión de la doctora Cecilia María Vélez, de la educación

en el XXI en Colombia y como ha sido su evolución. Vélez fue secretaria de educación de

Bogotá y posteriormente ministra de educación en el periodo 2002 – 2010. Actualmente es la

rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Se encargó durante su gestión como funcionaria pública, de realizar un papel significativo en el

fomento y la aplicación de su concepto de cultura ciudadana en Bogotá, lo cual buscó adoptar

posteriormente a nivel nacional en el currículo educativo del país.

El esfuerzo primordial fue el de (Díaz, 2010) asegurar que el país proporcione una educación

orientada a las demandas del mercado laboral dice Cecilia María. No obstante, subraya que los

elementos de esa instrucción que tienen que ver con la equidad y la inclusión (asegurar una

educación inclusiva para los niños sordos, ciegos, y con síndrome de Down; y proveer a las

18
comunidades indígenas una educación “sensible a sus tradiciones culturales) son parte de su

visión también. Reitera (Díaz, 2010) que:

El compromiso es con una educación que busca promover la convivencia y la paz, a raíz

de cultivar tolerancia para el otro.

Es decir, cómo fomentar una conciencia ambiental en los niños de Colombia, por medio de una

profunda y ardua gestión.

5.5 Educación inclusiva

En la revista Española de orientación y psicopedagogía, escribe que los sistemas educativos

del mundo se han configurado a raíz de los cambios que ha tenido la sociedad en el transcurso de

las décadas. Cabe matizar, que el mundo no se queda quieto y las distintas naturalezas,- filosofía,

ciencias, matemáticas, sociales-han puesto nuevos retos en los sistemas educativos y se han

encargado de modificar el sistema que años atrás había empezado, con lo que ahora queda en el

olvido. (Díaz, 2010)

Los referentes ideológicos y teóricos de la orientación inclusiva pueden considerarse constituidos

por el avance en la consolidación de los derechos humanos en la constitución española, conocido

como perspectiva ética, y el modelo social de discapacidad. Los marcos teóricos y legislativos,

así como las prácticas educativas, han ido evolucionando desde un enfoque centrado en la

segregación a otro centrado en una educación normalizada e integradora, de las necesidades

educativas especiales a la atención a la diversidad, constituyendo la educación inclusiva el último

eslabón como medio para la disminución de los procesos de exclusión social. (Díaz, 2010)

19
En el texto, la autora (Díaz, 2010) hace una manifestación, que se define de múltiples formas, no

existiendo un significado concreto y único del mismo, por lo que se utiliza para referirse a

situaciones y fines diferentes y en contextos distintos.

Con este término, se pretende dar un paso más en el proceso de integración y extenderlo a los

diferentes ámbitos de la vida -social, laboral, familiar, entre otros.- Es la sociedad la que pauta las

necesidades, los valores y los principios inclusivos, es decir, la inclusión no se reduce al contexto

educativo sino que constituye una idea transversal que ha de estar presente en todos los ámbitos:

comunidades escolares, familiares y sociales. (Díaz, 2010)

Para la autora, es importante resaltar algunos autores que se han encargado de buscar el

significado de la educación inclusiva desde diferentes perspectivas y culturas. Cabe resaltar, que

es posible encontrar variabilidad en cuanto a al tiempo y espacio, el cual se encontraba el autor en

el momento de analizar el concepto.

Para Farrel (2001), la inclusión educativa es el grado en que una comunidad o una escuela

aceptan a todos como miembros de pleno derecho del grupo y les valora por su contribución,

enfatizando así el derecho que toda persona tiene a participar en la sociedad.

También, Mittler (2000) considera la inclusión como derecho humano en el sentido que es un

derecho básico de todos los alumnos, incluidos los que tienen necesidades especiales, para ser

escolarizados en la escuela del contexto en el que viven. Y, desde otra perspectiva, Stainback y

Stainback (1992) emplean la expresión inclusión plena para referirse a la educación de todos los

alumnos en clases y escuelas próximas a su domicilio y definen la educación inclusiva como el

proceso por el que todos los niños sin distinción tienen la oportunidad de ser miembros de las

20
clases ordinarias para aprender con los compañeros y enfatizan la inclusión como proceso de

construcción de comunidad

De acuerdo con los autores nombrados, es fácil retomar que cada uno tiene una mirada de la

educación inclusiva similar con respecto al derecho que tienen los seres humanos de culminar sus

estudios. Pero es como se nombró anteriormente, son miradas con culturas y regiones distintas, lo

que hace un concepto con varios

Para concluir, la educación inclusiva se constituye por una serie de creencias y valores sociales,

que se basan en la aceptación de la diversidad como elemento enriquecedor de la comunidad

educativa, la participación de todos los estudiantes en el curriculum ordinario y en todas las

actividades extracurriculares, la provisión a todos los estudiantes de igualdad de oportunidades

para recibir servicios educativos efectivos, la atención diferencial y la eficaz a la diversidad. Las

instituciones inclusivas constituyen una contribución relevante en el contexto comunitario para

conseguir una sociedad más igualitaria y menos excluyente.

5.6 Del “Dicho al hecho”

Según el autor (R, Oscar, 2013) en su articulo electrónico señala que las Universidades de

Colombia se han encargado de realizar foros acerca de la educación inclusiva y las universidades

incluyentes, para dar a conocer algunos datos que el Dane menciona sobre la educación para

aquellos jóvenes de zonas marginales que desean tener un título de pregrado.

Hace tres año, la Universidad de Ibagué y la Fundación Innova, realizaron un foro con el nombre:

Hacia una educación superior transformadora, incluyente y pertinente. El modelo para ofrecer

esta educación, orientado a la adquisición de los conocimientos y 'potencialidades' que exige el

21
siglo XXI (como la empleabilidad), ya está probado de una manera que permite duplicarlo y

transferirlo a otras entidades que aspiren a servir a los más vulnerables. Por supuesto, es bien

diferente al de la educación a distancia con finalidades de lucro. (R, Oscar, 2013)

A partir de las proyecciones del DANE para el 2012, se puede calcular que el número de jóvenes

del país entre los 17 y 21 años -edad correspondiente a la educación posecundaria- es de unos 4,3

millones de personas. Aproximadamente tres millones de ellas, localizadas principalmente en la

provincia y en las zonas marginales de las grandes ciudades, no están recibiendo una formación

adecuada. Adicionalmente, cinco millones de jóvenes entre los 22 y los 31 años ya superaron la

edad correspondiente a la educación superior, y tampoco obtuvieron las competencias que

demanda el siglo actual. (R, Oscar, 2013)Con este modelo, se busca, potencializar a ocho

millones de jóvenes para que tenga un diploma de cualquier universidad de Colombia y sientan

que están en una sociedad moderna y participativa.

La asignación de aquellos recursos y el desarrollo de nuevas instituciones se siguen dirigiendo a

beneficiar a quienes habitan las capitales territoriales y han recibido una buena educación previa,

siempre asociada con los recursos económicos familiares. Se requiere pasar del 'dicho al hecho'

como lo dice el autor en el título del artículo, y a los resultados que del Estado y las

organizaciones de la sociedad civil (por ejemplo, las cajas de compensación familiar y las

fundaciones empresariales) deben destinar a la financiación de la educación secundaria en la

provincia y en las zonas pobres.

En conclusión, se observa que el autor (R, Oscar, 2013) hace referencia al trabajo que hace el

estado por apoyar y colaborar a los jóvenes que quieren obtener un título universitario, y no

tienen las posibilidades económicas para lograrlo. Falta más compromiso, autoridad y

22
organización por parte del estado, para que este proyecto cumpla con todas los objetivos que se

han planteado, porque para la educación inclusiva existen varios proyectos inconclusos por

cumplir.

5.7 Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad.

La psicopedagoga Fulvia Cedeño en su artículo electrónico señala (Cedeño, 2005) que el

Ministerio de Educación ha promovido instituciones educativas proyectadas a las necesidades del

momento social, político y cultural y a las demandas y particularidades de las poblaciones

vulnerables mediante proyectos, currículos y el desarrollo de modelos educativos que apoyen los

potenciales de individuos, con la participación de diferentes condiciones de la sociedad

colombiana.

La asesora del Ministerio de Educación considera que el término inclusión hace referencia a la

actitud de dialogar, escuchar, participar, cooperar, preguntar, confiar, y acoger las necesidades de

la diversidad, pero en este caso de la educación inclusiva hablando de personas se refiere con

discapacidad, pero se refiere a las personas en toda su diversidad. (Cedeño, 2005)

El incluir implica el dejar participar y decidir a otros que no han sido tomados en cuenta.

Para la psicopedagoga, la inclusión educativa de Colombia es un tema que todavía no ha tenido

una respuesta positiva en las instituciones educativa, debido a las diferencias que se encuentran

en la lengua, la cultura, la religión, el sexo, la discapacidad, el estado socioeconómico, el marco

geográfico y muchas más que denotan la multiculturalidad existente en la educación básica,

media y superior. Frente a esta realidad, a menudo, se encuentra que la diversidad es entendida

como un problema, más que como una oportunidad de enriquecerse y aprender sobre la variedad

de vida de otras personas, y también sobre lo que significa ser humano.

23
Para concluir, las instituciones de educación superior (IES) como impulsoras de la mejora de la

calidad de vida de toda la población convoca a personas que se unen para adquirir, compartir y

desarrollar conocimientos.

Aquí resulta importante hacer alusión al documento (Cedeño, 2005) Misión de la Universidad en

México, como país en desarrollo en donde expresa:

En cuanta institución que busca la verdad sobre el hombre, la Universidad debe abocarse

a esclarecer esta verdad en el proceso concreto de humanización que es el desarrollo nacional. El

estudio de este desarrollo en todos sus aspectos – salvaguardando siempre su perspectiva

humanista-debe ser el objeto primario de su docencia e investigación.

Con respecto a lo anterior, las IES, son un espacio plural que desde sus funciones desarrollan e

impulsan los proyectos vinculados a la problemática de la exclusión y diversidad que se vive en

el entorno social y que promuevan acciones encaminadas a fortalecer una educación más

inclusiva.

A modo de cierre, los antecedentes como aporte al proyecto de investigación en términos de

conceptualización brindaron grandes hallazgos los cuales permitieron reconocer las palabras

claves que serán utilizadas en el transcurso del proyecto, además de la metodología que será

empleada; el abordaje de diferentes artículos genero un vínculo mayor con el tema de este

proyecto, ya que después del análisis de cada uno de estos se puede visualizar el camino que

permitirá desarrollar y concluir cada uno de los objetivos propuestos.

24
6. Marco teórico

Para el desarrollo del marco teórico se tomaron como referencias cinco autores y por lo tanto

cinco puntos de partida las cuales son: 1) Definición de comunicación estratégica, de Eugenio

Tironi que se refiere a la definición y comportamiento del concepto; 2) Pieza comunicativa, del

autor William Arens que se refiere a este término, bajo el concepto de diseño publicitario: 3)

Visibilidad, del autor Fernando Chaparro que alude a la definición de visibilidad; 3) Teoría de los

sistemas, de la autora Laura Hernández que hace una definición sobre este concepto; 4)

Educación inclusiva, de los autores Carlos Dussan, Mel Ainscow y Gerardo Echeita que se

refieren al concepto desde la historia.

6.1 Definición de comunicación estratégica

La comunicación estratégica consiste en aquellas acciones que permiten elaborar un

proceso participativo que permitirá trazar una línea de propósitos que determina el cómo se

pretende lograr los objetivos.

Para tener en cuenta la comunicación estratégica, (Tironi 2006, p. 27) la define de esta manera:

“Comunicación estratégica es la práctica que tiene como objetivos convertir el vínculo de las

organizaciones con su entorno cultural, social y político desde el punto de vista de sus interés u

objetivos”.

25
Con lo anterior, el autor hace énfasis en el vínculo de las organizaciones y sus actores de la

misma, frente al grado de adhesión y legitimidad en cuanto al nivel de participación con que se

implemente el punto de interés u objetivo.

Cabe resaltar que la comunicación estratégica requiere de una adecuada planificación,

deduciendo esta como el proceso por el que una organización, una vez analizado el entorno en el

que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo, selecciona las estrategias

adecuadas para lograr esos objetivos y define proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas

estrategias.

Para lograr esa adecuada planificación, es importante fortalece la imagen de liderazgo (Tironi,

2006) de la organización ya que esta permite determinar una mejor atención a su publico

externo, tomando en cuenta las demandas que plantea el entorno y las dificultades u obstáculos

que pueden entorpecer la capacidad de recepción de la organización.

De acuerdo a lo anterior, cuando una comunicación estratégica es eficaz, las debilidades y

fortalezas del ambiente interno en una organización deber ser tomadas en cuenta, para determinar

así determinar que si es capaz de hacer con los medios y recursos disponibles, una estructura

interna en el momento de mayor exigencia por parte del público externo.

Una comunicación debidamente planeada se convierte en un instrumento de negociación, gestión

y control. En este sentido, el plan de comunicación orienta a la toma decisiones, ya que con

anterioridad de han realizado una decisiones programadas a ejecutar en el futuro. (Nieves, 2006).

De lo anterior, es importante reconocer que un plan estratégico de comunicación produce

beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestión eficiente, redimiendo buenos

26
recursos humanos y materiales, promoviendo la participación del receptor, para que éste

intervenga de manera directa en el proceso.

6.2 Pieza comunicativa

Para la realización de este trabajo es importante el estudio del concepto de pieza

comunicativa, ya que a través de ésta se logra establecer formas de comunicación distintas para

llegar a los públicos. En este caso el público es una muestra de sujetos de los diferentes entes de

la comunidad Javeriana. De acuerdo con lo anterior, esa necesidad de lograr forma de

comunicación diferente, no es propia de la actualidad; esto viene de muchos años atrás, en donde

el ser humano buscaba manera de expresar sus ideas, transmitiéndolas a las personas para un fin

informativo o persuasiva como en el caso del diseño publicitario. (Arens, 1999, p. 550)

A través del tiempo la historia del diseño de piezas comunicativas ha tenido un constante cambio

en su evolución, inicialmente el hombre construida los diseños manualmente, por lo que surgían

variedad de inconvenientes que en ocasiones se traducía a repetir nuevamente las piezas. En la

actualidad estos inconvenientes ya no son parte fundamental del proceso de construcción, ya que

la tecnología se ha encargado de de desarrollar medios efectivos para la elaboración de las piezas

comunicativas permitiendo un mejor tratamiento del diseño.

Antes de empezar un proceso de diseño de una pieza comunicativa en donde se va transmitir un

mensaje, mediante un texto y/o imagen, es fundamente tener en cuenta lo siguiente: la

información al cual se le va diseñar la pieza, el público que va dirigido y los medios que se van a

utilizar. (Arens, 1999, p. 552-3). Todo lo anterior se relaciona con las tendencias publicitarias que

cada época va marcando de acuerdo a las necesidades y servicios que marca la sociedad actual.

27
La pieza comunicativa tiene un componente importante que no se debe descuidar, y es el visual,

ya que el diseño puede constar de un texto, pero de ser así, debe ser bien trabajado, estructurado e

investigado. De lo anterior, se logra por el impacto que puede surgir en la sociedad a causa de

una imagen que no es igual al de un texto, es decir, en ocasiones la imagen atrae a la lectura del

anuncio por parte de un consumidor, y muchas veces los productos o servicios entran por los ojos

y es fundamente cautivar desde este punto.

En el diseño de la pieza comunicativa existen varias formas de ofrecer un servicio o producto,

entre ellas están: folletos, volantes, catálogos, carteles, posters, vallas, empaques, logotipos, entre

otros.

La pieza comunicativa escogida para el desarrollo del producto final en el trabajo, es el folleto.

William Arens sostiene que:

“los folleros son elementos publicitarios que se pueden incluir con facilidad en el correo.

Su tamaño puede variar según la intensión y las necesidades que tenga el producto; además allí

se expresa de manera detalla e ilustrada las características y ventajas, que ofrece un

determinado bien o servicio”.

Con lo anterior, el autor hace referencia a la importancia de generar un mensaje o transmitir una

información de un servicio o producto de la empresa, que va generar impacto positivo o negativo

a la audiencia que va dirigido.

6.3 Visibilidad

Partiendo del concepto de visibilidad que se refiere a la capacidad o cualidad que se puede

percibir a través del sentido de la vista y también a la importancia de la difusión del

28
conocimiento que tiene lugar cuando la producción intelectual llega al usuario. La idea de

visibilidad se refiere entonces a no sólo hacer visible una pieza o una edición, sino que también

significa ponerlo a la vista del usuario a fin de facilitar su consulta generando con esto un total

entendimiento de lo que se busca transmitir. Sin visibilidad no hay uso del conocimiento que es

en definitiva la razón de ser de su producción.

La visibilidad en este trabajo podría medirse a través del impacto de la publicación en la

comunidad; a partir del conocimiento de la publicación el usuario debe enriquecerse, en otras

palabras, el uso del conocimiento no sólo como enriquecedor de la ciencia, sino "como motor de

desarrollo y como instrumento crítico en el proceso de construcción de sociedad" (Chaparro,

2001: 22).

La visibilidad se logra a través de los medios de comunicación, este es uno de los objetivos de

las entidades. Por otro lado las organizaciones disponen de una herramienta propia que permite

generar visibilidad: los medios sociales. El doctor Xosé Baamonde (Turiño, 2012) expone que:

La importancia de construir esa comunidad de personas que realmente estén

interesadas en nuestra identidad, y que nos aportará la reputación necesaria para seguir

creciendo.

En este sentido, se debe seguir una buena estrategia de medios sociales, analizando el público y

los objetivos, que en este caso serían todos los que hacen parte de la comunidad Javeriana Cali

para así centrarse en crear una comunidad sólida que reconozca los procesos de transformación

que está realizando la universidad en relación con la educación inclusiva.

Cabe resaltar que en este nuevo mundo la visibilidad, se mide a través de hacer visible las

acciones y los hechos que en varias ocasiones son el resultado de las filtraciones en los sistemas

29
de comunicación e información que cada vez son más difíciles de controlar, por la estrategia

explicita de los individuos que saben muy bien que la visibilidad mediada puede ser un arma en

las luchas que llevan a cabo en la vida de cada sujeto. (Thompson, 2005, p. 17).

Con lo anterior, el autor se enfatiza con el desarrollo de los medios, la visibilidad de los medios,

sus acciones y acontecimientos, el cual se ha separado del espacio común compartido. Es decir,

no es necesario estar presente en el mismo escenario espacio-temporal con el fin de ver a los

demás testigos de un acto o suceso.

6.4 Teoría de los sistemas sociales

Dentro de las teorías existentes se ha considerado que la más acorde al presente trabajo es

la de los sistemas sociales planteada por el sociólogo alemán Niklas Luhmann esta comprende

los diferentes tipos de sistemas, así como las condiciones distintivas que les permiten surgir, a

partir de la complejidad que han de reducir. La teoría no ofrece ni utopías ni modelos de

sociedades ideales, por el contrario presenta un poderoso instrumental analítico que permite

comprender el funcionamiento de la sociedad, los subsistemas y las organizaciones.

Desde esta teoría se aborda el término de inclusión/exclusión, el cual se concibe como una sola

categoría de análisis, si no existe una la otra no podría existir hay inclusión sólo cuando la

exclusión es posible. (Hernández, 2007, p. 492-495)

La inclusión/exclusión se trabajara entonces desde la teoría de los sistemas ya que desde esta

perspectiva teórica se le entiende como una unidad, y en la medida en que la inclusión se

establece como formas del orden social, la palabra exclusión se denominaría de igual forma.

(Hernández, 2007, p. 496-498)

30
Al considerar la inclusión/exclusión como una unidad donde ninguno de los dos lados puede ser

indicado y por lo tanto, distinguido, si no se tiene como correlato la otra parte de lo diferenciado;

esta es otra razón por la cual se trabajara la teoría de los sistemas, ya que se ofrece mayor

profundidad en el análisis pues una observación es posible solo o con la condición de interrumpir

un continuo al trazar una distinción entre lo que se observa y lo que permanece en el trasfondo se

refiere a algo que se indica, y simultáneamente, se distingue del resto (Hernández, 2007, p. 493-

494). Con ello, se va logrando claridad en cuanto al operar de la unidad de la diferencia

inclusión/exclusión, de la dinámica que conlleva.

La perspectiva teórica de los sistemas sociales asume que dicha unidad (inclusión/exclusión)

adquiere especial relevancia en el contexto de la operación, función y comunicación de los

sistemas, pues son éstos quienes única y exclusivamente determinan la incorporación o no de los

individuos. Por lo tanto, la decisión de incluir/excluir no involucra directamente a los sujetos,

sino que es una atribución de los diferentes sistema sociales quienes están facultados por su

propia lógica operación para hacerlo.

6.5 Educación inclusiva

A partir del artículo educación inclusiva: un modelo de educación para todos” del señor

Carlos Parra Dussan se entiende el concepto de educación inclusiva (Dussan, 2005) como:

Las transformaciones de la educación general y de las instituciones educativas

para que sean capaces de dar respuesta equitativa y de calidad a la diversidad… (p.81)

31
Este término se refiere a la relación entre discapacidad, educación superior y política

institucional, en Colombia las oportunidades e inclusión educativa para las personas con

discapacidad se ve afectada básicamente por la falta de adaptaciones y transformaciones en las

diferentes instituciones del país las cuales no cuentan con los requerimientos necesarios para

prestar una educación incluyente

El estudiante con discapacidad es sujeto de exclusión del capital humano de la sociedad, por lo

cual ve limitada su capacidad para aportar al desarrollo personal y social. A partir de la ley 30 de

1990, la ley 361 de 1997 y el decreto 2082 de 1996, las instituciones del país debieron adoptar

una política institucional que asegurara el ingreso, la permanencia y el egreso satisfactorio del

estudiante con discapacidad y con ello se logre su autonomía y vida independiente.

La educación inclusiva se asume como una cuestión de derecho fundamental que, en primera

medida, defiende el no segregar a ninguna persona de la educación en razón de su discapacidad y,

segundo, la reconoce como una actitud que posibilita la participación de la población con

discapacidad en igualdad de oportunidades.

Una universidad incluyente será mejor en la medida que considere las diferencias como

oportunidades mas no como problemas, haga uso eficaz de los recursos disponibles para apoyar

el aprendizaje, utilice como punto de partida las prácticas y conocimientos existentes y desarrolle

un lenguaje común dentro de la comunidad académica (Ainscow, 2006. Echeita, 2008).

El concepto de educación inclusiva no fue el primer nombre que recibió la educación de las

personas con discapacidad, con el transcurso de las épocas éste fue evolucionando y recibió el

nombre que hoy conocemos; pero anteriormente este concepto se conocía como educación

especial. A partir de 1917 en Europa se dio paso a esta educación donde comenzó la

32
obligatoriedad y expansión de la escolarización elemental, la inmersión de ésta se asumió como

un hecho positivo que significó el reconocimiento de una educación especializada para personas

con discapacidad la cual produjo una serie de transformaciones en el sistema de educación.

(Ainscow, 2006. Echeita, 2008).

Posterior a la educación especial se manejaron los conceptos de educación integrada la cual se

reafirmó en el año 1978, al pensar en las necesidades educativas esenciales como no en la

posibilidad de convertir a una persona en “normal” sino aceptar a la persona tal y como es, con

sus necesidades, con los mismos derechos que los demás y ofreciéndoles los mismos servicios

para que pueda desarrollar al máximo sus capacidades. Con el tiempo al no querer categorizar a

las personas con discapacidad, se adoptó el concepto de integrada ya que este disminuía la

discriminación, al asumir que cada persona independientemente de su discapacidad, tiene una

necesidad particular de educación.

El concepto actual es inclusión, este sustituye al término de integración, al evaluar como

deficiente y mejorable la experiencia de la integración escolar en diferentes países. Se asume el

cambio de integración a inclusión como un cambio conceptual el cual ofrece mayor claridad y

redimensiona el significado de esta política en la práctica. El concepto de educación inclusiva es

más amplio e implica que todas las personas aprendan juntas, independientemente de sus

condiciones personales, sociales, culturales incluyendo aquellos que presenten una discapacidad.

La educación inclusiva piensa en una escuela donde todos los alumnos se benefician de una

enseñanza adaptada a sus necesidades y no solo los que presentan necesidades educativas

especiales, sino que está también incluye a personas en situación de discapacidad, diferentes

grupos étnicos, víctimas del conflicto armado y diversidad de género. (Ainscow, 2006. Echeita,

2008).

33
Para este trabajo de grado se trabajara los conceptos de educación inclusiva pero se centra en las

personas con discapacidad.

Cabe anotar que en este trabajo de grado se va a mencionar el término de discapacidad. Con el fin

que el lector pueda apreciar y contextualizar el objetivo que refiere a parte de esta investigación

con la cual se evidenciará que la Pontificia Universidad Javeriana Cali cuenta con espacios

adecuados y personal de apoyo para personas con discapacidad.

6.6 Personas con discapacidad

Desde 1990, los gobiernos latinoamericanos, y los organismos internacionales, asumieron

la aplicación del término "discapacidad", siendo congruentes con la importancia de buscar en

dicha definición, eliminar el uso de términos lingüísticos peyorativos para identificar a la

población mundial que vive una desventaja física, intelectual o sensorial. La Organización

Mundial de la Salud estableció en 1980 un criterio único en “La Clasificación Internacional de

Deficiencias Discapacidades y Minusvalía” (CIDDM).

En la CIDDM se introdujeron los conceptos de:

 Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,

fisiológica o anatómica. El término de “deficiencia” hacía referencia a las

anormalidades de la estructura corporal, de la apariencia, así como de la función

de un órgano o sistema, cualquiera que fuese su causa; en principio, las

deficiencias representaban trastornos en el ámbito de algún órgano.

 Discapacidad: Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la

capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se

considera normal para un ser humano. La discapacidad refleja la consecuencia de


34
la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad

del individuo.

 Minusvalía: Una situación de desventaja para un individuo determinado,

consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el

desempeño de un rol que es normal en su caso, en función de su edad, sexo y

factores sociales y culturales. Este término hacía referencia a las desventajas

experimentadas por el individuo como consecuencia de las deficiencias y

discapacidades en su interacción y adaptación del individuo a su entorno.

Según Miguel Ángel Verdugo Alonso, Catedrático de Psicología de la Discapacidad del Instituto

Universitario de Integración en la Comunidad -Universidad de Salamanca- y Director del

Servicio de Información en Discapacidad, el termino discapacidad hoy se entiende en un triple

sentido: no se habla sólo de personas que tienen discapacidad, también de cómo están

participando en el entorno. De este modo, hablamos de una triple respuesta que hace referencia,

por un lado, a las deficiencias que puede tener en sus estructuras corporales, por otro a las

limitaciones en su actividad cotidiana y, finalmente, a las restricciones que puede tener en su

funcionamiento social. (Verdugo, 2002, p. 3)

También añade (Verdugo, 2012), que es mejor hablar de problemática, más que trastornos.

Clásicamente se ha hecho referencia a cuatro grandes grupos de discapacidad: discapacidad

intelectual, discapacidad física, discapacidad auditiva, y discapacidad visual. Son los grupos para

los cuales se desarrollaron organizaciones e intervenciones desde la Psicología y otras disciplinas

inicialmente. Hoy se ha ampliado el concepto a otros tipos de discapacidad, como por ejemplo,

las enfermedades raras, que son enfermedades poco comunes que generan discapacidades, en

35
ocasiones muy graves. Se están descubriendo continuamente síndromes y características de

discapacidades que antes no se conocían. Por tanto, junto a esos cuatro grupos clásicos se ha ido

avanzando también en un conocimiento pormenorizado de cada uno de esos grupos. (p. 28)

Es un término, que se ha tergiversado con todos los estudios que se han realizado a través del

tiempo, pero es más investigado y estudiado que capacidades diversas, el cual es un concepto que

todavía no se ha aprobado en el diccionario de la Real Academia española.

Lo cierto es que según se avanza en la aceptación de la diversidad de personas, la sociedad

incorpora términos y matiza conceptos, pero a pesar de estos cambios seguimos empleando

términos que no son los adecuados y que pueden resultar ofensivos, no se puede seguir

etiquetando a un grupo como “los discapacitados” o “los paralíticos cerebrales”. (Zapata, D.

Monsalve, A. 2011).

Cuando se intenta aplicar el concepto de discapacidad hay que tener mucho cuidado con la forma

en que se expresan las ideas. Como se refiere especialmente a las actividades, la discapacidad

tiene relación con lo que ocurre (la práctica) en un sentido relativamente neutro, más que con lo

absoluto o lo ideal y con cualquier juicio que se pueda hacer al respecto. Decir que alguien tiene

una discapacidad es mantener la neutralidad, ya que son posibles distintos matices de

interpretación en relación con su potencial. Se debe por tanto hablar de personas con

discapacidad y no de discapacitados.

En todas las concepciones sociales se está produciendo un cambio importante en las

mentalidades, cambio que ha tenido mucho que ver con el trabajo que se está haciendo para

conseguir la integración y la normalización de la vida de las personas con discapacidad.

36
Este proceso de cambio consiste en percibir a las personas con discapacidad como a cualquier

otra persona con los mismos sentimientos, con los mismos deseos, con las mismas aspiraciones,

problemas y con las capacidades suficientes para llevar una vida autónoma y enfrentarse a su

realidad.

37
7. Marco Contextual

Este proyecto se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la cual está

ubicada en el sur occidente colombiano más exactamente en la ciudad de Cali capital del Valle

del Cauca, esta es una universidad de tipo privada.

La Universidad Javeriana Cali cuenta con un campus universitario muy amplio, el cual consta de

183.984,77 metros cuadrado, la institución cuenta con 19 programas de pregrado dentro de los

cuales están inscritos 5728 estudiantes y 23 programas de posgrado que cuenta con 977

estudiantes; por el lado de los profesores la Javeriana cuenta con un total de 734 profesores

dentro de los cuales están incluidos los de planta y hora cátedra. (Javeriana. 2014)

La oficina de responsabilidad social y el centro de bienestar han redactado varias guías sobre el

tema de educación inclusiva y el fortalecimiento para una mejor interacción con estudiante con

discapacidad, etnia diversa y vulnerabilidad socioeconómica. Estas guías son poco conocidas por

la comunidad estudiantil y administrativa, pero se esta desarrollando un proyecto para socializar

estos documentos, de manera pública y conjunta a todas las facultades, con directivos y docentes,

para transmitirlo a los estudiantes.

Esta información fue transferida por la psicóloga del bienestar universitario, la doctora Eliana

Maribel Carreño, quien se obtuvo una reunión para realizar la entrevista de la investigación y

obtener información importante para el trabajo de grado.

38
7.1 Misión

La Pontificia Universidad Javeriana es una institución católica de educación superior,

fundada y regentada por la Compañía de Jesús, comprometida con los principios educativos y las

orientaciones de la entidad fundadora. Ejerce la docencia, investigación y servicio con

excelencia, como universidad integrada a un país de regiones, con perspectiva global e

interdisciplinar, y se propone (Javeriana, 2014)

 La formación integral de personas que sobresalgan por su alta calidad humana, ética, académica,

profesional y por su responsabilidad social.

 La creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora,

para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de

la dignidad humana.

7.2 Visión

En el 2021, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali será reconocida (Javeriana, 2014)

por:

 La excelencia humana y académica.

 Su dinámica internacional y su articulación a la red mundial de universidades jesuitas.

 La cultura de innovación y emprendimiento.

 Su responsabilidad social.

Los sujetos de este proyecto son personas en situación de discapacidad, hacen parte de la

pontificia Universidad Javeriana, ya sea a nivel administrativo, como profesores, egresados o

39
estudiantes que actualmente estén realizando sus estudios de educación superior en alguna de las

diferentes carreras que ofrece la institución.

Actualmente no se conoce la cifra exacta de las personas con discapacidad que están vinculadas

a la universidad Javeriana, sin embargo a partir de algunas transformaciones en la estructura, ha

sido posible el ingreso de personas que aquejan esta problemática.

40
8. Metodología

En este trabajo se presentaran los pasos a seguir para la realización de los objetivos de esta

investigación, es decir el tipo de investigación que se va a realizar teniendo en cuenta los

objetivos planteados anteriormente, el desarrollo de estos objetivos se llevara a cabo con las

siguientes técnicas de recolección de datos que harán posible lo antes mencionado los cuales en

este caso son: 1) Entrevista estructurada, 2) Rejilla de observación 3) Formato para la

socialización de la Pieza comunicativa (esta se encuentra en anexos) y 4) Pieza comunicativa. De

igual manera se darán a conocer el tipo de entrevistados a los que se les aplicaran las entrevistas.

Con la información obtenida del análisis de resultados y con los datos investigados en la oficina

de servicios operacionales de la universidad, se realizara la pieza comunicativa que será el

producto final de este trabajo de grado.

8.0 Tipo de Investigación

Teniendo en cuenta el objetivo principal de esta investigación que es visibilizar las

transformaciones que se han realizado en la Pontificia Universidad Javeriana mediante una pieza

de comunicativa que proyecte la situación actual de la educación incluyente en personas con

discapacidad. Se puede afirmar que este trabajo de grado es de carácter cualitativo y descriptivo,

no solo para la comprensión de las transformaciones, sino también para identificar qué tipo de

planes de educación inclusiva y su respectiva documentación se han realizado en la Pontificia

Universidad Javeriana Cali.

El tipo de investigación cualitativa (Dankhe,1986), se basa en tratar de comprender a las personas

dentro de un marco de referencia de ellas mismas y por lo tanto para este tipo de investigación es

importante experimentar la realidad tal como otros la experimentan, se puede concluir que desde

41
la recolección de datos anteriores de planes de educación inclusiva y las entrevistas estructuradas,

las cuales generan una información que después será objeto de análisis para este momento y no

abarca otro proceso que denote mayor tiempo.

Desde la opinión de (Dankhe, 1986) en el libro metodología de la investigación, enfatiza que los

estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones correlaciónales, las cuales a

su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan sentido de

entendimiento específico en distintas etapas de su desarrollo. El propósito del investigador es

describir situaciones y eventos, decir como es y se manifiesta un determinado fenómeno, “los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas” (p.70).

8.1 Tabla síntesis

Los criterios de selección son todos los entes que conforman la comunidad estudiantil. A

continuación, la población son los siguientes entes como se muestra en la tabla:

Grupo poblacional # de personas Hombre Mujer

Estudiantes 18 6 12

Personal 13 4 9

administrativo

Personas con 6 4 9

discapacidad

Egresados 5 2 3

Profesores 5 2 3

Total 47 entrevistados 18 29

42
8.2 Procedimiento

Los pasos que se desarrollaran en esta investigación acerca de visibilizar las

transformaciones que se han realizado en la Pontificia Universidad Javeriana mediante una pieza

comunicativa que proyecta la situación actual de la educación incluyente en personas en situación

de discapacidad, en este sentido se plantear un método de procedimientos compuestos por los

siguientes pasos:

Momento 1: planteamiento de un anteproyecto

Momento 2: consolidación del proyecto de grado, afirmación de la investigación en este

momento, se acoplan las ideas se analizan, se reseñan y se presentan de manera escrita, las pautas

del planteamiento de investigación, los objetivos, la justificación, el marco conceptual, el marco

contextual y la metodología para la realización del proyecto de grado.

1) Fase 1: primer acercamiento con la dirección de la oficina de responsabilidad social con la

doctora Claudia Lucia Mora Mota, para la recolección de datos e información de la

infraestructura del campus de la Pontificia Universidad Javeriana Cali con el propósito

esencial de obtener información de la educación inclusiva, y datos acerca de la comunidad

académica en situación de discapacidad.

De acuerdo a lo pactado me remitirá con la oficina de servicios operacionales de la

Pontificia Universidad Javeriana Cali para la facilitación de documentos y archivos para

la pieza comunicativa a realizar.

Fase 2) Desarrollo del diseño metodológico:

43
En este momento de la investigación se realizará la entrevista estructurada a cinco

poblaciones tales como: personas con discapacidad, estudiantes, profesores, personal

administrativo y egresados de la Universidad con la intención de saber si la institución ha

facilitado información sobre la educación inclusiva, sus proyectos y un bienestar

académico y personal para las personas con discapacidad. De acuerdo a esta información

recogida se hará un filtro para la realización de la pieza de comunicación.

Fase 3) Análisis y conclusión de la investigación y realización de la pieza comunicativa.

Fase de análisis y cierre de la investigación se analizara la información recolectada y

datos recolectados según los objetivos específicos planteados anteriormente y donde se

encontrara una posible respuesta a la pregunta de investigación planteada ¿Qué

transformaciones se han realizado en la Pontificia Universidad Javeriana Cali en el

proceso de ofrecer y mejorar una educación inclusiva para las personas con discapacidad

en los últimos 10 años?

8.3 Técnicas de recolección de información

En las técnicas de recolección de entrevista estructurada, se requiere dar a conocer las

transformaciones que se han realizado en el Pontificia Universidad Javeriana Cali para ofrecer

una educación inclusiva en el periodo de tiempo comprendido entre 2004 y el 2014. Para esto se

realizará un encuentro con el Ingeniero Harold Nates y el supervisor Carlos Arturo Salazar de la

oficina de servicios operacionales, con el fin de obtener documentación e información sobre los

cambios que se han realizado en este periodo de tiempo.

44
8.4 Entrevista estructurada

La entrevista estructurada es una elaboración de un informe con preguntas a cierto grupo

de personas, en este caso son cinco poblaciones diferentes como: personas con discapacidad,

estudiantes, personal administrativo y egresados de la Javeriana Cali, el cual van a responder a

unas características que arrojan unos resultados más ordenados y por tanto su administración y

evaluación sea más sencilla. Como lo expone (Garzón, 1999) aludiendo a lo siguiente:

“En ella, las preguntas son presentadas exactamente con las mismas palabras y en

el mismo orden a todos los entrevistados, con el fin de asegurar que todos están

respondiendo a la misma cuestión. Si se emplean preguntas diferentes, las

respuestas no van a ser comparables entre sí... Cuando se usan preguntas cerradas

en una entrevista estandarizada, las preguntas y su orden son predeterminados,

pero el entrevistador tiene libertad de repetirlas si el entrevistado, por ejemplo, no

las entiende. El entrevistador registra las respuestas, pero generalmente no tiene

libertad de hacer nuevas preguntas, a no ser para clarificar el sentido de las

respuestas del entrevistado” (p.71).

Con lo planteado anteriormente, la entrevista estructurada contara con un diseño previo a un

cuestionario, con preguntas realizadas con base a la información recolectada en el trabajo de

investigación.

8.5 Rejilla de Observación

Para enriquecer esta investigación se realizara una documentación e investigación, que dé

cuenta del registro fotográfico, acciones, adecuaciones en la planta física, dotaciones

45
(ascensores, baños, laboratorios, rampas etc.) que se han realizado en la universidad en el periodo

de tiempo comprendido entre el 2004 al 2014 con fin de ofrecer una educación inclusiva.

Para validar la entrevista se realizará un juicio de expertos. Esta opinión informada será emitida

por la profesora Magda Carolina Díaz, docente de la asignatura de inclusión, discapacidad y

calidad de vida.

La rejilla de observación es una técnica que cosiste en observar atentamente el fenómeno, hecho

o caso, tomar información y registrarla para posterior realizar un análisis. (Slideplayer, 2011)

Para la rejilla, es fundamental, como en todo proceso investigativo, la observación. Para esto,

existen dos clases de observación: la observación no científica y la científica. La diferencia en

una y la otra, es la intención, es decir, observar científicamente significa observar con un objetivo

claro, definido y preciso; el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué lo quiere

hacer, lo que implica que se debe preparar cuidadosamente. Esta observación seria la indicada

para el proceso que se está llevando a cabo en este trabajo.

Por otro lado, el observador no científicamente significa observar sin intensión, sin objetivo y por

tanto, sin preparación previa. Este caso no hace referencia al proceso que se ha llevado a cabo

con el trabajo de grado.

Según (Garzón, 1999), el observador trata de registrar todo lo acontece en el contexto; por lo

tanto es importante registrar:

• El escenario físico.

• Características de los participantes.

• Ubicación espacial de los participantes.

• Secuencia de los sucesos.

• Interacción y reacciones de los participantes.

• Otros aspectos que considere relevantes el observador”.


46
8.6 Categorías de análisis

Las siguientes categorías de análisis son pasos a seguir para el desarrollo de esta

investigación que surgió de los objetivos específicos y antecedentes. Esto es con el fin de obtener

una clasificación sistematizada que permita realizar un proceso metodológico ordenado y claro,

en cuanto a la organización de subtemas de las entrevistas.

Con esta tabla, se explica cómo está conformado y desarrollado el instrumento mediante estas

categorías que divide la estructura de la entrevista en temas puntuales que abarca el trabajo. Con

estas categorías, el análisis de los resultados de la entrevistas, arrojara información pertinente

aludiendo a cualquiera de estos referentes marcados en la tabla.

A continuación se presentan las categorías de análisis con sus respectivas sub-categorías y sus

definiciones operativas:

CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA DEFINICIÓN

Alude a los cambios infraestructurales y de


Acceso Infraestructura modernización que ofrece la Pontificia
Universidad Javeriana a la comunidad en
situación de discapacidad.

Participación Comunidad Pontificia Se refiere al fortalecimiento de los procesos


Universidad Javeriana académicos de la educación superior
Cali inclusiva en la Pontificia Universidad
Javeriana Cali

47
Inclusión Se refiere a un enfoque educativo basado en
Educación Inclusiva la valoración de la diversidad como
elemento enriquecedor del proceso de
enseñanza y aprendizaje para favorecer el
desarrollo humano que va más allá de la
integración.

Implica que todas las personas tengan las


Diversidad mismas oportunidades y tengan los recursos
Inclusión Social necesarios para tener unas condiciones de
vida normales, con identidad, respeto y
potenciador del ser humano.

A continuación, se mostrará, el modelo de las preguntas, divida por las categorías explicadas en

el cuadro anterior. En anexo No.1, está el formato de la entrevista que se aplicará.

Categorías:

 Acceso

1. ¿Conoce los beneficios que tiene la universidad en cuanto a tecnología e

infraestructura para las personas en situación de discapacidad? ¿Cuáles?

2. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece la universidad a nivel de infraestructura para

las personas en situación de discapacidad?

3. ¿Qué cambios (programas de inclusión, adecuaciones planta física, capacitaciones,

etc.) ha realizado la universidad para ofrecer una educación inclusiva en los

últimos años?

48
 Participación

1. ¿Ha participado en algún programa acerca de la educación inclusiva ofrecido por

la Pontificia Universidad Javeriana? ¿Sí? ¿Cuáles?

2. ¿Cómo reconoce la Universidad las necesidades de los estudiantes en situación de

discapacidad?

3. ¿Cree usted que la universidad conoce las características y las necesidades de los

estudiantes javerianos en situación de discapacidad? justifique su respuesta

4. ¿Cómo se prepara los profesores de la universidad para ofrecer una educación

inclusiva?

5. ¿Qué acciones se han realizado para garantizar La accesibilidad a la educación

superior en la comunidad caleña por parte de la universidad?

 Inclusión

1. ¿Qué entiende usted por educación inclusiva?

2. ¿Cuál es la postura de la universidad frente a la necesidad de ofrecer una

educación inclusiva?

3. ¿Cómo se promueve el respeto por la diversidad cultural, social, religiosa y

política de los estudiantes?

49
4. ¿Cree usted que los programas de educación inclusiva ofrecen un bienestar para la

comunidad en situación de discapacidad de la Pontificia Universidad Javeriana?

Justifique su respuesta

5. ¿Cómo se promueve la interculturalidad (interacción, dialogo y aprendizaje de

diferentes saberes culturales) en los estudiantes?

 Diversidad

1. ¿Qué necesidades tienen los estudiantes con discapacidad física cognitiva,

víctimas del conflicto armado, habitantes de fronteras, grupos étnicos?

2. ¿Qué acciones se realizan para garantizar el aprendizaje de los estudiantes en

situación de discapacidad?

3. ¿Qué acciones se han realizado en la universidad para promover la equidad social

entre los estudiantes en situación de discapacidad?

4. ¿Cómo cree que influye el sistema de educación inclusiva de manera positiva en

las relaciones sociales de las personas en situación de discapacidad?

8.7 Proceso de construcción del instrumento

Durante el proceso de construcción del modelo final del instrumento, se tuvo una opinión

externa por parte de un juez, para optimizar y corregir las preguntas de la entrevista, con el fin de

tener una revisión de un experto en el tema. La docente Magda Carolina Díaz, del departamento

de Ciencias Básicas de la Salud de la Javeriana Cali, fue la juez elegida por recomendación de la

Directora de la oficina de Responsabilidad Social, la doctora Claudia Mora, quien gracias a su

conocimiento en el tema de la educación inclusiva y al dictar una asignatura de inclusión,

50
discapacidad y calidad de vida, fue la encargada de corregir y añadir preguntas correspondientes

a la categoría de inclusión.

El instrumento tuvo correcciones ortográficas y como se nombró anteriormente, se aumentaron

dos preguntas haciendo referencias al conocimiento por parte de los profesores frente a sus

estudios sobre educación inclusiva y sobre la preparación que tienen en cuanto a recibir un

estudiante con discapacidad en su clase.

Luego de hacer las correcciones especificas nombradas en el párrafo anterior, se escogieron los

públicos a los que iba hacer dirigida la entrevista. Se eligieron los siguientes públicos: estudiantes

de todas las carreras de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, personas con discapacidad,

personal administrativo, profesores y egresados.

51
9. Resultados

A continuación se dará a conocer los resultados de la entrevista estructurada que consta de 18

preguntas de selección múltiple y preguntas abiertas. Se le realizó a cinco grupos diferentes los

cuales son; estudiantes, personal administrativo, personas con discapacidad, egresados y

profesores de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Las tres primeras preguntas de cada entrevista a cada grupo entrevistado son de opción múltiple,

por consiguiente se le realizo su respectivo gráfico y análisis escrito. Las otras 15 preguntas

restantes son preguntas abiertas y se hizo a cabo una descripción cualitativa.

Se presentará una mención general entrelazando los cinco grupos entrevistados, destacando las

categorías más relevantes y con respuestas similares, que arrojen información pertinente para

cumplir con los objetivos planteados. Después se realizará una síntesis general de los cinco

grupos y para finalizar se presentaran los resultados de la rejilla de observación.

Estudiantes

 # De estudiantes: 18

 Masculino: 6

 Femenino: 12

 Rango de edad: 18-27

 Carreras

 Psicología: 8

 Comunicación: 5

52
 Medicina: 2

 Economía: 1

 Derecho: 1

 Administración: 1

1. ¿Conoce los beneficios que tiene la universidad en cuanto a tecnología e infraestructura

para las personas con discapacidad?

 Si: 11

 No: 7

 Cuales:

 Rampas: 2

 Programas de educación inclusiva: 1

 Impresora braille: 10

 Ascensores: 3

SI 11 61%
NO 7 39%
CUALES
Rampas 2 13%
Programas de educación 1 6%
inclusiva
Impresora braille 10 63%
Ascensores 3 19%
TOTAL 16 100%

53
Se observa que los estudiantes sí reconocen los beneficios en cuanto a tecnología e

infraestructura, tales como impresora braille como la más conocida, los ascensores en segundo

lugar, luego vienen las rampas y lo que menos se conoce son los programas de educación

inclusiva.

2. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece la universidad a nivel de infraestructura para las

personas con discapacidad?

 Rampas: 16

 Ascensores: 15

 Impresora braille: 4

 Parqueaderos: 2

 Señalización: 2

 Senderos amplios: 1

Rampas 16 40%
Ascensores 15 38%
Impresora braille 4 10%
Parqueaderos 2 5%
Señalización 2 5%

54
Senderos amplios 1 3%
TOTAL 40 100%

 Se observa que los estudiantes conocen la mayoría de las ventajas

infraestructurales que posee la universidad para las personas con discapacidad. Las

más mencionadas son las rampas y ascensores.

3. ¿Qué cambios (programas de inclusión, adecuaciones planta física, capacitaciones, etc.)

ha realizado la universidad para ofrecer una educación inclusiva en los últimos años?

 No conozco: 11

 Edificio con ascensores: 4

 Rampas: 1

 Impresora braille: 2

 Programas de inclusión social: 1

55
 Programa lenguaje de señas: 2

No conozco 11 52%
Edificio con ascensores 4 19%
Rampas 1 5%
Impresora braille 2 10%
Programas de inclusión social 1 5%

Programa lenguaje de señas 2 10%

TOTAL 21 100%

 Se interpreta que los estudiantes poseen poco conocimiento en cuanto a los cambios que

se han realizado en la universidad acerca de la educación inclusiva en los últimos años.

Sin embargo, se sigue evidenciando que si existe un reconocimiento en cuanto a los

cambios de la planta física de la Universidad Javeriana tales como, ascensores, rampas,

impresora braille.

56
4. ¿Ha participado en algún programa acerca de la educación inclusiva ofrecido por la

Pontificia Universidad Javeriana?

 Si: 1

 No: 17

 Cual: Foro internacional hacia una educación diversa e inclusiva.

 Se observa poca participación de los estudiantes en actividades que promuevan la

educación inclusiva, solo una persona reporto haber participado en un programa de

educación inclusiva, nombrando el foro internacional hacia una educación diversa e

inclusiva realizado en noviembre del 2013.

5. ¿Cómo reconoce la Universidad las necesidades de los estudiantes con discapacidad?

 Cuando se inscriben: 5

 No sabe: 8

 Entrevista: 4

 Encuestas: 1

Los estudiantes reportan que la Universidad no reconoce a las personas con discapacidad y

que existe un desconocimiento por parte de ellos para reconocer a estos estudiantes, sin

embargo, algunos se han alcanzado a detectar mediante los procesos de entrevistas y de

inscripciones que registro académico realiza en el momento de aceptar a un estudiante en la

Universidad.

6. ¿Cree usted que la universidad conoce las características y las necesidades de los

estudiantes javerianos con discapacidad?

57
 Si: 9

 No: 9

 Por medio de registro académico: 1

 Implementa ayuda para la inclusión: 2

 Mecanismos y cambios planta física: 4

Se observa que existe desacuerdo en la respuesta de los estudiantes entrevistados ya que hay un

50-50 de respuesta positiva y negativa, por ende se arrojaron respuestas alternativas tales como:

por medio de registro académico, de mecanismos y cambios de planta física y de implementación

de ayudas en la educación inclusiva.

7. ¿Usted conoce si la PUJ en el proceso de selección de profesores indaga si tiene

experiencia o formación en educación inclusiva?

 Si: 0

 No: 18

Los estudiantes arrojaron que tienen desconocimiento sobre el proceso de selección que tiene la

Universidad con los profesores sobre la experiencia o formación en el tema de la educación

inclusiva.

8. ¿Cómo se prepara los profesores de la universidad para ofrecer una educación inclusiva?

 No sabe: 15

 Capacitaciones y cursos: 3

 Por medio de folletos académicos: 1

58
15 de los 18 estudiantes reportan no saber cómo los profesores se capacitan, no se sabe qué tipo

de conocimiento tienen, sin embargo hay un minino número que reconoce que los profesores

asisten a cursos o han recibido capacitaciones entorno a la educación inclusiva.

9. ¿Qué acciones se han realizado para garantizar La accesibilidad a la educación superior en

la comunidad por parte de la universidad?

 No sabe: 13

 Becas: 2

 Por medio del ministerio de educación con programas: 1

 Permitiendo acceso: 2

Así mismo se pone en evidencia un desconocimiento de las acciones por parte de los

estudiantes, en 13 de 18 estudiantes entrevistados.

10. ¿Qué entiende usted por educación inclusiva?

 Programa para personas con discapacidad: 3

 Personas con discapacidad tengan los mismos derechos: 3

 No sabe: 2

 Tipo de educación especial y específica para personas con discapacidad: 2

 Educación al alcance de todos, sin excepciones: 8

Frente a esta pregunta hubo una variedad de respuestas pero la que más sobre sale es una

educación al alcance de todos sin excepciones, eso pone en evidencia o solamente resalta la

variable de inclusión, es decir, que el concepto lo tienen asociado con la accesibilidad a una

educación superior, mas no un noción refiriéndose a lo que significa realmente.

59
11. ¿Cuál es la postura de la universidad frente a la necesidad de ofrecer una educación

inclusiva?

 No conoce: 12

 Todos tengan la posibilidad de ingresar a una educación superior: 3

 Abierta y directa: 3

12 de los estudiantes reportaron desconocer la postura que tienen frente a la universidad de

ofrecer una educación inclusiva. Los otros seis estudiantes dieron como respuesta que todos

deberían tener la posibilidad de ingresar a la educación superior de manera abierta y directa.

12. ¿Cómo se promueve el respeto por la diversidad cultural, social, religiosa y política de los

estudiantes de la PUJ Cali?

 Programas culturales: 4

 No sabe: 6

 Semana cultural: 4

 Conferencias: 5

 Clases de teología y humanidades: 4

La forma como los estudiantes consideran que la Universidad genera el respeto es a través de

programas culturales tales como semana cultural, asignaturas de teología y humanidades y

también por medio de conferencias. 12 de 18 de estudiantes reportaron este tipo de actividades.

13. ¿Cómo cree usted que los programas de educación inclusiva ofrecen un bienestar para la

comunidad con discapacidad de la Pontificia Universidad Javeriana?

 Facilitando acceder a ellos: 2

60
 Mejorando infraestructura: 2

 No sabe: 6

 Ofreciendo apoyo personalizado: 1

 Posibilidad de adquirir una educación superior sin obstáculos y dificultades: 6

Los estudiantes reportaron que los programas de educación inclusiva ofrecen la posibilidad de

adquirir una educación superior sin obstáculos y dificultades. Sin embargo se pronunciaron con el

desconocimiento acerca del bienestar que ofrecen estos programas educativos.

14. ¿Cómo se promueve la interculturalidad (interacción, dialogo y aprendizaje de diferentes

saberes culturales) en los estudiantes?

 No sabe: 8

 Espacios sociables con el medio universitario: 5

 Conferencias: 3

 Cursos de antropología: 3

Hay un desconocimiento por gran parte de la muestra de los estudiantes algunos pocos hacen

referencia a los espacios sociables del medio universitario.

15. ¿Qué necesidades tienen los estudiantes con discapacidad física cognitiva, víctimas del

conflicto armado, habitantes de fronteras, grupos étnicos?

 No sabe: 6

 Sistemas académicos adecuados para cada discapacitado: 7

 Infraestructura física para movilizarse: 4

 Acompañamiento personalizado: 1

61
Siete de 18 estudiantes reconocen las necesidades de los estudiantes con discapacidad, víctimas

del conflicto armado, habitantes de fronteras y grupos étnicos que se les debe brindar un material

de estudio y un plan de estudio que se adecue a las diferencias de cada estudiante.

16. ¿Qué acciones se realizan para garantizar el aprendizaje de los estudiantes con

discapacidad?

 No sabe: 12

 Infraestructurales y tecnológicos: 2

 Acompañamiento psicológico: 2

 A través de guías de la oficina de responsabilidad social: 2

Se ponen en evidencias pocas acciones ya que 12 de 18 no reconocen los actos que ha realizado

la Universidad en cuanto al aprendizaje de los estudiantes con discapacidad.

17. ¿Qué acciones se han realizado en la universidad para promover la equidad social entre

los estudiantes con discapacidad?

 No conoce: 15

 Foros y folletos: 2

 Lenguaje de señas: 1

15 de 18 estudiantes no conoce como la Universidad promueve la equidad social entre los

estudiantes con discapacidad. Se observa poca difusión por construir una comunidad igualdad de

condiciones para todos.

62
18. ¿Cómo cree que influye el sistema de educación inclusiva de manera positiva en las

relaciones sociales de las personas con discapacidad y el resto de la comunidad

estudiantil?

 No sabe: 6

 Creando conciencia colectiva para la aceptación e inclusión: 6

 Siendo aceptados y aceptados: 3

 Estableciendo lazos de confianza: 3

Los estudiantes reportaron que la educación inclusiva influye destacando valores como la

aceptación, el respeto y estableciendo lazos de confianza entre los miembros de la comunidad.

Personal administrativo

# Personal administrativo: 13

Masculino: 4

Femenino: 9

Rango de edad: 24 – 56

Servicios operacionales

Director carrera de Derecho

Director carrera de Psicología

Director carrera de Ciencia Política

Oficina de registro

63
Oficina de prácticas (directora)

Oficina de prácticas (auxiliar)

Vicerrectora académica

Directora oficina de egresados

Psicóloga centro de bienestar

Asistente laboratorio de psicología

Profesional centro pastoral San Francisco Javier

Secretaria de la facultad de humanidades

1. ¿Conoce los beneficios que tiene la universidad en cuanto a tecnología e

infraestructura para las personas con discapacidad?

 Si: 10

 No: 3

 Cuales:

 Sala Ann Sullivan: 6

 Rampas: 4

 Ascensores: 2

 Parqueaderos: 2

Si 10 77%
No 3 23%
Cuales:
Sala Ann 6 43%
Sullivan
Rampas 4 29%

64
Ascensores 2 14%
Parqueaderos 2 14%
TOTAL 14 100%

Se observa que el personal administrativo reconoce los beneficios en cuanto a tecnología e

infraestructura, la sala de Ann Sullivan en el segundo piso del edificio Almendros es la que más

identifican, seguida de las rampas, ascensores y parqueaderos para discapacitados.

2. ¿Conoce los beneficios que tiene la universidad en cuanto a tecnología e

infraestructura para las personas con discapacidad?

 Ascensores en algunos edificios: 9

 Rampas: 9

 Parqueadero de discapacitados: 9

 Baños para discapacitados: 2

 Cartilla para personas con discapacidad: 2

 Letreros a braille: 1

65
Ascensores en algunos edificios 9 27%
Rampas 9 27%
Parqueadero de discapacitados 9 27%
Baños para discapacitados 2 6%
Cartilla para personas con 2 6%
discapacidad
Letreros a braille 2 6%
TOTAL 33 100%

Este grupo conoce gran parte de los beneficios que la Universidad brinda para las personas con

discapacidad. Ascensores, rampas y parqueaderos son los lugares que más identifica esta

población.

3. ¿Qué cambios (programas de inclusión, adecuaciones planta física, capacitaciones,

etc.) ha realizado la universidad para ofrecer una educación inclusiva en los últimos

años?

Rampas: 3

No conozco: 5

66
Desarrollo de guías y talleres proyecto de educación inclusiva (oficina de

responsabilidad social): 4

Proyecto con el MEN: 3

Sala Ann Sullivan: 2

Parqueadero para discapacitados: 2

Rampas 3 16%
No conozco 5 26%
Desarrollo de guías y talleres proyecto de educación inclusiva (oficina 4 21%
de responsabilidad social)
Proyecto con el MEN 3 16%
Sala Ann Sullivan 2 11%
Parqueadero para discapacitados 2 11%
TOTAL 19 100%

Cinco de 13 personas del personal administrativo dice no conocer cambios realizados para

ofrecer una educación inclusiva. Sin embargo hay una variedad de acciones que si reconocen e

identifican como espacios o programas como: el desarrollo de guías y talleres por parte de la

oficina de responsabilidad social, así como también rampas, proyectos del MEN (Ministerio de

Educación Nacional), sala Ann Sullivan y rampas.

67
4. ¿Ha participado en algún programa acerca de la educación inclusiva ofrecido por la

Pontificia Universidad Javeriana?

 Si: 4

 No: 9

 Cuales:

 Foro internacional hacia una educación diversa e inclusiva:3

 Proyecto del MEN: 1

Se observa poca participación del personal administrativo en actividades que fomenten

programas acerca de la educación inclusiva, únicamente 4 personas de 13 reportó haber

participado en un programa de educación inclusiva, nombrando el foro internacional hacia una

educación diversa e inclusiva realizado en noviembre del 2013 y el proyecto del MEN

(Ministerio de Educación Nacional)

5. ¿Cómo reconoce la Universidad las necesidades de los estudiantes con discapacidad?

Implementando herramientas de aprendizaje: 1

No sabe: 3

Adecuación planta física: 3

En el proceso de admisión: 6

El personal administrativo reconoce que la Universidad Javeriana sabe de las necesidades de los

estudiante con discapacidad, a través del proceso de admisión que se realiza en el momento que

el estudiante realiza su inscripción y hace su respectiva entrevista. Sin embargo, 3 personas

desconoces como la Universidad los reconoce y 3 personas coinciden que con los cambios de la

planta física se identifican las necesidades de los estudiantes con discapacidad.

68
6. ¿Cree usted que la universidad conoce las características y las necesidades de los

estudiantes javerianos con discapacidad?

 Si: 9

 No:4

 Justificación:

 Hay tesis y estudios: 2

 Falta espacios para estas personas: 1

 No existe un procedimiento: 2

 Con acompañamiento personalizado: 1

Para este grupo de personas, la Universidad si conoce las características y necesidades de los

estudiantes con discapacidad. La gran mayoría argumenta que se hace atreves de estudios, tesis y

acompañamiento personalizado, pero se observa un porcentaje pequeño desconociendo estas

necesidades por falta de espacios y procedimientos para los javerianos con discapacidad.

7. ¿Usted conoce si la PUJ en el proceso de selección de profesores indaga si tiene

experiencia o formación en educación inclusiva?

 Si: 1

 No: 12

Se observa que la mayoría de esta población, desconoce si la Universidad indaga a los profesores

o tienen alguna formación en educación inclusiva.

8. ¿Cómo se prepara los profesores de la universidad para ofrecer una educación

inclusiva?

69
 Con instrucciones desde la vicerrectoria: 1

 No sabe: 5

 Cartillas informativas: 3

 Café maestro (reunión o encuentro): 2

 No existen espacios para la preparación: 2

Cinco de los 13 del personal administrativo reportan no saber cómo los profesores se capacitan

para ofrecer una educación inclusiva, sin embargo hay un minino número que reconoce que los

docentes han recibido cartillas informativas o han asistido a café maestro para prepararse en el

tema.

9. ¿Qué acciones se han realizado para garantizar La accesibilidad a la educación

superior en la comunidad por parte de la universidad?

 No conoce: 6

 Por medio de becas “alas para mi futura”: 5

 Por medio de proyecto MEN: 2

El personal administrativo está dividido en reconocer las acciones que se han realizado en la

Universidad para garantizar la accesibilidad, es decir, seis de 13 desconocen las acciones, pero 5

reportan que se realiza a través de becas y proyectos junto con el Ministerio de Educación

Nacional.

10. ¿Qué entiende usted por educación inclusiva?

 No sabe: 3

 Proyecto educativo para todo tipo de personas sin importar su condición: 4

70
 Estrategia de inclusión social promoviendo el respeto y la valoración de la

diferencia y la diversidad: 4

 Oportunidad para todos por igual: 2

Hubo una variedad de respuestas para esta pregunta, pero las que más sobre salen es una

educación con inclusión social para todo tipo de personas sin importar su condición,

promoviendo el respeto y valoración de la diferencia y diversidad.

11. ¿Cuál es la postura de la universidad frente a la necesidad de ofrecer una educación

inclusiva?

 Abierta y con compromiso: 4

 No conoce: 3

 Postura constructiva y flexible dando oportunidades: 4

 Dispuesta e interesada poniendo en marcha un plan de acción: 2

Para el personal administrativo, la postura de la Universidad es constructiva, abierta, flexible y

con compromiso frente a la necesidad de ofrecer una educación inclusiva, siempre y cuando se

siga poniendo en marcha proyectos y acciones para seguir creciendo en este tema.

12. ¿Cómo se promueve el respeto por la diversidad cultural, social, religiosa y política de

los estudiantes en la PUJ Cali?

 Asignaturas como teología y humanidades: 5

 Retiros espirituales promovidos por la universidad: 2

 No sabe: 4

 Desde los estatutos, proyecto educativo y valores de la universidad: 3

71
La forma como el personal administrativo considera que la Universidad genera respeto por la

diversidad cultural, es a través de las asignaturas de teología y humanidades y también por medio

de proyectos educativos, los estatutos y valores de la Universidad.

13. ¿Cómo cree usted que los programas de educación inclusiva ofrecen un bienestar para

la comunidad con discapacidad de la Pontificia Universidad Javeriana?

 Genera confianza y seguridad en las personas con discapacidad: 4

 No conoce: 5

 Generando ambiente diverso y libre de discriminación y prejuicios: 4

Cinco de 13 personas del personal administrativo desconocen los programas de educación

inclusiva que ofrece la Universidad. Sin embargo, los demás sostienen que aquellos programas

generan confianza, seguridad, un ambiente diverso y libre de discriminación y prejuicios para la

comunidad con discapacidad.

14. ¿Cómo se promueve la interculturalidad (interacción, dialogo y aprendizaje de

diferentes saberes culturales) en los estudiantes?

 No sabe: 4

 Semana por la paz: 2

 Foros: 2

 Centro de estudios interculturales: 3

 Asignatura antropología: 1

 Actividades del centro de expresión cultural: 1

Se observa una diversidad de respuestas por parte del personal administrativo. Por consiguiente

consideran que la interculturalidad se promueve a través de actividades de los centros de

72
expresión y de estudios interculturales que la Universidad ofrece. También las actividades de la

semana por la paz y foros son espacios para el aprendizaje de los diferentes saberes culturales.

15. ¿Qué necesidades tienen los estudiantes con discapacidad física cognitiva, víctimas

del conflicto armado, habitantes de fronteras, grupos étnicos?

 Mismas necesidades pero con acompañamiento: 2

 De todo nivel (físico, social, afectivo, espirituales): 3

 Variadas: 2

 No sabe: 2

 Acompañamiento proceso de aprendizaje: 4

Varias personas del personal administrativo aseguran que las necesidades de los estudiantes con

discapacidad física cognitiva, víctimas del conflicto armado, habitantes de fronteras y grupos

étnicos son las mismas pero con un nivel físico, social, afectivo y espiritual alto, por el cual se

considera un acompañamiento en sus procesos de aprendizaje.

16. ¿Qué acciones se realizan para garantizar el aprendizaje de los estudiantes con

discapacidad?

 Docentes preparados: 3

 Material de apoyo para la enseñanza: 3

 No conoce: 6

 Publicaciones por parte de la oficina de responsabilidad social: 1

Seis de 13 personas del personal administrativo desconocen las acciones que se realizan para

garantizar el aprendizaje del los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, algunos sostienen

que existen docentes preparados y material de apoyo para la enseñanza de estos estudiantes.

73
17. ¿Qué acciones se han realizado en la universidad para promover la equidad social

entre los estudiantes con discapacidad?

 Adecuaciones planta física: 1

 No sabe: 8

 Publicaciones sobre equidad social por parte de la oficina de responsabilidad

social: 4

La gran mayoría de las respuestas del personal administrativo desconocen las acciones que se han

realizado en la Universidad para promover la equidad social. Aunque ocho de 13 desconocen,

cuadro manifiestan publicaciones sobre equidad social por parte de la oficina de responsabilidad

social.

18. ¿Cómo cree que influye el sistema de educación inclusiva de manera positiva en las

relaciones sociales de las personas con discapacidad y el resto de la comunidad

estudiantil?

 Haciéndolos sentir seguros, sociables y útiles: 2

 No sabe: 2

 Positivamente, creando entornos respetuosos y libres de discriminación: 5

 Mayor conciencia sobre la diferencia y diversidad: 4

El personal administrativo sostiene que el sistema de educación inclusiva, influye de manera

positiva en las personas con discapacidad frente a sus relaciones sociales ya que crea entornos

respetuosos, libres de discriminación y con mayor conciencia sobre la diferencia y diversidad.

74
Personas con discapacidad

# De personas con discapacidad: 6

Masculino: 2

Femenino: 4

Rango de edad: 22 – 49

Carrera:

Psicología: 4

Comunicación: 1

Artes visuales: 1

2 estudiantes de psicología

3 profesores (artes visuales, comunicación y psicología)

1 personal administrativo (colaboradora de investigación)

1. ¿Conoce los beneficios que tiene la universidad en cuanto a tecnología e

infraestructura para las personas con discapacidad?

 Si: 3

 No: 3

 Cuales:

 Señalización: 1

 Impresora braille: 3

 Rampas: 1

 Ascensores: 1

75
Si 3 50%
No 3 50%
Cuales:
Señalización 1 17%
Impresora braille 3 50%
Rampas 1 17%
Ascensores 1 17%
TOTAL 6 100%

Se observa que las personas con discapacidad tienen un resultado igual, 3 conocen reconocen los

beneficios y 3 no reconocen las ayudas en cuanto a tecnología e infraestructura. La impresora

braille fue el más reconocido y nombrado, las rampas y los ascensores también fueron nombrados

en cuanto a los beneficios de la infraestructura. La señalización fue la que tuvo menor registro

por parte de ellos.

2. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece la universidad a nivel de infraestructura para

las personas con discapacidad?

 Disposición para mejorar la infraestructura: 2

 Rampas con barandas: 3

76
 Ascensores: 4

 Pocas: 1

Disposición para mejorar 2 20%


la infraestructura
Rampas con barandas 3 30%
Ascensores 4 40%
Pocas 1 10%
TOTAL 10 100%

¿Cuáles son las ventajas que ofrece la universidad a nivel de


infraestructura para las personas con discapacidad?

Disposición para mejorar


10% 20% la infraestructura
Rampas con barandas
40%
30% Ascensores

Pocas

Este grupo de personas conoce gran parte de los beneficios que la Universidad brinda para las

personas con discapacidad. Rampas, ascensores y disposición para mejorar la infraestructura son

los que más identifica esta población. Solo una persona desconoce las ventajas que ofrece la

Universidad.

3. ¿Qué cambios (programas de inclusión, adecuaciones planta física, capacitaciones,

etc.) ha realizado la universidad para ofrecer una educación inclusiva en los

últimos años?

77
 La oficina de responsabilidad social desarrolló un programas: 1

 Adecuaciones planta física: 1

 Taller Eureka: 1

 No conoce: 2

 Programa Jawls: 1

 Impresora braille: 1

La oficina de responsabilidad social 1 14%


desarrolló un programas
Adecuaciones planta física 1 14%
Taller Eureka 1 14%
No conoce 2 29%
Programa Jawls 1 14%
Impresora braille 1 14%

TOTAL 7 100%

78
Dos de 6 personas con discapacidad dice no conocer cambios realizados para ofrecer una

educación inclusiva. Sin embargo hay una variedad de acciones que si reconocen e identifican

como espacios o programas tales como: la oficina de responsabilidad social desarrolló programas

de educación inclusiva, adecuaciones planta física, taller Eureka, impresora braille y programa

Jawls.

4. ¿Ha participado en algún programa acerca de la educación inclusiva ofrecido por

la Pontificia Universidad Javeriana?

 Si: 2

 No: 4

 Cual:

 Consejería Eureka: 1

 Programa liderado por la oficina de responsabilidad social: 1

Cuatro de seis personas con discapacidad que respondieron esta pregunta, afirman no haber

participado en ningún programa de educación inclusiva. Tan solo dos han asistido a la consejería

Eureka y al programa liderado por la oficina de responsabilidad social.

5. ¿Cómo reconoce la Universidad las necesidades de los estudiantes con

discapacidad?

 Se informa al profesor antes de iniciar semestre: 4

 No sabe: 6

Las personas con discapacidad afirman no reconocer como la Universidad sabe de las

necesidades de los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, cuatro de seis, justificaron que los

profesores son informados antes de iniciar el semestre.

79
6. ¿Cree usted que la universidad conoce las características y las necesidades de los

estudiantes javerianos con discapacidad?

 Si: 4

 No: 2

 Cual:

 Javeriana es una universidad con excelente gestión humana: 2

 Le falta: 2

Para este grupo de personas, la Universidad si conoce las características y necesidades de los

estudiantes con discapacidad. Solo dos de seis argumentan que la Javeriana es una Universidad

con excelente gestión humana identificar estas características. Pero se observa un porcentaje

pequeño aludiendo a la falta de interés por conocer las necesidades de los javerianos

discapacitados.

7. Usted conoce si la PUJ en el proceso de selección de profesores indaga si tiene

experiencia o formación en educación inclusiva?

 Si: 1

 No: 5

Se observa que la mayoría de este grupo de personas, desconoce si la Universidad indaga a los

profesores o tienen alguna formación en educación inclusiva.

8. ¿Cómo se prepara los profesores de la universidad para ofrecer una educación

inclusiva?

 Capacitaciones de cada facultad: 3

80
 No conozco: 2

 A través de espacios de discusión: 1

Para las personas con discapacidad, los profesores se preparan con capacitaciones a través de las

diferentes facultades para ofrecer una educación inclusiva.

9. ¿Qué acciones se han realizado para garantizar La accesibilidad a la educación

superior en la comunidad por parte de la universidad?

 No conozco: 5

 Con aceptarlos en la universidad es un comienzo: 1

Se observa que en su mayoría, esta población no conoce las acciones que se han realizado para

garantizar la accesibilidad a la educación superior. Sin embargo, uno de seis respondió

sosteniendo que con aceptarlos en la universidad es un comienzo.

10. ¿Qué entiende usted por educación inclusiva?

 Educación como derecho en una democracia: 1

 Educación que permite acceder en los procesos académicos a todas las

personas, sin discriminación: 3

 No sabe: 1

 Educación para todo el mundo: 1

Para las personas con discapacidad, la educación inclusiva es una formación que permite acceder

en los procesos académicos a todas las personas, sin discriminación.

11. ¿Cuál es la postura de la universidad frente a la necesidad de ofrecer una

educación inclusiva?

81
 Abierta e incluyente: 2

 No conozco: 3

 Postura de compromiso: 1

En gran mayoría desconocen la postura de la Universidad frente a la necesidad de ofrecer una

educación inclusiva. Sin embargo, dos de seis argumentan que es una postura abierta e

incluyente.

12. ¿Cómo se promueve el respeto por la diversidad cultural, social, religiosa y

política de los estudiantes en la PUJ Cali?

 No sabe: 1

 Ruta de los sentidos: 1

 Humanidades y teología: 3

 Proyecto educativo institucional: 1

La población con discapacidad considera que la Universidad genera respeto por la diversidad

cultural, a través de las asignaturas de teología y humanidades y también por medio de proyectos

educativos institucionales y por la ruta de los sentidos.

13. ¿Cómo cree usted que los programas de educación inclusiva ofrecen un bienestar

para la comunidad con discapacidad de la Pontificia Universidad Javeriana?

 Recursos metodológicos diferentes: 2

 No se: 2

 Por medios de campañas de sensibilización: 2

La población con discapacidad reportó que los programas de educación inclusiva ofrecen un

bienestar a través, de recursos metodológicos que sensibilizan a la comunidad

82
14. ¿Cómo se promueve la interculturalidad (interacción, dialogo y aprendizaje de

diferentes saberes culturales) en los estudiantes?

 Desviando las ideas excluyentes: 1

 No conozco: 1

 Asignaturas humanidades, ética y teología: 3

 Semana de la cultura: 1

Para este grupo de personas, la interculturalidad se promueve a través de los saberes de las

asignaturas de humanidades, ética y teología.

15. ¿Qué necesidades tienen los estudiantes con discapacidad física cognitiva,

víctimas del conflicto armado, habitantes de fronteras, grupos étnicos?

 Diversas: 1

 Comprensión y empatía: 1

 Modificaciones en infraestructura y académicamente: 2

 Ser incluidos: 2

Para las personas con discapacidad, las necesidades son diversas, pero el principal es ser

incluidos y adecuar algunos espacios en cuanto a infraestructura y académicamente.

16. ¿Qué acciones se realizan para garantizar el aprendizaje de los estudiantes con

discapacidad?

 No conozco: 3

 Herramientas tecnológicas, lector Jawls e impresora braille: 2

 Informando al docente que tiene estudiante con estas condiciones que que

ajuste su metodología: 1

83
Tres de seis personas con discapacidad desconocen las acciones que se realizan para garantizar el

aprendizaje. Sin embargo, algunos respondieron que existen herramientas tecnológicas como el

lector Jawls, la impresora braille y docentes que se preparan ajustando su metodología de trabajo.

17. ¿Qué acciones se han realizado en la universidad para promover la equidad social

entre los estudiantes con discapacidad?

 Las mismas condiciones para los demás: 1

 Eventos y talleres: 1

 No conozco: 3

 Sistema de becas: 1

Según la población con discapacidad entrevistada, desconocen las acciones que se han realizado

en la Universidad para promover la equidad social entre los estudiantes con discapacidad.

18. ¿Cómo cree que influye el sistema de educación inclusiva de manera positiva en

las relaciones sociales de las personas con discapacidad y el resto de la comunidad

estudiantil?

 Con una sociedad más democrática: 1

 No hay influencia a este nivel: 1

 En la cotidianidad: 4

Las personas con discapacidad reportan que el sistema de educación inclusiva influye

positivamente es su cotidianidad en las relaciones sociales con el resto de la comunidad

estudiantil.

Egresados

84
# De egresados: 5

Masculino: 2

Femenino: 3

Rango de edad: 27 – 31

Carrera:

Psicología: 1

Comunicación: 1

Administración: 3

1. ¿Conoce los beneficios que tiene la universidad en cuanto a tecnología e

infraestructura para las personas con discapacidad?

 Si: 1

 No: 4

 Cuales:

 Impresora Braille: 1

 Rampas: 1

 Señalización: 1

Si 1 20%
No 4 80%
Cuales:
Impresora Braille 1 33%
Rampas 1 33%

85
Señalización 1 33%
TOTAL 3 100%

Se observa que los egresados reconocen algunos de los beneficios en cuanto a tecnología e

infraestructura. La impresora braille, las rampas y la señalización son los mas recordados por este

grupo.

2. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece la universidad a nivel de infraestructura

para las personas con discapacidad?

 No conozco: 2

 Espacios accesibles:2

 Rampas: 3

 Impresora Braille: 2

 Ascensores: 2

86
No conozco 2 18%
Espacios accesibles 2 18%
Rampas 3 27%
Impresora Braille 2 18%
Ascensores 2 18%
TOTAL 11 100%

¿Cuáles son las ventajas que ofrece la universidad a


nivel de infraestructura para las personas con
discapacidad?

18% 18% No conozco


Espacios accesibles
18% 18%
Rampas
28% Impresora Braille
Ascensores

A nivel de infraestructura, los egresaron reconocen las rampas como la principal ventaja que

ofrece la Universidad para las personas con discapacidad. No obstante, apuntan los espacios

accesibles, ascensores e impresora braille como otras mejorías que tiene la Javeriana.

3. ¿Qué cambios (programas de inclusión, adecuaciones planta física,

capacitaciones, etc.) ha realizado la universidad para ofrecer una educación

inclusiva en los últimos años?

 Programas de inclusión social: 1

 Licencias de programa Jawls: 1

87
 Impresora Braille: 1

 No conozco: 3

Programas de inclusión 1 17%


social
Licencias de programa 1 17%
Jawls
Impresora Braille 1 17%
No conozco 3 50%
TOTAL 6 100%

¿Qué cambios (programas de inclusión, adecuaciones planta


física, capacitaciones, etc.) ha realizado la universidad para ofrecer
una educación inclusiva en los últimos años?
Programas de
inclusión social
16%
Licencias de programa
50% 17% Jawls

17% Impresora Braille

No conozco

Para la población de egresados, los cambios que ha realizado la Universidad para ofrecer una

educación inclusiva, no es conocido por ellos en su totalidad, sin embargo, a pesar de no estar

frecuentando la Universidad se consideran que conocen algunos programas y adecuaciones en la

planta física, como programas de inclusión social, licencias de programa Jawls e impresora

braille.

88
4. ¿Ha participado en algún programa acerca de la educación inclusiva ofrecido

por la Pontificia Universidad Javeriana?

 Si: 2

 No: 3

 Cuales:

 Foro internacional hacia una educación diversa e inclusiva: 2

Se observa baja participación de los egresados en algún programa de educación inclusiva, pero

dos de cinco egresado conocen y han participado en actividades como el Foro Internacional hacia

una Educación Diversa e Inclusiva realizado en Noviembre del 2013.

5. ¿Cómo reconoce la Universidad las necesidades de los estudiantes con

discapacidad?

 Por medio de registro académico: 4

 No conoce: 1

Los egresados reconocen como la Universidad sabe de las necesidades de los estudiantes con

discapacidad, cuando el realiza la inscripción y el proceso mediante la oficina de registro

académico.

6. ¿Cree usted que la universidad conoce las características y las necesidades de

los estudiantes javerianos con discapacidad?

 Si: 2

 No: 3

 Cuales:

 A través de la entrevista personalizada: 1

89
 Brinda acompañamiento y herramientas: 1

Se observa que la población de egresado desconoce si la Universidad sabe de las necesidades y

características de los discapacitados. No obstante, dos de cinco personas responden que si

conocen y lo hacen a través de una entrevista personalizada o brindando acompañamiento y

herramientas necesarias para estas personas.

7. ¿Usted conoce si la PUJ en el proceso de selección de profesores indaga si

tiene experiencia o formación en educación inclusiva?

 Si: 0

 No: 5

Los egresados arrojaron que tienen desconocimiento sobre el proceso de selección que tiene la

Universidad con los profesores sobre la experiencia o formación en el tema de la educación

inclusiva.

8. ¿Cómo se prepara los profesores de la universidad para ofrecer una educación

inclusiva?

 Por medio de talleres y cursos: 3

 No conoce: 2

Tres de cinco egresados reconocen como los profesores de la Universidad se preparan para

ofrecer una educación inclusiva, a través de talleres y cursos que la institución les brinda.

9. ¿Qué acciones se han realizado para garantizar La accesibilidad a la educación

superior en la comunidad por parte de la universidad?

90
 Campañas informativas: 1

 No conoce: 3

 Mejoras en la movilidad y acceso: 1

Para los egresados, las acciones realizadas para garantizar una accesibilidad a la educación

superior en la Javeriana, es desconocida en su totalidad.

10. ¿Qué entiende usted por educación inclusiva?

 Igualdad de condición para todo el mundo: 2

 Educación con mas oportunidad, sin discriminación: 2

 Derecho de cada sujeto a una educación superior: 1

Los egresados entienden la educación inclusiva, como una formación con igualdad de

oportunidad para todos sin discriminación.

11. ¿Cuál es la postura de la universidad frente a la necesidad de ofrecer una

educación inclusiva?

 Abierta y directa: 3

 Oportuna para ofrecer comodidad a las personas con discapacidad: 1

 Ambiente con igualdad de condición: 1

Tres de cinco egresados, reportan la postura de la universidad como abierta, directa y oportuna

para ofrecer un bienestar en cuanto a la necesidad de brindar una educación inclusiva.

12. ¿Cómo se promueve el respeto por la diversidad cultural, social, religiosa y

política de los estudiantes en la PUJ Cali?

91
 Asignaturas humanidades, teología y ética: 3

 Foro internacional hacia una educación diversa e inclusiva: 2

Para los egresados, el respeto por la diversidad cultural se promueve por medio de las asignaturas

de humanidades, teología y ética. Sin embargo, hay un porcentaje bajo aludiendo el Foro

Internacional hacia una Educación diversa e inclusiva, como un espacio para fomentar respeto.

13. ¿Cómo cree usted que los programas de educación inclusiva ofrecen un

bienestar para la comunidad con discapacidad de la Pontificia Universidad

Javeriana?

 No sabe: 2

 Brindando acceso de educación para todos: 1

 Proceso activo de interacción, concientización y aceptación: 2

Se observa un 50 – 50 de las respuestas de los egresados frente al bienestar de los programas de

educación inclusiva. Es decir, dos de cinco desconocen de estos programas y dos de cinco

responden que estos procesos, ayudan activar la interacción, concientización y aceptación del

bienestar de la comunidad con discapacidad de la Javeriana.

14. ¿Cómo se promueve la interculturalidad (interacción, dialogo y aprendizaje de

diferentes saberes culturales) en los estudiantes?

 Eventos centro de expresión cultural: 2

 No sabe: 3

92
La población de egresados desconoce cómo se promueve la interculturalidad en los estudiantes de

la Javeriana Cali. Sin embargo, dos de cinco entrevistados afirman que se promueve a través de

los diferentes eventos del centro de expresión cultural.

15. ¿Qué necesidades tienen los estudiantes con discapacidad física cognitiva,

víctimas del conflicto armado, habitantes de fronteras, grupos étnicos?

 Ser incluidos y darle oportunidad de estudio: 3

 Un sistema educativo diseñado para atender sus necesidades: 2

Los egresados sostienen las necesidades de los estudiantes con discapacidad, víctimas del

conflicto armado, habitantes de fronteras y grupos étnicos como una oportunidad de ser

incluidos, pero también atendidos con un sistema de educación diseñado para sus características.

16. ¿Qué acciones se realizan para garantizar el aprendizaje de los estudiantes con

discapacidad?

 Becas: 2

 No conoce: 2

 Proyectos educativos: 1

Se pone en evidencia, cómo los egresados se dividen con sus respuestas en cuanto a las acciones

realizadas para garantizar el aprendizaje en los estudiantes con discapacidad. Dos de cinco,

desconocen estas acciones, pero dos de cinco aluden las becas como acciones de aprendizaje para

estas personas.

17. ¿Qué acciones se han realizado en la universidad para promover la equidad

social entre los estudiantes con discapacidad?

 Cartillas de la oficina de responsabilidad social: 2


93
 No sabe: 3

Los egresados no conocen las acciones realizadas en la Universidad para promover la equidad

social.

18. ¿Cómo cree que influye el sistema de educación inclusiva de manera positiva

en las relaciones sociales de las personas con discapacidad y el resto de la

comunidad estudiantil?

 No sabe: 2

 Se abre una puerta cultural y social para el desarrollo académico de las

personas con discapacidad: 3

Los egresados reportaron, que el sistema de educación inclusiva influye de manera positiva para

abrir una puerta cultural y social en el desarrollo académico de las personas con discapacidad.

Profesores

# De profesores: 5

Masculino: 2

Femenino: 3

Rasgo de edad: 36 – 57

Carrera:

Ciencia política: 1

Comunicación: 1

94
Psicología: 1

Derecho: 1

1. Conoce los beneficios que tiene la universidad en cuanto a tecnología e

infraestructura para las personas con discapacidad?

 Si: 3

 No: 2

 Cuales:

 Sala Ann Sullivan: 1

 Programas de educación inclusiva: 1

 Rampas: 1

 Ascensores: 1

Si 3 60%
No 2 40%
Cuales:
Sala Ann Sullivan 1 25%
Programas de educación 1 25%
inclusiva
Rampas 1 25%
Ascensores 1 25%
TOTAL 4 100%

95
Se observa que los profesores reconocen algunos de los beneficios en cuanto a tecnología e

infraestructura. La Sala Ann Sullivan, programas de educación inclusiva, rampas y ascensores

son los más recordados por este grupo.

2. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece la universidad a nivel de infraestructura

para las personas con discapacidad?

 Rampas: 3

 Ascensores: 3

 No conozco: 2

Rampas 3 38%
Ascensores 3 37%
No 2 25%
conozco
TOTAL 8 100%

96
¿Cuáles son las ventajas que ofrece la universidad a nivel
de infraestructura para las personas con discapacidad?

25%
37%
Rampas
Ascensores
38% No conozco

A nivel de infraestructura, los profesores reconocen los ascensores como la principal ventaja que

ofrece la Universidad para las personas con discapacidad. No obstante, apuntan las rampas como

otra mejoría que tiene la Javeriana.

3. ¿Qué cambios (programas de inclusión, adecuaciones planta física,

capacitaciones, etc.) ha realizado la universidad para ofrecer una educación

inclusiva en los últimos años?

 Impresora braille: 2

 Adecuación de espacios: 2

 Ascensores: 1

 Rampas con barandas: 2

 Capacitaciones, foros, convenios: 1

Impresora braille 2 25%


Adecuación de espacios 2 25%
Ascensores 1 13%
Rampas con barandas 2 25%
Capacitaciones, foros, 1 13%

97
convenios
TOTAL 8 100%

¿Qué cambios (programas de inclusión, adecuaciones planta física,


capacitaciones, etc.) ha realizado la universidad para ofrecer una
educación inclusiva en los últimos años?

Impresora braille
13%
25%
Adecuación de espacios
25%
Ascensores
25%
12% Rampas con barandas

Capacitaciones, foros,
convenios

Para la población de profesores, los cambios que ha realizado la Universidad para ofrecer una

educación inclusiva, son conocido por ellos en su totalidad, sin embargo, hay unos más

relevantes que otros, la impresora braille, las adecuaciones de espacios y las rampas con barandas

son los más reconocidos seguido por los ascensores y las capacitaciones, foros y convenios.

4. ¿Ha participado en algún programa acerca de la educación inclusiva ofrecido

por la Pontificia Universidad Javeriana?

 Si: 1

 No: 4

 Cuales:

 Charlas: 1

98
Se observa baja participación de los profesores en algún programa de educación inclusiva, pero

uno de cinco profesores conoce y ha participado en actividades como charlas programadas a lo

largo del semestre.

5. ¿Cómo reconoce la Universidad las necesidades de los estudiantes con

discapacidad?

 No conozco: 2

 Proceso de admisión: 3

Los profesores no reconocen en su totalidad como la Universidad sabe de las necesidades de los

estudiantes con discapacidad, sin embargo, reconocen el proceso de admisión.

6. ¿Cree usted que la universidad conoce las características y las necesidades de

los estudiantes javerianos con discapacidad?

 Si: 5

 No: 0

 Cuales:

 No los tengo claros: 4

 A través de la formación humanista de la universidad: 1

Se observa que la población de profesores conoce si la Universidad sabe de las necesidades y

características de los discapacitados. No obstante, una de cinco personas lo tiene claro y responde

que lo hace a través de la formación humanista de la universidad.

7. ¿Usted conoce si la PUJ en el proceso de selección de profesores indaga si

tiene experiencia o formación en educación inclusiva?

99
 Si: 0

 No: 5

Los profesores arrojaron que tienen desconocimiento sobre el proceso de selección que tiene la

Universidad con ellos sobre la experiencia o formación en el tema de la educación inclusiva.

8. ¿Cómo se prepara los profesores de la universidad para ofrecer una educación

inclusiva?

 No sabe: 3

 Reuniones y foros sobre el tema de educación inclusiva: 2

Dos de cinco profesores reconocen como se preparan para ofrecer una educación inclusiva, a

través de reuniones y foros sobre el tema de educación inclusiva.

9. ¿Qué acciones se han realizado para garantizar La accesibilidad a la educación

superior en la comunidad por parte de la universidad?

 No conozco: 1

 Programas desde el ministerio de educación: 1

 Becas: 3

Para los profesores, las acciones realizadas para garantizar una accesibilidad a la educación

superior en la Javeriana, no son conocidas en su totalidad, sin embargo, 3 de 5 responden las

becas como el medio de mayor accesibilidad seguido de programas desde el ministerio de

educación.

100
10. ¿Qué entiende usted por educación inclusiva?

 Todos tienen la misma posibilidad de acceder a la educación superior,

sin importar su condición: 3

 Las personas con discapacidad tienen la misma oportunidad de acceder

a una educación superior: 1

 Una educación especial que atiende el ingreso de comunidades en

desventaja: 1

Los profesores entienden la educación inclusiva, como una formación con igualdad de

oportunidad para todos sin discriminación.

11. ¿Cuál es la postura de la universidad frente a la necesidad de ofrecer una

educación inclusiva?

 Compleja con un reto grande: 1

 Es parte de tu misión y visión: 3

 Proactiva: 1

Tres de cinco profesores, reportan la postura de la universidad como parte de la misión y la

visión, sin embargo un porcentaje bajo indica una postura compleja con un reto grande y

proactiva.

12. ¿Cómo se promueve el respeto por la diversidad cultural, social, religiosa y

política de los estudiantes en la PUJ Cali?

No sabe: 1

Programas centro de expresión cultural: 2

Foro internacional hacia una inclusión diversa e inclusiva: 2

101
Para los profesores, el respeto por la diversidad cultural se promueve por medio de programas en

el centro de expresión cultural y el foro internacional hacia una educación diversa e inclusiva, sin

embargo, uno de cinco indica no saber.

13. ¿Cómo cree usted que los programas de educación inclusiva ofrecen un

bienestar para la comunidad con discapacidad de la Pontificia Universidad

Javeriana?

 No sabe: 1

 Con mecanismo de apoyo: 3

 Creando conciencia: 1

Se observa que 4 de cinco profesores creen que los programas ayudan como mecanismo de apoyo

y creando conciencia. El otro no sabe los programas que ofrece la universidad Javeriana a la

comunidad con discapacidad.

14. ¿Cómo se promueve la interculturalidad (interacción, dialogo y aprendizaje de

diferentes saberes culturales) en los estudiantes?

 Club de conversación en ingles: cine foro: 2

 Programas centro de expresión cultural: 3

 Programas en la radio de la universidad: 1

 Café maestro sobre educación inclusiva: 3

La población de profesores conoce cómo se promueve la interculturalidad en los estudiantes de la

Javeriana Cali. Indican los programas centro de expresión cultural, Café maestro sobre educación

inclusiva, Club de conversación de inglés y Programas en la radio de la universidad.

102
15. Qué necesidades tienen los estudiantes con discapacidad física cognitiva,

víctimas del conflicto armado, habitantes de fronteras, grupos étnicos?

 Apoyo proceso formativo: 3

 Acompañamiento: 1

 Subsidio de transporte y alimentación: 1

Los profesores sostienen las necesidades de los estudiantes con discapacidad, víctimas del

conflicto armado, habitantes de fronteras y grupos étnicos como una oportunidad de apoyo al

proceso formativo, pero también de acompañamiento y subsidio de transporte y alimentación.

16. ¿Qué acciones se realizan para garantizar el aprendizaje de los estudiantes con

discapacidad?

 No conoce: 3

 Adecuaciones de programas académicos con enfoque en la educación

inclusiva: 2

Se pone en evidencia, cómo los profesores dividen sus respuestas en cuanto a las acciones

realizadas para garantizar el aprendizaje en los estudiantes con discapacidad. tres de cinco,

desconocen estas acciones, pero dos de cinco aluden las adecuaciones de programas académicos

con enfoque en la educación inclusiva.

17. ¿Qué acciones se han realizado en la universidad para promover la equidad

social entre los estudiantes con discapacidad?

 No conozco: 3

 Con la oficina de responsabilidad social se adelanta un programa: 2

103
Es notorio que los profesores no conocen en su totalidad las acciones que ha realizado la

universidad para promover la equidad social entre los estudiantes con discapacidad, sin embargo,

2 de cinco indican a la oficina de responsabilidad social como un canal que adelanta un

programa.

18. ¿Cómo cree que influye el sistema de educación inclusiva de manera positiva

en las relaciones sociales de las personas con discapacidad y el resto de la

comunidad estudiantil?

 No se: 3

 Influye atendiendo la diversidad y aceptando las particularidades de los

seres humanos: 1

 Garantizando el acceso y permanencia de los estudiantes con

discapacidad: 1

Los profesores no conocen en su totalidad las influencias del sistema de educación inclusiva, sin

embargo, 2 de cinco reportan que el sistema de educación inclusiva influye de manera positiva

para atender y aceptar las particularidades de los seres humanos, garantizando el acceso y

permanencia de los mismos en la javeriana.

Síntesis general

En este acápite del trabajo, se entrelazaron los resultados obtenidos de las entrevistas

realizadas anteriormente a cinco grupos en los cuales se analizaron los resultados y se pudo

evidenciar la siguiente información.

104
En cuanto a la infraestructura física y beneficios académicos, se analizó que los cinco grupos

entrevistados reconocen lo que son las rampas, ascensores, parqueaderos, remodelaciones en

cuanto acceso y mejoras físicas. En la parte tecnológica fueron frecuentes las respuestas

aludiendo que la universidad adquirió una impresora braille y software jaws para las personas con

discapacidad visual.

En cuanto a la preparación del profesorado acerca de la educación inclusiva, se pudo observar

que los cinco grupos entrevistados, desconocen los procesos de formación de los docentes para

ofrecer un bienestar académico a los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, el grupo de

personal administrativo y los profesores concordaron con sus respuestas dando información sobre

el programa llamado “café maestro”, donde su contenido es acerca de temas asociados con la

educación inclusiva. Este programa tiene relación con la universidad para el proceso de

ofrecimiento de becas académicas y demás oportunidades de estudio.

Para la gran mayoría si no es su totalidad de los grupos, la educación inclusiva es un término que

tuvo variedad de respuestas en su gran generalidad le dieron relación al tema legal a lo que en la

constitución de 1991 declara. Eso pone en evidencia que no es concepto desconocido en su

totalidad, sin embargo este tema tiene un trasfondo social y de inclusión que no es bien manejado

ni trabajado; en este caso la Universidad está en el proceso de creación y de ofrecer programas

para la educación inclusiva con énfasis en la discriminación, prejuicios para la comunidad con

discapacidad.

De acuerdo con lo anterior, sabiendo la postura de la universidad en este caso, se encontró

respuesta positiva en los cinco grupos entrevistados, se demostró que la Universidad tiene una

actitud constructiva, abierta, flexible y con compromiso frente a la necesidad de ofrecer una

105
educación inclusiva. Aludiendo a esto la Universidad reconoce algunas de las características y

necesidades en cuanto a acompañamientos personalizados y estudios.

Para este análisis es importante resaltar como se promueve el respeto por la diversidad y la

interculturalidad en los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Se tuvo respuesta

por parte de los grupos de egresados, personal administrativo y profesores, que se trabaja de la

mano del centro de expresión cultural por medio de proyectos educativos y de las asignaturas de

teología, humanidades, antropología y ética, con esto se concluye que se inculca la inclusión y la

educación inclusiva a los estudiantes de la Universidad.

En cuanto a las relaciones sociales los cinco grupos entrevistados mostraron de manera positiva

destacando valores tales como el respeto, la aceptación y estableciendo lazos de confianza entre

las personas con discapacidad y el resto de la comunidad estudiantil. Este tipo de acciones crea

entornos libres de discriminación y con mayor conciencia sobre la diferencia y diversidad entre

los miembros de la comunidad estudiantil.

Para concluir este análisis, y las respuestas de las entrevistas de los grupos entrevistados se puede

decir que se abarco, el reconocimiento de infraestructura de la Universidad y del plan académico

ofrecido a los estudiantes con discapacidad, la preparación y los programas que la universidad

tiene para preparar a los profesores en el tema de inclusión y educación inclusiva.

El termino de educación inclusiva se puede decir que ya no es totalmente desconocido ya que se

tiene una vaga idea acerca de su significado sin embargo falta establecer, cómo y por qué este

término es importante ser incluido en la Universidad para la discriminación y prejuicios de la

comunidad con discapacidad ya que se reconoce que falta conocimiento y difusión acerca de este

tema.

106
10. Rejilla de observación

A continuación se encontraran diferentes cuadros con información en cuanto a la

infraestructura, tecnología y mejoras en la planta física de la Pontificia Universidad Javeriana

Cali en los últimos 10 años.

Esta información se obtuvo, en la reunión realizada con el Ingeniero Harold Hates y el supervisor

de mantenimiento Carlos Arturo Salazar de la oficina de servicios operaciones, quienes en

conjunto hicieron un balance y recolectaron la información acerca de la infraestructura y mejoras

en la planta física. Después de obtener esta información, se realizaron los cuadros con

descripciones, fechas, beneficiarios y responsables de cada ítem.

Para la recolección de información sobre los cambios y mejoras tecnológicamente en la

Universidad, se obtuvo una reunión con la asistente del laboratorio de Psicología Marcela

Valencia, quien suministro información acerca de los equipos que actualmente ocupan un espacio

en la sala Ann Sullivan. Posteriormente se organizó la información para organizarla junto con los

demás en los cuadros.

Al finalizar, se presentará una mención general destacando donde se han hecho más cambios y

adecuaciones en la planta física de la Universidad y también resaltando los ítems que más

cambios ha registrado en los últimos 10 años.

Tablas No. 1 Ascensor Edificio Palmas

Nombre de Ítem: Ascensor


Descripción del Ítem: Ascensor marca Mitsubishi, con dos puertas
laterales.
Fecha de Realización: Junio 2009
Ubicación: Edificio Palmas

107
Beneficiarios: Personas con discapacidad. Utilizado por
toda la comunidad javeriana.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 2 Rejilla de piso

Nombre de Ítem: Rejilla de piso


Descripción del Ítem: Esta rejilla se encuentra ubicada en el
primer piso del edificio de Palmas. Las
rejillas cambiaron su posición de vertical a
horizontal, para evitar que las personas en
silla de ruedas sufrieran algún accidente.
Fecha de Realización: Junio de 2009
Ubicación: Edificio Palmas
Beneficiarios: Personas con discapacidad, especialmente
los que se movilizan en silla de ruedas.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 3 Rampa con pasamanos

Nombre de Ítem: Rampa con pasamanos


Descripción del Ítem: Rampa con pasamanos para el parqueadero
de discapacitados.
Fecha de Realización: Noviembre 2011
Ubicación: Parqueadero edificio palmas en la puerta
lateral hacia la calle cañasgordas.
Beneficiarios: Personas con discapacidad, especialmente
los que se movilizan en silla de ruedas.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 3 Parqueadero señalizado

Nombre de Ítem: Parqueadero señalizado (1)


Descripción del Ítem: Un parqueadero para personas con
discapacidad, con suficiente espacio para tu
movilidad.
Fecha de Realización: Junio de 2011
Ubicación: Al frente del auditorio central Alfonso
Borrero Cabal
Beneficiarios: Personas con discapacidad, especialmente
los que se movilizan en silla de ruedas.

108
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 4 Rampa plazoleta central

Nombre de Ítem: Rampa plazoleta central


Descripción del Ítem: Esta rampa va desde la plazoleta central
hasta el segundo piso del edificio del lago
Fecha de Realización: Enero 2009
Ubicación: Entre edificio de la biblioteca y edificio del
lago
Beneficiarios: Personas con discapacidad...
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 5 Camino pavimentado

Nombre de Ítem: Camino pavimentado


Descripción del Ítem: Camino pavimentado que va desde el
segundo piso del Edificio del Lago hasta el
Edificio las Acacias.
Fecha de Realización: Julio 2010
Ubicación: Entre edificio del lago y edificio las acacias
Beneficiarios: Personas con discapacidad,
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 6 Ascensor Edificio Guayacanes

Nombre de Ítem: Ascensor Edificio Guayacanes (2)


Descripción del Ítem: Dos ascensores marca Mitsubishi. Ubicados
en las dos entradas al edificio.
Fecha de Realización: Octubre 2009
Ubicación: Edificio Guayacanes.
Beneficiarios: Personas con discapacidad. Utilizado por
toda la comunidad javeriana.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 7 Rampa registro académico

Nombre de Ítem: Rampa de registro académico.

109
Descripción del Ítem: Rampa ubicada en las oficinas de registro
académico extendiéndose hacia el Edificio
de Educación Continua.
Fecha de Realización: Noviembre – Diciembre 2011
Ubicación: Entre oficinas de registro académico y
Edificio de Educación continua.
Beneficiarios: Personas con discapacidad.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 8 Camino entre Edificio Educación Continua hasta Edificio Administrativo

Nombre de Ítem: Camino entre Edificio de Educación


Continua hasta Edificio Administrativo.
Descripción del Ítem: Camino que comunica el Edificio de
Educación Continua con el Edificio
Administrativo.
Fecha de Realización: Noviembre 2010
Ubicación: Entre Edificio de Educación Continua y
Edificio Administrativo.
Beneficiarios: Personas con discapacidad.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 9 Ascensor Edificio Almendros

Nombre de Ítem: Ascensor Edificio Almendros (1)


Descripción del Ítem: Ascensor marca Mitsubishi, con capacidad
para 8 personas con espejo. Ubicado en el
primer piso.
Fecha de Realización: Enero 2008.
Ubicación: Edificio Almendros.
Beneficiarios: Personas con discapacidad. Utilizado por
toda la comunidad Javeriana.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 10 Baño para personas con discapacidad Edificio Almendros

Nombre de Ítem: Baño para personas con discapacidad.(1)


Descripción del Ítem: Baño utilizado solo para personas con
discapacidad.
Fecha de Realización: Noviembre 2004
Ubicación: Edificio Almendros primer piso, al lado del

110
laboratorio de comunicación.
Beneficiarios: Personas con discapacidad.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 11 Parqueadero señalizado en Cataya

Nombre de Ítem: Parqueadero señalizado en Cataya


Descripción del Ítem: Un parqueadero para personas con
discapacidad, con suficiente espacio para su
movilidad.
Fecha de Realización: Noviembre 2011
Ubicación: Parqueadero para los Edificios del Samán y
Almendros.
Beneficiarios: Personas con discapacidad.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 12 Baño para personas con discapacidad Edificio Acacias

Nombre de Ítem: Baño para personas con discapacidad (1)


Descripción del Ítem: Baño utilizado solo para personas con
discapacidad.
Fecha de Realización: Noviembre 2010
Ubicación: Primer piso Edificio Acacias
Beneficiarios: Personas con discapacidad.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 13 Ascensor Edificio Acacias

Nombre de Ítem: Ascensor Edificio Acacias (1)


Descripción del Ítem: Ascensor marca Mitsubishi, con capacidad
para 8 personas con espejo. Ubicado en el
primer piso.
Fecha de Realización: Julio 2011
Ubicación: Primer piso Edificio Acacias
Beneficiarios: Personas con discapacidad.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 14 Rampa Edificio Samán

Nombre de Ítem: Rampa Edificio Samán

111
Descripción del Ítem: Rampa ubicada desde el parqueadero
Cataya hasta Edificio Samán.
Fecha de Realización: Noviembre 2004
Ubicación: Primer piso Edificio Samán
Beneficiarios: Personas con discapacidad.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 15 Rampa con barandas

Nombre de Ítem: Rampas con barandas.


Descripción del Ítem: Serie de rampas con barandas desde el
parqueadero Cataya con accesibilidad hasta
la plazoleta central.
Fecha de Realización: Mayo – Junio 2009
Ubicación: Desde el parqueadero Cataya, pasando por
Edificio Samán, Edificio Administrativo,
oficina de registro académico, bajando por
la Iglesia y llegando a la plazoleta central.
Beneficiarios: Personas con discapacidad.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 16 Rampa con barandas

Nombre de Ítem: Rampa con barandas


Descripción del Ítem: Rampa con barandas ubicada en la plazoleta
de estudiantes.
Fecha de Realización: Julio 2008
Ubicación: Rampa con barandas arriba del Auditorio
central Alfonso Borrero Cabal
Beneficiarios: Personas con discapacidad.
Dependencia Responsable: Oficina de servicios operacionales.

Tabla No. 17 Programa Jaws para Windows

Nombre de Ítem: Programa Jaws para Windows


Descripción del Ítem: Programa lector de pantalla Jaws que le
permite a una persona ciega o con una
limitación visual, acceder a la información
digital que el computador registra. A través
de una voz electrónica, el programa

112
verbaliza los mensajes, menús, documentos,
ETC.
Fecha de Realización: Marzo 2010
Ubicación: Sala SIEP (Sala Ann Sullivan). Segundo
piso Edificio Almendros.
Beneficiarios: Personas ciegas o con limitaciones visuales.
Dependencia Responsable: Laboratorio de Psicología

Tabla No. 18 Impresora Braille

Nombre de Ítem: Impresora Braille


Descripción del Ítem: La impresora braille permite imprimir
textos e imágenes empleando puntos en alto
relieve en papel y otros soportes parecidos.
Fecha de Realización: Marzo 2010
Ubicación: Sala SIEP (Sala Ann Sullivan). Segundo
piso Edificio Almendros.
Beneficiarios: Personas ciegas o con limitaciones visuales.
Dependencia Responsable: Laboratorio de Psicología

Síntesis general

En este punto del trabajo, se analizaran los resultados obtenidos en la rejilla de

investigación mostrados anteriormente en cuadros con su respectiva información de cada ítem

En cuanto a la infraestructura física y planta física, se analizó que en los últimos 10 años los

ascensores y las rampas, son los ítems que más cambios se han realizado en la Javeriana.

Actualmente la Universidad cuenta con cinco ascensores divididos en los siguientes edificios:

palmas, guayacanes, almendros y acacias. Cabe resaltar, que la institución hace un esfuerzo

grande, por obtener cada ascensor, y la Universidad esta cada día trabajando y ayudando a que la

accesibilidad de las personas con discapacidad tengan una movilidad tranquila.

113
La remodelación y adecuación de rampas, es otro ítem que la Javeriana ha hecho más énfasis. Se

registran varias de ellas, con mejoras en barandas y caminos, para brindar seguridad y mejor

movilidad para las personas que hacen uso de ellas.

En cuanto a parqueaderos para personas con discapacidad, la Universidad cuenta con 4

estacionamientos, ubicados en el parqueadero frente al auditorio Alfonso Borrero Cabal (2) y en

el parqueadero Cataya frente a la frutería en el edificio de almendros.

Es importante resaltar a modo de información, que si existen baños para las personas con

discapacidad. Para la gran mayoría de los entrevistados, se observo que no tenían conocimiento

alguno sobre la existencia de baños para dichas personas, en esta rejilla de información se

evidencia el reconocimiento con dos ítems en los edificios de Almendros primer piso y en el

edificio Acacias.

En cuanto a los cambios y mejoras tecnológicamente de la Javeriana, se observa que existe en la

sala Ann Sullivan ubicada en el segundo piso del edificio Almendros, dos ítems acondicionados

para personas invidentes llamados: impresora braille y software Jaws, este último permite a una

persona ciega o con limitación visual, acceder a la información digital a través de una voz

electrónica, la cual el programa verbaliza los mensajes, menús y documentos. Estas herramientas

fueron adquiridas en el año 2010.

Para finalizar este análisis, se reconoce que la Pontificia Universidad Javeriana Cali, ha realizado

cambios y mejoras en cuanto a su planta física e infraestructuralmente también. Cabe resaltar,

que en el momento de adquirir la información suministrada por parte de la oficina de servicios

operacionales, las personas entrevistadas reconocen que los cambios continuaran pero que

114
requiere de tiempo y colaboración de la comunidad Javeriana para que estas adecuaciones tengan

mejores resultados.

115
11. Pieza comunicativa

Para cumplir con el último objetivo específico referente a diseñar una pieza comunicativa que

proyecte las transformaciones que se han realizado en la PUJ en el proceso de ofrecer una

educación incluyente. Se va diseñar un folleto con información suministrada y arrojada de este

mismo trabajo de grado.

Los elementos a tener en cuenta para la realización de la pieza consiste, en un logo de acuerdo

con el tema planteado, en este caso la Educación inclusiva para las personas con discapacidad en

la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Se hará mención sobre el significado de educación

inclusiva, esta información se encuentra en el marco teórico. Debajo de la información anterior,

se encontrará el significado de educación inclusiva ajustado para las personas con discapacidad,

información recolectada del marco teórico.

Se hará una mención sobre algunos testimonios encontrados en los resultados de las personas de

la comunidad Javeriana entrevistados, dando referencia a lo que significa para ellos la educación

inclusiva. Como dato informativo, existirá un espacio para exponer los estudios que ha hecho el

Ministerio de Educación en cuanto al proyecto de educación inclusiva desarrollado hace algunos

años en Colombia.

De acuerdo con encuentros y reuniones que se realizaron durante el transcurso del desarrollo del

trabajo, la directora Claudia Mora de la oficina de Responsabilidad Social y la psicóloga Eliana

Maribel Carreño del Centro de Bienestar, suministraron unas guías que han realizado en conjunto

con el Ministerio de Educación Nacional sobre el tema de educación inclusiva a modo de

información para la comunidad. Son siete guías que aparecen en el folleto, con su nombre

completo y síntesis de lo tratan.

116
Como información final, se plasmará algunas transformaciones con su respectiva fotografía de

acuerdo a lo que se ha realizado en la Pontificia Universidad Javeriana Cali para ofrecer

educación inclusiva a las personas con discapacidad.

Cabe resaltar, que la información que tendrá la pieza comunicativa fue suministrada por el

estudio y resultado a la investigación que tiene este trabajo de grado desde sus inicios.

11.1 Diseño de la pieza comunicativa

Para la realización del diseño del folleto se escogió una presentación comúnmente llamado

tríptico, es decir, dividido en tres partes. Se escogieron los colores azul y blanco como los

principales en el documento, dando una apariencia de transmitir una información formal y veraz.

La imagen de la portada fue adquirida en el buscador de imágenes de Google, con una resolución

grande con el fin de obtener un resultado positivo en el momento de la impresión.

El programa donde se realizo el folleto fue Adone inDesign. En él se insertó la información

previamente seleccionada junto con las imágenes que se tomaron para la rejilla de observación.

117
Folleto (página 1)

118
Folleto (página 2)

119
11.2 Evaluación de la pieza comunicativa

Después de diseñar el folleto como una pieza comunicativa, se procede a desarrollar el

tercer y último objetivo específico que alude a: Dar a conocer a la comunidad universitaria cuales

han sido las transformaciones que la PUJ ha realizado para su bienestar académico.

Como se ha nombrado anteriormente, la información del folleto consta únicamente de la

investigación y resultados que se ha realizado en este trabajo en cuanto a la educación inclusiva

para las personas con discapacidad de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

La información del folleto consiste en introducir al lector al tema de la educación inclusiva,

exponiendo el significa del concepto, datos informativos recolectados en la delimitación del

tema, testimonios recolectados por parte de los cinco grupos diferentes entrevistados sobre lo que

significa para ellos la educación inclusiva y por último se muestra algunas transformaciones

físicas y tecnológicas que la Javeriana Cali ha realizado para el bienestar de las personas con

discapacidad.

De acuerdo con el último objetivo específico, se realizará una evaluación de la pieza

comunicativa con una entrevista estructurada, a un grupo de personas de los cinco que

anteriormente realizaron la entrevista. La idea de esta entrevista es conocer diferentes opiniones

de acuerdo a impresiones, gustos, desacuerdos y sugerencias sobre la imagen y contenido del

folleto.

Después de realizar la entrevista sobre la opinión de la pieza comunicativa, se dará a conocer los

resultados y finalmente se realizará una síntesis general destacando los diferentes conceptos que

arrojó la divulgación del folleto.

120
11.3 Resultados evaluación pieza comunicativa

A continuación se dará a conocer los resultados de la evaluación de la pieza comunicativa

(folleto) que consta de 10 preguntas de selección múltiple y preguntas abiertas. Se realizo a 14

personas de los cinco grupos diferentes entrevistados anteriormente en la entrevista estructurada,

los cuales son; estudiantes, personal administrativo, personas con discapacidad, egresados y

profesores de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Se presentará una mención general de las respuestas de las 14 personas que se les realizó la

evaluación de la pieza, destacando las categorías más relevantes y con respuestas similares, que

arrojen información pertinente para cumplir con los objetivos planteados. Después se realizará

una síntesis general.

Estudiantes Profesores Personas Personas con Egresados


Administrativo discapacidad
# de personas 2 2 5 3 2
Femenino 1 5 2 1
Masculino 1 2 0 1 1
Rango de 21 -23 36 – 41 24 – 56 22 - 25 25 - 31
edad
Carrera Comunicación: Derecho: 1 Administrativo Psicología: 3 Psicología: 1
1 Ciencia FHCS: 1 Ingeniería
Administración: Política: 1 Decanatura de industrial: 1
1 humanidades:
1

121
Oficina de
práctica: 1
Directora
carrea de
comunicación:
1
Directora
carrera de
psicología: 1

1. ¿Le gustó la pieza comunicativa (folleto)?

Si 14 100 %

No 0 0%

Gráfica # 1

No ¿Le gustó la pieza comunicativa (folleto)?


0%

Si
100%

122
Se observa que el cien por ciento de la población evaluado le gustó el folleto a primera instancia.

Ninguno de los catorce mencionó lo contrario.

2. ¿Cuál fue su primera impresión del folleto?

Colorido 4 15%
Titulo llama la atención 6 22%
A primera vista impacta 2 7%
Información clara y 4 15%
concisa
Interesante y llamativo 4 15%
Contenido invita a leerlo 4 15%
Las preguntas 2 7%
Pieza académica 1 4%

Gráfica # 2

¿Cuál es su primera impresión del folleto?

4% Colorido
7% 15% Titulo llama la atención
15% A primera vista impacta
22%
Informacion clara y concisa
15%
Interesante y llamativo
7%
15% Contenido Invita a leerlo
Las preguntas
Pieza académica

123
Para los catorce entrevistados, la primera impresión del folleto causo varias opiniones positivas.

Las que tuvieron mayor impresión fueron el titulo que llama la atención para seguir observando

la pieza, el colorido, la información que es clara y concisa, interesante y llamativo y el contenido

invita a seguir leyendo. Estas fueron las respuestas más repetidas y de mayor valor.

3. ¿Considera que el contenido es apropiado en el contexto de esta temática?

Si 14 100 %

No 0 0%

Gráfica # 3

¿Considera que el contenido es apropiado en el


contexto de esta temática?
0%

Si
No

100%

Los 14 entrevistados consideran que el contenido es apropiado en el contexto de esta temática.

No hubo un margen de error para esta pregunta. Se muestra un cien por ciento positivo en la

respuesta.

124
4. En cuanto a las imágenes, colores, tipo de letra y redacción del folleto. ¿Considera que es

una pieza que llama la atención?

Si 13 93%

No 1 7%

Gráfica # 4

En cuanto a las imágenes, colores, tipo de letra y


redaccion del folleto. ¿Considera que es una pieza que
llama la atención?

7%

Si
No
93%

De acuerdo a la gráfica, el 93% de la población entrevistada considera que la pieza llama la

atención por sus imágenes, colores, tipo de letra y redacción del folleto. Tan solo un 7% que

equivale a una persona considera que el folleto no llama la atención.

125
5. Al leer el folleto. ¿Le queda claro el concepto de educación inclusiva?

Si 14 100 %

No 0 0%

Gráfica # 5

Al leer el folleto. ¿Le queda claro el concepto de


educación inclusiva?
0%

Si
No

100%

El 100% de los que evaluaron la pieza, les quedo claro el concepto de educación inclusiva que

aparece al dorso de la primera página.

6. ¿Qué entendió por educación inclusiva?

 Educación para todos sin crear paradigmas: 1

 Educación inclusiva busca atender necesidades que están asociadas con personas

con discapacidad: 1

 Tipo de educación que busca incluir a todas las personas: 2

126
 Permite a todas sin importar raza, clase social, situación física etc., desarrollarse

como persona y profesional: 3

 Proceso que se dirige a garantizar que todas las personas, sin discriminación

tengan las mismas oportunidades educativas y formativas: 4

 Oportunidad para todos:3

Como nombraron en la pregunta anterior, el concepto de educación inclusiva quedo claro para la

percepción de los evaluados. En esta pregunta, se observó varias percepciones de lo entendido

por el concepto de educación inclusiva. Aludieron a que es un proceso que se dirige a garantizar

que todas las personas, sin discriminación tengan las mismas oportunidades educativas y

formativas; esta fue la que tuvo mayor número de repetición. Le sigue que es una educación que

permite a todas las personas sin importar su raza, clase social, situación física etc., desarrollarse

como persona y profesional. Y por último, que es una educación con oportunidad para todos.

7. ¿Conocía alguna de las acciones que aparece en el folleto?

Cuales:

 Guías de la oficina de responsabilidad social: 2

 Rampas de acceso, parqueadero y baños: 5

 Ascensores: 3

 Sala Ann Sullivan: 4

Si 7 50%
No 7 50%

127
Grafica # 6

¿Conocia alguna de las acciones que aparece en el


folleto?

50%
50%
Si
No

Gráfica # 7

¿Cuales?
Guias oficina de responsabilidad social
Rampas de acceso, parqueaderos y baños
Ascensores
Sala Ann Sullivan
14%
29%

36%
21%

En esta pregunta, los evaluados tuvieron una respuesta de 50% que si conocía las acciones que

aparecen en el folleto y el otro 50% que no conoce las acciones. Los que si conocen las acciones

128
nombradas en la pieza, aluden a las siguientes más reconocidas: rampas de acceso, parqueaderos

y baños, sala Ann Sullivan, ascensores y guías oficina de responsabilidad social.

8. ¿Considera que le hace falta más información?

Si 4 29%
No 10 71%

Mas divulgación por 2 50%


parte de la oficina de
responsabilidad social
Datos numéricos 1 25%
Acciones de 1 25%
capacitación a docentes

Gráfica # 8

¿Considera que le hace falta más información al


folleto?

29%

Si

71% No

129
Gráfica # 9

Cuales

Mas diculgación por parte


25% de la oficina de
responsabilidad social
50%
Datos númericos

25%
Acciones de capacitación
a docentes

El 71% de los que evaluaron la pieza comunicativa consideran que no le hace falta información al

folleto. El 29% restante consideran que si le hace falta información, aludiendo a que se divulgue

este tipo de producto por parte de la oficina de responsabilidad social de la universidad, que se

expongan datos numéricos y que se muestre las acciones de capacitación que se le han realizado a

los docentes.

9. ¿Considera pertinente difundir este material en forma masiva en la Universidad?

Si 13 93%

No 1 7%

130
Gráfica # 10

¿Considera pertinente difundir este material en forma


masiva en la Universidad?

7%

Si
No
93%

Para la gran mayoría de la población que evaluó el folleto consideran pertinente difundir este

material en forma masiva en la Universidad. Tan solo un 7% que equivale a una persona, no esta

de acuerdo con difundir esta pieza.

10. ¿Qué recomendaría para favorecer la educación inclusiva en la Universidad?

 Se divulgue mas información sobre educación inclusiva: 1

 Hacer difundir esta información por parte de la oficina de responsabilidad social: 3

 Promover tecnología apta para personas con discapacidad: 3

 La inclusión de todas las personas con las personas de capacidades diversas: 1

 Mayor capacitación a docentes y estudiantes: 1

 Realizar mayor campañas de concientización de la importancia de la educación

inclusiva: 2

 Difusión y compromiso del personal docente y administrativo: 1

131
Para esta pregunta se obtuvieron diferentes opciones sobre qué recomendaría para favorecer la

educación inclusiva en la Universidad. Las mas nombradas aluden hacer difundir esta

información por parte de la oficina de responsabilidad social, a promover tecnología apta para

personas con discapacidad y a realizar campañas de concientización sobre la importancia de la

educación inclusiva.

Síntesis general

En este acápite del trabajo, se analizaran los resultados de la evaluación obtenida por la

divulgación que se realizó al folleto a un grupo de personas que hacen parte de la comunidad

Javeriana Cali, entre ellos están: estudiantes de todas las carreras, personas con discapacidad,

profesores, personal administrativo y egresado.

En cuanto a la primera pregunta, que consta si le gusto la pieza comunicativo, se observó un

100% de respuesta positiva lo cual se demuestra que este tipo d información es pertinente

divulgarla y tendría buena recepción de parte de la comunidad Javeriana Cali. Igualmente la

primera impresión del folleto demuestra opiniones y comentarios aludiendo a una positiva

acogida de la pieza. Los comentarios más acertados corresponden a: el titulo llama la atención

para seguir leyendo el folleto, el colorido es interesante y llamativo invita a seguir observando la

piza y la información es clara y concisa. Lo anterior se ve reflejado el que el contenido si es

apropiado en el contexto de esta temática.

Es importante reconocer, que fue una pieza que por la imágenes, colores, tipo de letra y redacción

de la información, tuvo resultados positivos en las personas al cual se les evaluado el folleto.

Cabe resaltar que el concepto de educación inclusiva fue el más leído ya que permitió conocer los

diferentes puntos de vista que les arrojada dicha información.

132
De acuerdo a lo anterior, se observo que para los entrevistados el concepto quedo totalmente

claro debido a sus respuestas en cuanto a lo que verdaderamente entendió sobre el concepto de

educación inclusiva. Para la gran mayoría, se entendió que la educación inclusiva es un proceso

que se dirige a garantizar que todas las personas, sin discriminación tengas las mismas

oportunidades educativas y formativas. También varios aludieron a que es una educación que

permite a todas las personas sin importar su raza, clase social, situación física etc, desarrollarse

como persona y profesionales.

Por otra parte las acciones que aparecían en el folleto tuvieron un 50% de reconocimiento y otro

50% de no reconocimiento, lo que alude a que falta más desarrollo y estrategias por parte de la

Universidad para divulgar sobre lo que se ha hecho para favorecer a la comunidad con

discapacidad. De igual forma, se reconoce que conocen las acciones tales como: rampas de

acceso, parqueaderos, baños, ascensores y sala de Ann Sullivan.

Es importante resaltar que al folleto no le hace falta información según las respuesta de los

evaluados, sin embargo se obtuvo varias recomendaciones para tener en cuenta e implementar un

plan de acción para introducirlas en un futura a la pieza, ellas son: mas divulgaciones de procesos

o proyectos por parte de la oficina de responsabilidad social, datos numéricos y mostrar las

acciones de capacitación que se han implementado a los docentes.

Para finalizar este análisis, se reconoce por parte de algunos miembros de la Pontificia

Universidad Javeriana Cali, que si es pertinente difundir este material en la Universidad siempre

y cuando se realicen algunas recomendaciones para favorecer la educación inclusiva dentro de la

institución, tales como: promover tecnología apta para las personas con discapacidad, realizar

133
campañas de concientización sobre la importancia de este tema y divulgar más información sobre

procesos y proyectos que hace la oficina de responsabilidad social.

134
12. Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos de la entrevista estructurada, la rejilla de observación

y la evaluación de la pieza comunicativa, es importante en este punto del trabajo, cuando ya se

acerca la ejecución de las conclusiones, realizar una articulación con los concepto investigados en

el marco teórico y antecedentes. Esta coyuntura se realiza con el fin de unificar los resultados y

conceptos, demostrando que existe relación con lo investigado, ya que cuando se realizan este

tipo de trabajos, es necesario conocer los comportamientos y nociones para entender los

resultados que arroja esta investigación.

En el marco teórico se nombraron conceptos relacionados con la comunicación, con el fin de

articularlo con los resultados de esta investigación. De acuerdo a lo anterior, se retoma la

definición de comunicación estratégica donde hace referencia a las acciones que van a permitir

ejecutar la realización del estudio y la visibilidad que van a observar las personas frente a un

objetivo (Tironi, 2006, p. 27). Con esta definición, se dio lugar a una serie de pasos con acciones

que permitieron realizar un proceso de ejecución durante la realización del trabajo. Se comenzó

con un diagnóstico que se le realizó con oficina de responsabilidad social, comprendiendo el

desarrollo que se ha hecho con el tema de educación inclusiva en la Universidad. Se evidencio

que si existe un trabajo de la oficina con el tema, pero no se ha realizado una divulgación oficial a

la comunidad sobre el impacto que tiene la educación inclusiva en la institución.

A partir del diagnostico que hace parte de la comunicación estratégica para lograr objetivos, se

realizó la ejecución de una entrevista a cinco poblaciones diferentes con el fin de conocer las

distintas concepciones de la educación inclusiva en la Javeriana Cali. Después se realizo un

análisis, que también hace parte de la comunicación estratégica, con el fin de conocer los

135
resultados que arrojaría la entrevista. A partir de esa información proyectada por la entrevista

realizada, se evidenció que el conocimiento sobre el tema es reducido y que hace falta más

conocimiento y trabajo por parte Universidad.

Por otro lado, la visibilidad fue otra noción investigada para comprender a través del sentido de la

vista y el significado que aporta al usuario en el momento de hacer visible una pieza o

producción. En este caso, la idea de este concepto fue conocer el impacto y respuesta que tuvo el

folleto en cuanto a su publicación y contenido.

La visibilidad demuestra al usuario una forma de enriquecer el conocimiento como motor de

desarrollo e instrumento critico en el proceso de construcción de sociedad. (Chaparro, 2001,

p.22). Lo anterior se asume cómo a través de la visibilidad un producto puede construir impacto

en una comunidad a partir de la divulgación de un tema que vincula una construcción colectiva.

Por otro lado, la teoría de los sistemas sociales ayudo a comprender desde un punto más analítico,

el término de inclusión y exclusión ya que si no existe una la otra no podría existir. Hay inclusión

solo cuando la exclusión es posible. (Luhmann. 2007, p. 492-495). Para esta investigación, este

concepto se desarrollo porque fue el punto de partida para empezar con la investigación, pero a

raíz de esta teoría surgió la necesidad de encontrar la palabra exclusión como diferencia de la

dinámica que conlleva.

Por otro parte, teniendo en cuenta los antecedentes investigados de los autores Manuel López,

Natalia de Jesús Díaz, Oscar R y Fulvia Cedeño, se observa en la primera referencia internacional

con el titulo de, la inclusión educativa de alumnos con discapacidades graves y permanentes en la

Unión Europea donde hace énfasis a un diagnóstico previo al estudiante con discapacidad para

observar cuales son las necesidades de este. De acuerdo, al estudio de este trabajo, esta

136
concepción se asocia con la adquisición de la impresora Braille y el software Jaws para el

laboratorio de Psicología, con el fin de darle mejor calidad de estudio a la estudiante con

discapacidad visual que hizo parte de la institución y actualmente es egresado de la carrera de

Psicología.

Al realizar este estudio es posible vincular a este tipo de alumno a la educación superior de tal

manera que se le brinden los elementos necesarios para llevar una vida universitaria estable y no

sea excluido por su discapacidad, este diagnóstico además incluye los elementos de adaptación

y las condiciones del proceso de enseñanza, en este caso este proceso de enseñanza depende del

tipo de discapacidad del alumno, estos equipos especiales de compensación varían según el caso

pero la institución previamente debe contar con libros amplificados o en braille, auxiliares

ópticos y electrónicos, equipamiento informático de aplicación, adaptaciones materiales,

supresión de barreras arquitectónicas y de comunicación, adaptaciones educativas, adaptaciones

curriculares, adecuaciones de los objetivos, contenidos y metodología; condiciones especiales de

matrícula, de frecuencia, de evaluación (López, 2009). Lo anterior hace referencia a la

investigación que se realizó en la rejilla de documentación con el fin de conocer las

transformaciones y acciones que ha realizado la Javeriana Cali.

El antecedente investigado sobre educación inclusiva de la autora Natalia Díaz, se hace un

paralelo sobre el concepto desde sus inicios hasta ahora. Los sistemas educativos del mundo se

han configurado a raíz de los cambios que ha tenido la sociedad en el transcurso de las décadas.

Cabe matizar, que el mundo no se queda quieto y las distintas naturalezas,- filosofía, ciencias,

matemáticas, sociales-han puesto nuevos retos en los sistemas educativos y se han encargado de

modificar el sistema que años atrás había empezado, con lo que ahora queda en el olvido. (Díaz,

2010). Con lo anterior, se demuestra en los resultados cómo la Pontificia Universidad Javeriana

137
Cali durante sus inicios como institución hasta ahora, ha tenido cambios en cuanto a el sistema

educativo y transformaciones en la planta física para brindar una educación donde de muestra del

avance en la consolidación de los derechos humanos, dando lugar a unas necesidades educativas

especiales a la atención de la diversidad para la denominación de los procesos de exclusión

social. (Díaz, 2010).

En los resultados de la entrevista se observó que varias personas de los diferentes grupos

entrevistados, nombraron que han participado en actividades que ha realizado la Universidad para

promover la educación inclusiva. El foro internacional hacia una educación diversa e inclusiva,

realizado en noviembre de 2013 en la Javeriana Cali, fue el más nombrado en las respuestas.

Lo anterior hace referencia, al antecedente investigado según el autor (R, Oscar, 2013), las

Universidades de Colombia se han encargado de realizar foros acerca de la educación inclusiva y

las universidades incluyentes, para dar a conocer algunos datos que el Dane menciona sobre la

educación para aquellos jóvenes de zonas marginales que desean tener un título de pregrado. Se

demuestra que la Pontificia Universidad Javeriana Cali, si trabaja y divulga el tema a la

comunidad por medio de foros.

Durante el proceso de recolección de datos por parte de la oficina de servicios operaciones, la

oficina de responsabilidad social y la psicóloga Maribel Carreño del centro de bienestar

Javeriano. Se reconocieron unas guías que se desarrollan en la Javeriana en la oficina de

responsabilidad social junto con el Ministerios de Educación Nacional y el Movimiento de

Educación Popular Integral y Promoción Social, Fe y Alegría Colombia.

La mención anterior se articula con el antecedente que se investigó de la psicopedagoga Fulvia

Cedeño en su artículo señala (Cedeño, 2005) que el Ministerio de Educación ha promovido

138
instituciones educativas proyectadas a las necesidades del momento social, político y cultural y a

las demandas y particularidades de las poblaciones vulnerables mediante proyectos, currículos y

el desarrollo de modelos educativos que apoyen los potenciales de individuos, con la

participación de diferentes condiciones de la sociedad colombiana.

Las guías con sus respectivos nombres e imágenes se encuentran en la pieza comunicativa, que se

dio a conocer a una muestra de 14 entrevistados, la cual tuvo una recepción positiva dando lugar

a un producto que es recomendado por parte de la comunidad para ser divulgado al resto de la

institución.

El concepto personas con discapacidad fue pertinente hacer una previa investigación, ya que es

un término que constantemente se mencionó y sobretodo se trabajó con sujetos con esta

condición. Fue pertinente conocer sobre el término para entender y familiarizarse que son

personas que requieren el mismo respeto y derecho que cualquier otro ser humano.

El tema principal del trabajo es la educación inclusiva en las personas con discapacidad, fue

adecuado hacer un recorrido durante la historia de este concepto para tener claridad en el

momento de sustentar cualquier información dada durante este proceso. Es por tal motivo que en

el marco teórico, cuando se intenta aplicar el concepto de discapacidad hay que tener mucho

cuidado con la forma en que se expresan las ideas. Como se refiere especialmente a las

actividades, la discapacidad tiene relación con lo que ocurre (la práctica) en un sentido

relativamente neutro, más que con lo absoluto o lo ideal y con cualquier juicio que se pueda hacer

al respecto. Decir que alguien tiene una discapacidad es mantener la neutralidad, ya que son

posibles distintos matices de interpretación en relación con su potencial. Se debe por tanto hablar

de personas con discapacidad y no de discapacitados. (Zapata, D. Monsalve, A. 2011,).

139
En todas las concepciones sociales se está produciendo un cambio importante en las

mentalidades, cambio que ha tenido mucho que ver con el trabajo que se está haciendo para

conseguir la integración y la normalización de la vida de las personas con discapacidad.

Este proceso de cambio consiste en percibir a las personas con discapacidad como a cualquier

otra persona con los mismos sentimientos, con los mismos deseos, con las mismas aspiraciones,

problemas y con las capacidades suficientes para llevar una vida autónoma y enfrentarse a su

realidad.

De acuerdo con la investigación realizada de la rejilla de observación, el cual hace referencia a

los cambios y transformaciones que ha tenido la Javeriana Cali en el proceso de mejorar y ofrecer

una educación inclusiva para las personas con discapacidad en los últimos 10 años, se observó a

través de los resultados que si existen esos cambios en transformaciones, en las categorías de

accesibilidad, infraestructura, programas y tecnología.

En cuento a accesibilidad, la entrevista estructura arrojó resultados positivos aludiendo a facilitar

y dar la oportunidad a las personas discapacidad ingresando a la Universidad para obtener el

título de educación superior. Este proceso no fue un cambio de la noche a la mañana, si no un

trabajo de años que lleva la Javeriana Cali realizando para ofrecer una educación inclusiva

aquellas personas que quieren ingresar a la institución.

La categoría infraestructura, es otro punto que se lleva transformando en la Universidad, y en la

rejilla de observación investigada se demuestra los cambios que se han implementado en los

últimos 10 años. Estas transformaciones y adecuaciones son algunas, y actualmente se siguen

realizando cambios para seguir ofreciendo una mejor educación inclusiva para la personas con

discapacidad. A continuaciones se nombraran algunas: mejoras en rampas, caminos,

140
construcciones de rampas con barandas, construcciones de baños para discapacitados,

adecuaciones de ascensores en algunos edificios y adecuaciones de parqueaderos para

discapacitados.

En cuanto a programas, se observo a través de los resultados de la entrevista estructurada, que la

Javeriana junto con la oficina de responsabilidad social ha desarrollado guías y programas para la

comunidad con el fin de ofrecer información sobre la educación inclusiva y dar a conocer a las

personas el trabajo que se realiza junto con el Ministerio de Educación Nacional. Estas guías son

conocidas por algunas personas de las poblaciones entrevistadas, la idea es divulgarlas de manera

masiva por toda la comunidad, no se ha realizado aún porque la oficina de responsabilidad social

y el bienestar universitario quieren desarrollar una estrategia para dar a conocer estos apoyos

académicos.

De acuerdo a los cambios de la categoría tecnología, se observó en los resultados de la rejilla de

observación la compra de la impresora Braille y el software Jaws para las personas con

discapacidades visuales. Estos programas se compraron en el año 2010 y se organizaron en la

sala SIEP del segundo piso de edificio Almendros.

Para el diseño de la pieza comunicativa, se realizo un folleto informativo el cual es un texto

impreso reducido de hojas, que sirve como instrumento divulgativo o publicitario. El propósito

del folleto es ofrecer información instructiva o mas especifica, es decir, si existe un proceso

específico por pasos que se desea explicar a las personas, un folleto es una manera muy útil de

transmitir esa información. (Caja de herramientas comunitarias, 2014)

141
Para la realización del folleto se tuvo en cuenta ciertos pasos que ayudaron a la construcción de

este. De acuerdo al público que iba dirigido el folleto fue necesario pensar en un grupo que se

interesarían por la información, en este caso a toda la comunidad Javeriana Cali.

En cuanto a la planificación del folleto se tuvo en cuenta la siguiente información investigada.

Caja de herramientas comunitarias (2014) afirma:

Primero, se debe decidir qué información debe contener el folleto. Debido a que un folleto

es relativamente pequeño, se puede necesitar limitar la información que se trata de incluir;

por ejemplo, probablemente no se podrán incluir las descripciones detalladas de la historia

completa, la misión, los objetivos, el estado fiscal, los cinco proyectos anuales más

importantes de la organización además de un directorio del personal y la biografía de los

líderes de la organización. Luego de quién se recibirán comentarios y sugerencias

respecto a los borradores de éste. Después realiza un bosquejo, el cual permitirá decidir

cómo se desea que el folleto esté organizado y qué puntos se desean exponer.

Con respecto a la anterior mención, el producto incluyó información sobre el concepto de

educación inclusiva, algunos testimonios que se arrojaron de las entrevistas, los nombres y fotos

de las guías que la oficina de responsabilidad social que se logró con la investigación de este

tema y por último algunos datos de las rejillas de documentación de infraestructura y tecnología,

en cuanto a los cambios que se han realizado en los últimos 10 años en la Universidad.

Después de desarrollado el folleto se realizo una evaluación, con el fin de dar a conocer la pieza

comunicativa. Se tuvo una muestra de 14 personas, entre estas están algunas de las que hicieron

parte de la primera entrevista estructurada, estas hicieron parte de los cinco públicos de la

142
comunidad Javeriana Cali. Estas son: estudiantes de todas las carreras, personas con

discapacidad, personal administrativo, profesores y egresados.

El folleto tuvo resultados positivos y recomendaciones para mortificar en ciertos puntos. Es una

pieza que gustó a las 14 personas, tuvo una impresión llamativa con el titulo y la imagen de la

primera pagina; brinda información clara y concisa. En cuanto a los colores, tipo de letra y

redacción del folleto tuvo respuesta positiva en gran parte de los evaluados.

La información sobre el concepto de educación inclusiva quedo clara y se evidenció con un 100%

de la población evaluada. En cuanto a la pregunta número seis, que hace mención a ¿Qué

entendió por Educación inclusiva? Se observó varias percepciones de opiniones, esto se puede

articular con el antecedente de Natalia de Jesús Díaz del año 2010, que hace énfasis sobre el

concepto de educación inclusiva y los cambios que ha tenido la sociedad en el transcurso de las

décadas. De lo anterior se observa que también con el pasar de los años, este concepto ha tenido

diferentes nociones y en esta pregunta se evidencia con las diferentes percepciones del concepto.

En la mayoría acertaron a la garantización de todas las persona sin discriminación, tengan las

mismas oportunidades educativas y de formación.

Diez de catorce evaluados conocían algunas de las acciones que contenía el folleto, las rampas,

ascensores, baños para discapacitados y la oficina de responsabilidad social son las más

nombradas. En cuanto a la pregunta número ocho sobre la falta de información en el folleto, se

presentó en su mayoría que no le hace falta información al folleto, pero es importante saber que

les gustaría aumentar. A continuación algunos puntos sobre lo que le haría falta al folleto: datos

numéricos, más información sobre lo que hace la oficina de responsabilidad social y acciones de

capacitación a los docentes para el trabajo del estudiante en el aula.

143
En cuanto a la difusión del folleto, trece de catorce evaluados consideran que si es pertinente

difundir este material en la Javeriana Cali. A modo de recomendación de la última pregunta se

encontraron varias opiniones a tener en cuenta. A continuación algunas de ellas: promover

tecnología apta para personas con discapacidad, que se divulgue este producto comunicativo,

comunicar a toda la comunidad Javeriana, divulgar a la comunidad acerca de este tema, inclusión

de todas las personas con las personas de capacidades diversas, mas difusión y compromiso del

personal docente y administrativo, mas campañas de concientización de la importancia de la

educación inclusiva y mayor capacitación a docentes y estudiantes. Se observa en gran medida

más compromiso por parte de toda la comunidad Javeriana Cali y más divulgación sobre este

tema.

Para finalizar, cabe resaltar que el apartado de discusión es en gran medida hacer una síntesis

final sobre lo documentado, las articulaciones sobre los resultados y una mirada final sobre lo

investigado. Esto se hace con el fin de tener una mirada final a todo el proceso que se hizo en este

trabajo.

144
13. Conclusiones

Las conclusiones que se derivan de esta investigación se basan en las principales

transformaciones realizadas en la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre el acceso de las

personas con discapacidad, el cual se agrupan respecto a facilitar la accesibilidad como por

ejemplo: ascensores en algunos edificios de la universidad, rampas con barandas, baños para

discapacitados y recursos tecnológicos como la impresora braille y el software Jaws para las

personas con discapacidad visual.

Se diseño un folleto tríptico, tamaño carta con las siguientes medidas: 19,5 x 27. Se escogió el

azul y el blando, como colores fundamentales en la pieza, ya que transmiten tranquilidad. El tipo

de letra corresponde a arial narrow con negrilla solo en los títulos. El folleto da cuenta de los

cambios y avances, medidas que ha tomado la Javeriana Cali para promover y aplicar una

educación inclusiva en la comunidad, documentos, testimonios, logros en cuanto a las

transformaciones en la planta física y algunas imágenes que corresponden a lo nombrado

anteriormente.

Para concluir, la pieza se divulgo a 14 personas de la comunidad Javeriana Cali, entre esas

estudiantes, personas con discapacidad, profesores, personal administrativo y egresados. La

muestra opino que el folleto si es pertinente para difundir en la comunidad Javeriana Cali,

siempre y cuando se realicen algunas recomendaciones para favorecer la educación inclusiva

dentro de la institución, tales como: promover tecnología apta para las personas con discapacidad,

realizar campañas de concientización sobre la importancia de este tema y divulgar la información

sobre procesos y proyectos que hace universidad con el centro de bienestar y la oficina de

responsabilidad social.

145
14. Recomendaciones

A manera de cierre de esta investigación, es pertinente plasmar algunas recomendaciones que

durante el proceso se observaron como falencias, pero de igual forma no generaron obstáculos

que impidieron seguir con el trabajo.

 En cuanto al registro de la rejilla de observación se recomiendo para la oficina de

servicios operacionales, tener un registro organizado con imágenes y documentos escritos

de manera sistematizada.

 Hacer mayor divulgación de las guías desarrollas por la oficina de responsabilidad, el

centro de bienestar y el Ministerios de Educación Nacional.

 Continuar con las capacitaciones a docentes y demostrar al resto de la comunidad que

estas preparaciones si se realizan para tratar el tema de educación inclusiva.

 Por medio de capacitaciones, conversatorios y charlas académicas divulgar el tema

educación inclusiva a funcionarios de la comunidad Javeriana Cali. Esto se realizará a

modo de recomendación, ya que en los resultados de la entrevista estructurada, se

observaron ciertas respuestas por parte de algunas poblaciones a nivel administrativo que

generaron estar con poca información y con una posición indiferente frente al tema.

146
15. Bibliografía

Ainscow, M. Echeita, G. (2006.2008). La Educación inclusiva como derecho. Marco de

referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. España y Reino

Unido. En:

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONEN

ECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pdf

Apuesta por el valor añadido: el apoyo de las compañías a los atletas paralímpicos casi se ha triplicado

en los siete últimos años los planes de responsabilidad social corporativa recompensas el espíritu

de superación de los competidores discapacitados a través de plan ADOP o el desarrollo de

actividades de educación física inclusiva y de base. Business and Economic situation and

condition. (Madrid, España) p. 8. Recuperada de

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2082/abiglobal/docview/1317570852/1B8D24CDCE734D6EPQ

/19?accountid=47616

Arens, William. (1999) Publicidad. Séptima edición. Mexico: McGrawhill, 1999, p. 540-562.

Bejar, R. Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de

Investigación vol.34 no.70. 2010. En:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-

29142010000200008&lng=es&nrm=iso

Buey, Dueñas, M.L. Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación Y Psicopedagogía. (2010),

358-356. Recuperada de

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2082/docview/1222075516/fulltext?accountid=47616

147
Caja de herramientas comunitarias. (2014). Crear folletos. (Sección 13). Recuperado de:

http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/participacion/promover-interes-en-la-

comunidad/folletos/principal

Calderón Ramos, J.A. Inclusión/exclusión: una unidad de la diferencia constitutiva de los sistemas

sociales. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Julio- Diciembre 2012.

En:

http://www.ibero.mx/iberoforum/14/pdf/ESPA%C3%91OL/3_JOSE_ANTONIO_RAMOS_VO

CESYCONTEXTOS_NO14.pdf

Cedeño, F, (2005). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Google académico. Articulo

electrónico. Recuperado de: Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad.. Ángel, F. (2005).

Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

CHAPARRO, F.2001. Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. En:

www.ibict.br/cionline/300101/30010104.pdf. Consulta: 20 de enero de 2004

Costa, J. (1999). La comunicación en acción, informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona.

Editorial: Paidós.

Departamento administrativo Nacional de estadísticas. Censo General, (2005). Discapacidad, personas

con limitaciones permanentes. Bogotá D.C., Septiembre 8 de 2006. Recuperada de

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/discapacidad.pdf

Díaz, N. (2010). Calidad e igualdad, los retos de la educación. Portafolio. Recuperado de:

http://www.search.proquest.com/docview/250686466?accountid=47616

148
Días, N. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación Pedagógica. (No. 21.358-366).

Articulo de revista electrónica. Proquest

Dussan Parra, C. Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revista isses. Diciembre

2010. En: http://www.isees.org/file.aspx?id=7090

Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva

postestructuralista. Cuadernos de pesquita. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/cp/v34n122/22507.pdf

Fernández, C. (2009), La comunicación en las organizaciones, México. Editorial: Trillas.

Garzón, Y.D. (1999). Aprender a investigar. Instituto colombiano para el fomento de la educación

superior, ICFES. Bogotá: Arfo editores.

Guerra, Rodríguez. I. (2005). Comunicación Organizacional: Teorías y puntos de vista. Página: Gestión

Polis. En: http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/comuor.htm

Guzmán, Paz, V. (2012). Comunicación Organizacional. Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.

Red Tercer Milenio. (p.p. 30-49). En:

http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Derecho_y_ciencias_sociales/Co

municacion_organizacional.pdf

Hall, Richard H Organizaciones: estructuras, procesos y resultados. (1996) México, D.F.: Prentice-

Hall Hispanoamericana.

Hernández, E. (2011). La importancia narrativa de los incidentes críticos para la construcción de las

historias de vida como factor de exclusión escolar y social en jóvenes. Google académico.

Recuperado de:

149
http://procie.uma.es/jornadashve/images/stories/PDFs/ELENA%20HERNANDEZ%20DE%20L

A%20TORRE%20.pdf

Hernández, L. Reseña De la Sociedad De las Sociedad de Niklas Luhmann. Revista de Investigación

Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLIX, núm. 201. Septiembre de 2007. En:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42111510008

León, O.G. y Montero, I (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (tercera edición)

Madrid: McGraw-Hill.

López, M. (2009). La inclusión educativa de alumnos con discapacidades graves y permanentes en la

Unión Europea. Portafolio, redalyc. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91612922001

Perez, R. (2001). Estrategias de comunicación e ingeniería en la comunicación. Barcelona: Editorial

Ariel.

Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2014) Misión y Visión. Recuperado de:

http://www.javerianacali.edu.co/mision-y-vision

Nieves, F. (2006). Comunicación estratégica. Recuperado de:

http://www.gestionpolis.com/canales7/ger/comunicacio-nestrategica.htm

R, Oscar. (2013). Del “dicho al hecho. Portafolio. Proquest. Recuperado de:

http://search.proquest.com/docview/1429720750?accountid=47616.

Sampieri, R. Fernández, C. Baptista, P. (1997) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Slideplayer. (2011) Rejilla de observación. Recuperada de: http://slideplayer.es/slide/26439/

150
Subdirección de apoyo a la gestión de la IES. Educación de calidad el camino para la prosperidad.

Educación superior inclusiva. Bogotá D.C., Julio de 2012. Recuperado de:

Tironi, E y Cavallo, A. (2004). Comunicación estratégica. Vivir en un mundo de señales. Tauros

Editora.

Thompson, J. (2005). La nueva visibilidad. University of Cambridge. Papper 78, p. 11-29. Recuperado

de:

http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/40271/40559

Turiño, M. 2012. La comunicación otorga a las organizaciones visibilidad y reputación, con dos valores

fundamentales: transparencia y confianza social. En:

http://www.luisvivesces.org/actualidad/noticias/_la_comunicacion_otorga_a_las_organizaciones

_visibilidad_y_reputacion__con_dos_valores_fundamentales__transparencia_y_confianza_social

_.html

Vald, Aldana, E. (2013). Del “Dicho al hecho”. Revista: Portafolio. (Colombia) Sección: Economía.

(p.p. 9). Recuperada de

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2082/docview/1429720750/C4EDF047C52B4BA1PQ/2?accoun

tid=47616

Verdugo, M. (20002). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana

sobre retraso mental de 2002. En:

http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/AAMR_2002.pdf

Wikipedia la enciclopedia libre (2012) Folleto. Fundación Wikimedia, Inc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Folleto

151
Zapata, D. Monsalve, A. (2011). Construcción del concepto de la persona en situación de discapacidad y sus derechos.

Medellín, Colombia. San Vicente Fundación.

http://www.elhospitalblog.com/vida_sana/discapacidad-y-rehabilitacion/construccion-del-concepto-de-la-persona-en-situacion-de-

discapacidad-y-sus-derechos/

152
16. Anexos

16.1 Anexo No. 1: Entrevista estructurada.

TRABAJO DE GRADO

María Paula Velasco Solanilla ID 0053459

Entrevista de tipo cualitativa- estructurada

Educación Inclusiva en la Pontificia Universidad Javeriana Cali

Sexo: M ___ F___

Edad: ____

Carrera: ______________________

Estudiante_____ Personal Administrativo______ Profesor_____

Persona con Discapacidad______ Cual: ____________________

1. ¿Conoce los beneficios que tiene la universidad en cuanto a tecnología e infraestructura para las
personas con discapacidad? Si ___ No ___ ¿Cuáles? _______________________

153
2. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece la universidad a nivel de infraestructura para las personas con
discapacidad?
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Qué cambios (programas de inclusión, adecuaciones planta física, capacitaciones, etc.) ha


realizado la universidad para ofrecer una educación inclusiva en los últimos años?

__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. ¿Ha participado en algún programa acerca de la educación inclusiva ofrecido por la Pontificia
Universidad Javeriana? Sí___ No___ ¿Cuáles? ___________________________

5. ¿Cómo reconoce la Universidad las necesidades de los estudiantes con discapacidad?

____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6. ¿Cree usted que la universidad conoce las características y las necesidades de los estudiantes
javerianos con discapacidad? Si_____ No ____ justifique su respuesta
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. ¿Usted conoce si la PUJ en el proceso de selección de profesores indaga si tiene experiencia o
formación en educación inclusiva? Si ____ No____
8. ¿Cómo se prepara los profesores de la universidad para ofrecer una educación inclusiva?
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9. ¿Qué acciones se han realizado para garantizar La accesibilidad a la educación superior en la
comunidad por parte de la universidad?
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
10. ¿Qué entiende usted por educación inclusiva?
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

154
11. ¿Cuál es la postura de la universidad frente a la necesidad de ofrecer una educación inclusiva?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
12. ¿Cómo se promueve el respeto por la diversidad cultural, social, religiosa y política de los
estudiantes en la PUJ Cali?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
13. ¿Cómo cree usted que los programas de educación inclusiva ofrecen un bienestar para la
comunidad con discapacidad de la Pontificia Universidad Javeriana?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
14. ¿Cómo se promueve la interculturalidad (interacción, dialogo y aprendizaje de diferentes
saberes culturales) en los estudiantes?
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
15. ¿Qué necesidades tienen los estudiantes con discapacidad física cognitiva, víctimas del
conflicto armado, habitantes de fronteras, grupos étnicos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
16. ¿Qué acciones se realizan para garantizar el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
17. ¿Qué acciones se han realizado en la universidad para promover la equidad social entre los
estudiantes con discapacidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
18. ¿Cómo cree que influye el sistema de educación inclusiva de manera positiva en las relaciones
sociales de las personas con discapacidad y el resto de la comunidad estudiantil?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

155
16.2 Anexo No.2: Fotografías Rejilla de Observación.

Ascensor Edificio Palmas

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia
Universidad Javeriana Cali. Imagen No. 1. Cali, Universidad Javeriana Cali. Imagen No. 2. Cali,
Valle del cauca Valle del cauca

156
Rejilla de piso Edificio Palmas

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad
Javeriana Cali. Imagen No. 3. Cali, Valle del cauca Javeriana Cali. Imagen No. 4. Cali, Valle del cauca

Rampa con pasamanos Parqueadero señalizado frente de Auditorio

Alfonso Borrero Cabal

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad
Javeriana Cali. Imagen No. 5. Cali, Valle del cauca Javeriana Cali. Imagen No. 6. Cali, Valle del cauca

157
Rampa plazoleta central a segundo piso Edificio El Lago

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad


Javeriana Cali. Imagen No. 7. Cali, Valle del cauca

Camino Pavimentado

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia
Imagen No. 8. Cali, Valle del cauca Universidad Javeriana Cali. Imagen No. 9. Cali,
Valle del cauca

158
Ascensor Edificio Guayacanes

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad


Javeriana Cali. Imagen No. 10. Cali, Valle del Cauca

Rampas de Registro Académico

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia
Javeriana Cali. Imagen No. 11. Cali, Valle del Cauca Universidad Javeriana Cali. Imagen No. 12. Cali, 159
Valle del Cauca
Camino entre Edificio de Educación Continua hasta Edificio Administrativo

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad


Javeriana Cali. Imagen No. 13. Cali, Valle del Cauca

Ascensor Edificio Almendros Parqueadero Cataya para discapacitados

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia
Universidad Javeriana Cali. Imagen No. 13. Universidad Javeriana Cali. Imagen No. 14. Cali,
Cali, Valle del Cauca Valle del Cauca

160
Baño para personas con discapacidad. Edificio Almendros

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia
Imagen No. 15. Cali, Valle del Cauca Universidad Javeriana Cali. Imagen No. 16.
Cali, Valle del Cauca

Baño para discapacitados. Edificio Acacias

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia
Universidad Javeriana Cali. Imagen No. 17. Universidad Javeriana Cali. Imagen No. 18.
Cali, Valle del Cauca Cali, Valle del Cauca

161
Ascensor Edificio Guayacanes

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Imagen


No. 19. Cali, Valle del Cauca

Rampa desde parqueadero Cataya hasta Edificio Samán

Maria Paula Velasco Solanilla.


Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Imagen No. 20. Cali, Valle del Cauca

162
Rampa desde parqueadero Cataya hasta plazoleta Edificio Samán

Maria Paula Velasco Solanilla.


Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Imagen No. 21. Cali, Valle del Cauca

Rampa plazoleta de estudiantes

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad


Javeriana Cali. Imagen No. 22. Cali, Valle del Cauca

163
Sala Ann Sullivan. Impresora Braille y Programa Jawls

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad Javeriana Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia Universidad Javeriana
Cali. Imagen No. 23. Cali, Valle del cauca Cali. Imagen No. 24. Cali, Valle del Cauca

Maria Paula Velasco Solanilla. Pontificia


Universidad Javeriana Cali. Imagen No. 25. Cali,
Valle del Cauca

164
16.3 ANEXO No. 4: Evaluación pieza comunicativa.

Evaluación de Pieza Comunicativa (Folleto)

Cali

Trabajo de grado: Educación Inclusiva en las personas con discapacidad de la Pontificia


Universidad Javeriana Cali

María Paula Velasco Solanilla ID 0053459

Sexo: M ___ F___

Edad: ____

Carrera: ______________________

Estudiante_____ Personal Administrativo______ Profesor_____

Persona con Discapacidad______ Cual: ____________________

1. ¿Le gustó la pieza comunicativa (folleto)?


Si: ____
No: ___

2. ¿Cuál fue su primera impresión del folleto?


______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

165
3. ¿Considera que el contenido es apropiado en el contexto esta temática?
Si: ___
No: ___

4. En cuanto a las imágenes, colores, tipo de letra y redacción de folleto. ¿Considera que es una
pieza que llama la atención?
Si: ___
No: ___

5. Al leer el folleto. ¿Le queda claro el concepto de Educación Inclusiva?


Si: ___
No: ___

6. ¿Qué entendió por Educación Inclusiva?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

7. ¿Conocía alguna de las acciones que aparece en el folleto?


Si: ___
No: ___
Cuales:
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

8. ¿Considera que le hace falta más información al folleto?


Si: ____
No: ____
Cuales:
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________

9. ¿Considera pertinente difundir este material en forma masiva en la Universidad?


Si: ___
No: ___

10. ¿Qué recomendaría para favorecer la Educación Inclusiva en la Universidad?


______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

166

También podría gustarte