Está en la página 1de 11

Se entiende por Moral a todo el conglomerado de creencias, aptitudes,

opiniones versadas y costumbres en forma de leyes y normas que puede


tener una persona. La personalidad de un sujeto debe tener como mínimo
una conducta ética aceptable, para poder pertenecer a un grupo social, esta
se consigue a través de los valores morales conseguidos mediante la
correcta educación.

La moral se complementa con las diferentes virtudes que la persona pueda


tener, sus costumbres y forma de vida van creando parámetros de
conducta, propios para el desarrollo de una correcta moral y valores.

Es común entre las personas enunciar a la moral como sinónimo de


la ética, sin embargo, es importante destacar que a pesar que ambos
términos provienen de una etimología semejante, ambas tienen vertientes
de salida diferente a la hora de ser justificadas. La ética puede ser
planteada por un dirigente, por una institución que dicta con ordenlo que
una sociedad debe hacer, lo que por ley y buenas costumbres es correcto
ejercer, con el propósito de mantener un orden civil.

En cambio la moral, es también ese conjunto de leyes para permanecer


dentro de las órdenes de la buena costumbre, pero son internas, son
propias del ser humano. Se puede decidir individualmente si tener o no
moral, si cumplir o no normas éticas para estar conforme a la sociedad. Si
bien es cierto, que la ética utiliza a la moral como estrategia para el buen
desarrollo de las sociedades, esta no siempre será buena y aplicable a la
resolución de problemas, pues en cada quien esta decidir si poseerla o no.

La integridad de una persona esta relacionada directamente con la moral


que emplee a diario, si una persona es integra y correcta, no cometerá
faltas que quiebren su moral, no demandara acciones que pongan en duda
su ética o calidad de vida, pues tienen reforzados caracteres morales que lo
conducirán por el buen camino.

La moral es relativa y no será la misma en cada parte del globo, la moral


siempre será acondicionada de acuerdo a la cultura en la que se manifieste,
tal vez en una parte del mundo se le considere moral castigar a alguien
severamente por un robo, pero en del otro lado, se consideraría un atentado
a los derechos humanos, sin embargo, cada quien con su moral ejecuta
acciones de acuerdo a lo que se permite en su cultura.
Desde la antigüedad el ser humano se ha preguntado, ¿de qué estaba hecha la
materia?Unos 400 años antes de Cristo, el fl so!o griego Dem crito
considero que la materiaestaba constituida por pequeñ"simas part"culas que
no pod"an ser di#ididas en otrasm $ s p e q u e ñ a s % & o r e l l o , l l a m o a
e s t a s p a r t " c u l a s $ t o m o s , q u e e n g r i e g o q u i e r e d e c i r indi#isibles%
Dem crito entre otras cosas atribu'o a los $tomos las cualidades de
sere t e r n o s e i n m u t a b l e s ' d i ! e r e n c i a b l e s o l o e n ! o r m a ' t a m a ñ o p e r o
n o e n c u a l i d a d e s internas%( a s d e d u c c i o n e s d e D e m c r i t o ' l o s o t r o s
fl so!os se reali)aban desde
l a l gica, elp e n s a m i e n t o r a c i o n a l , r e l e g a b a l a r e l e # a n c i a d e l empirismo a
u n * l t i m o p l a n o , ' depositaba escasa !e en la e+periencia
sensorial, es decir la que apreciaba por lossentidos% n su teor"a
d e l atomismo, e + p l i c a m u ' b i e n e l p o r q u é - e n e l
a t o m i s m o Dem crito de!end"a que
l a m a t e r i a e s t $ c o m p u e s t a p o r d o s e l e m e n t o s - l o q u e e s , representado
por los $tomos homogéneos e indi#isibles. ' lo que no es, el #ac"o, lo
quep e r m i t e q u e e s o s $ t o m o s a d q u i e r a n ! o r m a s , t a m a ñ o s ,
r d e n e s ' p o s i c i o n e s , ' constitu'an as" la totalidad de la ph'sis% Dem crito
e+plicaba las percepciones sensiblestales como la audici n o la #isi n, con la interacci n
entre los $tomos que emanan desdeel ob/eto percibido hasta los organismos
receptores% sto *ltimo es lo que prueba con!uer)a la relati#idad de las
sensaciones% i n e m b a r g o l a s i d e a s d e D e m c r i t o s o b r e l a
m a t e r i a n o ! u e r o n a c e p t a d a s p o r l o s fl so!os de su época '
hubieron de transcurrir cerca de 1100 años para que la idea delos $tomos !uera
tomada de nue#o en consideraci n%D e b i d o a l a s c o n t r o # e r s i a d e l a
é p o c a ' l u e g o d e u n t i e m p o a l g u n o s c i e n t " f c o s in#estigaron aspectos
relacionados con las reacciones qu"micas, por esta ra) n para el s23 ' 2 2
aparecieron las le'es cl$sicas de la qu"mica ' con ellas un gran
cient"fcol l a m a d o 5 o h n D a l t o n e l c u a l e + p l i c
s u teor"a ! o r m u l a n d o u n a s e r i e d e e n u n c i a d o s simples los cuales llamo
postulados -
6
6 %
: ( a materia est$ !ormada por part"culas mu' pequeñas llamadas$tomos, q u e
s o n indi#isibles ' no se pueden destruir.
:(os $tomos de un mismo elemento son iguales entre s", tienen la misma masa
'p r o p i e d a d e s % ( o s $ t o m o s d e d i ! e r e n t e s e l e m e n t o s t i e n e n m a s a s d i ! e r e n t e
s % Comparando las masas de los elementos con los del hidr geno tomado como
launidad propuso el concepto depeso at mico relati#o
: (os $tomos permanecen sin di#isi n, aun cuando se combinen en
l a s reaccionesqu"micas
: (os $tomos, al combinarse para !ormarcompuestos guardan relaciones simples%
Definición de Filosofía Moral

La filosofía es una de las ciencias más importantes que muestra la importancia de la sabiduría
primera como medio de reflexión desde distintos puntos de vista. Existen distintas ramas de la
filosofía que tienen un objeto propio. La filosofía también reflexiona sobre el comportamiento
humano, en concreto, sobre el obrar.

En cuyo caso, la ética o la filosofía moral se convierte en una luz que permite discernir entre
aquello que es correcto y aquello que no lo es desde el punto de vista ético. Unos valores que no
están integrados en el contexto de una religión concreta sino en el contexto de la ley natural que
rige aquello que es conveniente para el ser humano de acuerdo a su dignidad y a su naturaleza.

La teología moral es una rama de la teología, que trata con el bien y el mal en
el comportamiento humano. La mayoría de las religiones tienen un componente moral(se
habla pues de la moral religiosa en contraposición con la moral secular), y de abordar el
problema de la ética históricamente dominado por la ética secular enfoques. Desde el punto
de vista teológico en las religiones, en la medida en que la ética se deriva de verdad
revelada de las fuentes divinas, la ética se estudia como una rama de la teología.
Muchos[¿quién?] creen que la Regla de Oro, que enseña a la gente a "tratar a los demás como
usted quiera ser tratado", es un denominador común en muchas de las principales códigos
morales y las religiones.

El punto de vista moral que sostienen Santo Tomás y sus comentadores, así como la Veritatis splendor, se
puede denominar moral objetiva (51). El significado de la expresión viene a ser el siguiente: moral objetiva
es la moral que sostiene que los actos de la voluntad están determinados por su objeto, es decir, por
el quid de la acción que producen, ya que la decisión de la voluntad referente a la acción que se realiza aquí
y ahora es lo que soporta la mayor parte de la moralidad de la acción (52); y que hay objetos (quiddel acto
de la voluntad) que siempre será malo intentar o elegir, porque no pueden ser ordenables a Dios ni al bien
verdadero del hombre (53). La moral objetiva u orden moral objetivo es una referencia fija para la bondad
de la conducta que vige en todos los actos voluntarios.

A este respecto, hay que evitar la confusión, relativamente frecuente, que asocia la fijeza del orden moral
objetivo con la fijeza de la realidad material. Según esta opinión, la inmutabilidad del orden moral se
derivaría de las acciones físicas: ciertas acciones físicas serían siempre malas, y los principios morales serían
inmutables porque la realidad física, con sus leyes intrínsecas, es inmutable (54). Quizá esta confusión se
deba a la otra, anteriormente mencionada, entre objeto moral y realización física de la acción.

Como se desprende de lo dicho anteriormente, la inmutabilidad del orden moral no se deriva de la realidad
física sobre la que versan las elecciones del sujeto que actúa, sino que se deriva de las leyes naturales
internas al sujeto que actúa; la ejecución de la acción es posterior a la decisión del sujeto, y ésta ya es
buena o mala antes de ejecutarse. Por esta razón, es imposible derivar las leyes morales de las acciones
físicas. La expresión "ley moral objetiva" se refiere a la ley natural interior al sujeto que actúa.

la moral son los principios, criterios, normas etc, y nos orienta en la vida, las acciones que
tomamos siempre son medidas por la moral
la Etica es la teoria que discute la moral, es la que se encarga de poner en practica la moral y
discutir estos conjuntos de criterios princpios y normas.
La moral es el conjunto de criterios de lo que está bien y lo que está mal; la ética es la rama de la
filosofía que estudia a la moral.
1. Nervio olfatorio (par craneal I)
Es un nervio sensorial, encargado de transmitir los estímulos olfativos
desde la nariz hacia el cerebro. Su origen real está dado por las células
del bulbo olfatorio. Es el par o nervio craneal más corto de todos.

2. Nervio óptico (par craneal II)


Este par craneal se encarga de conducir los estímulos visuales desde el
ojo hasta el cerebro. Es decir, está compuesto por los axones de las
células ganglionares de la retina, que llevan la información de los
fotorreceptores al cerebro, donde posteriormente será integrada e
interpretada. Se origina en el diencéfalo.

3. Nervio oculomotor (par craneal III)


Este par craneal es también conocido como nervio motor ocular común.
Controla el movimiento ocular y es también el responsable del tamaño de
la pupila. Se origina en el mesencéfalo.

4. Nervio troclear, o patético (par craneal IV)


Es un nervio con funciones motoras y somáticas que están conectados
con el músculo oblicuo superior del ojo, pudiendo hacer que rote y que lo
separe del globo ocular. Su núcleo también se origina en el mesencéfalo
al igual que el nervio oculomotor.

5. Nervio trigémino (par craneal V)


Es un nervio considerado mixto (sensitivo, sensorial y motor), siendo el
de mayor tamaño de todos los nervios craneales. Su función es llevar la
información sensitiva a la cara, conducir la información a los músculos
masticatorios, tensor del tímpano y velo palatino y recoger la sensibilidad
de la cara y sus mucosas.

6. Nervio abducens (par craneal VI)


También es conocido como nervio craneal motor ocular externo. Es un
par craneal motor, responsable de transmitir los estímulos motrices al
músculo recto externo del ojo y por lo tanto, permitir que el ojo se pueda
mover hacia el lado contrario de donde tenemos situada la nariz.

7. Nervio facial (par craneal VII)


Este par craneal es otro de los considerados mixtos, ya que consta de
varias fibras nerviosas que realizan diferentes funciones como mandar
órdenes a los músculos de la cara para poder crear expresiones faciales y
también enviar señales a las glándulas salivales y lagrimales. Por otro
lado, recoge la información gustativa a través de la lengua.

8. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII)


Es un nervio craneal considerado sensorial. Se le conoce también como
par craneal del nervio auditivo y vestibular conformando así
vestibulococlear. Es el responsable del equilibrio y la orientación en el
espacio y de la función auditiva.

9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IX)


Es un nervio cuya influencia reside en la lengua y la faringe. Recoge la
información de las papilas gustativas (lengua) y la información sensitiva
de la faringe. Conduce órdenes a las glándula salival y diversos músculos
del cuello que facilitan la deglución o la acción de tragar.

10. Nervio vago (par craneal X)


Este nervio es también conocido como neumogástrico. Nace en el bulbo
raquídeo e inerva la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los
bronquios, el corazón, el estómago y el hígado. Al igual que el nervio
anterior, influye en la acción de tragar pero también en mandar y
transmitir señales a nuestro sistema autónomo pudiendo incluso ayudar a
la regulación de nuestra activación y poder controlar los niveles
de estrés o mandar directamente señales a nuestro sistema simpático y
este a su vez a nuestras vísceras.
11. Nervio accesorio (par craneal XI)
Este par craneal es denominado a su vez como nervio espinal. Es un
nervio motor y se podría entender como uno de los más “puros”. Se
encarga del movimiento cefalogiro por su inervación del músculo
esternocleidomastoideo y produce de esta forma la rotación de la cabeza
hacia el lado opuesto, al mismo tiempo que la inclina hacia su lado. El
nervio espinal también nos permite echar la cabeza hacia atrás. Así pues,
diríamos que interviene en los movimientos de la cabeza y de los
hombros.

12. Nervio hipogloso (par craneal XII)


Se trata de un nervio motor que al igual que el vago y glosofaríngeo
intervienen en la musculatura de la lengua y en la acción de tragar.
El sistema nervioso autónomo (SNA), también conocido como sistema nervioso
neurovegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias,1 a
diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo recibe la información
de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos
sanguíneos.
El sistema nervioso autónomo es, sobre todo, un sistema eferente, es decir, transmite
impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los
aparatos y sistemas orgánicos periféricos. Sus vías neuronales actúan sobre la frecuencia
cardíaca y respiratoria, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, digestión, salivación,
el sudor, la contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual,
dilatación de la pupila, secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, la micción y la
excitación sexual. La mayoría de las acciones que controla son involuntarias, aunque algunas,
como la respiración, actúan junto con acciones conscientes.2 El mal funcionamiento de este
sistema puede provocar diversos síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico
de disautonomía.
El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, al contrario del sistema nervioso somático y
central, es involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos en la médula
espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como
la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control
autónomo.3
Los nervios autónomos están formados por todas las fibras eferentes que abandonan el
sistema nervioso central, excepto aquellas que inervan el músculo esquelético. Existen fibras
autonómicas aferentes, que transmiten información desde la periferia al sistema nervioso
central, encargándose de transmitir la sensación visceral y la regulación de reflejos
vasomotores y respiratorios, por ejemplo los barorreceptores y quimiorreceptores del seno
carotídeo y arco aórtico que son muy importantes en el control del ritmo cardíaco, presión
sanguínea y movimientos respiratorios. Estas fibras aferentes son transportadas al sistema
nervioso central por nervios autonómicos principales como el neumogástrico, nervios
esplácnicos o nervios pélvicos.
También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos viscerales, es decir, las
señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral
o el hipotálamo pueden originar respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los
órganos para controlar su actividad.4 Reflejos simples terminan en los órganos
correspondientes, mientras que reflejos más complejos son controlados por centros
autonómicos superiores en el sistema nervioso central, principalmente el hipotálamo.

Estructura[editar]
El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en:
Sistema simpático
De disposición toracolumbar y con sus ganglios alejados del órgano efector.
Usa noradrenalina y acetilcolina como neurotransmisor, y lo constituyen una cadena
de ganglios paravertebrales situados a ambos lados de la columna vertebral que
forman el llamado tronco simpático, así como unos ganglios prevertebrales o
preaórticos, adosados a la cara anterior de la aorta (ganglios celíacos, aórtico-
renales, mesentérico superior y mesentérico inferior). Está implicado en actividades
que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o
noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación
de estrés.5
Sistema parasimpático
De disposición craneo-sacra, lo forman los ganglios aislados, ya que estos están
cercanos al órgano efector. Usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y
conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que
mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de
estrés. Es antagónico al simpático.
Sistema nervioso entérico
Se encarga de controlar directamente el sistema gastrointestinal.6 El SNE consiste en
cien millones de neuronas,7 (una milésima parte del número de neuronas en el
cerebro, y bastante más que el número de neuronas en la médula espinal8) las cuales
revisten el sistema gastrointestinal.
El sistema nervioso autónomo lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos:

 Raíces
 Raíces cervicales
 Raíces torácicas
 Raíces lumbares
 Raíces sacras
 Plexos
 Plexo carotideo
 Plexo faríngeo
 Plexo pulmonar
 Plexo cardiaco
 Plexo esplénico
 Plexo epigastrico
 Plexo lumbosacro
 Nervio
 Pares craneales

También podría gustarte