Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA METALÚRGICA

CONTROL AMBIENTAL DE PROCESOS METALURGICOS

PRACTICA Nº I: MONITOREO Y EVALUACION DE CONTROL


AMBIENTAL EN EL CAMPUS UNSAAC

DOCENTE: ING ROLANDO RAMOS OBREGON

ALUMNOS:
ALCAHUA HUMANGA FREDY 144823
MENDEZ OLIVARES KEVIN STIP 120672
MORALES MENDOZA KEVIN ARNOLD 141510
PEZO RUIZ DIEGO JESUS 140870

SEMESTRE ACADÉMICO 2019-II

Fecha
(09/10/2019)
“MONITOREO Y EVALUACIÓN DE CONTROL AMBIENTAL EN
CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO”

1. OBJETIVO:
 Conocer el sistema de evaluación de los residuos sólidos en
general de los diferentes laboratorios, talleres, gabinetes de la
UNSAAC.
 Planificar acciones de prevención, mitigación para constatar los
controles ambientales.
 Revisar las normas legales de segregación de residuos sólidos en
universidades.
 Distinguir la instrumentación, maquinaria que utiliza la empresa
que recupera los residuos sólidos tales disposiciones finales para
el municipio de Cusco.
 Conocer los convenios de la UNSAAC en el manejo de residuos
sólidos.
2. MARCO TEORICO
Medio ambiente
El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres
vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no
solo está conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos
(sin vida) y por elementos artificiales.
Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los factores bióticos, sea
flora, fauna o incluso los seres humanos. En oposición, los factores abióticos
son aquellos que carecen de vida. Sin embargo estos elementos resultan
esenciales para la subsistencia de los organismos vivos, como el aire, el suelo
y el agua. Entre los elementos artificiales incluimos a las relaciones
socioeconómicas, como la urbanización, los conflictos dentro de una sociedad,
etc.
El medio ambiente, según otros autores, es considerado como la suma de las
relaciones culturales y sociales, en un entorno, en momento histórico y un lugar
en particular. Esto quiere decir que esta definición incluye las costumbres y el
folklore dentro del concepto de medio ambiente, entre muchas otras cosas.
Residuo solido
El manejo de los residuos sólidos en el Perú es un tema que tiene muchísimo
por mejorar. No es raro ver por las calles cerros de basura y contaminación. La
nueva ley de manejo de residuos sólidos establece las bases para gestionar
estos desechos de manera adecuada.
El manejo de residuos se refiere al control, ya sea de recolección, transporte
tratamiento, reciclado o eliminación de los materiales producidos por la
actividad humana y así reducir sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.
La población en el Perú crece hacia las ciudades, el 75% vive en zonas
urbanas, y esto significa más producción de basura. El 50% de estos desechos
no se disponen adecuadamente. Existen más de 1,500 botaderos de basura en
el país, estos son focos de infecciones para la población y un peligro para los
recicladores que tienen a estos como lugar de trabajo para sacar algún tipo de
valorización de los desechos. Conoce en este artículo cuál es la situación
actual del manejo de los residuos sólidos y qué propone la ley para una
adecuada gestión

Situación actual
La Contraloría ha notificado al Ministerio del Ambiente que la mayoría de
municipalidades viene dejando la basura en lugares no autorizados, esto afecta
la salud de las personas y contaminan el ambiente. Solo 118 Municipalidades
disponen los desechos en un relleno sanitario. Esto se traduce en la creación
de focos infecciosos que exponen la salud de las personas que viven y
transitan alrededor, prolifera plagas y contamina el ambiente.
La Contraloría detectó, además, la presencia de basura hospitalaria entre los
residuos sólidos, la que afectaría la salud del personal de servicio de limpieza
pública y la población adyacente, además de también contaminar el medio
ambiente.
El órgano de control también identificó que el 75% de municipalidades no
cuentan con plan de rutas para la recolección de basura y otras no se
encuentran articuladas con sus planes de gestión de residuos sólidos, esto
genera ineficacia e ineficiencia en el servicio de limpieza y uso de recursos
públicos.
Y, por último, se identificó que 31% de municipalidades no entrega equipos de
seguridad a los recolectores de desechos. Poniendo así, la salud de estos en
peligro, expuestos a infecciones y accidentes de trabajo.
Cuestionario

a. DEFINA SOBRE LOS RESIDUOS SOLIDOS OBSERVADOS EN


EL CAMPUS UNIVERSITARIO
Los residuos observados en el campus universitario son de
muchos tipos los cuales se clasifican en:
 Residuos Sólidos generales:
Estos residuos son generados por todas la carreras
profesionales, ya que dentro de esta clasificación se
encuentran los papeles, cartones y plásticos, etc.
 Residuos Sólidos Industriales:
En esta clasificación se encuentran las carreras que de
alguna manera están asociadas con los procesos y
operaciones, ya que generan residuos inflamables,
corrosivos, tóxicos, etc.
 Residuos Sólidos Hospitalarios:
Especialmente son generados por las carreras de Medicina
humana, Odontología y Enfermería.
Los cuales no tienen una adecuada manipulación de estos, ya
que no se respeta la clasificación adecuada al ser desechados y
recolectados por el carro recolector de residuos de la
municipalidad Provincial del Cusco.

Relave de los procesos de Residuos orgánicos e


flotación y lixiviación inorgánicos centro fabril

b. REVISA SOBRE LAS NORMAS LEGALES DE LOS TIPOS R.S.


QUE SE GENERAN EN UNIVERSIDADES
Las universidades están regidas por:
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU - CAPITULO II - Del
Ambiente Y Los Recursos Naturales
• Artículo 66
• Artículo 67
• Artículo 68
• Artículo 69
Decreto Legislativo N° 1278.- Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos
Clasificación de residuos
sólidos para su posterior uso

c. PAMA PARA LA INDUSTRIA MINERA METALURGICA

A inicios de la década de los 90´s, el estado peruano muestra su


preocupación por los impactos ambientales negativos que pueden
causar las diferentes actividades humanas, sobre todo aquellas
de las industrias extractivas. Por este motivo y buscando reducir o
eliminar, en el mejor de los casos estos impactos negativos, se
emitió el “Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales”,
D.L. N° 613 en el año 1990, norma que trajo consigo la
implementación de otras similares en los diferentes sectores
productivos del país. A partir del año 1993, el sector minero,
asumiendo un liderazgo y actitud proactiva a través del Ministerio
de Energía y Minas (MEM) y las empresas de la mediana y gran
minería, agrupadas en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo
y Energía (SNMPE), inician la rápida aplicación del “Reglamento
de Protección Ambiental en Actividades Minero-Metalúrgicas”,
D.S. N° 016-93-EM. Esta norma, indicó los lineamientos y plazos
para desarrollar las actividades de medición, evaluación y control
de los efectos adversos de la actividad minero metalúrgico.
También, los protocolos y guías ambientales dieron las pautas
para implementar mejores procedimientos y prácticas en la
evaluación del impacto ambiental negativo y la mitigación de
estas. Posteriormente, se dieron otras normas ambientales, que,
a la fecha, promueven un escenario adecuado y aseguran un
manejo sostenible y socialmente responsable de las diferentes
etapas del negocio minero (exploración, explotación, beneficio,
comercialización, cierre de mina y post-cierre).

d. INVESTIGA LA INSTANCIA U OFICINA DE LA UNSAAC QUE


PROMUEVE LOS CONVENIOS Y/O REUNIONES CON LOS
REPRESENTANTES DE LA RED INTERUNIVERSITARIA
Se conformó un comité encargado de elaborar políticas, planes y
acciones para la protección del medio ambiente como parte de los
requisitos para lograr el Licenciamiento en la UNSAAC, el cual está
enmarcado dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental.

El comité tiene como presidente al biólogo Magister Lucianao Julián


Cruz Miranda y los integrantes Biólogo Percy Yanque Yucra así como a
la Químico Rosana Leonor Ananzabal Carrasco y al Doctor en Química
Dino Quispe Guzmán.

Incluyendo a esto se encuentra el voluntariado ambiental unsaac


conformado por estudiantes universitarios los cuales promueven una
concientización ambiental dentro y fuera del campo universitarios

Responsabilidad social

Encargado de los convenios de la red interuniversitario

Residuos solidos

El responsable de residuos sólidos en general en la UNSAAC es


el área de mantenimiento y limpieza.

e. ALCANZA UNA PROPUESTA SOBRE MANEJO DE RESIDUOS


SOLIDOS EN LA UNSAAC

f. CONCLUCION:
La universidad san anotonio abad de cusco tiene problemas de
contaminación ambiental palpables, ya que con un recorrido
rutinario podemos apreciar la cantidad de residuos sólidos
esparcidos en el campus universitario, llegando a la conclusión
que los organismos encargados de velar por el mejor manejo de
estos residuos no se dan abasto

Residuos sólidos facultad Residuos sólidos facultad de


ingeniería metalúrgica ingeniería de minas

También podría gustarte