Está en la página 1de 10

INSECTOS DE LOS CULTIVOS DE LEGUMINOSAS

“GUSANO DE TIERRA”
1. Ubicación Taxonómica:

 Orden : Lepidoptera
 Familia : Noctuidae
 Especies Agrotis ipsilon
Feltia experta, F. malefida
Euxon bilitura
Peridroma saucia
Spodoptera (=Prodenia) eridania (*)
Copitarsia turbata (*)
(*) Gusanos de tierra con hábitos variables (“Gusanos ejercito”).
2. Morfología:
*HUEVO.- Son de forma variable según las especies, predominando el tipo
esférico algo aplanado con finas estrías longitudinales. En algunas especies se
aprecian también estrías transversales, que dan lugar a figuras poligonales. El
tamaño varía entre 0.5 a 1.0 mm de diámetro. El color predominante es el blanco,
tornándose algo grisáceos o anaranjados cuando están próximos a la eclosión.
*LARVA.- Son de tipo eruciforme con el cuerpo alargado y cilíndrico.
Agrotis ipsilon es de color gris oscuro casi negro, con la cápsula cefálica de color
marrón amarillento a marrón rojizo. Dorsalmente presenta una banda longitudinal
ancha de color gris pálido con cuatro puntos negros dispuestos trapezoidalmente
en cada segmento, de los cuales los anteriores son más pequeños que los
posteriores. La cutícula presenta finas granulaciones redondeadas y convexas,
fuertemente contrastantes. En su mayor desarrollo miden entre 40 a 45 mm de
longitud.
Feltia experta y F. malefida Son de color gris claro con la cápsula cefálica
moderadamente pigmentada y con la cutícula provista de finas granulaciones
pequeñas, uniformes en tamaño y difíciles de observar. Llegan a medir entre 35 a
40 mm de tamaño.
Peridroma saucia es de color pardo grisáceo con la cápsula cefálica gris
pardusca y la cutícula lisa, sin granulaciones. Dorsalmente presenta estrías
longitudinales oscuras, en el mesotorax y segmentos abdominales presenta un
punto amarillento bordeado por un bastoncito negro.
Euxoa bilitura es de color verde intenso uniforme sin granulaciones.
Copitarsia turbata es de coloración variable, entre el verde ligeramente grisáceo,
el amarillento grisáceo, hasta el pardo o marrón grisáceo, con la cápsula cefálica
marrón claro. Dorsalmente presenta finas estrías y manchas oscuras que son más
nítidas en el último segmento. A lo largo de la línea espiracular se aprecia también
una banda de color blanco contrastante. En su máximo desarrollo miden entre 35 a
45 mm de longitud.

Spodoptera eridania es de color gris uniforme variando al verde oliva o rosado,


presentando en la parte dorso lateral un par de manchas triangulares de color gris
oscuro a negro con una franja amarilla a los lados de las manchas en cada
segmento. La cabeza es amarillo rojiza con reticulaciones brillantes color pardo o
cobrizo.
*PUPA.- Son de tipo obtecta o momificada con el cremaster armado de espinas
gruesas. El color es marrón rojizo tornándose más oscuro próximos a la
emergencia del adulto. El tamaño varia entre 20 a 30 mm de longitud.
*ADULTO.- En general son mariposas relativamente grandes, de 35 a 45 mm de
expansión alar con cuerpo grueso y cubierto de escamas y pelos de color grisáceo.
Las alas anteriores presentan manchas y líneas oscuras o claras que contrastan
con la coloración predominante y que permite diferenciar algunas especies.
Spodoptera eridania presenta dimorfismo sexual. Los machos son más pequeños
con las alas gris pajizo con un punto negro en el centro y las hembras presentan
alas color marrón claro jaspeado con manchas negras.
3. Biología:
Los adultos son de hábitos nocturnos y ovipositan sobre las hojas y tallos de
plantas cultivadas y silvestres. También suelen hacerlo en el suelo muy cerca de
las plántulas sobre las que se van a alimentar las larvas, especialmente si los
suelos están húmedos y mullidos.
Los huevos pueden ser ovipositados en forma aislada o formando pequeños
grupos como en el caso de las especies de los géneros Agrotis, Feltia y Euxoa, o
formando densas masas como en el caso de Peridroma y Spodoptera. La
capacidad de oviposición varia entre las especies con un rango que va desde los
500 hasta los 2000 huevos por hembra, durante un periodo de oviposición de 4 a
15 días.
Las larvas pasan por 6 estadíos. En los primeros estadíos ( I y II ) se alimentan
raspando y haciendo pequeñas perforaciones en las hojitas. Posteriormente las
larvas mas desarrolladas se alimentan cortando las plantas jóvenes a la altura del
cuello provocando un rápido marchitamiento, caída y muerte de las mismas.
Todas las larvas son cortadoras de plantas tiernas, pero las especies de los
géneros Agrotis, Feltia, Euxoa y Peridroma pasan toda o gran parte de su vida
larval en el suelo, alimentándose solo durante la noche, mientras que en el día son
inactivos y permanecen escondidas bajo tierra enrolladas en espiral o en forma de
“rosquillas”.

Las especies de los géneros Spodoptera y Copitarsia, son de hábitos


variables, son activos también durante el día, desplazándose en grandes grupos
hacia los campos recién germinados o brotados, cuando se comportan como
gusanos cortadores, razón por la cual se les llama “gusanos ejército”. También
pueden ser comedores de follaje o perforadores de órganos de fructificación.
Hacia el final del desarrollo larval, estos construyen en el suelo una cámara o
celda de tierra, dentro de la cual se realiza el empupamiento.
Bajo condiciones normales para la costa peruana, la duración de los diferentes
estados de desarrollo se puede resumir en los siguientes rangos:
 Periodo de incubación : 2 a 10 días
 Periodo larval : 15 a 42 días
 Periodo pre -pupa : 1 a 2 días
 Periodo de pupa : 14 a 20 días
 Total del ciclo biológico : 32 a 74 días (verano e invierno)
 Enemigos naturales.- Poseen un buen complejo de controladores biológicos que
limitan su incremento.
4. Daños:
El ataque de gusanos de tierra produce la muerte de plantas, determinando la
necesidad de resembrar los campos y en casos de ataques severos voltearlos y
sembrarlos nuevamente. La perdida de plantas y el resiembro repercuten en el
aumento del costo de semilla y mano de obra, sobre todo cuando la inversión en
estos rubros es alta. Dificulta la mecanización de las labores culturales debido a
diferentes estados de desarrollo de plantas y, finalmente aumenta la
susceptibilidad al ataque de microorganismos debido a las lesiones en el tallo y
raíces.
En el caso de Spodoptera eridania pueden seguir atacando en plantas más
desarrolladas alimentándose del follaje, disminuyendo el área foliar afectando el
proceso de fotosíntesis; como consecuencia las plantas quedan pequeñas, se
forma un menor numero de vainas y el tamaño de estas como de los granos es
menor. En altas infestaciones puede incluso alimentarse de los granos de las
vainas. Todo esto ocasiona una reducción en los rendimientos según el aumento
de la población del insecto plaga.

“GUSANO PICADOR”
1. Ubicación taxonómica :
 Orden : Lepidoptera
 Familia : Pyralidae
 Especie : Elasmopalpus lignosellus
2. Daños:
El daño causado por la larva es peculiar; ésta perfora la planta al nivel de la
zona comprendida entre la corona y el cuello. La perforación continua hacia arriba,
llegando a destruir el punto de crecimiento. Exteriormente el daño se manifiesta
por el marchitamiento y posterior muerte de la planta; éste proceso tarda varios
días. El periodo critico del daño está comprendido entre la germinación y los 20 a
25 días posteriores a la siembra. Altas densidades de la plaga ocasionan graves
daños, obligando al agricultor a realizar resiembros parciales o totales. Una larva
puede dañar varias plantas.
En el sorgo el daño es similar. En caña de azúcar la presencia de este insecto
es de relativa importancia hasta antes de la aplicación del primer riego (45 días).
En este cultivo las plantas atacadas presentan la hoja central seca, lo que se
conoce como “corazón muerto”.
Los ataques son mas frecuentes en verano, lo mismo sucede en suelos
sueltos.

“ESCARABAJOS DE HOJA”

1. Ubicación Taxonómica:
 Orden : Coleoptera
 Familia : Chrysomelidae
 Especie : Diabrotica decolor
D. venalis
Ceratoma fascialis
Cryptocephalus sp.
2. Importancia y Distribución:
La presencia de estos insectos es frecuente y son importantes en plantas
pequeñas y en pleno desarrollo, donde pueden ocasionar serios problemas cuando
se presentan en altas densidades.
Estas especies están ampliamente distribuidos en nuestro país, siendo más
frecuente en la Costa peruana D. decolor y C. fascialis. En la Selva se les
considera como plagas claves.
3. Daños:
Las larvas se alimentan de las raíces pero su daño no es significativo. El daño
mayor lo ocasionan los adultos que comen el follaje produciendo perforaciones de
forma irregular en la hojas, lo que va a ocasionar una reducción del área foliar,
afectando el proceso fotosintético de las plantas. Son importantes en plantas
pequeñas ya que en fuertes infestaciones pueden ocasionar la muerte de las
plántulas; en plantas más desarrolladas retardan el crecimiento. En plantas
grandes pasan a ser una plaga secundaria debido a la mayor áreas foliar de éstas.
Se les considera como daño indirecto el ser vectores de enfermedades
virósicas como el moteado de la vaina del frijol y el mosaico del caupi.

“GUSANO DE LA CABALLADA”

1. Ubicación Taxonómica:
 Orden : Lepidoptera
 Familia : Noctuidae

 Especie : Anticarsia gemmatalis


2. Morfología y Biología:
Los adultos son mariposas nocturnas de una coloración variable de un café a
gris o amarillo grisáceo moteado de negro con estrías transversales oscuras en las
alas anteriores. Ovipositan individualmente o en pequeños grupos en los brotes o
en las hojas superiores. Miden de 30 a 40 mm de expansión alar.
Las larvas son delgadas, de coloración variable, existiendo especimenes
puramente verdes con líneas laterales amarillentas y líneas dorsales delgadas, y la
piel de textura aterciopelada. En su máximo desarrollo miden de 30 a 35 mm de
longitud.
Empupan en el suelo o entre los residuos de las plantas sobre el suelo y dentro
de un capullo de seda.
Pupa obtecta o momificada, de color café oscuro, midiendo de 20 a 25 mm de
longitud.
La duración de los estados de desarrollo: huevo de 5 a 7 días; larva de 16 a 26
días; pupa de 7 a 14 días, y ciclo biológico total de 28 a 47 días.
3. Daños:
Las larvas se alimentan de las hojas, brotes y vainas, pudiendo en altas
infestaciones defoliar completamente el cultivo, en alfalfa en pocos días dejan
solamente los tallos de las plantas. Cuando la alfalfa es cortada o escasea el
alimento desarrollan hábitos migratorios semejantes a los de los “gusano ejército”
pudiendo perderse campos enteros. En las plantas se les localiza a lo largo de los
tallos, o en la vena central en el envés de las hojas durante el día; lo más
característico de esta plaga es que aparece en forma intempestiva.
Como consecuencia de su daño el volumen de pasto verde es reducido. En
leguminosas de grano, la defoliación reduce el vigor de la planta, la cual forma
vainas pequeñas y de mala calidad, y en algunos casos la destrucción de yemas
florales anula la formación de vainas.
“CIGARRITA VERDE”
1. Ubicación Taxonómica:
 Orden : Homoptera
 Familia : Cicadellidae
 Especie : Empoasca spp.
2. Morfología y Biología:
Las especies E. fabae y E. kraemeri son bastantes parecidas. Los adultos son
insectos pequeños de 3 a 3.5 mm de longitud, color verde uniforme con manchas
blancas sobre la cabeza y el tórax; cuerpo en forma de cuña, con presencia de
espinas tibiales en las patas. Son activos voladores durante el día; las hembras
colocan sus huevos endofíticamente de preferencia en los peciolos y en las
nervaduras del envés de los foliolos. La capacidad de oviposición es de 200 a 300
huevos por hembra.
Los huevos son ovalados, alargados, color blanco hialino; miden 0.6 a 0.8 mm
de longitud.
Las ninfas pasan por cinco estadíos, localizándose en la cara inferior de las
hojas, donde se desplazan lateralmente cuando son molestados. Viven en colonias
junto con los adultos y se diferencian de éstos por ser de menor tamaño y por la
ausencia de alas.
La duración del ciclo de desarrollo a 30 – 32° C es: período de incubación de
11 días; periodo ninfal de 11 días y ciclo biológico completo de 10 días.
3. Daños:
Lo realizan tanto las ninfas como los adultos que al succionar la savia producen
inicialmente un amarillamiento de los bordes de los foliolos con un consecuente
debilitamiento de las plantas. Entonces los tejidos se secan y en casos graves
debido a una fuerte infestación se puede producir una defoliación, lo que
ocasionará una reducción de los rendimientos. Estos daños son mayores en
terrenos que sufren por la falta de agua.

“GUSANO BARRENADOR DE BROTES”

1. Ubicación Taxonómica
 Orden : Lepidoptera
 Familia : Olethreutidae
 Especie : Epinotia ap
orema
2. Morfología y Biología
Los adultos exhiben dimorfismo sexual. El macho presenta un pliegue costal de
color anaranjado en el borde basal de las alas anteriores, es de color gris en contraste
con el marrón pajizo de las hembras; sus patas posteriores muestran tibias
ligeramente mas ensanchadas y en el abdomen se observa alrededor del segmento
caudal un mechón de pelos. Ambos sexos presentan en la parte central de las alas
anteriores maculas pequeñas distribuidas en forma de “V” y manchas a manera de
dibujos que semejan la figura de un ojo en el ángulo externo. Miden de 13 a 17 mm
de expansión alar y 6 a 8 mm de longitud.
Son de hábitos nocturnos. Ovipositan individualmente y de preferencia sobre los
brotes y en el envés de los foliolos tiernos (al lado de la lervadura central), y en
forma mas frecuente en la base de las flores y vainas. La capacidad de oviposicion
es de 200 a 300 huevos por hembra en un periodo de 4 a 6 días.
Los huevos son de forma ovoide de base aplanada con superficie rugoso;
recién ovipositados son de color blanco perla, tornándose posteriormente
cremosos con manchas anaranjadas. Miden aproximadamente 0,5 mm de longitud.
Las larvas son eruciformes, con tonalidades que van del blanco cremoso,
cremoso amarillento, verde amarillento y verde oscuro; con la cabeza y la placa
cervical negras. Miden de 13 a 15 mm de longitud. Pasan por cinco estadios,
inicialmente raspan los órganos en que fue incubada, para luego pasar a
perforarlos y barrenarlos, prefiriendo en este caso los brotes y ramas;
opcionalmente flores y vainas.
Luego pasa al estado de pre-pupa que es de color rosado, toma una forma
rechoncha y constituye un cocon, el cual es construido superficialmente sobre el
suelo o en el órgano donde se encuentra; luego pasa al estado de pupa. Esta es
obtecta o momificada, color marrón oscuro; en el lado dorsal de los segmentos
abdominales presenta dos hileras de espinas en cada segmento. Miden de 7 a 9
mm de longitud.
La duración de los diferentes estados de desarrollo para la costa es: periodo de
incubación de 4 a 7 días; periodo larval de 8 a 25 días; periodo de pre-pupa 2 a 4
días; periodo de pupa de 8 a 15 días y ciclo biológico total de 30 a 55 días.
3. Daños:
Lo realizan las larvas que inicialmente raspan la superficie de la epidermis de
los foliolos, luego barrenan el brote terminal y principal de las leguminosas; en los
frijoles y soyas los daños los daños son mas importantes pues la larva come los
brotes, en caso de una fuerte infestación también come los brotes laterales, los
que se secan y mueren; posteriormente perforan el tallo en el ápice, penetrando en
él y formando canales hacia abajo. Como consecuencia de este ataque las plantas
infestadas paralizan su desarrollo y quedan raquíticas, produciendo vainas muy
pequeñas y de mala calidad. Exteriormente la infestación se manifiesta por los
excrementos brunos y granulados que expulsados hacia fuera del canal y del
brote, reunidos por hilos de seda. También pueden alimentarse de hojas, vainas e
inclusive flores. Un daño secundario es la entrada de un microorganismo a la vaina
a través de los orificios que las larvas realizan al penetrar en ellas.
En alfalfa, el brote terminal y las hojas superiores son ligadas por finos hilos de
seda para luego ser consumidos en el interior de este cartucho formado por la
larva; los brotes así dañados se seca, mueren y toman un color blanquizco,
observándose de lejos las plantaciones con un aspecto amarillo, seco y un fuerte
estancamiento en su desarrollo. Los daños económicos en los alfalfares son
considerables, pues el volumen de pasto verde es ostensiblemente reducido y la
producción de semilla, cuando el cultivo es con este fin, es casi completamente
nula.
“GUSANO PERFORADOR DE BROTES, VAINAS Y TALLOS DEL FRIJOL”

1. Ubicación Taxonómica:
 Orden : Lepidoptera
 Familia : Olethreutidae
 Especie : Laspeyresia leguminis

2. Morfología y Biología:
Los adultos son de hábitos nocturnos, presentan una coloración marrón pajizo,
en las alas anteriores se observa una coloración marrón oscuro a negro y
abundantes escamas superpuestas. Miden de 15 a 20 mm de expansión alar y 8 a
10 mm de longitud.
Colocan sus posturas en forma individual en el envés de las hojas en los brotes
o sobre troncos, ramas y vainas. La capacidad de oviposición es de 60 a 170
huevos por hembra.
Los huevos son de forma redondeada perimetralmente y algo aplanados;
recién ovipositados son de color blanco cremoso brillante, tornándose
posteriormente color anaranjado y finalmente se observa mancha marrón oscura
en el centro que va a constituir la cápsula cefálica de la futura larva. Miden
aproximadamente de 1 a 1.2 mm de longitud.
Las larvas son eruciformes, recien emergidas son de color anaranjado y a
medida que se alimentan adquieren un tono amarillo brillante, luego verde
amarillento hasta llegar aun blanco cremoso en el último estadio. Pasan por cinco
estadios alimentándose de hojas inicialmente a las cuales raspan, brotes, tallos,
ramas o vainas de frijol. En su máximo desarrollo miden 15 a 20 mm de longitud.
Luego pasan a un estado de pre-pupa la cual no varía en su coloración general
del cuerpo, reduciendo su tamaño dentro de un cocon que elaboran con hilos de
seda de color blanco mayormente dentro de las vainas.
Las pupas son de tipo obtecta o momificada, inicialmente de color amarillento
hasta llegar al marrón oscuro, presentando una serie de espinas en la parte dorsal
del abdomen. Miden de 13 a 15 mm de longitud.
3. Daños:
Las larvas recién emergidas raspan el parénquima de los foliolos o de los
tejidos superficiales de los tallos, ramas o vainas; luego se introducen en ellas. En
tallos y ramas barrenan sobre la médula impidiendo la libre circulación de la savia,
ocasionando el marchitamiento paulatino y en casos severos la muerte de la
planta, especialmente cuando éstas están en pleno desarrollo
En vainas su daño se confunde con el de Epinotia; sin embargo esta especie
puede entretejer vainas. Sus daños son mas severos a nivel de cuarto y quinto
estadío donde son mas voraces, además segregan hilos de seda por la boca con
los cuales pegan las vainas dejándolas herméticamente cerradas; los excrementos
de apariencia granulosa y de color marrón claro son depositados en el interior del
grano.
En fuertes ataques una larva puede destruir varias vainas ocasionando una
fuerte reducción en el rendimiento.

“MOSCA MINADORA”

1. Ubicación Taxonómica
 Orden : Diptera
 Familia : Agromyzidae
 Especie : Liriomyza huidobrensis
2. Morfología
Las adultos son pequeñas mosquitas de 1 a 2 mm de longitud, de color marrón
oscuro o negro con brillo metálico; la cabeza con áreas amarillas en la frente,
vertex y genas, es sumamente móvil, con ojos compuestos grandes; alas
anteriores desarrolladas de 1,9 a 2,5 mm de longitud y posteriores transformadas
en halterios de tonalidad amarillenta. Scutellum amarillo con angulos basales
ampliamente marrones. Patas con fémures amarillos, irregularmente manchados
de marrón y el resto marrón oscuro. Abdomen marrón negruzco.
El huevo es microscópico, ovalado, translucido y sensible al daño mecánico.
Las larvas son de tipo ápoda vermiforme, blanco cremosa, con uno de sus
extremos ensanchados y el otro ahusado donde se ubica los ganchos
mandibulares negros representando a las piezas bucales. En su máximo desarrollo
miden 2,5 mm de longitud.
Pupas semi – ovales del tipo encerrada o coarctata, color amarillo claro a
oscuro.
3. Biología
Los adultos son diurnos, vuelan mas activamente en horas de mayor incidencia
del sol, donde ocurre el mayor apareamiento. La cópula ocurre entre las 6 y 24
horas posteriores a la emergencia del adulto.
La oviposicion se realiza indistintamente en el haz o envés de las hojas durante
las horas de la mañana, colocando los huevos debajo de la epidermis. El mayor
porcentaje de huevos los ubica en el tercio medio de la planta, las posturas se
manifiestan en forma de pequeños puntitos amarillos , las picaduras de
alimentación son las que se encuentran en mayor cantidad (80%), que son
realizados por las hembras con su ovipositor y en este caso ambos sexos se
alimentan de la savia emanada.
Capacidad de ovipocsición de 50 a 300 huevos por hembra.
Las larvas pasan por tres estadios ; se alimentan del parénquima de la hoja,
conforme se desarrollan construyen minas serpenteantes , las que en algunos
casos llegan a convertirse en pequeñas “lagunas”. Al finalizar su tercer estadio
generalmente abandonan la hoja en horas de la mañana para empupar en el suelo,
aunque también lo hace en las hojas.
Los adultos emergen de los puparios que se encuentran en el suelo o sobre las
hojas. Tienen una longevidad de 15.6 días en los machos y 16 en las hembras.
Para las condiciones de la costa centra, en las cuatro estaciones del año, los
estados biológicos tienen la siguiente duración en días.
Verano Otoño Invierno Primavera
Periodo de incubación : 4 5 5.5 4.7
Periodo larval : 5.1 6.7 8.9 8.3
Periodo pupal : 9.7 12.8 16.8 12.4
Ciclo biológico total : 21.6 28.0 36.2 28.4
4. Daños:
Es cuando en mayor porcentaje por las larvas, las que realizan minas en forma
de serpenteantes en las hojas; como consecuencia de la alimentación larval, las
hojas pierden o reducen considerablemente su capacidad de fotosíntesis por la
disminución del área foliar, produciéndose una defoliación parcial o total de la
planta.
Los adultos por sus hábitos de alimentación y oviposición producen daños que
tienen relativa importancia económica.
ARAÑITA ROJA
1. Ubicación Taxonómica:
 Orden : Acarina
 Familia : Tetranychidae
 Especie : Tetranychus cinnabarinus
2. Morfología:
 ADULTOS: Los machos son de un color rojizo amarillento o amarillo verdoso;
miden en promedio 0.5 mm de longitud, siendo más pequeños que la hembra
y alargados en el extremo caudal. Las hembras son de color rojizo y de color
globoso. Tanto machos como hembras presentan la cabeza y el tórax
fusionados en una estructura llamada cefalotórax y cuatro pares de patas, dos
dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás. Presentan además una serie de
puntos oscuros que forman dos manchas irregulares a lo largo, del borde
lateral del cuerpo; éstas manchas son más notorias en la hembras longevas y
casi negras en las que están próximas a morir.
 HUEVOS: Diminutos, esféricos, y miden en promedio 0.15 mm de diámetro.
Recién ovipositados son casi transparentes, brillantes, cambiando luego al
rojizo próximos a la eclosión.
 LARVAS: De forma ovalada, hexápodas, con un promedio de 0.3 mm de
longitud. Son de color amarillento con dos manchas en el dorso.
 NINFAS: Pasan por dos subestadíos: Protoninfa, miden en promedio 0.36 mm
de longitud, son octópodos y de color verdoso con las manchas del dorso más
acentuadas; y Deuteroninfa que es similar a la anterior pero presenta las
manchas dorsales mucho más oscuras.
3. Biología:
Los adultos son de vida libre. Se ubican en el envés de las hojas mayormente
del tercio inferior y medio. Pueden reproducirse partenogenéticamente dando lugar
a machos, mientras que las hembras fertilizadas dan origen a un alto porcentaje de
hembras (90%). Las hembras pasan por un periodo de pre oviposición que varían
de 1 a 3 días, pudiendo prolongarse debido a factores ecológicos del medio
ambiente desfavorables.
Los huevos son colocados individualmente y sostenidos por finos hilos de seda
que teje la hembra en el envés de las hojas mayormente, y tienen una capacidad
de postura de 50 a 60 huevos por hembra en un lapso de 8 a 10 días.
Las larvas después de un periodo de vida activa, entran en un estado de
reposo donde no se alimenta ni desarrolla, conocido como ninfocrisalis, para luego
efectuar una primera muda y convertirse en protoninfa; ésta entra en un estado de
vida activa para luego nuevamente entrar en un estado de reposo conocido como
deuterocrisalis, que posterior a una segunda muda da lugar a la deuteroninfa y
seguido de un proceso similar entra a un estado conocido como teliocrisalis que
después de una tercera muda dan lugar a los adultos.
Duración de los estados de desarrollo bajo condiciones controladas de 24°C de
temperatura y 70% de humedad relativa:
Periodo de incubación : 2 – 5 días
Larva : 1 – 2 días
Ninfocrisalis : 1 – 2 días
Protoninfa : 1 – 2 días
Deuterocrisalis : 1 – 2 días
Deuteroninfa : 1 – 2 días
Teliocrisalis : 1 – 2 días
Ciclo biológico : 8 – 17 días
4. Daños:
Los daños son considerables especialmente cuando las condiciones climáticas
son favorables a éstos ácaros y los terrenos son pobres. En el envés de las hojas
destruye las membranas celulares para alimentarse del protoplasma y cloroplastos
de las células, mediante Quelíceros y Pedipalpos. La actividad de varios individuos
provoca la parición de zonas necróticas amarillentas en las hojas, que luego toman
un aspecto marrón rojizo bronceado; posteriormente se secan caen llegando a
causar fuertes defoliaciones. En hojas tiernas y brotes los ataques provocan
detención del crecimiento, con posterior deformación y encrespamiento por los
bordes.
En fuerte infestación las arañitas se diseminan por toda la planta y a la vez,
elaboran una gran cantidad de hilos de seda que favorece la acumulación de
polvo y diferentes residuos que interfieren el proceso de fotosíntesis y el efecto
tóxico cuando se aplican acaricidas.
Una característica de ésta especie es que su daño lo inician a manera de focos
y si no se controla a tiempo rápidamente se diseminan en el campo, mayormente
por acción del viento, haciendo casi imposible su control.
“GUSANO SILVADOR”

1. Ubicación Taxonómica
 Orden : Lepidoptera
 Familia : Noctuidae
 Especie : Heliothis virescens
2. Morfología y Biología:
Los adultos son mariposas de color amarillo pajizo. En las alas anteriores
presentan tres bandas transversales oblicuas de color marrón oliva. Tienen una
expansión alar de 30 a 35 mm. Son de hábitos nocturnos, ovipositando en forma
individual sobre los foliolos de la planta o cuando hay “cascabeles” directamente
sobre ellos.
Los huevos son de forma sub-esférica, con estrías radiales: miden de 0.5 a 0.6
mm de diámetro; inicialmente de un color blanco, luego varía al naranja y
finalmente cambia al pardo grisáceo.
Las larvas son de coloración variable, de un amarillo al verde amarillento o,
pardo rojizo en las larvas típicas se observan líneas oscuras sobre el dorso y una
banda espiracular amarillenta. Presentan un gran número de tubérculos setíferos
que le dan un aspecto aterciopelado. Pasan por seis estadíos y en su máximo
pueden llegar a medir hasta 35 mm de longitud.
Terminado su desarrollo larval bajan para empujar en el suelo. Las pupas son
de tipo obtecta, color marrón claro a marrón oscuro y miden entre 16 a 18 mm de
longitud. La duración de los diferentes estados de desarrollo es la siguiente:
Periodo de incubación : 4 a 7 días
Periodo Larval : 18 a 40 días
Periodo de pupa : 12 a 20 días
Ciclo biológico completo : 36 a 70 días
3. Daños:
El garbanzo es uno de sus hospederos mas apetecible a esta plaga.
Inicialmente las larvas raspan los folios de la planta, conforme van desarrollando
los devoran totalmente, ocasionando un esqueletizamiento de las plantas,
reduciendo el área foliar lo que afecta el proceso de fotosíntesis y produciéndose
una detención del crecimiento de la planta. Como consecuencia se tendrán plantas
pequeñas con un menor numero de cascabeles o éstos son mas pequeños,
afectando los rendimientos. También pueden alimentarse directamente de los
cascabeles, a los cuales perfora para luego la larva consumir los granos, y en
fuertes infestaciones ocasionarían una gran reducción de rendimientos.
Debido a las perforaciones que realiza las larvas en los cascabeles y por
acción del viento, la planta emite unos silbidos característicos, denominándolos por
ello “gusano silvador”

También podría gustarte