Está en la página 1de 18

“A ñ o d e l B u e n S e r v i c i o a l C i u d a d a n o”

VENTILACIÓN DE MINAS

Primera Práctica Calificada De Laboratorio De


Ventilación De Minas

ESTUDIANTE: --------------------------------------------------
PROFESOR: ---------------------------------
CÓDIGO: C11
CICLO: IV Sección “D”
ESPECIALIDAD: --------------------------------------------

2017-I

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 3
II. OBJETIVOS................................................................................................. 4

IV. CALCULO DE PARÁMETROS A NIVEL DE TÚNEL DE TECSUP......................10

a. Densidad De Aire........................................................................................ 10

b. Perdida De Presión Estática Para La Longitud Equivalente A Su Talla Expresada

En Kilometro.................................................................................................. 10

c. Perdida De Presión De Velocidad..................................................................13

d. Perdida De Presión Total............................................................................. 13

e. Potencia De Motor De Ventilador, Para Eficiencia De 89%................................14

V. CÁLCULO DE PARÁMETROS DE VENTILACIÓN EN LABORATORIO..............14

a. Pérdida De Presión Estática.........................................................................14

b. Pérdida De Presión De Velocidad..................................................................15

c. Pérdida De Presión Total............................................................................. 15

d. Potencia De Motor Del Ventilador, Para Eficiencia De 89%...............................16

VI. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN...........................................................17

I. Introducción

El jueves 28 de julio de 2016, fue probada por el Decreto Supremo N° 024-


2016-EM el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. La
norma tiene como fin prevenir que ocurran los accidentes y enfermedades
laborales y promover una cultura de prevención en la actividad minera. Para

2
toda persona encargado de llevar acabo la explotación, es obligatorio
cumplir con los estándares del Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería, aprobado por el D.S. Nº 024-2016-EM.

La Ventilación de Minas, es uno de los principales antecedentes que se


utiliza en una minería subterránea. Si no hay ventilación no hay producción.
Su función principal es el suministro de aire fresco a todos los frentes de
trabajo, con el objeto de lograr condiciones ambientales y termo-
ambientales adecuadas para todo el personal que se encuentre en las
labores.

Los ventiladores, son equipos electromecánicos que sirven para ventilar la


mina y se divide en dos: los principales y los auxiliares. Los ventiladores
principales deberán mantener un suministro permanente de aire fresco,
para ello la mina subterránea, deberá disponer de Circuitos de Ventilación,
natural o forzado.

Los ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas


subterráneas a través de ductos. El objetivo de la ventilación es mantener
las galerías en desarrollo y frentes de explotación, con un ambiente
adecuado para el buen desempeño de hombres y máquinas.

II. Objetivos

 Medir los parámetros de ventilación como la velocidad de aire, temperatura,


parámetros de sección transversales de los ductos o conductos, y el
espesor de las irregularidades de los conductos.

 Medir los gases de monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2),


dióxido de nitrógeno (NO2), y oxígeno (O2)

3
 Calcular el área y el perímetro de las secciones transversales de los ductos
o conductos, caudal de flujo de aire, y el factor de fricción, en función de los
parámetros medidos.

 Calcular las características técnicas de ventilación, respecto al túnel y el


laboratorio de Tecsup.

III. Mediciones Parámetros de Ventilación

DATOS OBTENIDOS EN EL TÚNEL DE TECSUP

a. Gases encontrados en el túnel de Tecsup (pasadizo)

4
Un detector de gas es un
aparato que detecta la
presencia de gas en el aire.

Ilustración 1. Detector de
gas

ELEMENTO FORMULA CONCENTRACIÓN


Monóxido de carbono CO 0 ppm

Dióxido de carbono CO2 0.2 % vol.


Dióxido de nitrógeno NO2 0.0 ppm
Oxigeno O2 20.8 % vol.

Las mediciones de los gases que se detectaron en el túnel de Tecsup, se


encontraban con las siguientes concentraciones

b. Condiciones y Sección del Túnel de Tecsup

5
Uno de los pasadizos de Tecsup, se consideró como el túnel. Este
lugar, se encuentra en las siguientes condiciones. Asimismo, las
medidas que posee la parte transversal son los siguientes:

PASADISO (TÚNEL)

2.194

3.516
m.

Ilustración 2. túnel
Medidas del túnel de Tecsup
Altura 2.194 m
Base 3.516 m
Rugosidad (e) 5 mm
Temperatura 29.2 °C

c. Velocidad del aire

 Para obtener la velocidad del aire, se hace el uso del


anemómetro.

6
 El anemómetro, es un instrumento encargado de medir la
circulación de un fluido gaseoso, en especial del viento.

ELEMENTO FORMULA CONCENTRACIÓN


Monóxido de carbono CO 0 ppm

Dióxido de carbono CO2 0.24 % vol.


Dióxido de nitrógeno NO2 0.0 ppm
Oxigeno O2 20.8 % vol.

Ilustración 3. Anemómetro portátil


con registro de datos y sensor
externo.

Mediciones Obtenidas en el túnel de Tecsup


N° de Velocidad de aire (m/s)
veces
1 0.74
2 0.61
3 0.89
4 0.81
5 0.93
6 0.92
promedi 0.81
o

Datos Obtenidos en el Laboratorio

a. Gases encontrados en el laboratorio

Los gases que se detectaron en el laboratorio de Ventilación de


Minas, fueron lo siguiente:

7
b. Perdida de presión estática

Para calcular la perdida de presión estática, se hizo uso del


manómetro en el ventilador centrifugo HL 710.
Mediciones de velocidad de aire en el ducto del ventilador
centrifugo HL 710
Nº de veces Velocidad (m/s)
1 Mediciones de perdida de presión
4.64 estática (Hs)
2 Velocidad del ventilador5.10
a 60 RPM
N° de veces
3 Unidades (pulg
4.9 de H2O)
14 0.87
4.6
25 0.89
4.82
36 0.88
4.85
47 0.89
4.79
58 4.96
0.86
6
Promedio 0.87
4.83
7 0.90
PROMEDIO 0.88

Los datos que se obtuvo fueron los siguientes:

c. Medición de velocidad del aire en el Ducto del Ventilador


Centrifugo HL 710.

Como ya sabemos, uno de las funciones del anemómetro es medir la


velocidad del aire.

Para este experimento se coloca el anemómetro en el ducto del


ventilador. Los resultados que se obtuvo fueron los siguientes.

8
d. Datos de la sección del ventilador centrifugo HL710 y
temperatura

Temperatura de ambiente y Medidas del ventilador centrifugo HL 710

DATOS MEDIDAS IV. C


diámetro 20 cm a
l
temperatura 28.8ºC c
u
Altura del laboratorio 300 m.s.n.m. l
o
De Parámetros A Nivel De Túnel De Tecsup

a. Densidad De Aire

El túnel de Tecsup, se 300 m.s.n.m.


encuentra a:
temperatura: 29.2

(
−h
)
0.072403504
ρ= ρs∗e 29.2699 T+7995.0852
Ib/pies3

9
Área De La Sección Transversal Del Túnel
B: base 3.516 m
H: altura 2.194 m

A=b∗h 7.714104 m2 83.0339244 pies2

b. Perdida De Presión Estática Para La Longitud Equivalente A Su


Talla Expresada En Kilometro

2
KLP Q
Hs=R Q2= 3
5.2 A
Hs: Pérdida de presión estática, pulg. de agua.
R: Resistencia del conducto, pulg. min2/pie6
Q: Caudal de aire, pies3/min.
K: Factor de fricción, lb-min2/pie4
P: Perímetro del conducto, pie
L: Longitud del conducto, pie
A: Área del conducto, pie2

Velocidad Del Aire Medido


Velocidad del aire: 0.81 m/s 159.4488189 pies/min

10
Factor De Fricción

1.85353E-09 Ib-min2/pies4

e: 0.005 m
Caudal de Aire
Diámetro Hidráulico
A: A: 83.0339244 pies2
7.714104 m2
P: V: 159.4488189
11.42 m2pies/min

2.701962872
13239.66117 m
pies3/min
Q=V ∗A Perímetro De La Sección Del Túnel
B: 3.516 m
H: 2.194 m

11.42 m 37.4671916 pies


P=2 B +2 H

11
Longitud del túnel de Tecsup
L: 1.66 km 5446.194226 pies

Pérdida De Presión Estática

2 KLP Q2 0.022270422 pulg H2O


Hs=R Q =
5.2 A 3

K: 1.85353E-09 Ib-min2/pies4
L: 5446.194226 pies
P: 37.4671916 pies
Q: 13239.66117 pies3/min
A: 83.0339244 pies2

c. Perdida De Presión De Velocidad

12
Perdida de presión de velocidad

0.0015795 pulg
H20

V: 159.4488189
pies/min

ρ: 0.0749 Ib/pies3

d. Perdida De Presión Total Corregida

ρ300m . s .n .Perdida
m 0.023054979 pulg
de presión total
Htc300 m . s .n .m . = ∗Ht H2O
ρs
0.023849922 pulg de H2O

ρs : Densidad estándar al nivel de mar:


Hv: 0.0749 Ib/pies3 = 1.20
0.0015795 pulg H20
kg/m3
Hsρ 300
: m .s . n. m 0.022270422 pulg H2O
0.072403504Ib/pies3
:
Ht: 0.023849922 pulg de
H2O

Perdida De Presión Total

13
e. Potencia De Motor De Ventilador, Para Eficiencia De 89%

POTENCIA DE MOTOR

0.054010459 HP

Ht: 0.023054979
Ib/pies3

Q: 13239.66117
pies3/min

n: 89%

V. CALCULO DE PARÁMETROS DE VENTILACIÓN EN LABORATORIO

a. Perdida De Presión Estática

Perdida De Presión Estática Medido


Hs: 0.88 pulg H2O

14
b. Perdida De Presión De Velocidad

Perdida De Presión De Velocidad

0.057094319 pulg H2O

ρ : 0.0749 Ib/pies3

V: Velocidad del 4.83m/s 950.787402 pies/min


aire

c. Perdida De Presión Total

Perdida De Presión Total

0.937094319 pulg H2O

0.88 pulg H2O


Hs:
Hv: 0.057094319 pulg H2O

Densidad Del Aire

−h 0.072400252 Ib/pies3
( )
29.2699 T+7995.0852
ρ= ρs∗e

h: altura del túnel se encuentra a 300 m.s.n.m. 15

T: 28.8 ℃
Densidad estándar al nivel de mar = 0.0749 Ib/pies3 = 1.20 kg/m3
Perdida De Presión Total Corregida

ρ300m . s .n . m 0.905819293 pulg


Htc300 m . s .n .m . = ∗Ht H2O
ρs

ρs : Densidad estándar al nivel de mar: 0.0749 Ib/pies3 = 1.20


kg/m3

ρ300 m .s . n. m : 0.072403504Ib/pies3
POTENCIA DE MOTOR
Ht: 0.937094319 pulg de
H2O

d.

Caudal Del Aire

321.5165743 pies3/min
Q=V ∗A

Diámetro: 20 cm 0.656167979 pies


Área Velocidad

0.338158219 V = 4.83 m/s=950.7874016


π D2
A= pies2 pies/min
4
Potencia De Motor Del Ventilador, Para Eficiencia De 89%

16
POTENCIA DE MOTOR

0.051532499 HP

Ht : 0.905819293 Pulg H2O


Q: 321.5165743 pies3/min
n: 89%

VI. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

 En cuanto a los parámetros de ventilación, los datos que se obtuvo al


momento de las mediciones, se realizaron con éxito. Para una mayor
precisión en cuanto a la velocidad del aire en el Túnel, es
recomendable, colocar el anemómetro en la parte superior del túnel y
casi cerca a la base, sacando como mínimo 6 medidas para los dos
y después promediarlas para obtener la velocidad del aire.

 Los gases que se determinaron con el detector de gas, se hicieron


de manera correcta ya que contamos con la ayuda del profesor de
clase.

17
 Los cálculos de las secciones transversales del túnel, se desarrolló
bien, ya que contamos con la ayuda del Excel.

 Los datos que se obtuvo en la potencia del motor, fueron pequeños


ya que el caudal de aire bajos.

18

También podría gustarte