Está en la página 1de 94

RESUMEN

En el presente trabajo se presenta una recopilación de información sobre el proyecto de


exploración minera EL GALENO, del cual el grupo ha realizado un análisis desde el punto
de vista geotécnico ambiental, evaluando los impactos ambientales – socioeconómicos
que puede originar tanto de forma directa como de forma indirecta sobre los distritos de
La encañada – Cajamarca y Sorochuco- Celendín.

Uno de los mayores problemas a presentarse por la ejecución del proyecto El GALENO,
viene a ser su presencia en cabecera de cuenca, en donde perjudicara directamente a las
lagunas Dos Colores, Rinconada, Milpo, Kerosene, así como afectaría la presencia de
otras lagunas más pequeñas y los bofedales que están por los general rodeando las
lagunas mencionadas y otras más.

Se presentara las medidas a tomar en cuenta para la mitigación de los impactos


ambientales propuestos por la empresa y algunas apreciaciones del grupo como
respuesta al proyecto.
ABSTRACT

A collection of information is presented on the proposed mining exploration EL GALENO,


which the group has analyzed from the point of view environmental geotechnical,
assessing environmental impacts in the present work - which can lead to socioeconomic
both directly as indirectly on the districts of the ravine - Cajamarca and Sorochuco-
Celendín.

One of the major problems presented by the implementation of the project The GALENO,
becomes his presence at the head of basin, where would prejudice directly gaps Two
Colors, Rinconada, Milpo, Kerosene and affect the presence of other lakes more small and
the wetlands that are generally surrounding the gaps mentioned and more.

Measures to be taken into account in mitigation of environmental impacts proposed by the


company and some group assessments in response to the project will be presented.
INTRODUCCION
La evaluación de los impactos ambientales resume el valor ambiental que tienen las
distintas actividades que se realizarán para la construcción y operación de un proyecto
minero hoy en día es muy importante debido a los cambios físicos, químicos y biológicos
que se realizan para obtener el mineral.

El valor ambiental se obtiene confrontando la sensibilidad de las diferentes variables


ambientales presentes en el área ocupada por el proyecto con el conjunto de acciones
que involucra su desarrollo en el área de influencia tanto directa como indirecta y
considerando las etapas de pre-construcción, contracción y operación.

Aun cuando se tienen consideraciones ambientales incorporadas al proyecto, es


necesario identificar y valorar los efectos que no se eliminan o atenúan con estas
consideraciones ambientales previstas en el diseño el Proyecto desarrollado. Esta
evaluación de impactos implica posteriormente la proposición de las medidas más
pertinentes para asegurar la inserción de la variable ambiental en el área de implantación
y/o de influencia del mismo.
CAPITULO I
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Proyecto de Exploración Minera “El Galeno”, se encuentra ubicado en cabecera de
cuenca, en la parte alta de la microcuenca de la quebrada Chanche (Milpo) y de la
microcuenca del Rio Grande, en el área de drenaje de la quebrada Chancas (Kerosene).
La ejecución de este proyecto minero, genera riesgos de impactos ambientales, como la
sostenibilidad del recurso hídrico, ya que la ejecución del proyecto demandaría la
eliminación de las lagunas y junto a ellas ecorrregiones naturales como bofedales. Por
ellos es necesario realizar un análisis geotécnico ambiental del Proyecto de Exploración
Minera “El Galeno”.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El proyecto de exploración minera “El Galeno” pone en peligro el equilibrio y


sostenibilidad de recursos naturales en la región de Cajamarca?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL

 Analizar desde el punto de vista geotécnico ambiental el Proyecto de Exploración


Minera “El Galeno”

1.3.2. ESPECÍFICOS

 Determinar los impactos Medioambientales, Socioeconómicos que producirá el


Proyecto de Exploración Minera “El Galeno”
 Analizar la ejecución del Proyecto de Exploración Minera “El Galeno”.

1.4. JUSTIFICACIÓN
Hoy día se vive en un mundo en el cual la contaminación es uno de los temas a tratar en
cada actividad del hombre, es por eso que el estudio busca realizar un análisis desde el un
punto de vista geotécnico ambiental, para analizar de forma imparcial, la gestión ambiental,
social, y económica del Proyecto de Exploración Minera “El Galeno”, con lo cual se
conocerá acerca de la problemática de dicho proyecto con la comunidad de la región
Cajamarca.

1.5. HIPOTESIS
A mayor número de las lagunas, bofedales y cuencas afectadas por el proyecto de
exploración minera El GALENO se generara un mayor desequilibrio de los recursos
naturales de la región Cajamarca.
CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES
2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El área de trabajo y las concesiones mineras del Proyecto de Exploración Minera


El Galeno se ubican en la parte alta de la microcuenca de la quebrada Chanche
(Milpo) y de la microcuenca del rio Grande en el área de drenaje de la quebrada
Chamcas (Kerosene), en las laderas de los cerros Hilorico y Quinua Cucho, a una
altitud que varía entre los 3,800 y 4,200 msnm.

Políticamente, se ubica en los distritos de La Encañada y Sorochuco, provincia de


Cajamarca y Celendín, respectivamente, en el departamento de Cajamarca,
aproximadamente a unas 2.5 horas por carretera de la Ciudad de Cajamarca.
2.2. ACCESIBILIDAD
El acceso al área del Proyecto es por vía área o terrestre desde la ciudad de Lima
hasta la ciudad de Cajamarca, luego por carretera afirmada, hasta el pueblo de La
Encañada, y finalmente por trocha carrozable hasta la zona del Proyecto, de
acuerdo a lo presentado en la siguiente Tabla, Distancias al Área del Proyecto El
Galeno).

La distancia entre los poblados más cercanos y el área de trabajo vigente del
Proyecto de Exploración Minera El Galeno, se presenta en la siguiente tabla
2.3. CONCESIONES MINERAS
El proyecto de exploración minera El Galeno comprendía inicialmente cuatro
concesiones mineras (El Galeno, Galeno 1, Galeno 10 y Galeno 11) en un área
total de 1,875 ha, y en abril del 2007 fue incluida la concesión El Molino (1,000 ha)
debido a que Lumina Copper Corp. es la titular de la misma y ha firmado un
Contrato de Colaboración para la Exploración de Yacimiento de Minerales en su
calidad de titular de la concesión minera El Molino, con las empresas Eastpac y
Mansa en su calidad de titulares del 50% respectivamente, del derecho de cesión
minera y opción sobre la concesión minera El Molino.

La propiedad consta de cinco concesiones mineras que cubren una superficie total
de 1.347,5 ha. Y se centran en las coordenadas UTM aproximadas de 796000 E,
9228000 N.

En la actualidad Lumina Copper Corp. es titular, de las concesiones El Galeno,


Galeno 1, Galeno 10 y Galeno 11, entre otras, al haber ejercido la opción de
compra que fuera otorgada a su favor por la empresa minera La Asunción
Negociación Minera S.A.C.

La concesión El Molino, actualmente se encuentra bajo la titularidad de Lumina


Copper Corp., sin embargo las empresas Eastpac Minerals Perú S.A. y Minera
Andes del Norte S.A.C. (EASTPAC y MANSA) mantienen el 50 % cada una, de los
derechos mineros de esta concesión, a razón de la cesión de derechos, descrita a
continuación, que le fue otorgada con anterioridad, por el señor William Richard
Brown, previamente a que Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada El
Molino de Cajamarca sea reconocida como titular de la referida concesión.

|
PLANO EN EL QUE SE MUESTRAN LAS CONCESIONES MINERAS DE: EL GALENO, EL GALENO 1, EL GALENO 10, EL GALENO 11 Y EL MOLINO (FUENTE: TERCERA
MODIFICACIÓN DEL EIAsd DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA EL GALENO – RESUMEN EJECUTIVO - 2011)
CAPITULO III
DESCRIPCION DEL AREA DEL
PROYECTO
3.1. FISIOGRAFÍA
El área donde se realizarán las actividades propuestas se ubica en la región
intermontañosa del norte de los Andes del Perú. Presenta un paisaje glaciar
importante, conformado por las lagunas Rinconada, Dos Colores, Milpo y
Kerosene, todas estas ubicadas entre los 3,800 y 3,850 msnm. Alrededor de estas
lagunas encuentran pantanos o bofedales con la napa freática en superficie, ojos
de agua y manantiales propios de un circo glaciar. La zona presenta un paisaje
dominado por laderas, faldas y cimas de cerros, afloramientos rocosos, zonas muy
escarpadas y dos pequeños valles denominados La Rinconada (en la microcuenca
de la quebrada Chanche) y Kerosene (en la microcuenca del rio Grande).

El segundo valle principal, el Valle de Kerosene, es notablemente mucho menos


desarrollado que el valle de la Rinconada, y tiene una morfología más parecida a
la de un valle joven (río en forma de "V"). El valle de Kerosene tiene laderas con
una pendiente que varía de moderada a empinada y carece de una base amplia.

El centro del sistema mineralizado El Galeno se encuentra a la cabecera de estas


dos subcuencas. El Valle Rinconada corresponde al río Sendamal, que es un
afluente del río Marañón, y el valle de Kerosene corresponde al río Chonta, que
con el tiempo se alimenta del río Cajamarca y posteriormente del río Crisnejas.
Ambas cuencas tienen pequeños drenajes o quebradas de aguas superficiales,
que son poco profundas y típicos de la parte alta de las zonas de captación.

FUENTE: GOOGLE EARTH


PLANO TOPOGRÁFICO Y LOCALIZACIÓN DE LOS SONDEOS (FUENTE: LUMINA COPPER CORPORATION EL GALENO
TECHNICAL REPORT CAJAMARCA DEPARTMENT, PERÚ)
3.2. CLIMA Y VEGETACIÓN
 El clima en la región es considerado como templado de altura y tiene tanto un
épocas de sequía y temporada de lluvias. En general, los meses de invierno (o la
"temporada seca" son junio a septiembre) tienen muy poca precipitación,
mientras que los meses de la "temporada de lluvias" son octubre y Mayo, tienen
lluvias constantes. La amplitud térmica anual es de 2 a 18 º C. Para la obtención
de información meteorológica se consideró los registros disponibles de las
estaciones Minas Conga, La Encañada, El Galeno y Campamento Michiquillay; la
estación Minas Conga Huayra Machay ha sido considerada como la más
representativa por ubicarse más cerca al área del proyecto.

UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEREOLÓGICA (FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS –


RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°.365 – 2011 – MEM - AAM)

De acuerdo a la data registrada, se tiene que la precipitación promedio anual


varia de 419.7 mm (marzo) a 2.3 mm (agosto). La temperatura promedio mensual
fluctuó entre 4.3°C (julio, agosto) y 6.1°C (febrero); registrándose una humedad
relativa promedio entre 72% y 80%; y, el comportamiento del viento es variable
teniendo una velocidad promedio entre 3.79 m/s a 4,3 m/s con direcciones
predominantes del Sur Sureste (SSE) y de Este Sureste (ESE).

 La cubierta vegetal, que se intercalan entre roca expuesta durante la propiedad,


compuesta fundamentalmente de ichu y otros tipos de pastos naturales aptos
para la ganadería pastoreo.

Cañas son comunes a lo largo de las orillas del lago. La fauna de la propiedad
incluye principalmente el ganado doméstico como vacas, ovejas, y alpaca, así
como algunos animales silvestres como zorros. No hay actividad agrícola se lleva
a cabo en la propiedad, aunque la gente de la comunidad local de La Encañada
utilizan la menor pendientes sobre la propiedad para el pastoreo de su ganado.
La agricultura es el principal medio de subsistencia de los asentamientos
adyacentes a la propiedad en el tanto la Rinconada Valle y el Valle de Kerosene,
donde los principales cultivos son papa, yuca, maíz, cebollas y frijoles.
3.3. SUELOS
Para la determinación de la calidad de los suelos se abrieron 8 calicatas en las
diferentes unidades de suelos identificados. La ubicación se muestra en el cuadro
siguiente:

FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS – RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°.365 – 2011 – MEM - AAM

De acuerdo a la clasificación de suelos FAO y su equivalente en Soil Taxonomi en


la zona del proyecto se ha identificado ocho (08) unidades cartográficas de suelos
que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como Sub Grupos los
cuales son: (Lithic Dystrustepts, Typic Ustorthents, Andic Dystructepts y Typic
Hydraquents), éstas unidades han sido agrupadas en seis (06) con asociaciones
(Hilo Rico - Caparrosa, Milpo, Kerosene, Santa Rosa de Milpo y Humedal, y una
(01) asociación (Hilo Rico - Caparrosa) todas del orden Inceptisols - Entisols cáda
una con sus características definidas. De acuerdo a la capacidad de uso mayor de
tierras en el área predominan tierras aptas para pastoreo y de protección, ambas
caracterizándose por su baja calidad agrológica por efectos climáticos y edáficos,
éstos han sido agrupadas en (03) tres subgrupos (P3sc, Xsec y Xswc) y (01) una
asociación (Xsec - P3sc); el uso actual de la tierra en el área de trabajo está
representada por terrenos sin uso y/o i productivos (praderas naturales, laderas
desérticas, cerros y humedales) y terrenos de usos agrícolas (cultivos en
parcelas).

3.4. HIDROLOGÍA
El Proyecto el galeno se encuentra en la cabecera de cuenca (Milpo y Kerosene)
constituidas por un conjunto de lagunas de origen glacial, la microcuenca Milpo
tiene como fuente aguas de la laguna del mismo nombre que drenan por la
quebrada también del mismo nombre, a su paso se une a diversos ríos para
finalmente encausarse en el Rio Marañón. Las aguas de estas microcuencas
finalmente fluyen hacia el Océano Atlántico a través de rio Marañón. Se realizó el
inventario de manantiales, afloramientos y ojos de agua identificados en el área de
drenaje y la parte alta de la microcuenca de la quebrada Kerosene y de la
microcuenca del rio Grande.
3.4.1. CALIDAD DE AGUA
Se realizó una caracterización de la calidad del agua con muestras tomadas en
7 puntos de monitoreo para aguas de cuerpos superficiales en la microcuenca
de la quebrada Kerosene y 6 puntos de monitoreo tomadas para aguas de
cuerpos superficiales y subterráneas en la microcuenca de la quebrada
chanche, los parámetros analizados in situ fueron los siguientes: pH,
conductividad, oxígeno disuelto, turbidez, PM10, metales disueltos y otros. La
ubicación en coordenadas UTM se muestran en los siguientes cuadros:

FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS – RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°.365 – 2011 – MEM - AAM

IBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDA DE AGUA USANDO EL SOFTWARE ARCGIS


10.0 PUNTOS DE COLOR VERDE (FUENTE: PROPIA)
FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS – RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°.365 – 2011 – MEM - AAM

Los resultados del monitoreo de calidad de cuerpos de agua del área de


influencia del proyecto (Quebradas Kerosene y Chache), indican que presentan
valores de pH entre 2.8 y 6.0 evidenciando acidez en sus aguas, el oxígeno
disuelto es mínimo lo cual limita el sustento de vida acuática debido a la
característica geológica y mineralógica de la zona ya que en casi todos los
cuerpos de agua presentaron concentraciones de cadmio y níquel, con respecto
a la concentración de metales, estos no superan los LMP ni los Estándares de
Calidad Ambiental, en general se mantiene por debajo de los lineamientos para
riego y bebida de animales (clase III). En cuanto a aguas subterráneas, la
principal fuente para el abastecimiento de agua en estiaje son los manantiales,
usados para abastecer las necesidades de los caseríos locales.

3.4.2. CALIDAD DE AIRE Y RUIDO


Se establecieron 2 puntos de monitoreo para evaluar la calidad del aire y ruido
en el área del proyecto, los cuales fueron seleccionados bajo criterios de
influencia y cercanía a las actividades de exploración, los parámetros
analizados in situ fueron los siguientes: PM10 (ug/m3), SO2 (ug/m3), H2S
(ug/m3), CO (ug/m3), hexano y benceno.

Para la caracterización de los niveles de presión sonora en el área de influencia


del Proyecto El Galeno, se usaron los resultados de eventos de monitoreo
realizados en la zona durante el periodo 2008-2010. Los resultados de
monitoreo indican que los niveles de presión sonora en horario diurno
fluctuaron entre 39.2 dB(A) y 62.8 dB(A) registrados en las estaciones PMR-05ª
(febrero 2008) y PMR-05(julio 2009): los niveles de presión sonora en horario
nocturno se hallaron en el rango de 32. 0 dB(A) y 46.5dB(A).
FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS – RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°.365 – 2011 – MEM - AAM

3.5. AMBIENTE FÍSICO

El área donde se realizarán las actividades propuestas se ubica en la región


intermontañosa del norte de los Andes del Perú. Presenta un paisaje glaciar
importante, conformado por las lagunas Rinconada, Dos Colores, Milpo y
Kerosene, todas estas ubicadas entre los 3,800 y 3,850 msnm. Alrededor de estas
lagunas encuentran pantanos o bofedales con la napa freática en superficie, ojos
de agua y manantiales propios de un circo glaciar. La zona presenta un paisaje
dominado por laderas, faldas y cimas de cerros, afloramientos rocosos, zonas muy
escarpadas y dos pequeños valles denominados La Rinconada (en la microcuenca
de la quebrada Chanche) y Kerosene (en la microcuenca del rio Grande).

El área del Proyecto se caracteriza por presentar un clima frio sub-húmedo, con
períodos secos (abril a setiembre) y lluviosos (habitualmente desde octubre hasta
marzo) diferenciados.

La geología regional se caracteriza por la presencia predominante de rocas


sedimentarias cretáceas plegadas, las cuales muestran una gradación ascendente
de arenisca y cuarcitas a calizas y margas. Esta secuencia está cubierta por flujos
de lava y materiales piroclásticos instruidos por cuerpos dioríticos y dacíticos
relacionados con una intensa actividad ígnea durante la era Terciaria. Depósitos
cuaternarios sobreyacen en discordancia con estas secuencias.

La estructura de la geología local está dominada por el plegamiento anticlinal El


Galeno, estructura regional cuyo eje tiene rumbo Oeste-Noroeste-Este-Sureste. La
geología local también está constituida estructuralmente por una falla regional con
rumbo predominante Norte-Noroeste-Este-Sureste, que se extiende hacia el Este
del área del Proyecto. También han sido delineados 2 sistemas de fallas locales:
un sistema de falla principal con rumbo Noroeste-Suroeste y un sistema de falla
secundario con rumbo Noreste-Sureste. Estos sistemas cortan los afloramientos
de las formaciones Chimú y Farrat. Dentro del área de trabajo se han identificado
las siguientes unidades litológicas: Formación Chimú (Ki-chi), Formación Santa
(Ki-s), Formación Carhuaz (Ki-c), Formación Farrat (Ki-f), Formación Inca (Km-i),
Formación Chulec (Km-ch), Formación Pariatambo (Km-pt) y Grupo Pulluicana
(Km-p).
Se han identificado suelos con predominancia de la formación de rocas cuarcíticas
in situ bastante duras y coherentes, depósitos de material detrítico grueso derivado
de estas mismas rocas, y en algunos casos asociados a rocas volcánicas. De
acuerdo al sistema de clasificación Soil Taxonomy se han determinado suelos
correspondientes a las órdenes Inceptisols y Entisols. Teniendo en cuenta la
clasificación FAO tenemos los grupos Leptosoles, Regosoles, Cambisoles y
Gleisoles. Respecto al uso actual de la tierra, se han identificado siete (07)
unidades, notándose una predominancia de los pastos naturales y las laderas
desérticas, seguido por los humedales y extensiones muy reducidas de tierras de
cultivo sembradas de papas, ocas y ollucos. Estos suelos en la clasificación de
tierras por uso mayor corresponden a tierras de protección y pastoreo.

El área del Proyecto se ubica en la parte alta de la microcuenca de la quebrada


Chanche (Milpo) y de la microcuenca del rio Grande, en la parte alta del área de
recarga (drenaje) de la quebrada Chamcas (Kerosene). La microcuenca de la
quebrada Chanche drena hacia el sureste del área del Proyecto. En la parte alta
de la microcuenca de la quebrada Chanche, el curso principal de agua es la
quebrada Rinconada, la cual se inicia en la descarga de la laguna del mismo
nombre y fluye uniendo las lagunas Rinconada, Dos Colores y Milpo, para luego
tomar el nombre de quebrada Milpo.

La microcuenca del río Grande drena hacia el suroeste del área del Proyecto. En
su parte alta recibe los aportes de las quebradas Suytorume y Chailhuagon, y
desde el aporte de esta última se denomina río Grande. Aguas abajo recibe el
aporte de las quebradas Yerba Buena, Chamcas y Yanacocha por su margen
izquierda. La quebrada Chamcas (denominada en su parte alta Kerosene) se
origina por los aportes de las aguas provenientes de la laguna Kerosene por la
margen izquierda y de la laguna Cama de los Shingos por la margen derecha.

3.6. AMBIENTE BIOLÓGICO


De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995), basado en la
Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área de estudio abarca dos zonas
de vida, el páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh- SaT), y el bosque muy
húmedo – Montano Tropical (bmh-MT). Asimismo, en el área de estudio se han
identificado 4 unidades de vegetación, que corresponden a pajonal de Puna,
vegetación asociada a roquedal, pastos cultivados y vegetación asociada a
humedales (comunidad hidrófita).

3.6.1. FLORA SILVESTRE


Se han registrado 227 especies de flora en el área de estudio, distribuidas en 5
divisiones, Bryophyta (musgos), Gnetophyta (gimnospermas), Lycopodiophyta
(licopodios), Magnoliophyta (angiospermas) y Pteridophyta (helechos). La
división Magnoliophyta fue la más representativa, con un registro de 206
especies, y distribuidas en dos clases, Magnoliopsida (dicotiledóneas) y
Liliopsida (monocotiledóneas). La clase Magnoliopsida tuvo mayor
representatividad, con un registro de 144 especies; en tanto que, la clase
Liliopsida registró 62 especies.

De acuerdo a la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre


(D.S. N° 043-2006-AG), las especies Ephedra rupestris “Diego Lopéz” y
Solanum jalcae “papa de zorro” se encuentran en peligro crítico (CR); mientras
que, la especie Baccharis genistelloides “carqueja” se encuentra como casi
amenazada (NT).

En el área de estudio, la especie más frecuente es Solanum jalcae, se la ha


reportado por encima de los 3,600 msnm, entre pajonales y plantas rastreras o
entre quebradas y acantilados rocosos con filtraciones; la más escasa es
Baccharis genistelloides, que ha sido reportada en zonas inundables o de alta
humedad. En tanto que, Ephedra rupestris es una especie poco frecuente,
registrada en áreas de roquedal, y compartiendo hábitat con especies sub-
arbustivas tales como Disterigma empetrifolium y Pernettya prostrata.

3.6.2. FAUNA SILVESTRE


En el área de estudio, se han registrado 77 especies de fauna; de las cuales, 4
corresponden a anfibios, 63 a aves, 9 a mamíferos y 1 a reptiles.

De acuerdo a la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre,


establecida mediante el D.S. 034- 2004-AG de la legislación nacional, en el
área de estudio se ha registrado 1 especie amenazada, y 2 especies
amenazadas según la Lista Roja de la IUCN. El anfibio Pristimantis simonsii
llamada comúnmente como “ranita de Jalca” se encuentra en peligro crítico
según la Lista Roja de la IUCN, y en estado vulnerable según la Categorización
de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. Esta especie es endémica de la
Jalca de Cajamarca, reportada para la localidad de Celendín y alrededores
(IUCN, 2010). En tanto que la “monterita colisimple” Poospiza alticola se
encuentra en peligro según la Lista Roja de la IUCN. Esta especie es endémica
del Perú, restringida al área altoandina del Norte y Centro del Perú (sur de
Cajamarca y este de La Libertad y Ancash), ocupando matorrales y bosques
mixtos de Polylepis y Gynoxys, y cuya frecuencia es rara a poco común (IUCN,
2010).

3.6.3. ECOSISTEMA ACUÁTICO


En general los cuerpos de agua presentes en el área de trabajo de la presente
modificación se caracterizan por sus condiciones ácidas, lo cual permite prever
la ausencia de peces. Sin embargo, a fin de confirmar de confirmar lo anterior
se establecieron 03 estaciones de monitoreo, 02 en cursos de agua (arroyos) y
01 al borde de la laguna Milpo, los resultados de monitoreo confirmaron la
ausencia de peces.

El estudio hidrobiológico mostró que la comunidad fitoplanctónica presentó un


menor número de especies (30 especies) y una mayor abundancia relativa
durante la temporada de estiaje, en relación a la temporada húmeda, la cual
presentó 34 especies y la reducción en un 83% de la abundancia. El
zooplancton mostró un menor número de especies y una menor abundancia
relativa durante la época de estiaje, mientras que en la temporada húmeda
presentó 40 especies y un incremento del 14.4% de la abundancia. La
comunidad del macrobentos presentó 16 especies para ambas temporadas, y
un incremento del 68.6 % de la abundancia durante la época húmeda.
3.7. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
Las actividades propuestas en la presente modificación, no involucran
comunidades, centros poblados, caseríos o anexos adicionales a los considerados
en la Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Categoría II El Galeno
2007, aprobado por el MEM en julio del 2009. Los poblados considerados en el
área de influencia directa e indirecta se presentan en la siguiente tabla.

El área de influencia socioeconómica considera poblados ubicados tanto en el


distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca, como en el distrito de
Sorochuco, provincia de Celendín. Cabe precisar que se está considerando la
misma área de influencia que ha sido detallada en la Modificación del EIAsd del
Proyecto de Exploración Categoría II El Galeno 2007, y en la Segunda
Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración El Galeno 2009; sin embargo
los trabajos a realizar en la presente modificación serán básicamente alrededor del
actual campamento de exploraciones El Galeno.

El distrito La Encañada abarca 635.06 km², de los cuales el 61% corresponden a


jalca, el 34 % a laderas y el 5% a valles. La capital del distrito La Encañada es el
Centro Poblado La Encañada, el cual está ubicado a 34 km de la ciudad de
Cajamarca, en el trayecto de la carretera provincial Cajamarca – Celendín, a 3,098
msnm. Este distrito cuenta con 102 caseríos y un centro urbano (Soluciones
Prácticas - ITDG, 2006).

Según el Censo del INEI del 2007, la población del distrito La Encañada era de
23,076 habitantes, concentrando el 1.66 % de la población departamental y el 7.30
% de la población provincial. El índice de desarrollo humano (IDH) para este
distrito es 0.5518.

El distrito de Sorochuco se ubica a 50 km. al suroeste de la ciudad de Celendín, a


una altitud de 2,540 msnm, en el margen izquierdo del Río Sendamal. Tenía una
población total de 10,216 habitantes (INEI, X Censo de Población y V Vivienda
2005). El índice de desarrollo humano (IDH) para este distrito es 0.5127.

En el área de influencia directa del proyecto se observa que para abastecerse de


agua los hogares recurren principalmente a los manantiales, ojos de agua o
puquiales cercanos (62%). Como segunda fuente de abastecimiento las familias
tienen como recurso el uso de pozos, tanques o pilones de uso público (23.3%).
De las localidades del AISD encontramos que en Milpoc, ubicado en el distrito de
Sorochuco, predomina muy por encima de las demás localidades el
abastecimiento de agua por manantiales, ojos de agua o puquiales.

La mayor parte de las localidad del AISD utilizan como servicio higiénico el pozo
ciego, negro/letrina. En cuanto al alumbrado, la mayor parte de las familias del
AISD hacen el uso de velas para poder alumbrarse, seguidas en un segundo lugar
por las lámparas de kerosén, petróleo o gas.

En cuanto a los materiales de las viviendas del AISD siguen el patrón propio del
ande peruano, así como la disponibilidad de materiales del lugar. Predominan en
las paredes el adobe; en los techos, la teja y la calamina; y en el piso la tierra.

En cuanto a la oferta educativa predominante es la de nivel primario, pues en la


mayor parte de las localidades del AISD se puede encontrar un centro educativo
de nivel primario a diferencia de las instituciones educativas de nivel secundario,
estas únicamente se encuentran en los Centros Poblados que conforman el área
de influencia del proyecto (Toldopata, La Chorrera; y Quengomayo), y en la
localidad de Chamcas. El acceso a la educación superior se realiza en Celendín,
La Encañada o en la misma capital del departamento.

En el área de influencia directa existe únicamente dos Puestos de Salud (PS) del
Ministerio de Salud (MINSA), los cuales están ubicados en el poblado de Chamcas
y es denominado PS Chamcas y en Yerba Buena Alta denominado PS Yerba
Buena Alta; asimismo, para atender situaciones de mayor gravedad los pobladores
del área de influencia directa pueden acudir al Centro de Salud (CS) La Encañada
ubicada en la capital del distrito (DIRESA Cajamarca, 2006).

En el área de influencia indirecta existe 01 puesto de salud del MINSA ubicado en


el CP La Chorrera denominado PS La Chorrera. Al igual que para la población
dentro del área de influencia directa, para la atención de situaciones de mayor
gravedad se cuenta con el CS La Encañada ubicada en la capital del distrito.

Tanto en el Área de Influencia Social Directa como en el Área de Influencia Social


Indirecta, las principales actividades económicas son la agropecuaria y en los
últimos años la minería, esto debido al desarrollo de varios proyectos mineros en
los distritos de Sorochuco y La Encañada.

Tanto en el área de influencia directa como en la indirecta, los medios de


comunicación son limitados. La comunicación telefónica se reduce a algunos
teléfonos públicos o satelital en los centros poblados. La señal para teléfonos
celulares está limitada a ciertas zonas altas o cercanas a la ciudad de Cajamarca.
Los medios de comunicación escritos tampoco llegan a los caseríos. Sólo en la
ciudad de La Encañada se pueden conseguir algunos periódicos de circulación
provincial, como Panorama Cajamarquino. Ante esta situación, la radio se
convierte en el medio más importante de información y entretenimiento de la
población (SCG, 2006).

Las vías de transporte disponibles, a nivel provincial, son la carretera Cajamarca –


La Encañada y la carretera La Encañada – Celendín. La población de la zona se
desplaza principalmente hacia la ciudad de Cajamarca, por lo que la ruta
Cajamarca – La Encañada es la más usada. El acceso a los poblados incluidos en
el área de influencia de la presente modificación (directa e indirecta), se logra
mediante la carretera que parte de Cajamarca en dirección nororiental hasta La
Encañada, y luego a través de una trocha carrozable que parte de La Encañada y
recorre los diferentes caseríos de la zona.

Para movilizarse fuera del área local, la población utiliza camiones comerciales,
buses interprovinciales (Celendín – Cajamarca) y combis de pasajeros (Encañada
– Cajamarca). Dado que su costo es mayor, y que estos no llegan a cada caserío,
su uso es eventual. Con respecto a los medios de transporte local, no existe
ninguna empresa de transporte terrestre para ninguna de las localidades del área
de estudio.

Adicionalmente, existen caminos de herradura que interconectan a los caseríos,


frecuentemente utilizados por los pobladores del área de estudio.
CAPITULO IV
ASPECTOS GEOLOGICOS DEL YACIMIENTO
Una falla de cabalgamiento regional al borde norte-noreste ha traído las rocas del Cretácico Inferior que albergan la mineralización El
Galeno. La mineralización tipo pórfido está alojado tanto por los sedimentos del Grupo Goyllarisquizga y cuerpos intrusivos dacíticos
porfídicos.
MAPA GEOLÓGICO SIMPLIFICADO DE LA REGIÓN DE CAJAMARCA QUE MUESTRA LA DISTRIBUCION DE LOS PRINCIPALES CENTROS DEL MIOCENO, MINERALIZADAS
(MODIFICACIÓN DE REYES 1980). FECHAS DE EDAD: (1) LLOSA et al. 1996; (2) GUSTAFSON et al. 2004; (3) TURNER, DATOS NO PUBLICADOS; (4) R.C. DAVIES (DATOS NO
PUBLICADOS); (5) NOBLE et al. 2004 (FUENTE: THE El GALENO AND MICHIQUILLAY PORPHYRY CU–AU–MO DEPOSITS: GEOLOGICAL DESCRIPTIONS AND COMPARISON
OF MIOCENE PORPHYRY SYSTEMS IN THE CAJAMARCA DISTRICT, NORTHERN PERU. R. CHARLIE DAVIES. PATRICK J. WILLIAMS)
ANÁLISIS GEOTÉCNICO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA EL GALENO
10 de febrero de 2014

MAPA GEOLÓGICO DE EL GALENO CON LAS PRINCIPALES UNIDADES LITOLÓGICAS Y ESTRUCTURAS DE ESCALA PERSPECTIVA.
ADEMÁS, SE MUESTRAN LOS LÍMITES EXTERNOS DE LAS ZONAS DE GRADO DE CU Y LAS UBICACIONES DE LOS TESTIGOS DE
PERFORACIÓN REGISTRADOS. (FUENTE: THE El GALENO AND MICHIQUILLAY PORPHYRY CU–AU–MO DEPOSITS: GEOLOGICAL
DESCRIPTIONS AND COMPARISON OF MIOCENE PORPHYRY SYSTEMS IN THE CAJAMARCA DISTRICT, NORTHERN PERU. R. CHARLIE
DAVIES. PATRICK J. WILLIAMS)

UNC – GEOTÉCNIA AMBIENTAL 23


4.1. ESTRATIGRAFÍA

La Formación Chimú

Pertenece al Cretácico Inferior, Baja Valanginiano edad, y va desde 50 a 600 m


de espesor. Los afloramientos de la formación tanto para el noroeste y sureste
de Quina Cucho en el proyecto y se compone de medio y cuarcitas de grano
grueso en camas de 1 a Espesor 5m.

La Formación Santa pertenece al Cretácico Inferior, Valanginiano superior en


edad y está en contacto con la intrusivo en la zona principal de la
mineralización. La formación se caracteriza por calizas, margas y limolitas. Sin
embargo, en el área de El Galeno la formación tiene un grueso componente
detrítico con intercalaciones de hasta 10 m de espesor de areniscas finas,
laminado limolitas y cuarcitas de arena. Estos componentes, junto con el
limolitas, se producen en la zona de contacto en el que alcanzan un espesor
total de 70 a 90 m.

Fm. Carhuaz, sobreyace concordantemente a la anterior. En la zona de El


Galeno está compuesta por intercalaciones de areniscas cuarzosas y
areniscas finas limolitas. Tiene similitud litológica con la Fm. Santa, pero en la
Fm. Carhuaz los bancos de areniscas cuarcíticas son más abundantes y
potentes que las intercalaciones de clásticos más finos. Aflora en la parte
exterior del anticlinal de El Galeno.

Fm. Farrat, es el tope de las secuencias clásticas. Está constituida por


cuarcitas y limolitas en estratos de tamaño métrico, que forman relieves
abruptos. Aflora ampliamente en los cerros Hilórico y Guaguayo SW, donde es
sobreyacida por calizas del Albiano.

La Fm. Inca se; puede dividir en los secuencias superiores, medias e


inferiores de la siguiente manera:

 Secuencia inferior: constituida por una alternancia de lutitas margosas y


calizas arenosas. Esto es seguido de una etapa de alta energía que se
caracteriza por arenas con estructuras lenticulares.
 Secuencia media: conformada por calizas micríticas y areniscas
cuarzosas.
 Secuencia superior: conformada por calizas margosas y calizas
arenosas (transición a la secuencia inferior de la Fm. Chulec que se
caracteriza por calizas margosas).

La Fm. Chulec, se caracteriza por calizas con intercalaciones de margas. Esta


cifra es ligeramente contrario al informe de la geología de viabilidad que
describe el Chulec como "pizarras grises bien estratificadas, margas y calizas
nodulares de color amarillo-crema marrón". . La formación alcanza un espesor
medio de unos 500 metros.
Tres divisiones se han identificadas dentro de la Fm. Chulec:

 Una secuencia inferior margosa


 Una secuencia intermedia de caliza
 Una secuencia superior margosa.

Capas de caliza resistentes de la secuencia intermedia de la Formación Chulec

Fuente: Lumina Copper SAC. Galeno Karst Hydrogeology Review

La Fm. Pariatambo, caracterizado por calizas y margas impuras de capas


delgadas, se superpone a la Formación Chulec. La formación se caracteriza
por que la estratificación rítmica de calizas y margas arcillosas en estratos que
van de 5 a 15 cm y tienen un olor fetifo cuando se rompen. Tanto las calizas y
margas tienen una superficie fresca de color gris oscuro a la intemperie a un
gris más claro.

La Fm. Yumagual aflora dentro de la parte oriental de la zona de estudio.


Consiste en capas gruesas de calizas micríticas gris oscuras. La karstificación
en esta área es alta debido a la alta pureza de las calizas micríticas y fuerte
fallamiento y fracturación.
Columna referencial estratigráfica del área de trabajo
Fuente: Lumina Copper SAC. Galeno Karst Hydrogeology Review
4.1.1. UNIDADES SUPERFICIALES
Las acumulaciones de sedimentos se han depositado en la superficie del lecho
de roca durante la era Cuaternaria. Los más prominentes son los depósitos
glaciales del Pleistoceno, particularmente las morrenas terminales. Los menos
prominentes son los materiales de bofedales ricos en material orgánico
generalmente interestratificados con aluviales/ sedimentos de abanicos aluviales
y depósitos coluviales, incluyendo depósitos de talus/ deslaves.

Los Sedimentos Glaciales se depositaron durante la era del Pleistoceno en


elevaciones de aproximadamente 3,000 a 3,500 m en pisos de valles y taludes
menores (arcilla glaciárica), al final de los avances glaciales (morrenas terminales
y recesionales) y aguas abajo de la morrena (aluvión). La arcilla glaciárica y las
morrenas parecen consistir principalmente en gravas limosas con arcilla (GM) y
arenas limosas (SM). Estos depósitos también contienen fracciones
substanciales de grava, guijarros y cantos rodados relativamente fuertes y
rígidas, de sub-angulares a sub-redondeados, compuestos principalmente de
intrusivo, cuarcita y materiales de lecho de roca de caliza. Materiales de lechos
de roca más débiles como marga, pizarra, limolita y arenisca generalmente no
sobrevivieron a las fuerzas glaciales y ahora componen fracciones de grano fino.
Los sedimentos de aluvión son esencialmente materiales aluviales depositados
por medio de agua de derretimiento glacial. Estos han sido observados
inmediatamente aguas debajo de la morrena terminal principal por debajo de la
Laguna Milpo. Estos sedimentos son generalmente arenas y gravas de grano
grueso (SW/SP y GW/GP).

Los Sedimentos de Bofedales son acumulaciones saturadas de arcillas y limos


altamente orgánicos encontrados en áreas bajas detrás de morrenas, en
depresiones glacialmente socavadas (lagunas paternoster) en la superficie del
lecho de roca y en los canales del valle principal. La descomposición de los
materiales orgánicos y el suelo rico en sulfuro por naturaleza y las aguas
superficiales se combinan para crear condiciones ligeramente acídicas en estos
depósitos muy blandos.

Los Sedimentos del Abanico Aluvial parecen no ser muy comunes en el área del
proyecto. Se han observado arenas aluviales interestratificadas con depósitos
orgánicos de bofedales. Un abanico aluvial, uno de los pocos en el área del
proyecto, está siendo depositado activamente en el lado derecho de la huella de
la presa de la IMR por uno de los únicos caudales activos en cualquiera de los
lados de la presa. Los demás abanicos aluviales han sido mapeados en el lado
derecho de la Quebrada Kerosene, y estos podrán ser coluviales/talus por
naturaleza.

Los Depósitos de Coluvión/Talus son generalmente acumulaciones en terrenos


pantanosos y conos aluviales por debajo de los afloramientos empinados de
roca, respectivamente. El desarrollo del suelo y por consiguiente los depósitos
coluviales son muy pobres, particularmente dada la juventud del área del
proyecto glacialmente socavada y el clima y elevación extrema. Se han
observado acumulaciones relativamente gruesas de suelos coluviales, pero
principalmente sólo en áreas donde las filtraciones del agua subterránea ayuden
a movilizar las reptaciones del suelo aguas abajo. Los conos de los depósitos de
talus grueso, angular, (deslave) se acumulan en las paredes del valle empinado,
particularmente bajo los afloramientos altamente rocosos.

4.2. GEOMORFOLOGÍA
Las características geomorlógicas más significativas que caracterizan al área del
proyecto son los valles glaciales labrados desde los drenajes que rebosan desde
el sitio, extendiéndose aguas abajo hasta elevaciones de aproximadamente 3000 a
3500 m. Las características glaciales, tales como aristas, circos, valles glaciales en
forma de U con piso relativamente plano, lagunas paternoster y morrenas glaciales
de recesión y terminales semi-circulares. Las amplias morrenas terminales,
particularmente en la Quebrada Hierba Buena, presentan un terreno monticulado
resultante de la deposición glacial y los subsecuentes deslizamientos. Aguas abajo
de las morrenas terminales generalmente se presentan valles en forma de V
generalmente empinados con paredes del cañón casi verticales al fondo. Las
áreas del proyecto subyacidas por formaciones de caliza generalmente presentan
características kársticas significativas.

El valle glacial principal en la mina es el valle Rinconada, que tiene una orientación
norte-sur y tiene una base ancha plana a ondulada y se extiende desde el tajo
propuesto. La base del valle está rellenado con material fluvio-glacial y alberga
varios lagos, los cuales incluyen: Milpo, Rinconada y Los Dos Colores. Gran parte
de la base del valle alrededor de los lagos se encuentra anegada y cuenta con
zonas pantanosas. Las áreas ligeramente elevadas, más secas, ubicadas a lo
largo de los valles están compuestas por morrenas terminales de extensión
limitada.

Valle glaciar La Rinconada

Fuente: Google Earth


Los valles secundarios en el área del proyecto incluyen; valle Hierbabuena, valle
Kerosene (alternativa para la ubicación de las áreas de disposición de relaves) y el
valle Mamacocha. Estos valles están considerablemente menos desarrollados que
el valle Rinconada a pesar de haber existido glaciares en las regiones superiores,
las regiones inferiores tienen una morfología más parecida a la de un valle fluvial
joven con taludes moderados a empinados y con base angosta.

La mina Galeno se encuentra ubicada en una región con una expresión


geomorfológicamente escarpada y rugosa compuesta de riscos verticales, crestas
y acantilados esculpidos por la actividad glacial exhibida por valles en forma de “U”
con pendiente ondulada.

Lapiaz - superficies Kársticas causados por la disolución. indicativos de alta pureza de la


caliza.

Fuente: Lumina Copper SAC. Galeno Karst Hydrogeology Review


Dolinas, 800 metros SO de eje de la presa (UTM 791436/9225904).

Fuente: Lumina Copper SAC. Galeno Karst Hydrogeology Review

Dolinas, 800 metros SO de eje de la presa. Ubicación en la imagen superior anterior.

Fuente: Lumina Copper SAC. Galeno Karst Hydrogeology Review


4.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Regionalmente, El Galeno se halla en el margen norte de la faja de estructuras de


dirección E-W conocida como Deflexión de Cajamarca. Un sobrescurrimiento
regional, con vergencia al NNE permite a las rocas del Cretáceo inferior
mencionadas cabalgar sobre las calizas del Cretáceo superior. Por eso, aquellas
afloran a cotas de 4000 m, altura a la que se encuentran los volcánicos miocénicos
de los alrededores.
En el área del proyecto, la estructura principal es un anticlinal en el bloque techo
del citado sobrescurrimiento. Este anticlinal de El Galeno es asimétrico, con un
plano axial de rumbo N58°W y buzamiento 77°N que contiene un eje inclinado 18°
hacia 305° (hacia el WNW). Los estratos han sido afectados de distinta manera,
sobre todo en la zona de charnela, seguramente en función de su competencia
mecánica. En general, el flanco sur es más parado (hasta 90°) mientras el flanco
norte tiene buzamientos suaves de 20 a 30°.

El pórfido aflora cerca de la zona axial del anticlinal de El Galeno, en el abra entre
los cerros Guaguayo y Quinua Cucho. Las observaciones de campo y la
interpretación preliminar de los sondajes muestran que el pórfido tiene relaciones
tanto secantes como concordantes con las rocas encajonantes. Esto permite inferir
una forma de tipo “árbol de navidad” con diques alimentadores y sills que se
introducen paralelamente a los estratos. Si bien se puede afirmar simplemente que
el núcleo del anticlinal “controla” o facilita la intrusión del pórfido, la estructura de
detalle es ciertamente compleja.

Se ha observado un sistema de fracturas decametricas a hectométricas de


dirección NE-SW, transversales al anticlinal de El Galeno; una de las cuales, en la
naciente de la Qda. Chancas, actúa como falla de transferencia. También existen
algunas fracturas mayores con disposición radial al intrusivo.
Finalmente, es remarcable una fracturación de pequeña escala (mm a m), que
afecta tanto al pórfido como a sus encajonantes, y que guía el desarrollo de un
intenso stockwork de venillas de cuarzo, que es tratado más adelante. La mayoría
de estas fracturas menores parecen haber jugado un rol importante durante la
alteración y la mineralización que formaron el depósito.

Un modelo interpretativo preliminar considera como controles de intrusión y


mineralización asociada: a) el sobrescurrimiento subyacente, que permitiría un
rápido ascenso de magma a niveles altos de la corteza, b) el anticlinal de El
Galeno, cuya forma abovedada facilitaría el emplazamiento del intrusivo como un
conjunto de diques y sills, y c) la fracturación menuda, asociada en parte al
enfriamiento del intrusivo, que habría generado la permeabilidad secundaria
requerida para la circulación de fluidos mineralizantes y el depósito de menas.
(FUENTE: LUMINA COPPER CORPORATION.)
4.4. HIDROLOGÍA
El sistema hidrogeológico regional está compuesto de áreas de recarga en las
montañas superiores y descarga a través del lecho rocoso fracturado al oeste en
los valles inferiores y acuíferos aluviales a lo largo de la ruta corta de flujo del
sistema acuífero superior y descarga profunda hacia la planicie costera y los valles
fuera de la costa a través de una ruta de flujo más larga del sistema acuífero. Sin
embargo, la hidrogeología es mucho más compleja a escala local debido a las
características no-isotrópicas y a las pocas homogeneidades en los varios tipos de
roca, estructuras geológicas (ej.: plegamiento, fracturas, contactos, sistema de
fracturas) y formaciones de caliza cárstica. A escala local, las condiciones
hidrogeológicas son extremadamente complicadas debido al sistema cárstico de
flujo subterráneo debido a la ampliación de fracturas y planos de estratificación,
sistemas interconectados de cueva y geomorfología superficial que muestras
señales de epikarst, karren, dolinas (sumideros) y poljes (grandes cuencas
compuestas de dolinas alrededor del perímetro y sumideros). Estos rasgos de
solución transmiten el agua superficial directamente al sistema de flujo de agua
subterránea que puede dirigir flujo en direcciones opuestas a las direcciones de
flujo de agua subterránea regional.

4.5. ESTUDIOS GEOFÍSICOS


Los métodos usados en la prospección geofísica en el proyecto El Galeno fueron
de polarización inducida y magnetometría (Helimag). La anomalía de IP entre 40 y
70 mV/V en la sector de interés corresponde a una zona conductiva entre 100 a
3,160 Ohm.m; mientras que la anomalía magnética delimita bien el cuerpo
mineralizado, cuyas dimensiones son de 1.3 km en dirección N-S y 1.5 km en
dirección E-W. El sector Sur del cuerpo, corresponde a un bajo magnético que
corresponde a la zona de alta ley (> 0.6% Cu). En la zona Sur periférica al
depósito se tiene un alto magnético que corresponde a intercalaciones de
areniscas y cuarcitas con limolitas y paquetes lutáceos con venillas muy finas de
magnetita, magnetita en relleno de fracturas y diseminadas en toda la masa, que
en conjunto pueden llegar a concentraciones mayores del 10% en volúmen.
También se pueden observar otras dos zonas con bajos magnéticos en el sector
NE, que corresponde a intrusivos dioríticos que presentan ligera alteración fílica,
que aún faltan ser explorados.

5.6. ESTUDIOS GEOQUÍMICO


El muestreo geoquímico de rocas (chips) fue realizado por Newmont Perú Limited
(1995). Se realizó muestreo sistemático en malla de 50 x 25 m. y la toma de
muestras se efectuó en un área circular con radio de 5 m. Se tomó dos líneas base
con orientación N53°W en la parte central con un total de 22 líneas con rumbo
N37°E y N65°W (Laguna Kerosene) con 5 líneas de rumbo N25°E. El total de
muestras tomadas en ambas zonas fue de 452. Existe una buena correlación de
los valores tanto de Cu como de Au, con concentraciones para el Cu en el rango
de 300 a 1000 ppm, y para el Au de 100 a 500 ppb.
(FUENTE: LUMINA COPPER CORPORATION.)

CAPITULO V
ANALISIS DEL YACIMIENTO
5.1. EVENTOS DE INTRUSIÓN
En esta provincia geológica, se conocen varios stocks intrusivos, muchos de ellos de
naturaleza subvolcánica que cortan las series mesozoicas. Algunos de ellos están
directamente relacionados con mineralización metálica. En El Galeno, un stock principal
intruye a la secuencia mesozoica en el núcleo de un anticlinal. Se han podido diferenciar
los siguientes tipos de intrusivos:

 Pórfido dacítico temprano, corresponde al intrusivo más temprano en la


evolución del sistema. Presenta textura porfirítica holocristalina, con matriz de
grano fino granoblástica (matriz mayor que fenos) compuesta por cuarzo y
feldespato potásico (predominando claramente el primero). Fenocristales de
plagioclasa, biotita y hornblenda, con abundantes cuarzos relícticos. Los
feldespatos están alterados a sericita. Este pórfido está mineralizado y forma la
mayor parte del stock dacítico. En la casi totalidad de su extensión muestra
diferentes grados de alteración, de leve a pervasiva que dan lugar a una serie
de texturas gradacionales a partir de este pórfido dacítico primitivo.

 Pórfido dacítico tardío, es relativamente más joven, no se asocia a la


mineralización. Presenta textura porfirítica holocristalina, con mayor contenido
de fenocristales (plagioclasa) que matriz. La matriz es de composición
feldespato-cuarzo. Este intrusivo presenta siempre bajos grados de alteración
potásica y se localiza en la parte más central e interna del stock.

 Diques doleríticos, corresponden a intrusiones hipabisales de composición


basáltica y basalto andesíticas, localmente ofíticas y subofíticas,
hipocristalinas, a holocristalinas. Su mineralogía corresponde a plagioclasa
cálcica, augita, olivino intersertal, magnetita y espinelas. Cuando aparecen
intruyendo dentro de la zona mineralizada presentan una alteración potásica
importante, predominando de forma clara la biotita sobre el feldespato
potásico. Su intrusión tendría lugar antes que la mineralización, ya que
aparecen mineralizados con calcopirita, bornita y molibdenita. Los diques que
intruyen en el pórfido dacítico tardío no presentan mineralización importante.
Es decir, estos diques son premineralización, y el que aparezcan con ley o no
depende de su situación espacial.

 Brecha intrusiva, se observó sólo en la zona NE y central del depósito y a


gran profundidad. Los fragmentos de la brecha intrusiva corresponden al
pórfido dacítico temprano, y la matriz al pórfido tardío. La matriz de ésta brecha
intrusiva es de una granulometría más homogénea, donde los fenos en
porcentaje de abundancia son iguales o ligeramente mayores que la matriz,
promedio de tamaño 2 mm. No presenta mineralización económica.
Cerca de E-W sección a través del complejo de pórfidos El Galeno que muestra la distribución de las principales unidades litológicas y los límites
exteriores de los ensambles de alteración [basado en el registro de núcleo de perforación RH Sillitoe (datos no publicados) y RC Davies (datos no
publicados)]. También se muestran los límites inferiores de la tapa del lixiviado, zona calcocita covelita y capa de enriquecimiento de sulfuros.

Fuente: The El Galeno and Michiquillay porphyry Cu–Au–Mo deposits: geological descriptions and comparison of Miocene porphyry systems in
the Cajamarca district, northern Peru. R. Charlie Davies. Patrick J. Williams.
a. P1 Pórfido compuesta predominantemente de plagioclasa (Pl), hornblenda (Hbl), biotita (Bt) y
cuarzo (qtz) fenocristales. Plagioclasas se han sustituido parcialmente por moscovita e illita.

b. P2. Pórfido grano medio a fino de textura porfídica concurrida consiste en plagioclasa, biotita y
hornblenda fenocristales de grano fino. Venas transversales de cuarzo-feldespato potásico y
sulfuros secundarios están relacionadas con la alteración K-feldespato-biotita oscura que se
sobreimprime por una débil alteración propilítica.

c. P3. Pórfido con plagioclasa grano grueso, biotita y hornblenda y fenocristales de cuarzo.

d. P4. Biotita alterada. Pórfido de MBX con fenocristales de Pl y Bt. MBX contiene fragmentos de
pórfido alterado y mineralizado P3. Orillos oscuras, de grano fino compuesta de llanta biotita
hidrotermal algunos fragmentos.

Fuente: The El Galeno and Michiquillay porphyry Cu–Au–Mo deposits: geological descriptions and
comparison of Miocene porphyry systems in the Cajamarca district, northern Peru. R. Charlie
Davies. Patrick J. Williams.
5.2. ALTERACION HIDROTERMAL Y MINERALIZACIÓN
Los estudios macroscópicos y microscópicos (García, 1999) de los episodios de
alteración hidrotermal que se han deducido, nos muestran por orden cronológico lo
siguiente:

1. Cloritización de los máficos originales (biotita, hornblenda). Selectiva, no


pervasiva.
2. Primera etapa de alteración potásica: con una asociación de biotita (de grano
fino, diseminada y en grumos)-feldespato potásico (matriz y reemplazando a
fenocristales de plagioclasa)- magnetita-calcopirita-pirita-zoisita-andalucita.
Generalmente es de carácter pervasivo microgranular, y la textura de la roca
está completamente obliterada originando metasomáticas de feldespato
potásico y de biotita. Está ligada a vetillas muy delgadas. Se aprecia tanto en el
intrusivo como en el sedimento. Está localizada en el núcleo del sistema.
3. Primera etapa de sericitización: localmente se observa que posterior a ésta
etapa se produce una sericitización de los fenocristales de plagioclasa.
4. Segunda etapa de alteración potásica: con una asociación de feldespato
potásico-biotita (diseminada y en fenocristales)-cuarzo-pirita-calcopirita-bornita.
Raramente pervasiva, selectiva, afectando a la matriz y no asociada a vetillas.
Ocurre en el núcleo del sistema.
5. Episodio de alteración fílica principal: asociación de cuarzo-sericita-pirita, puede
llegar a ser pervasiva, dando lugar a las metasomáticas de sericita-cuarzo; está
ligada a vetillas. Ocurre en los bordes del sistema y también sobreimpuesta a la
alteración potásica principal.
6. Episodio de silicificación pervasiva: cuarzo predominante con pirita, sulfuros
secundarios y molibdenita como accesorio. Cuando es invasiva a partir de
venillas, ocurre con ensanchamientos de venillas de cuarzo que forman en
ocasiones venas cortas, truncadas e irregulares que se entrecruzan y dan
aspecto de brecha.
7. Está claramente asociada a episodios de denso stockwork. Pervasiva,
dando lugar a las metasomáticas de cuarzo-sericita, cuando ocurre en el
pórfido que es menos frecuente, conserva la textura porfirítica observándose
los moldes de feldespatos con contornos algo difusos.
8. Episodio de alteración fílica tardía: vetillas de pirita que producen halos de
alteración fílica, localmente se observa galena, esfalerita y cobres grises
asociados a esta etapa. Nunca es pervasiva.
9. Alteración potásica póstuma o tardía: restringida a vetillas de cuarzo-
feldespato potásico, nunca pervasiva.
10. La presencia de episodios de alteración potásica y fílica alternantes hace
pensar en la presencia de fenómenos de superposición de eventos de
alteración hidrotermal ligados a reactivaciones del sistema (telescoping),
que deberá ser estudiado con más detalle. En las figuras 5 y 6 podemos
apreciar el mapa de superficie y una sección típica de alteración existentes
en la zona.
11. Finalmente, la argilización que no es producto de la actividad de los fluídos
hidrotermales, se encuentra en forma superficial a unas pocas decenas de
metros de profundidad restringuidos a unos pocos taladros, constituídos
principalmente por caolín.
Plano de alteraciones hidrotermales

Fuente: Lumina Copper Corporation, El Galeno, Technical Report, Cajamarca Departament, Perú.
Fuente: Lumina Copper Corporation, El Galeno, Technical Report, Cajamarca Departament, Perú.
5.3. MINERALIZACIÓN
Las características de la mineralización, presentadas a continuación, están
basadas en las observaciones macroscópicas de campo y testigos de perforación
así como en el estudio microscópico de un pequeño número de secciones
delgadas y pulidas.

La mineralogía de El Galeno es relativamente sencilla. Los minerales metálicos


más abundantes son pirita y magnetita. La pirita se encuentra tanto en el intrusivo
como en los sedimentos, y en proporciones variables que van desde 1% hasta
concentraciones de 10% y son de grano muy fino; resaltando la ocurrencia de
microvenillas de pirita sobre todo en el intrusivo.

El oro nativo aparece como inclusiones en pirita y calcopirita. La mineralización de


Cu, Au y Mo se ha emplazado tanto en el intrusivo como en las rocas
sedimentarias, los cuáles se encuentran interdigitados y se le observa tanto
diseminada en la roca como en las venillas de cuarzo que forman un intenso
stockwork.

La mineralización económica se halla claramente asociada a la alteración potásica.


Así, las metasomatitas de biotita-feldespato potásico producto de la alteración
potásica de alta temperatura contienen los valores más importantes de Cu y Au.
Cuando en la alteración predomina el feldespato potásico, los valores de Cu son
altos pero disminuyen aquellos de Au. En las zonas de alteración fílica no
pervasiva, se concentran sulfuros de Cu secundarios aparentemente removilizados
de las menas primarias tempranas. Las zonas de silicificación pervasiva muestran
un descenso notorio de las leyes de Cu y Au probablemente debido a un proceso
de lixiviación de menas.

Se ha observado una relación entre la petrografía de rocas sedimentarias


encajantes y su mineralización. Las areniscas impuras y lutitas son portadoras de
menas más ricas, esto puede deberse a su reactividad físico-química. Por su lado,
las cuarcitas son pobres en Cu y Au, y parecen haber actuado como sello físico-
químico a los fluidos mineralizantes.

Los estudios microscópicos (Sáez, 1998; Canchaya, 1998; García, 1999) indican
que en El Galeno predominan los granos mixtos de sulfuros de cobre,
principalmente coronas de calcosita y/o covelita, rodeando la calcopirita. Sólo en
muestras profundas se ha reconocido calcopirita libre. También se observa
calcosita/covelita como finas coronas, alrededor o en microfracturas dentro de
pirita. En la zona de sulfuros secundarios la covelita ocurre en proporciones
mayores que la calcosita. Se ha observado ocurrencias de oro nativo incluido en
granos de pirita, y también de calcopirita con corona de digenita y covelita. Se han
observado inclusiones de calcopirita en pirita que contienen a su vez inclusiones
de pirrotita y mackinahuita.

La zona de lixiviación en Galeno va de 0 a 20 m. y en algunos sectores la misma


no existe ya que la mineralización empieza desde la superficie. La zona de
enriquecimiento supérgeno no es muy definida, existe una zona mixta compuesta
por una zona de enriquecimiento supérgeno (covelita-calcosita) y zona primaria
(principalmente calcopirita) que va de 0 a 300 m. Existe una relación directa entre
Au, Cu y Mo, más no así entre magnetita y Au.
EL GALENO: Sección geológica esquemática (Cordova, J. Hivos. D. 2000)

Fuente: compendio de yacimientos minerales del Perú- INGEMMET.


CAPITULO VI
ANALISIS DE LA EJECUCION DEL PROYECTO

7.1. EXPLORACIÓN
Dos programas de exploración se realizaron sobre la locación del Galeno. El
primero de estos programas se llevó a cabo por Newmont en 1991 y 1997, y la
segunda por el Norte en 1997 para 1999.

7.1.1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE NEWMONT


Newmont concentra sus actividades de exploración en un área conocida como la
Zona Punre, que se encuentra a 7 km al sureste de la mineralización de El Galeno.
Los esfuerzos de exploración en el área de Punre aproximadamente se centraron
en una zona de brechas que contienen azufre. Sin embargo, en 1993 Newmont
descubrió los cuerpos de stockworks y brechas intruidas en los sedimentos del
Cretácico Inferior en la zona de El Galeno. Esta zona se convirtió posteriormente
en el foco de la actividad de Newmont en el distrito.

En 1995, Newmont realizó mapeo sistemático y muestreo superficial sobre la zona


de El Galeno.

Newmont también ha recogido 410 muestras sobre la principal zona de pórfido El


Galeno. Las muestras fueron predominantemente de roca por esquirla de
afloramiento con un número menor de la zanja y muestras de suelo que fueron
tomadas a lo largo de un total de 22 líneas llamativas N37°E, formando un área de
50 x 25 m muestreo de la red. Además, 54 muestras de roca se obtuvieron de la
Laguna Kerosene, 11 muestras de roca de la zona Hilorico Cerro, y 16 muestras
de roca de Cerro Quishuar Conga.

Este muestreo de superficie define una débil a moderada anomalía de cobre, 150
a 600 ppm, en un área de aproximadamente 800 m por 400 m de tendencia
noroeste. Correlacionada con esta anomalía hay elevados niveles de Au, mientras
mayor medida que los valores y débilmente anómala Sb se comprobó que estaban
concentradas en el extremo noroeste de la anomalía Cu.

Los valores de cobre y oro en la zona de laguna Kerosene eran bajos, mientras
que las muestras del Cerro Hilorico y las zonas Conga Cerro Quishuar volvieron
esporádicamente alta Cu y Au valores. Tras el programa de muestreo de superficie
Newmont perforó cuatro pozos de perforación de diamantes un total de 774 m en
la zona central del pórfido.
7.1.2. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN NORTE
Actividades Norte en 1997 y recogió 270 muestras de roca por esquirla en El
Galeno la zona de las vías de acceso y plataformas de perforación. Los resultados
de este muestreo confirmaron las anomalías descritas por Newmont. La propiedad
se asigna a escala 1:5.000 y estudio topográfico detallado compilado. Actividades
Norte también adoptó una serie de muestras de roca sobre la zona de brechiación
en el Cerro Área Hilorico en la concesión adyacente El Molino. El muestreo se
define una anomalía de oro que es de aproximadamente 800 m por 500 m. La
anomalía está abierto a la al oeste y al sur, y, posiblemente, también al este.

Un programa de perforación entre 1997 y 1998 por Norte comprende 30 aire


reverso y 17 pozos de perforación de diamantes (5 857.35 m), que definen los
límites de El Sistema de pórfido de Galeno. Sin embargo, la separación de la
perforación era demasiado amplia para definir el forma general de la
mineralización de cobre de alta ley. Además, algunos de los últimos agujeros se
encuentran a prueba un objetivo de oro conceptual en el paquete de la piedra
arenisca del norte. Las zonas de brechas dentro de este paquete de arenisca
habían dado valores de oro anómalos esporádicos en superficie. Sin embargo, la
perforación sólo dio valores de oro anómalos débilmente en roca subyacente.

A pesar de la geología de la propiedad parece razonable, los cambios


estructurales, la alteración y síntesis de mineralización necesita ser re-dirigida. La
validez de la base geoquímica de datos no pudo ser verificada.

7.2. PERFORACIÓN
Newmont perforó cuatro pozos de perforación de diamantes con un metraje total
de 774 m en 1995 (agujeros DDH-GN-01 a DDH-GN-04).

Norte a perforado aproximadamente 12.372 metros en 47 pozos de perforación


1997-1998. Esto incluye 6,514.5 metros de perforación de circulación reversa en
30 pozos en 1997 utilizando Andes perforación (orificios RCD-GN-05 al ECD-GN-
34) y 4 435.6 metros de perforación diamantina en 12 hoyos en 1998.

La mayoría de los taladros se perforaron en el área núcleo y en la periferia


inmediata. La perforación es en general de 100 m a 250 m espaciadas líneas de
este a oeste, por la que el agujero de perforación varía espaciado en el área
principal de 150 m hasta 250 m.

Fuera de la zona principal de la distancia entre los agujeros de perforación se


ensancha hasta 300 m hasta 500 m.

Los agujeros de circulación inversa, todos los cuales eran verticales, cubren toda
el área del pórfido. El objetivo del programa era para determinar la extensión de la
mineralización
El objetivo original de 12 agujeros de diamantes iniciales del Norte (5 152.6 m) era
verificar la zona de mineralización de cobre "de alto grado", a los agujeros RC
individuales, y obtener muestras para pruebas metalúrgicas.

Sin embargo, North nunca utilizó estos agujeros para las pruebas metalúrgicas y
muestras compuestas lugar se formaron a partir de circulación inversa material de
rechazo para pruebas metalúrgicas.

La mayoría de los pozos de perforación de diamantes en relación con la campaña


de 1998 fueron perforados hacia el oeste, sureste y al este de la intrusión. De
estos 12 hoyos siete eran verticales, 5 se inclinaban inmersión 45 º al oeste. Dos
agujeros, DDH-GN-45 y DDH-GN-46, fueron perforados a gemelo agujeros de
circulación inversa anterior (RCD-GN-28 y RCD-GN-08) a fin de verificar el grado
de la variabilidad relacionada con el método de perforación. Norte completó cinco
agujeros de diamantes adicionales por un total de 1,421.75 m (agujeros DDH-GN-
47 de DDH-GN-51) en 1998. Cuatro de los agujeros estaban inclinados a 45 °
hacia el noroeste, sureste y al sur. El quinto hoyo estaba inclinado a 60 ° inmersión
hacia el sur.

7.3. RECURSO MINERAL ESTIMADO


7.3.1. DATOS DE LA PERFORACIÓN

Para estimar el recurso mineral del depósito de El Galeno, se ha tomado en


consideración los 46 pozos perforados, totalizando 11,724 m., de los cuáles 30
fueron de circulación reversa (RCD) y 16 diamantinos. El último programa de
perforación consistente de 12 pozos totalizando 4,435 m., fue programado para
verificar continuidad de la mineralización en profundidad en la parte central del
cuerpo, y para delimitar la mineralización hacia el NW y W respectivamente.
Todos los pozos fueron verticales a excepción de 04 pozos que tuvieron ángulos
de inclinación de 45° hacia el W.

Dos pozos mellizos a los RCD iniciales, tuvieron como objetivo comprobar la
validez de los resultados de las leyes por ambos métodos, y también realizar
pruebas metalúrgicas para lo cual el diámetro fue mayor del convencional (PQ).
De los resultados obtenidos se puede afirmar que, existe una buena correlación
de leyes usando ambos métodos de perforación.

Se ha seleccionado una malla espaciada 100 m. en dirección E-W y N-S. Existen


pozos espaciados más de 200 m. entre sí, lo cual aún es insuficiente para
realizar un buen modelamiento geológico y cálculo de reservas. Las muestras
fueron analizadas en su totalidad a intervalos cada 02 metros.

Se ha estimado un recurso de 486 Mt 0.57 % de cobre, 0.14 g/t de oro y 150


ppm de molibdeno, usando una ley de corte de 0.4 % de cobre. Los recursos
fueron cálculados (Webster, 1998) usando el método ordinario de Kriging,
separadamente para leyes de cobre y oro. El depósito fue dividido en dos zonas:
una mineralizada y otra pobremente mineralizada.
Se ha usado una gran elipse de 350 x 300 x 50 metros orientada 45° hacia el
Este, debido al gran espaciamiento que existe entre pozos y para estar seguros
que más de un pozo este incluida en la estimación de cada block. Los recursos
así obtenidos han sido clasificados como inferidos debido a la poca densidad de
la perforación y se han realizados cálculos para diferentes leyes de corte como
podemos ver en la tabla siguiente:

FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS – RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°.365 – 2011 – MEM - AAM
7.4. ESTUDIOS DE PRESA DE RELAVES Y ALMACENAMIENTO DE
AGUA

Se planea realizar un programa de investigación sub-superficial para caracterizar


la ingeniería geotécnica y geológica y las condiciones hidrogeológicas de los
materiales para sustentar el análisis, el criterio de diseño y la construcción de las
instalaciones propuestas en la mina. El objetivo del programa de perforación
propuesto es dar a conocer la ingeniería geotécnica y las condiciones
hidrogeológicas que podrían impactar en el diseño y construcción del proyecto así
como los costos operacionales y de capital de la instalación.

 Embalse de relaves definitivo.
 Complejo de potenciales deslizamientos.
 Valle Kerosene (alternativa para la disposición de relaves).
 Instalación de almacenamiento de agua Valle Mamacocha (WSF, por sus
siglas en inglés).
 Área Norte del Dique auxiliar de la instalación de manejo de relaves.
 Divisoria de la instalación de la instalación de manejo de relaves.

El Valle Chanche fue el sitio inicial identificado en el estudio de alcance para el


Depósito de Relaves; sin embargo, el sitio fue abandonado debido a problemas de
calizas cársticas. El Valle La Hierbabuena se encontró que tenía una capacidad de
almacenamiento adecuada, con potencial para un cierto crecimiento.

El Depósito de Relaves original de Hierbabuena fue diseñado para almacenar


relaves relacionados con el procesamiento de 704 millones de toneladas de
mineral durante una vida útil 22 años. El diseño original tenía una cáscara de roca
con un sistema de barrera de filtración que consta de la capa de filtro, bajo
revestimiento de suelo impermeable y polietileno lineal de baja densidad (LLDPE),
revestimiento de geomembrana. Para reducir la filtración de flujo inferior por
debajo de la presa principal, se instalará una pantalla impermeable que enlaza con
el sistema de barrera de aguas arriba. La presa se elevará de forma continua
durante la vida del proyecto manteniendo por delante de las necesidades de
descarga de embalse de relaves. La elevación máxima de relaves en el valle de
Buena Hierba será de aproximadamente 3893 msnm.

Perforación y pruebas de resumen.

Once pozos de perforación se completaron por Vector dentro de la huella de la


presa de relaves principales. Las ubicaciones de los agujeros de ensayo se
proporcionan en la imagen Mapa geológico de la Presa de la siguiente página.
Cinco de ellos se orientaron a evaluar discontinuidades en masa de roca y para
evaluar las necesidades de rejuntado. Según Vector, lecho de roca en esta área
comprende calizas , mármol, skarn , gabro , andesitas y lutitas .
Mapa geológico de la Presa (Vector, 2008)
Fuente: Lumina Copper SAC. Galeno Karst Hydrogeology Review
Piezómetros de cuerda vibrante se instalaron en los pozos 100, 104, 106, 109 y P-
11. Fracturamiento intenso de la piedra caliza se ha registrado a una profundidad de
cerca de 200 m.

Modelación Numérica y predicciones por infiltración.


Un modelo numérico de flujo de agua subterránea fue construida por Vector para
confirmar el modelo hidrogeológico conceptual, proporcionar estimaciones de
deshidratación de pozo y de poro presiones dentro de las paredes de la fosa para el
diseño de muro de boxes, proporcionar estimaciones de la filtración de las
instalaciones de relaves, y ayudar en la evaluación de los posibles impactos
ambientales del proyecto. El modelo seleccionado para su uso era Modflow-Surfact
que es 3-D modelo de diferencias finitas basado en el modelo MODFLOW del
USGS.

Vector determino que la instalación de relaves en Quebrada Hierbabuena creará un


cuerpo de agua subterránea debido a la filtración. Los niveles de agua subirán hasta
80 m en el centro de la cuenca y de hasta 150 metros a lo largo de los principales
pilares de la presa. Esto aumentará las presiones de poro en el muro occidental y
podría producir una cantidad limitada de la filtración de la presa de relaves hacia el
flanco norte de la Quebrada Chancas.

El rastreo de partículas (una herramienta que se utiliza para determinar las


direcciones de infiltración) no se realizó, por lo que la dirección de la filtración y la
cantidad de las pérdidas por filtración al sur de la Quebrada Chancas es
desconocida. El modelo deberá volver a efectuarse para calcular el componente de
infiltración en dirección sur hacia Río Grande y Quebrada Chancas y al norte de la
Quebrada Pelucnioc.

Re-evaluación de la posible filtración (MWH)

Formación Chulec se encuentran por debajo de la presa, un poco gradiente arriba


de la presa.

 Miembro inferior. La secuencia inferior de rocas carbonatadas margosas


con un color ocre. Una esquistosidad tectónica ligera es evidente en algunos
lugares (por ejemplo, a lo largo de la carretera entre Toldopata y Guagayoc).
Esta secuencia es margosa con intercalaciones de calizas grises delgadas
que afloran como crestas resistentes. El extremo norte de la presa de
relaves propuesto invade al Chulec inferior, sin embargo, la superficie
freática aparece en lo alto a lo largo de la pared norte del valle que debería
proporcionar la contención hidráulica dentro de este sector de la presa de
relaves.
 Miembro Medio. Calizas del Chulec Medio afloran más en las proximidades
de la presa de relaves. El miembro medio es más resistente a la erosión y
puede ser fácilmente distinguido como escarpes dentro del área y dentro de
la imagen de satélite de Google Earth. Los afloramientos de miembro medio
en la parte superior del Valle Hierbabuena, el Valle Chancas y dentro del
Valle Pelucnioc. La calizas tienen principalmente una textura micrítica
resistente pero calizas nodulares se pueden ver en la base de la secuencia.
Algunas de los estratos tienen restos fósiles los cuales consisten en
pelecipods, gasterópodos y bivalvos (caliza bioclástica). Las calizas son
normalmente de color gris claro y de vez en cuando tienen un ligero olor a
hidrocarburo. Las capas gruesas de caliza intercaladas con calizas
margosas grises están presentes a lo largo de la carretera entre la superior
del valle Hierbabuena y el valle Toldopata.

 Miembro superior. En la parte superior Chulec se ha incrementado el


contenido de margas y es más susceptible a la erosión creando pequeñas
colinas ondulantes en las cercanías de las ciudades de Toldopata y Santa
Rosa de Hierbabuena. El Chulec superior es delgado y tiende a ausentarse
dentro del área de emplazamiento de la presa, pero se puede ver al oeste de
la presa. Las capas de caliza en esta secuencia son generalmente de color
gris claro y hasta 2 metros de espesor. Las calizas del miembro superior es
principalmente micrítica con un contenido wackestone menor.

La Formación Pariatambo, caracterizado por calizas y margas impuras de capas


delgadas, se superpone a la Formación Chulec oeste de la presa y al norte del
embalse. La formación se caracteriza por que la estratificación rítmica de calizas y
margas arcillosas en estratos van de 5 a 15 cm y tiene un olor bituminoso cuando se
rompen. Tanto las calizas y margas tienen una superficie fresca de color gris oscuro
a la intemperie a un gris más claro. Las rocas tiempo a un color marrón rojizo
cuando están alteradas hidrotermalmente. El desarrollo de Karst suele ser muy
pobre dentro de esta formación. Un buen ejemplo de la Formación Pariatambo se
puede encontrar en la confluencia entre la Quebrada Pelucnioc y Río Grande.

Las calizas Yumagual afloran dentro de la parte oriental de la zona de estudio, este
de la falla regional de empuje. Esto se asignó previamente como Formación Chulec
por INGEMMET. La Formación Yumagual consiste en capas gruesas de micrítica
gris oscuro. Karstificación en esta área es alta debido a la alta pureza de las calizas
micríticas y fuerte fallamiento y fracturación.

Aproximadamente el 80% del embalse está sustentada por las Formaciones Inca,
Carhuaz y Farrat que contienen principalmente clásticas (no carbonatados) -
principalmente rocas areniscas y cuarcitas.
Mapa geológico de la mina con el karst

Fuente: Lumina Copper SAC. Galeno Karst Hydrogeology Review


La parte norte de la presa de relaves está en contacto con la formación de calizas
Chulec e intrusivos. No hay investigaciones de perforación, nunca se llevaron a cabo
dentro de esta área, por lo que los niveles piezométricos, permeabilidades,
geometrías de contacto y permeabilidades de contacto son actualmente
desconocidos. Con una nueva elevación de la presa de relaves de 3.930 m, la
filtración de la cuenca podría ocurrir a través de los siguientes mecanismos:

 Ruta de Filtración 1 - La cresta situada inmediatamente al noroeste de la


Norte de Presa es particularmente vulnerable a las pérdidas por filtración ya
que los niveles freáticos son probables que sean muy por debajo de 3930m.
La filtración, probablemente informará a Laguna Alforjacocha, situada a 1 km
al norte de la presa de relaves a una altura considerablemente menor de
3.761 m. El gradiente hidráulico lateral entre la TSF y este lago sería de
aproximadamente 17%. Secreción de la Laguna Alforjacocha informa a la
cuenca del Marañón.
 Ruta de Filtración 2 - a lo largo de la fracturas kársticas y zonas de fallas
dentro de la Formación Chulec al oeste del intrusivo. Esta ruta de filtración es
menos probable que ruta de filtración 1, ya que la contención hidráulica es
más probable en este ámbito. Esta ruta de filtración informaría a la cuenca
del Río Grande (Cajamarca).
 Ruta de filtraciones 3 - lateral (este-oeste) filtración de la presa de relaves
junto a contactos intrusivos-caliza y / o por el contacto Inca-Chulec. Esta ruta
de filtración informaría a la cuenca del Marañón.
 Ruta de filtraciones 4 - junto intercalaciones calizas en la Formación Inca.
Esta ruta de filtración informaría a la cuenca del Marañón.
 Ruta de filtraciones 5 - el potencial de la filtración que se produzca a través
de las cuarcitas fracturadas en el lado sur de la presa de relaves también
debe ser abordado. Esta ruta de filtración informaría a la cuenca del
Marañón.
Mapa de la presa de relaves de la parte norte de Qda. hierba Buena

Fuente: Lumina Copper SAC. Galeno Karst Hydrogeology Review


7.5. PERFORACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA Y PRUEBAS IN-SITU
Se requiere realizar el programa de perforación hidrogeológica y geotécnica para
caracterizar las siguientes condiciones:

 Condiciones de los cimientos del dique inicial y embalse de relaves definitivo,


instalación de almacenamiento de agua, diques auxiliares, planta, instalación
alternativa para la disposición de relaves y evaluar las condiciones
subsuperficiales de las cortinas de lechada, sistemas de colección de
filtraciones, área de depósito y su contorno, y otras estructuras.
 Naturaleza del sistema de flujo de agua subterránea regional
 Condiciones del flujo de agua subterránea y direcciones para el uso en el
modelamiento de agua subterránea.
 Propiedades mecánicas de roca, fracturamiento, fallamiento y la influencia en
el criterio del diseño de ingeniería geotécnica para las instalaciones y flujo de
agua subterránea.

El programa de perforación propuesto supondrá un total de aproximadamente 54


pozos de perforación y una longitud de perforación total estimada de 5.965 metros.

La perforación también se requerirá en las áreas identificadas como fuente acarreo


potencial y en una zona identificada como un posible complejo de deslizamientos.
La mayoría de los pozos de perforación geotécnica se construirá como
piezómetros para monitorear los niveles de agua subterránea y establecer una
línea de base para el modelo hidrogeológico. Agujeros de perforación adicionales
se requieren en el borde de embalse (crestas) alrededor de la instalación y en la
piedra caliza cárstica potencialmente definir contención hidrogeológica.

7.5.1. INSTALACIÓN DE INSTRUMENTOS


Se instalarán 42 piezómetros con una longitud total de construcción de 5,030
metros en los alrededores del área TMF. Los piezómetros se instalarán para
monitorear los niveles de agua subterránea, establecer una línea base para el
modelo hidrogeológico con la finalidad de caracterizar la conductividad hidráulica
del macizo rocoso y el régimen de flujo de agua subterránea.
Instalación Típica de Piezómetro

Fuente: Lumina SOW and Bid document-Drilling REV5-FINAL (1)

Se instalarán 4 inclinómetros con una longitud total de construcción de 200 metros en


los alrededores del área TMF. Los inclinómetros se instalarán en estas cuatro
perforaciones para monitorear el potencial movimiento de deslizamientos. Se podrían
requerir inclinómetros adicionales de acuerdo a los resultados de los estudios
geológicos o en base a los resultados del programa de perforación en el área
potencial de deslizamientos. Los inclinómetros se instalarán utilizando tuberías de
rápida conexión con un diámetro externo de 84 mm (3.34 pulgadas) y se rellenarán
con lechada de cemento y bentonita de acuerdo a la especificaciones y
recomendaciones del fabricante. Se colocará una protección de concreto con un
candado de acero en cada instalación.
7.5.2. PERFORACIÓN EN SUELOS DE COBERTURA
El suelo de cobertura puede perforarse empleando cualquier método estándar
aceptable o la combinación de métodos que pueda obtener la recuperación
necesaria y permita realizar los procedimientos apropiados de prueba.

7.5.2.1. Pruebas con tubería tipo “Shelby”


Se deberá obtener muestras de la tubería Shelby de pared delgada y de un
diámetro de 7.6 para muestras SPT cuando así lo requiera el ingeniero. Las
tuberías de muestra deben ser de acero, recubiertas con laca en el interior, de
una longitud mínima de 76 cm y deben cumplir con los requerimientos de
ASTM D 1587”. Práctica estándar de muestreo de suelos con tubería de pared
delgada”. El muestreo debe realizarse de acuerdo con el estándar ASTM D
1587.

7.5.2.2. Pruebas de Penetración Estándar


Se deberá contar con todo el equipo requerido para realizar las pruebas de
penetración estándar (SPT) conforme ASTM D 1586 “Método Estándar para
las Pruebas de Penetración y Muestreo de suelos con tubo partido”. Las
muestras SPT deben obtenerse de acuerdo a ASTM D 1586, que exige un
muestreador de barreno con un diámetro externo de 5.1-cm y un diámetro
interno 3.5-cm (45 cm de longitud con una zapata de acero endurecida)
instalada en el suelo empleando un martillo de 63.5-kg con caída libre desde
una altura de 76.2-cm contabilizando el número de golpes requeridos para
avanzar el muestreador a 45-cm de profundidad en tres intervalos de 15 cm.
Los golpes deben ser constantes. El ASTM D 1586 establece los criterios
específicos y las pautas para el equipo, procedimiento y evaluación,
debiéndose cumplir estrictamente.

7.5.2.3. Pruebas de Conductividad Hidráulica en Suelos de Cobertura (Pruebas de


Carga Constante o de Inyección Instantánea).
Cuando sea necesario, el contratista debe medir el nivel de agua subterránea
y deberá realizar pruebas de conductividad hidráulica para determinar las
características de almacenamiento de agua del suelo de cobertura. El uso de
aditivos líquidos de perforación, bentonita u otras sustancias que pueden
afectar la conductividad hidráulica del suelo de cobertura no está permitido en
estas perforaciones.
7.6. ZONAS KÁRSTICAS
El lugar de la presa está sustentado en su totalidad en calizas y margas
tectónicamente deformadas, de edad Cretácico intercaladas de la Formación
Chulec. La Karstificación es de moderada a bien desarrollado dentro de las áreas
de apoyo de la presa. Las calizas en el sitio de la presa están muy fracturadas a
profundidades superiores a 200 metros dando como resultado una alta
permeabilidad de la caliza.

Los niveles de agua de profundidad encontraron a lo largo del eje de la presa de


apoyo que la piedra caliza es permeable.

La reinterpretación de la geología indica una alta probabilidad de que las áreas de


apoyo de la presa están conectados hidráulicamente con alrededor de drenajes de
aguas superficiales, pérdidas excesivas filtraciones probablemente ocurrirá con el
diseño y la ubicación de la presa actual. Dado que la capacidad de recuperar
filtraciones perdidas a un sistema acuífero kárstico es muy difícil, impactos en la
calidad del agua podría resultar en la cuenca del Río Grande. Traslado de la
alineación de la presa aguas arriba en las rocas clásticas (que consiste
principalmente de areniscas y cuarcitas) ha sido recomendado para eliminar la
posibilidad de que las tuberías de agua y relaves en rasgos kársticos.

Investigaciones hidrogeológicas adicionales deben centrarse en las posibilidades


de contención hidráulica de largo las crestas en las unidades clásticas, sobre todo
a lo largo de zonas de fracturas y fallas.

CAPITULO VII
IMPACTOS SOCIOECONOMICOS
El desarrollo de las actividades propuestas por el presente estudio, permitirán extender
los impactos socioeconómicos positivos y temporales previstos en la EA El Galeno 2007 y
en sus posteriores modificaciones. Estos impactos resultaron ser de importancia
moderada.

7.1. IMPACTOS POSITIVOS


 Incremento en el nivel de ingresos por generación de empleo
 Mejora de los servicios públicos.
 Durante el desarrollo de las actividades adicionales de exploración propuestas
por la presente modificación se requerirá mano de obra temporal no calificada.
Este personal será tomado principalmente de los poblados ubicados dentro
del área de influencia socioeconómica.
 Asimismo, durante el desarrollo de las actividades propuestas por la presente
modificación, se mantendrán los servicios básicos de salud y comunicación en
el campamento para los trabajadores, los cuales podrán ser usados por los
pobladores de los caseríos aledaños en casos especiales o de emergencia.

7.2. IMPACTOS NEGATIVOS


Debido a que El proyecto de exploración minera “El Galeno”, compromete la
existencia de principalmente cuatro lagunas como son Laguna Milpo, lagunas
Kerosene, Laguna Rinconada y Laguna Dos colores. E indirectamente a siete
lagunas más.

Estas lagunas son aprovechadas por las comunidades de la zona para su


consumo diario, al desaparecer estas, habría un déficit de recurso hídrico, para las
personas que componen estas comunidades. Por ejemplo Laguna Kerosene y
Yanacocha, Ambas ubicadas en la cuenca del cajamarquino, abastecen de agua a
los caseríos de Rodacocha, Chancas, Sogorón, Sangal, El Chicche y otros de la
Encañada, incluso llegan a Cajamarca como tributario del Chonta.

En segunda instancia afecta a la comunidad Cajamarquina, ya que estas aguas


son tributarias de Rio Grande, el cual abastece a la Ciudad de Cajamarca, es así
que si esta disminuye su volumen y caudal, o es contaminada las principales
afectados será el pueblo cajamarquino y sus actividades socioeconómicas.
Los derechos de la mayoría del terreno superficial, se registra como propietario al Sr.
Augusto Villanueva, quien reside en el pueblo de Rodacocha, en el distrito de La
Encañada (Córdoba y Hoyos, 1999). El resto del área parece caer dentro de la propiedad
de terreno superficial de la comunidad Chancas. Durante la visita al sitio, AMEC sostuvo
una conversación con el Sr. Luis Huaripata Chávez, que es el "Fiscal " o " presidente " de
la comunidad de La Encañada (dentro del cual se encuentra la propiedad de El Galeno
Encuentra). El Sr. Huaripata indicó que la mayoría de la gente en su comunidad tenía una
actitud positiva hacia el desarrollo de la minería en El Galeno. Es la opinión de AMEC
que, cualquier desarrollo minero de El Galeno no sería justo que afectara a la comunidad
de La Encañada, pero También algunas comunidades de los alrededores, como
Sorochuco. La falta de tierras aptas para los depósitos de relaves y vertederos de
residuos en la propiedad y la naturaleza agreste de la campo probablemente significa que
importantes extensiones de tierras agrícolas locales serían necesaria para la
infraestructura de la mina.
CAPITULO VIII
IMPACTOS AMBIENTALES
8.1. IMPACTOS EN LA TOPOGRAFÍA
Los impactos identificados en la topografía y paisaje están relacionados con las
modificaciones en el relieve local existente, los cuales podrían producirse
principalmente en la etapa de construcción, que se proponen para la ampliación
de la capacidad del campamento de exploraciones “El Galeno”. La naturaleza de
las actividades propuestas en la presente modificación del EIAsd no implica
cambios significativos en el relieve, ya que no se realizarán grandes movimientos
de tierra o instalación de estructuras de grandes dimensiones.

 Habilitación de 32 plataformas de perforación, las cuales serán implementadas


en un área de trabajo total de 547.79 ha. Para ello se considera la habilitación
de aproximadamente 2.97 km adicionales de vías de accesos.
 Tanque de combustible (instalación de almacenamiento de GLP)
 Una nueva planta de tratamiento de aguas residuales domésticas
 Una planta de potabilización de agua
 Trinchera sanitaria.
 Optimización/ampliación de la trinchera sanitaria
 Construcción de ambiente para pre-elaborados cárnicos
 Área de estacionamiento para equipo pesado
 Surtidor de combustible

FUENTE: SASPLANET – SATELITE NOKIA

Antes de la construcción del campamento.


FUENTE: SASPLANET – SATELITE NOKIA

Veamos cómo ha sido modificada la topografía y la vista de la zona con la construcción del
campamento.

8.2. IMPACTOS SOBRE EL AIRE


Los impactos sobre la calidad del aire están relacionados con el movimiento de
tierras y con el tránsito de vehículos. Estos impactos se manifestarían en todas las
áreas donde se requiera el uso de maquinaria y tránsito de vehículos.
Considerando lo antes expuesto, se anticipa que durante el desarrollo de las
actividades propuestas en la presente modificación, la calidad del aire podría ser
alterada en el área circundante a las actividades. Sin embargo, teniendo en cuenta
la naturaleza del área, la dispersión de los vientos y las medidas de mitigaciones
planteadas, se estima que el impacto no será significativo.

8.3. IMPACTOS SOBRE EL SUELO


Los impactos identificados sobre la calidad del suelo fueron tres, que se
encontraron relacionados al movimiento de tierras, así como al tránsito de
maquinaria pesada y son los siguientes:

 Pérdida de suelos
 Erosión de suelos
 Compactación de suelos
 Se ha identificado el riesgo de alteración de la calidad del suelo, debido a la
contaminación del mismo a causa de algún derrame accidental de sustancias
peligrosas como los combustibles que se emplearán en el proyecto, así como
por el derrame de aguas residuales domésticas no tratadas.
8.4. LOS IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Cuestiones ambientales: la mineralización de las rocas de la zona de El Galeno


parecen tener un componente generador de ácido natural, como se evidencia por
el bajo pH del agua en los lagos de la Propiedad. Además, la evidencia de
minerales secundarios como Fe, se puede ver que se precipita alrededor de la
orilla de los lagos. Parece que esta contaminación es natural y se relaciona con
afloramientos superficiales de la mineralización. No hay otras fuentes potenciales
de esta contaminación, como la minería de pequeña escala.

Precipitación de Mineral secundario de Fe a orillas de la laguna Milpo

En el caso del agua superficial estarían asociados principalmente a las actividades


de movimiento de tierras, la captación de aguas para el consumo poblacional en el
campamento de exploraciones, y la descarga de aguas tratadas. Estos impactos
son:

 Cambio del caudal de los cursos de agua

FUENTE: SASPLANET-SATÉLITE NÓKIA-HERE.COM.SAT


 Alteración de la calidad del agua por incremento de la carga de sedimentos, los
cuales fueron considerados de importancia menor considerando las medidas de
manejo ambiental que serán aplicadas. Asimismo, se ha considerado que existe
un riesgo de afectación en la calidad de las aguas superficiales, puesto que es
posible que durante las actividades propuestas, pudieran derramarse
accidentalmente combustibles y aguas residuales domésticas no tratadas sobre
algún cuerpo de agua y el suelo.

FUENTE: SASPLANET-SATÉLITE NÓKIA-DG SAT.

La línea de color amarillas muestra el cauce natural del recurso hídrico que va desde la laguna
Rinconada a la laguna chica y está a laguna dos colores.

FUENTE: SASPLANET-SATÉLITE NÓKIA-HERE.COM.SAT


8.4.1. LAGUNAS AFECTADAS:
 Laguna Kerosene y Yanacocha, Ambas ubicadas en la cuenca del
cajamarquino.

 Laguna Milpo Chica, Tributaria del rio Sendamal, estas aguas se juntan con las
aguas que vienen de las lagunas del proyecto minero Minas Conga.
 Laguna Milpo Grande, Tributaria del rio Sendamal, sus aguas se unen con las
aguas procedente de las lagunas de Minas Conga.
FUENTE: SASPLANET-SATÉLITE NÓKIA-HERE.COM.SAT

 Laguna Rinconada: Tributaria del rio Sendamal, que irriga los distritos de
Sorochuco y Huasmín.

FUENTE: SASPLANET-SATÉLITE NÓKIA-HERE.COM.SAT


Imagen satelital de la Laguna Rinconada
 Laguna Pequeña: Laguna ubicada entre las lagunas Rinconada y Dos Colores.
FUENTE: SASPLANET-SATÉLITE NÓKIA-HERE.COM.SAT

 Lagunas Dos Colores: Tributaria del rio Sendamal

FUENTE: SASPLANET-SATÉLITE NÓKIA-HERE.COM.SAT


CAPITULO IX
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
9.1. REGULACIONES AMBIENTALES
La Ley General de Minería de Perú es el cuerpo principal de la ley con una
regulación ambiental. La Ley General de Minería esta administrado por el
Ministerio de Energía y Minas (MEM). En general, el MEM puede exigir a una
empresa minera la preparación de una Evaluación Ambiental (EA), un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), un Programa de Gestión Ambiental y de Ajuste (PAMA),
y un Plan de Cierre. Las empresas mineras también están sujetas a auditorías
ambientales anuales.

De acuerdo con las regulaciones peruanas (DS 038-98 -EM) los requisitos
ambientales para los programas de exploración minera se dividen en categorías A,
B, y C.

RESUEN DE LOS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES PARA UN PROGRAMA DE EXPLORACIÓN MINERA


APLICACIÓN DE APLICACIÓN DE TIEMPO DE
CLASIFICACÓN DESCRIPCIÓN
REQUERIMIENTOS CUOTAS APROVACIÓN
Las actividades de
exploración de
minerales, tales
como los estudios
geológicos y
geofísicos,
encuestas
A topográficas y No requiere autorización N/A N/A
recopilación de
pequeñas
cantidades de rocas
y minerales
utilizando un
pequeño equipo
portable.
 5% de
impuesto por
La exploración de Requiere información unidad.
minerales con como se muestra en el  La unidad es
B menos de 20 pozos Artículo 5 de regulación de un 20 días
de perforación con ambiental para aproximado de
menos de 10 ha. exploraciones mineras. $.1000
 Impuesto es de
$.50
 40% de
Preparar un informe de impuesto por
La exploración
Evaluación Ambiental unidad.
mineral con más de
(EA) respecto al  La unidad es
20 pozos de
C apéndice 2 del de un 20 días
exploración y/o
reglamento ambiental aproximado de
sobre las ha. de
para una exploración $. 1000
área.
minera.  Impuesto es de
$. 400

Fuente: Lumina Copper Corporation, El Galeno, Technical Report, Cajamarca Departament, Perú.
LUMINA mantiene la aplicación de diversas medidas de control y mitigación de los
efectos negativos, y del potenciamiento de los efectos positivos que pudieran
ocasionar sobre el entorno las actividades que realiza. Se hará extensiva a las
actividades propuestas en la presente modificación, las medidas de control
ambiental que se han venido desarrollando. De manera general se tienen los
siguientes lineamientos:

 El personal será capacitado para realizar sus actividades de la manera más


favorable al ambiente.
 Se dará al personal los lineamientos necesarios para prevenir daños al
entorno y para actuar en caso de incidentes ambientales, tales como
derrames de hidrocarburos, aceites y grasas, y otros que pudieran ocurrir
durante el desarrollo de las actividades propuestas, mediante charlas de
inducción y capacitación continuas, de acuerdo a la legislación vigente.
 Las charlas incluirán a los contratistas y al personal de la empresa.
 Los vehículos ligeros contarán con implementos de seguridad, tales como:
cinturones, herramientas de repuesto, alarma de retroceso, entre otros.

9.2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Los sitios arqueológicos identificados en el área del proyecto no serán


intervenidos, ni por plataformas de perforación, ni por la construcción de
accesos e instalaciones adicionales, y se encuentran debidamente delimitados
y monumentados.

Adicionalmente, se comunicará a todos los trabajadores del Proyecto que en


el caso de cualquier hallazgo de fragmentos de cerámica, instrumentos de
piedra, fósiles, o cualquier objeto o estructura que se presuma sea antiguo y
de valor arqueológico, deberá comunicarse de forma inmediata al supervisor
del área, paralizándose los trabajos.

El supervisor recabará toda la información del hallazgo y elaborará un informe


que será entregado a la Gerencia del Proyecto para que proceda a dar aviso
al INC, quien indicará las acciones posteriores a tomar.

RESÚMEN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y REHABILITACIÓN


Componente
Código Tipo de Impacto Localización Medida de prevención/Mitigación
Ambiental
AMBIENTE FÍSICO
 Accesos  Se realizarán procesos de rehabilitación
 Instalaciones (ambiente para pre- temporal y final, de modo que las áreas
elaborados cárnicos, área de usadas para la construcción de las
estacionamiento para equipo instalaciones que producen alguna
Alteración del
TP-1 pesado, nueva planta de alteración en la topografía sean
relieve local
tratamiento de aguas residuales reconformados y revegetados para que
domésticas, nueva planta de se integren al paisaje natural.
agua potable, ampliación de la
trinchera sanitaria).
Topografía y  Accesos  Al finalizar las actividades, las
Paisaje  Instalaciones (ambiente para estructuras e instalaciones serán
pre-elaborados cárnicos, área removidas, las áreas disturbadas
de estacionamiento para serán reconformadas utilizando el
Alteración de la equipo pesado, nueva planta suelo orgánico almacenado, y
TP-2 localidad estética de tratamiento de aguas posteriormente revegetadas
del paisaje residuales domésticas, nueva utilizando ichu u otras especies
planta de agua potable, nativas. Estas medidas de
ampliación de la trinchera rehabilitación se irán
sanitaria). implementando progresivamente
conforme vayan culminando las
actividades en áreas específicas.
 Accesos  Se procederá al riego de las vías de
 Instalaciones (ambiente para acceso con la frecuencia que sea
pre-elaborados cárnicos, área necesaria durante la época seca.
Generación de de estacionamiento para No se estima la necesidad de
material equipo pesado, nueva planta realizarlo durante la época húmeda.
A-1
particulado (PM – de tratamiento de aguas  Los vehículos mantendrán una
10) residuales domésticas, nueva velocidad máxima de 30 Km/h a fin
planta de agua potable, de evitar la generación de polvo.
ampliación de la trinchera
sanitaria).
 Accesos  Los vehículos y maquinarias en
 Instalaciones (ambiente para general cumplirán con las
pre-elaborados cárnicos, área respectivas inspecciones técnicas
Generación de de estacionamiento para en las que se verificará el control de
equipo pesado, nueva planta emisión de gases.
Aire A-2 emisiones
gaseosas de tratamiento de aguas
residuales domésticas, nueva
planta de agua potable,
ampliación de la trinchera
sanitaria).
 Accesos  Las maquinarias en general
 Instalaciones (ambiente para cumplirán con las respectivas
pre-elaborados cárnicos, área inspecciones técnicas y se verificará
de estacionamiento para el nivel de presión sonora.
Aumento del
RV-1 nivel de presión equipo pesado, nueva planta
sonora de tratamiento de aguas
residuales domésticas, nueva
planta de agua potable,
ampliación de la trinchera
sanitaria).

FUENTE: EIAsd-2008, SEGUNDA MODIFICACIÓN (2009) y TERCERA MOFIMODIFICACIÓN (2011)

FUENTE: EIAsd-2008, SEGUNDA MODIFICACIÓN (2009) y TERCERA MOFIMODIFICACIÓN (2011)


RESÚMEN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y REHABILITACIÓN
Componente Tipo de
Código Localización Medida de prevención/Mitigación
Ambiental Impacto
AMBIENTE FÍSICO
 La reducción de flujo en los cursos de agua afectados no serían
significativos y sólo se presentarían en las partes altas de los cursos
de agua; además, se debe tener en consideración que aguas abajo
de cada uno de los puntos considerados para el abastecimiento de
agua, existen tributarios que contribuyen a la recarga de estos
cursos de agua.
 Lagunas  El vertimiento de las aguas residuales domésticas tratadas
Rinconada/
Cambio del (provenientes de la nueva planta de tratamiento) en la laguna Dos
Dos Colores u
caudal de Colores (Oeste), permitirá restituir la posible reducción del flujo de
ASF-1 otra
los cuerpos agua que recibía esta laguna desde la laguna Rinconada
de agua  Quebrada (conectadas a través de la quebrada Rinconada); por lo que
Rinconada/
también no se afectaría el flujo aguas abajo de la laguna Dos
Milpo
Colores.
 El volumen de agua reducido podría ser restituido parcialmente por
la infiltración desde los sondajes (dada la geología de la zona) que
se proponen realizar, y por la infiltración de agua de regadío y que
aflorarán aguas abajo en esta misma microcuenca (Segunda
Modificación del EIAsd-2009)
 Las plataformas de las nuevas instalaciones auxiliares, en la medida
de lo posible, serán ubicadas en zonas planas y estables para
minimizar las áreas expuestas a procesos erosivos. Se aplicarán
Alteración medidas de control de la erosión y reducción del arrastre de
de la calidad sedimentos.
del agua  Quebrada
 En zonas de mayor pendiente, se asegurará que los taludes sean los
superficial Rinconada/
adecuados para evitar la erosión de laderas y que por escorrentía
ASF-2 por Milpo
los sedimentos sean llevados a los cuerpos de agua cercanos.
incremento  Laguna Dos
 Se efectuará el cierre progresivo conforme las actividades en las
de la carga Colores
Recursos de áreas disturbadas vayan siendo concluidas en donde sea aplicable.
Hídricos sedimentos  Las plataformas de perforación han sido ubicadas, a una distancia
mayor de 50 m de los cuerpos de agua existentes (lagunas,
quebradas, ríos y bofedales). (segunda Modificación del EIAsd-
2009)
 Las aguas residuales domésticas serán tratadas, a fin de que
cumplan con los límites máximos permisibles establecidos por el
Riesgo de  Laguna Dos Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM.
alteración Colores  Se contará con una estación de monitoreo del efluente tratado,
ASF-3 de la calidad  Quebrada para evaluar su calidad antes de su disposición final. Al respecto
del agua Rinconada/ cabe señalar que diariamente se analizarán parámetros de campo.
superficial Milpo  Se capacitará adecuadamente al personal del Proyecto para evitar
la incidencia de derrames de hidrocarburos y sustancias
contaminantes.

En la plataformas de perforación se contará con una poza de lodos,
con 22.5 m3 de capacidad cada uno, en los cuales se acumulará el
agua residual de la perforación, para luego ser recirculada al
sistema de perforación.
ASB-1
(Segun  Se usarán solamente aditivos de uso común internacional que no
da Alteración representan ningún riesgo ambiental si se utilizan adecuadamente y
Modific de la calidad  Sistema de se siguen las indicaciones de sus Hojas de Datos de Seguridad.
agua
ación del agua
subterránea  Se capacitará adecuadamente al personal del Proyecto para evitar
del subterránea la incidencia de derrames de hidrocarburos y sustancias
EIAsd –
contaminantes.
2009)
 Cuando se intercepten acuíferos se procederá a su obturación de
acuerdo a lo descrito en la Sección 7.2.4 (Cierre de plataformas-
Segunda modificación de EIAsd) Mitigación de Impactos en los
Recursos Hídricos.
RESÚMEN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y REHABILITACIÓN
Componente Tipo de
Código Localización Medida de prevención/Mitigación
Ambiental Impacto
AMBIENTE FÍSICO
 Se disturbarán las áreas estrictamente necesarias. Se
 Accesos ha tratado en la medida de lo posible de usar los
 Instalaciones (ambiente accesos ya existentes, minimizando la menor cantidad
para pre-elaborados de nuevos accesos.
cárnicos, área de  El suelo orgánico removido en las actividades será
estacionamiento para almacenado y mantenido adecuadamente con el fin de
Pérdida de equipo pesado, nueva
S-1 minimizar la pérdida por escorrentía.
suelos planta de tratamiento de
aguas residuales
 Estos suelos serán empleados posteriormente en la
domésticas, nueva planta rehabilitación y revegetación de las áreas perturbadas.
de agua potable,  Se realizarán procesos de rehabilitación temporal y
ampliación de la trinchera final, a fin de que las áreas usadas sean reconformadas
sanitaria). y revegetadas y se evite la pérdida adicional de suelo.

 Se disturbarán las áreas estrictamente necesarias. Se


ha tratado en la medida de lo posible de usar los
 Talud y suelo desnudo en accesos ya existentes, minimizando la menor cantidad
vías de acceso de nuevos accesos.
Erosión de
S-2
suelos  Talud y suelo desnudo en  Se aplicarán medidas de control de la erosión.
áreas de nuevas  Se realizará la revegetación en las áreas que se dejen
instalaciones auxiliares. de usar en cuanto se concluyan las actividades en
dichas áreas.
Suelos
 Accesos  Se disturbarán las áreas estrictamente necesarias. Se
ha tratado en la medida de lo posible de usar los
 Instalaciones (ambiente
accesos ya existentes, evitando la implementación de
para pre-elaborados
cárnicos, áreas de nuevos accesos.
estacionamiento para  Se realizará la escarificación en caso sea necesario y así
Compactación equipo pesado, nueva como la reconformación gradual conforme las áreas se
S-3
de suelos planta de tratamiento de dejen de usar.
aguas residuales  El suelo orgánico removido para la implementación de
domésticas, nueva planta
los componentes propuestos será almacenado
de agua potable,
temporalmente para su uso posterior en la
ampliación de la trinchera
sanitaria).
rehabilitación de áreas disturbadas

 Accesos  En las áreas de trabajo se contará con bolsas de


 Instalaciones (ambiente polietileno y paños absorbentes para controlar
para pre-elaborados cualquier eventual derrame.

Riesgo de
cárnicos, áreas de  Se capacitará adecuadamente al personal del Proyecto
estacionamiento para para evitar la incidencia de derrames de hidrocarburos
alteración de equipo pesado, nueva
S-4 y sustancias contaminantes.
la calidad de planta de tratamiento de
suelos aguas residuales
domésticas, nueva planta
de agua potable,
ampliación de la trinchera
sanitaria).

FUENTE: EIAsd-2008, SEGUNDA MODIFICACIÓN (2009) y TERCERA MOFIMODIFICACIÓN (2011)

RESÚMEN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y REHABILITACIÓN


Componente Tipo de
Código Localización Medida de prevención/Mitigación
Ambiental Impacto
AMBIENTE BIOLÓGICO
Pérdida  Accesos  En la medida de lo posible se evitará cortar la vegetación y
de
Hábitat  Instalaciones (ambiente se removerá la cubierta vegetal en los lugares
estrictamente necesarios.
BT-1 para pre-elaborados
para la
Fauna cárnicos, área de  Se evitará en lo posible la habilitación de nuevos accesos
Terrestre estacionamiento para que impliquen el desbroce de cobertura vegetal.
Biología Perturbac equipo pesado, nueva  Una vez que las actividades propuestas en la presente
Terrestre BT-2 ión de la planta de tratamiento de modificación hayan concluido se procederá a remover las
Fauna aguas residuales instalaciones y a reconformar y revegetar las áreas
domésticas, nueva planta disturbadas, siempre y cuando no se utilicen en el futuro.
de agua potable,
Pérdida ampliación de la trinchera
 Se prohibirá la caza o alteración de cualquier especie de
BT-3 fauna.
De Flora sanitaria).

 Las aguas residuales domésticas serán tratadas, a fin de


Alteración que cumplan con los límites máximos permisibles
de establecidos por el Decreto Supremo Nº 010-2010-
Hábitat MINAM.
Biología
acuática
B-A para la  Laguna Dos Colores  Se contará con una estación de monitoreo del efluente
flora y tratado, para evaluar la calidad de las aguas antes de su
Fauna disposición final. La verificación de la calidad antes de la
Acuática disposición final del efluente será de parámetros de
campo.
AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
Increment
o en el
nivel de
ingresos  Caseríos y anexos
de la ubicados en el Área de
SE-1
población Influencia  Se continuará con el Programa de Empleo Local
local por Socioeconómica Directa e
generació Indirecta del Proyecto
n de
empleo

 Caseríos y anexos
 Para potenciar este impacto se mantendrá como
Mejora de alternativa de cierre, la posibilidad de que las vías de
los ubicados en el Área de
SE-2 acceso habilitadas por el Proyecto puedan ser cedidas a la
Servicios Influencia
comunidad cuando termine el Proyecto, siempre y cuando
Socioeconómica Socioeconómica Directa e
Públicos la comunidad lo solicite. Esto será informado al MEM
Indirecta del Proyecto.
cuando corresponda
 Se disturbarán las áreas estrictamente necesarias. Se ha
tratado en la medida de lo posible de usar los accesos ya
existentes, evitando la implementación de nuevos
SE-3 accesos.
(segunda
Disminuci  Terrenos de propietarios  En la medida de lo posible se evitará cortar la vegetación y
ón de las superficiales que serán
modificac se removerá la cubierta vegetal en los lugares
Áreas de intervenidos por el
ión EIAsd estrictamente necesarios.
Pastoreo Proyecto
– 2009)  Las actividades de revegetación recuperarían las áreas de
pastoreo.
 Aplicación de Programa de Empleo Local establecido en el
Plan de Relaciones Comunitarias de Lumina.

FUENTE: EIAsd-2008, SEGUNDA MODIFICACIÓN (2009) y TERCERA MOFIMODIFICACIÓN (2011)

9.3. PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA Y


EFLUENTES

El programa de monitoreo de calidad del agua y efluentes contempla


estaciones en las zonas donde se espera que las actividades puedan
influenciar la calidad del agua de los recursos hídricos, para lo cual se
consideran 13 estaciones, y 01 estación que sirva para controlar la calidad de
la descarga de agua tratada de la planta de tratamiento de aguas residuales
domésticas en la Laguna Dos Colores.

Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Resolución Directoral, N°: 365- 2011-MEM-AAM

Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Resolución Directoral, N°: 365- 2011-MEM-AAM


Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Resolución Directoral, N°: 365- 2011-MEM-AAM

9.4. MEDIDAS DE CIERRE Y POSTCIERRE


LUMINA implementará medidas de cierre en cumplimiento con la normativa
vigente y de acuerdo con su política de manejo ambiental. Cabe señalar que
las actividades de cierre dependerán de las actividades futuras que realice
LUMINA como parte de una siguiente etapa del Proyecto El Galeno, por lo que
algunas vías de accesos y el campamento quedarán operativas para
posteriores trabajos.

9.4.1. ACTIVIDADES DE CIERRE


Las medidas de cierre y rehabilitación principalmente consisten en el
desmantelamiento de las instalaciones que no sean requeridas para
proyectos futuros, la reconformación y estabilización de taludes y la
revegetación de zonas disturbadas por las actividades propuestas en la
presente modificación.

9.4.2. CIERRE DE COMPONENTES PROPUESTOS


9.4.2.1. Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
La nueva planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, una vez
determinado la finalización de su uso en el Proyecto, será desmantelada, el
área que ocupaba será reconformado y estabilizado, para luego
revegetarlo.

9.4.2.2. Nueva Planta de Tratamiento y Potabilización de Agua


La nueva planta de agua potable será desmantelada cuando ya no se
requiera su funcionamiento, el área que ocupaba será reconformado y
estabilizado, para luego revegetarlo.

9.4.2.3. Ambiente para Pre Elaborados Cárnicos


El ambiente de pre-elaborados de verduras y cárnicos será desmantelado,
se reconformará y revegetará el área que ocupaba.
9.4.2.4. Plataforma Para Estacionamiento de Vehículos Pesados
El área de la plataforma para el estacionamiento de vehículos pesados será
reconformado, escarificando el terreno para reducir la compactación. Luego
se cubrirá la superficie con capas de suelo orgánico para posteriormente
proceder a la revegetación con especies nativas.

9.4.2.5. Instalación de Almacenamiento de GLP en Depósito Fijo


Para el cierre de esta instalación se demolerá el área donde se ubicaban
los tanques, se reconformará el terreno, para luego cubrir la superficie con
capas de suelo orgánico y proceder a la revegetación con especies nativas.

9.4.2.6. Surtidor de combustible


Este componente será desmantelado y el área que ocupaba será
reconformado y revegetado con especies nativas.

9.4.2.7. Vías de Acceso


Al término de las actividades del Proyecto, las vías de acceso serán
reconformadas lo más similar posible a su condición original y revegetadas
con Ichu. Sin embargo, se prevé que los accesos principales se
conservarían para la siguiente etapa del Proyecto El Galeno que sería el de
explotación, o si las comunidades lo solicitan. Cabe señalar que esto último
sería comunicado oportunamente al MEM.

9.4.2.8. Trinchera Sanitaria


El cierre de la trinchera sanitaria se hará de manera progresiva. Cada celda
se cerrará inmediatamente posterior a su llenado. El cierre de cada celda
se realizará primero desplegando el geosintético sobrante hacia dentro, de
manera que se cubra el total de la superficie superior de la celda.
Posteriormente, se colocará una capa de 30 cm de suelo orgánico sobre el
GCL para posteriormente proceder a la revegetación con especies nativas.

9.4.2.9. Cerco de la Instalación de Pruebas en Barril (Barrel Test)


Luego de que se finalicen las pruebas, se desmantelará esta instalación, y
el área que ocupaba será reconformado y revegetado con especies nativas.

9.4.2.10. Cierre de las Instalaciones de Manejo de Lodos de Perforación


Se incluye una mejora en el cierre de las pozas de manejo de lodos, debido
a que el proceso de sedimentación en las pozas de lodos ha sido muy
lento; por ello se hace necesaria la adición de un floculante al fluido
almacenado en las pozas de lodos, para ayudar a la sedimentación de los
detritos y material fino. Luego los sólidos (detritos y finos) acumulados en el
fondo de la poza serán encapsulados con el geosintético GCL, las pozas
serán recubiertas con material de relleno arcilloso, y finalmente, de acuerdo
a lo ya aprobado, se agregará una capa de suelo orgánico y se revegetará
las áreas utilizadas.

9.4.3. CIERRE SOCIAL

Como parte del Cierre Social, a fin de minimizar los impactos sociales
producto del término del Proyecto, LUMINA se compromete a realizar las
siguientes actividades:

 Tratar en la medida de lo posible, de ocupar la mano de obra local en


futuros proyectos a ser realizados por la empresa en la zona, por lo
cual se considera que los trabajadores contarán con oferta de trabajo a
futuro.

 Contar con un equipo de Relaciones Comunitarias para orientar a la


población local empleada por LUMINA, a fin de aprovechar las
capacidades aprendidas, y así obtener oportunidades de trabajo en
otras empresas del rubro que desarrollan actividades en la zona.

Asimismo, LUMINA ha considerado importante sentar las bases para lograr


el desarrollo sostenible de las poblaciones ubicadas en el área de influencia
del Proyecto, potenciando las actividades económicas tradicionales
desarrolladas en la zona, tales como la ganadería, agricultura y artesanía,
mediante el desarrollo de las siguientes actividades:

 Implementación de un Programa de Inversión Social que contribuya al


desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en su área de
influencia. Este programa contempla las siguientes líneas de inversión:
salud, educación, desarrollo agropecuario y desarrollo empresarial.

 Involucramiento de los centros poblados, caseríos y población del Área


de Influencia en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de La
Encañada, 2009-2019.

9.4.4. MEDIDAS POST CIERRE


Las labores de mantenimiento y monitoreo de post-cierre tendrán por objeto
evaluar la efectividad de las medidas de rehabilitación y reparar o mitigar
cualquier problema que se identifique. Las medidas de postcierre
consideran el desarrollo de las siguientes actividades de monitoreo y
mantenimiento:

o Monitoreo de calidad de agua


o Monitoreo de los trabajos de estabilidad física de taludes
o Monitoreo de la revegetación
o Seguimiento Social

Inspecciones de medidas de control de erosión y transporte de sedimentos


Asimismo, en base a los resultados obtenidos en las inspecciones de las
medidas de control de la erosión y transporte de sedimentos, se realizarán
labores de mantenimiento de estas estructuras, de ser necesario.

CAPITULO X
PASIVOS AMBIENTALES
LUMINA ha actualizado la información relacionada a la ubicación de los pasivos
ambientales identificados dentro del área de las concesiones mineras de su titularidad. En
la tabla siguiente, se presenta la ubicación actualizada de los pasivos ambientales
identificados dentro de los límites de las concesiones El Galeno y El Molino, en la tabla
siguiente, se presenta la distribución espacial de estos Pasivos Ambientales.

Los pasivos identificados corresponden a socavones antiguos, pequeños piques y


depósitos de material producto de los trabajos realizados, al parecer, en campañas más
antiguas.
PASIVOS AMBIENTALES EN LA
ZONA DE LOS SARTENES
PASIVOS AMBIENTALES EN LA
ZONA DE HILÓRICO –SANTA
ROSA DE MILPO

10.1. PASIVOS AMBIENTALES - ZONA LOS SARTENES


Se presentan vistas de socavones antiguos en la zona de Los Sartenes, zona en la
que, a la fecha, LUMINA, EASTPAC o MANSA no ha realizado trabajos de
exploración y no está incluida en el área de trabajo.
FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Chimenea N° 01

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Chimenea N° 02
FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Chimenea N° 03

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Pique N° 01

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Pique N° 02
FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Pique N° 03

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Pique N° 04

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Pique N° 05
FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Pique N° 06

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Pique N° 07

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Pique N° 08
FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Pique N° 09

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Pique N° 10

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Socavón N° 01
FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Socavón N° 02

10.2. PASIVOS AMBIENTALES – ZONA HILORICO


Se muestra una vista de la rehabilitación del área de un pasivo existente en la
zona de Hilorico.

ANTES

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

AHORA

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011

Vista de rehabilitación del pasivo ambiental Plataforma HR08 -55


CAPITULO XI
APRECIACION GRUPAL
Una vez analizado el proyecto desde el punto de vista geotécnico ambiental y viendo
además que las actividades antrópicas de cualquier tipo generen un impacto ambiental ya
sea positivo o negativo en cualquier zona, se presentan las siguientes apreciaciones
sobre el proyecto:

1. El proyecto de exploración minera EL GALENO aún no posee un estudio de


impacto ambiental (EIA) aprobado y completo, es por ellos que sus operaciones de
explotación están programas para 2016. Por lo tanto el grupo al no contar con un
EIA completo se ha basado en la primera, segunda y tercera modificación del
EIAsd para el análisis pertinente. Cabe mencionar que el EIA completo será
presentado cuando terminen las actividades de exploración.

2. El proyecto de exploración (actualmente) minera EL GALENO se ubica en


cabecera de cuenca, y por ende su actividad va a causar un desequilibrio en las
partes bajas ya sea por drenaje acido que se produzca o por falta de el recurso
hídrico al ser usado para sus actividades. Las lagunas afectadas de forma directa
son Laguna Kerosene, Laguna Milpo, Laguna Rinconada y Laguna dos Colores.
Además se afectaran otras lagunas cercanas al proyecto y lo bofedales que en su
mayoría están ubicados a los alrededores de las lagunas mencionadas.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


3. El yacimiento El GALENO es de tipo pórfido por lo cual la presencia de sulfuros es
importante, estos en su interacción con los agentes atmosféricos se oxidan y van a
producir aguas acidas como se muestra en la siguiente imagen:

PRECIPITACIÓN DE MINERAL SECUNDARIO DE FE A ORILLAS


DE LA LAGUNA MILPO

La actividad del proyecto también generara aguas acidas para lo cual se creara la
implementación de un Barrel Test el cual será una zona de en la cual se
pretenderá simular la generación del drenaje ácido y así construir de forma
adecuada las instalaciones y poder tratar estas aguas ácidas.

FUENTE: EIAsd TERCERA MODIFICACIÓN – 2011


4. La Lumina Copper decidió frenar el desarrollo de su proyecto cuprífero EL
GALENO a fin de elaborar un estudio de impacto ambiental (EIA) consistente con
las expectativas socioambientales de las comunidades.
5. La presa de relaves se plantea construir sobre las calizas del miembro medio de
la formación Chulec, estas al tener una alta pureza en carbonatos (calcita en
mayor porcentaje) tiene mayor probabilidad de generarse karstificación, esto unido
al alto fracturamiento que existe es más propensa a generar infiltración de los
relaves y contaminar las aguas subterráneas y superficiales como laguna
Alforjacocha.
6. El 80% de los mecanismos de infiltración que se pueden generar en la presa de
relaves tanto en las rocas carbonatas (por karstificación) y en las rocas detríticas
(por fracturamiento) van hacia la cuenca del rio Marañón.

También podría gustarte