Está en la página 1de 10

TALLER DE ANALISIS FINANCIERO

1. Cite cinco estrategias que diseñaría usted para aumentar el valor de su empresa.
 AUMENTAR EL MARGEN OPERACIONAL
Cuanto mayor sea la capacidad de generar beneficios y flujos de caja, mejor será la
valoración. Dichos beneficios se incrementan aumentando el volumen de ventas y
reduciendo los costos.
 AUMENTAR LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO
Tener una estrategia corporativa clara, creible y generadora de crecimiento,
desarrollando ventajas competitivas, invirtiendo en proyectos de crecimiento con
alto potencial de generación de valor para la empresa.
 MEJORAR EL CAPITAL CIRCULANTE
Establecer procesos de mejora en la gestión de inventario, reduciendo los niveles
de stock y de productos en curso y mejorar los periodos de cobro en la cartera, de
esta manera tendremos mayor flujo de caja.
 CAPACITACION DEL EQUIPO DE VENTAS
Capacitar el equipo de trabajo, brindándoles herramientas que les permitan
impulsar las ventas, realizar un trabajo de motivación con el personal para que se
vea reflejado en mejores resultados.
 PLANEAR OBJETIVOS ANUALES Y CUMPLIRLOS.
Es importante trazar objetivos medibles de forma anual, monitorearlos e
idealmente cumplirlos, al mismo tiempo se le debe dar reconocimiento a los
empleados por los logros obtenidos, este es el factor más grande de motivación
por encima de la recompensa Monetaria.

2. ¿Qué es más importante para una empresa, la liquidez o la rentabilidad?


Aunque ambos conceptos son de suma importancia, para que una empresa sea exitosa
resulta más importante en el corto plazo tener liquidez, de esta manera puede hacer
frente a las obligaciones financieras, pagos o proveedores, entre otras, para seguir su
funcionamiento normal, incluso para obtener recursos a través de créditos bancarios
debe tener un buen nivel de liquidez. La rentabilidad, sin quitarle importancia es algo que
se puede resolver a largo plazo con procesos de mejora continua, incrementando los
volúmenes de ventas y al mismo tiempo reduciendo costos y gastos.

3. ¿Qué factores de riesgo lo llevarían a aumentar la rentabilidad de un negocio?


Uno de los factores de riesgo para aumentar la rentabilidad de un negocio es el
apalancamiento financiero, este es el efecto que se produce en la rentabilidad de una
empresa como consecuencia del empleo de deuda en la estructura de financiación,
incrementar la cantidad de deuda o lo que es igual, incrementar el apalancamiento
financiero tiene un efecto sobre la rentabilidad que depende del coste financiero de esa
deuda.
Un mayor empleo de deuda genera un incremento en la rentabilidad sobre los recursos
propios, siempre y cuando el costo de la deuda sea menor que la rentabilidad del negocio.
Sin embargo, tener una mayor cantidad de deuda lleva consigo un mayor riesgo ya que el
apalancamiento puede ser positivo en el caso de que las perspectivas a futuro sean
buenas o negativo en el caso de una posible reducción de la rentabilidad que se obtiene
de los activos, todo depende de la capacidad del equipo directivo para gestionar el
endeudamiento y que se tomen políticas de financiación que no solo mejoren la
rentabilidad si no que sean viables.

4. INDUSTRIAS ALFA SA BALANCE GENERAL A 32 DICIEMBRE DE 2013


ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE 100.000
EFECTIVO 100.000
INVERSIONES 50.000
INVERSIONES TEMPORALES 50.000
DEUDORES 400.000
CUENTAS POR COBRAR 400.000
INVENTARIOS 400.000
MERCANCIA NO FAB. POR 400.000
LA EMPRESA
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 950.000

ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD, PLANTA Y 2.000.000
EQUIPO
ACTIVOS FIJOS BRUTOS 2.000.000
DEPRECIACIONES (800.000)
DEPRECIACIONES (800.000)
ACUMULADA
TOTAL ACTIVO NO 1.200.000
CORRIENTE
TOTAL ACTIVO 2.150.000

PASIVO
COSTOS Y GASTOS POR 200.000
PAGAR
CUENTAS POR PAGAR 100.000
DOCUMENTOS POR PAGAR 50.000
OTROS GASTOS POR PAGAR 50.000
IMPUESTOS,GRAVAMENES Y 150.000
TASAS
IMPUESTOS POR PAGAR 150.000
OBLIGACIONES LABORALES 100.000
SUELDOS POR PAGAR 100.000
PASIVO A LARGO PLAZO 500.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS 500.000
TOTAL PASIVO 950.000
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 300.000
APORTES SOCIALES 300.000
RESERVAS 200.000
RESERVAS OBLIGATORIAS 200.000
RESULTADOS DEL EJERCICIO 100.000
UTILIDAD DEL EJERCICIO 100.000
RESULTADO DE EJERCICIOS 600.000
ANT.
UTILIDADES RETENIDAS 600.000
TOTAL PATRIMONIO 1.200.000
TOTAL PASIVO Y 2.150.000
PATRIMONIO

5. Mencione algunas operaciones que darían lugar a las condiciones indicadas a continuación:
 AUMENTO DEL ACTIVO Y AUMENTO DEL CAPITAL.
Esta situación se puede presentar cuando algunos de los socios realiza un aporte
adicional a la empresa ya sea en efectivo o algún bien también ocurre en el caso
de los aportes iniciales de los socios.

 AUMENTO DEL ACTIVO Y AUMENTO DEL PASIVO.


Esta se origina con operaciones como compras a crédito de activos ( equipos,
vehículos, edificio, entre otros) , cuando la empresa adquiere un préstamo al
banco.

 DISMINUCION DEL ACTIVO Y AUMENTO DEL PASIVO.


Esto ocurre cuando la empresa paga alguna obligación como pueden ser la deuda
con un banco, proveedores o cualquier otra obligación existente.

6. ¿Qué se entiende por liquidez de los activos?


Es la capacidad que tiene un activo de convertirse en dinero en el corto plazo sin perder su
valor, dicho de otra forma es que pueda venderse inmediatamente sin experimentar
perdidas.

7. El saldo en enero 1ª en la cuenta de utilidades retenidas de una empresa es de $200 millones


; el saldo a fin de año fue de $500 millones . el aumento neo en esta partida $300 millones,
¿es necesariamente igual a la utilidad neta de este año? Explique

No necesariamente, la utilidad neta es la que resulta después de restar y sumar a la


utilidad operacional los gastos e ingresos no operacionales respectivamente, los
impuestos y la reserva legal, esta utilidad neta que resulta de la operación anterior es la
que se distribuye a los socios. Sin embargo, en algunos casos la asamblea de socios puede
decidir no distribuir todas las utilidades o parte de ellas dejándolas retenidas.
En el ejemplo anterior los $300 millones que aumenta la cuenta de utilidades retenidas
pueden ser igual a la utilidad neta o puede ser una parte de ella que se decidió no
distribuir ese año.

8. Estado de resultado de la empresa M.M S.A

INVENTARIO INICIAL A 1 ENERO 2013 46.000


(+) COMPRAS 247.000
(-) DEVOLUCIONES EN COMPRAS 6.000
=M/CIA DISPONIBLE PARA VENTA 287.000
(-) INV. FINALA 31 DICIEMBRE DE 2013 23.000
=COSTO DE VENTA 264.000

EMPRESA MM SA
ESTADO DE RESULTADOS
A 31 DE DICIEMBRE 2013
INGRESOS OPERACIONALES
COMERCIO AL POR MAYOR Y POR MENOR 509.100
(-) DEVOLUCIONES EN VENTAS 4.600
= VENTAS NETAS 504.500
(-) COSTO DE VENTA 264.000
= UTILIDAD BRUTA 240.500

(-) GASTOS OPERACIONALES 223.100


GASTOS DE ADMINISTRACION 42.700
GASTOS DE VENTAS 176.200
FLETES EN VENTAS 4.200
= UTILIDAD OPERACIONAL

(+) INGRESOS NO 41.300


OPERACIONALES
INGRESOS POR SERVICIOS 36.100
DESCUENTOS EN COMPRAS 3.600
OTROS INGRESOS 1.600

(-) GASTOS NO 26.000


OPERACIONALES
GASTOS FINANCIEROS 20.000
DESCUENTOS EN VENTAS 5.300
OTROS EGRESOS 700
= UTILIDAD DEL EJERCICIO 32.700
9. Con la información de la empresa diseños itda, calcular:
 El valor de las ventas brutas $1.018.200
 El costo de la mercancía vendida $528.000
 La utilidad bruta $481.000
 La utilidad antes de impuestos $78.600
 Utilidad después de impuestos $55.600

INVENTARIO INICIAL A 1 ENERO/2013 92.000


(+) COMPRAS DEL PERIODO 494.000
(-) DEVOLUCIONES EN COMPRAS 12.000
= M/CIA DISPONIBLE PARA VENTA 574.000
(-) INVENTARIO FINAL A 31 46.000
DICIEMBRE/2013
= COSTO DE VENTAS 528.000

VENTAS 1.018.200
(-) DEVOLUCIONES EN VENTAS 9.200
= VENTAS NETAS 1.009.000
(-) COSTO DE VENTA 528.000
= UTILIDAD BRUTA 481.000

(-) GASTOS OPERACIONALES 477.800


GASTOS DE ADMINISTRACCION 125.400
GASTOS DE VENTAS 352.400
= UTILIDAD OPERACIONAL 3.200

(+) INGRESOS NO OPERACIONALES 87.400


DESCUENTOS EN COMPRAS 12.000
OTROS INGRESOS 75.400

(-) GASTOS NO OPERACIONALES 12.000


DESCUENTOS EN VENTAS 10.600
OTROS EGRESOS 1.400
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 78.600

(-) IMPUESTO SOOBRE LA RENTA 23.000


= UTILIDAD DEL EJERCICIO 55.600
10. COMPAÑÍA EL TREBOL
ESTADO DE RESULTADOS
A 31 DE DICIEMBRE /2013

VENTAS 12.000
(-) COSTO DE VENTA 6.800
= UTILIDAD BRUTA 5.200

(-) GASTOS
OPERACIONALES
GASTOS ADMINISTRATIVOS 600
GASTOS DE VENTAS 3.000
GASTOS DEPRECIACION 200
= UTILIDAD OPERACIONAL 1400

(+) ING NO 150


OPERACIONALES
OTROS INGRESOS 150

(-) GASTOS NO 250


OPERACIONALES
GASTOS DE INTERESES 250

= UTILIDAD ANTES DE 1300


IMPUESTO
(-) IMPUESTO SOBRE LA 429
RENTA
= UTILIDAD DEL EJERCICIO 871

Impuesto de renta: 1.300 * 33% = 871


11. COMPAÑÍA EL TREBOL
BALANCE GENERAL
A 31 DICIEMBRE/2013

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE 800
EFECTIVO 800
INVERSIONES 200
CERTTIFICADOS(CDT) 200
DEUDORES 1.300
CUENTAS POR COBRAR 1.300
INVENTARIOS 1.700
MERCANCIA NO FAB POR LA 1.700
EMPRESA
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 4.000
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD, PLANTA Y 10.000
EQUIPO
(-) DEPRECIACION (3.500)
ACUMULADA
DIFERIDOS 100
AMORTIZACION DE 100
DIFERIDOS
TOTAL ACTIVO NO 6.600
CORRIENTE
TOTAL ACTIVO 10.600

PASIVO
OBLIGACIONES FINANCIERAS 550
OBLIGACIONES BANCARIAS 550
PROVEEDORES 1.000
PROVEEDORES NACIONALES 1.000
CUENTAS POR PAGAR 250
DUCUMENTOS POR PAGAR 250
IMPUESTOS, GRAVAMENES Y 429
TASAS
IMPUESTO SOBRE LA RENTA 429
OBLIGACIONES LABORALES 400
SUELDOS POR PAGAR 400
PASIVO A LARGO PLAZO 2.100
TOTAL PASIVO 4.729
PATTRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 2.000
APORTES SOCIALES 2.000
RESERVAS 800
RESERVA LEGAL 800
RESULTADOS DEL EJERCICIO 871
UTILIDAD DEL EJERCICIO 871
RESULTADO DE EJERCICIO 2.200
ANTERIORES
UTILIDAD ACUMULADA 2.200
TOTAL PATRIMONIO 5871
TOTAL PASIVO Y 10.600
PATRIMONIO

12. ¿ como se verían afectados sus estados financieros, si fuera necesario castigar la cartera en
$300, por considerarla de duduoso recaudo?

Tendríamos una disminución de las cuentas por cobrar de clientes por $ 300, el cual
llevaríamos al gasto de la empresa y por consiguiente tendríamos una menor utilidad.

13. ¿ que efectos tendría sobre los resultados de una empresa, si un contrato de servicio a 3
años se considera de inmediato como ventas? ¿ que tratamiento real debería darle a dicha
negociación?

No se estaría presentando información real ya que se deben reconocer los ingresos dentro
del periodo que corresponde, es decir que cada mes que se realice la facturación y cobro se
debe causar en función del grado de realización del servicio.

15. ¿ en que consiste el análisis horizontal al balance general y al estado de resultados?

Consiste en comparar los estados financieros en 2 periodos consecutivos para determinar la


variación absoluta o relativa que haya sufrido cada una de las partidas de los estados
financieros con respetos al periodo anterior.

16.¿ que utilidad le encuentra al análisis vertical y horizontal y como se puede integrar los dos
para que realmente le sean de utilidad en un diagnostico financiero?

Es muy importante realizar estos dos análisis ya que el horizontal nos va a permitir identificar
claramente cuales han sido las variaciones de cada una de las partidas del balance y luego
proceder a determinar las causas de esas posibles variaciones y las consecuencias de las
mismas.
y el análisis vertical nos permite determinar el porcentaje que respresenta cada cuenta
dentro del estado financiero analizando, lo cual nos deja ver la composición y estructura de
este.
En conjunto estas dos herramientas son de suma importancia para interpretar y analizar los
estados financieros.

17. ¿ que criterios se deben considerar al examinar las variaciones en:


 CUENTAS POR COBRAR: se deben tener en cuenta si hubo aumento o disminución en
las ventas o un cambio en las condiciones de ventas en cuanto a plazos, descuentos,
financiación. También si hay cambios en la eficiencia de las cobranzas.
 INVENTARIOS: cambios en la cantidad, si hay incremento en los precios, conocer el
sistema de valoración de inventarios que utiliza la empresa.
 ACTIVOS FIJOS: si se justifica una ampliación en la planta de la empresa y si esto
genera incrementos en la productividad.
 VENTAS NETAS: examinar si las variaciones se deben a cambios en el volumen o en el
nivel de precios, analizar qué línea de productos tuvieron cambios significativos.
 GASTOS OPERACIONALES: si el crecimiento de los costos y gastos de operación es
inferior al crecimiento de las ventas, si es así el margen de utilidad operacional se
verá beneficiado.
14. Realice un análisis vertical de los estados finacieros de la compañía el trébol, según la
información por usted clasificada en el ejercicio del numeral 10.
COMPAÑÍA EL TREBOL
BALANCE GENERAL
A 31 DICIEMBRE/2014
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE
EFECTIVO 800 7.55
INVERSIONES
CERTIFICADOS(CDT) 200 1.88
DEUDORES
CUENTAS POR COBRAR 1.300 12.26
INVENTARIOS
M/CIA NO FAB. POR LA 1.700 16.03
EMPRESA
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD, PLANTA Y 10.000 61.32
EQUIPO
(-) DEPRECIACION (3.500)
ACUMULADA
DIFERIDOS
AMORTIZACION DE 100 0.96
DIFERIDOS
TOTAL ACTIVO NO
CORRIENTE
TOTAL ACTIVO 10.600 100%

PASIVO
OBLIGACIONES FINANCIERAS
OBLIGACIONES BANCARIAS 550 11.63%
PROVEEDORES
PROVEEDORES NACIONALES 1.000 21.15%
CUENTAS POR PAGAR
DOCUMENTOS POR PAGAR 250 5.29%
IMPUESTOS, GRAVAMENES
Y TASAS
IMPUESTO SOBRE LA RENTA 429 9.07%
OBLIGACIONES LABORALES
SUELDO POR PAGAR 400 9.03%
PASIVO A LARGO PLAZO 2.100 44.40%
TOTAL PASIVO 4.729 100

PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
APORTES SOCIALES 2.000 34.06%
RESERVAS
RESERVAS LEGAL 800 13.63%
RESULTADOS DEL EJERCICIO
UTILIDAD DEL EJERCICIO 871 14.83%
RESULTADO DE EJERCICIOS
ANTERIORES
UTILIDAD ACUMULADA 2.200 37.48%
TOTAL PATRIMONIO 5.871 100%

También podría gustarte