Está en la página 1de 3

1

ESP3242
Otoño 2018
Romanticismo y Realismo en España
Jueves 8:30 a 11:20, aula 0059, pabellón Marg. D’ Youville

Dr. Ana Belén Martín-Sevillano


ab.martin.sevillano@umontreal.ca
Atención a alumnos mediante cita previa.
3744 Jean-Brillant, despacho 530-15

Objetivos

ESP 3326 tiene como principal objetivo adentrarse en el estudio avanzado de la


literatura española del siglo XIX, desarrollando las herramientas necesarias para la
lectura y análisis críticos de textos literarios. Para su articulación metodológica el
curso utiliza el concepto de género literario, teniendo en cuenta cuáles eran los
géneros dominantes de la época y sus características. Las lecturas seleccionadas
cubrirán los movimientos y autores más representativos del campo literario español
del siglo XIX.

Estructura del curso

Cada sesión presentará un tema específico relacionado con un género literario. La


primera mitad de la clase consistirá generalmente en una exposición teórica por parte
del profesor que partirá del marco teórico del género para indagar en los temas y
aspectos conceptuales que caracterizan las diferentes obras. La segunda parte de la
clase se dedicará al análisis textual de las lecturas, por lo que es necesario que el
alumno haya realizado éstas antes de la clase. El trabajo en grupo, así como la
participación activa en la dinámica general de la clase, será un componente esencial
de la nota final.

Evaluación
40% Examen parcial.
40% Examen final.
20% Participación activa en la clase.

El examen parcial tendrá lugar el 18 de octubre durante el horario de clase y el


examen final el día 13 de diciembre.
2

La participación activa implica que el alumno venga a clase preparado para ello,
es decir, con las lecturas realizadas y con anotaciones críticas. La profesora evaluará
a diario el grado de participación de cada uno de los alumnos tanto a nivel de clase
como a nivel de grupo.

13 de septiembre
 Introducción al curso.
 España en la primera mitad del siglo XIX: contexto histórico. El
Romanticismo como movimiento estético.
 Lectura y análisis de “La crisis de reajuste. De la antigua a la nueva
forma de existencia” de J.L. López Aranguren y de “El Romanticismo
en la historia” de J. Vicens Vives.
20 de septiembre
 La prosa de ideas en España antes de la Revolución de 1868.
 Lectura y análisis de “El catolicismo, el liberalismo y el socialismo”
(fragmento) de Juan Donoso Cortés y de la “Carta primera” de Julián
Sanz del Río.
27 de septiembre
 La poesía romántica.
 Lectura y análisis de poesía selecta de José de Espronceda y Gertrudis
Gómez de Avellaneda.
4 de octubre
 El teatro romántico.
 Lectura y análisis de Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
11 de octubre
 El cuadro de costumbres:
 Lectura y análisis de “Vuelva usted mañana” de M. J. De Larra y de “El
romanticismo y los románticos” de Mesonero Romanos.

18 de octubre EXAMEN PARCIAL

1 de noviembre
 La novela romántica.
 Lectura y análisis de El señor de Bembibre (fragmento).
8 de noviembre
 España en la segunda mitad del siglo XIX. El realismo como
movimiento estético.
3

 Lectura y análisis de La cuestión palpitante (fragmentos) de Emilia


Pardo Bazán.
15 de noviembre
 La prosa de ideas en la segunda mitad del siglo.
 Lectura y análisis de “Del porvenir de la mujer” de Concepción Arenal
y de “Oligarquía y caciquismo” de Joaquín Costa.
22 de noviembre
 La poesía postromántica.
 Lectura y análisis de poesía selecta de Rosalía de Castro y Gustavo
Adolfo Bécquer.
29 de noviembre
 Nuevas tendencias dramáticas.
 Lectura y análisis de Electra (fragmento) de Benito Pérez Galdós.
6 de diciembre
 La novela realista.
 Lectura y análisis de La Tribuna de Emilia Pardo Bazán.

13 de diciembre
EXAMEN FINAL

Todos los textos a analizar en clase estarán en el paquete de lecturas excepto Don
Juan Tenorio de José Zorrilla y La tribuna de Emilia Pardo Bazán.

También podría gustarte