Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

ESPECIALIZACION AUDITORIA EN SALUD

SISTEMAS DE INFORMACION

DOCENTE: OSWALDO CALIZ

ESTUDIANTES: ANDREA RODRIGUEZ

LAURA NARANJO

MARCELA TORRES

BOGOTA

04 DE MAYO DE 2019
PROBLEMA:

Prevalencia de enfermedades respiratorias en pacientes pediátricos con ventilación mecánica y


post entubación

PROPOSITO Y OBJETIVOS:

En la actualidad los pacientes pediátricos precisan cuidados de calidad por parte de todos los
profesionales de la salud, cuidados que estén avalados, evaluados y así mismo que estén apoyados
en evidencia científica. Así como es necesario promover la continuidad en estos cuidados y con ello
conseguir resultados satisfactorios de salud en los pacientes pediátricos. Existe una gran variedad
de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias, así como el importante
costo económico que implica las secuelas y complicaciones en este grupo etareo de pacientes.

* Identificar cuál es el impacto de las enfermedades respiratorias asociadas a la Ventilación


Mecánica y post entubación en la calidad de vida de los pacientes pediátricos.

* Identificar cuáles son los factores de riesgo más frecuentes que favorecen la aparición de
enfermedades respiratorias asociadas a la Ventilación Mecánica y post entubación de pacientes
pediátricos.

* Implementar estrategias para disminuir la ocurrencia de las enfermedades respiratorias asociada


a la Ventilación Mecánica del paciente pediátrico.

*Establecer de forma adecuada y oportuna los criterios para el tratamiento integral, cuidados de
enfermería y retiro oportuno de la ventilación mecánica en pacientes pediátricos.

*Definir los cuidados de enfermería y criterios de seguimiento clínico hasta el restablecimiento


completo de la función respiratoria incluyendo la post entubación del paciente pediátrico.

PREGUNTAS:

*¿Cuáles son los factores relacionados con los cuidados de enfermería y la prevalencia de
enfermedades respiratorias en pacientes pediátricos con ventilación mecánica y post entubación?

*¿Cuál es el impacto de las enfermedades respiratorias asociada a la Ventilación Mecánica y post


entubación en la calidad de vida de los pacientes pediátricos?

*¿Qué actividades se deben implementar para disminuir la ocurrencia de enfermedades


respiratorias como evento adverso evitable en paciente pediátricos con ventilación mecánica y en
estado de post entubación?

METODOLOGIA:
* Adopción y adaptación de guías de práctica clínica y evaluación al personal de salud sobre las
mismas.

* Revisión sistemática cualitativa de investigaciones científicas sobre el impacto en la calidad de


vida de los pacientes que padecieron enfermedades respiratorias relacionadas con ventilación
mecánica y post entubación.

* Estandarizar la vigilancia, prevención y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud,


para intervenir sobre los factores de riesgo asociados a la aparición de enfermedades respiratorias
en pacientes con ventilación mecánica y postentubacion.

* Capacitar al personal asistencial involucrado en la atención de los pacientes pediátricos que


requieren asistencia en ventilación mecánica y así mismo aplicar las estrategias de prevención y en
control de las enfermedades respiratorias en pacientes pediátricos ventilados y post entubados.

RESULTADOS ESPERADOS:

* El análisis de las fuentes de información obtenida mediante la revisión sistemática la literatura


científica, permitirá identificar el impacto de las enfermedades respiratorias en pacientes
pediátricos ventilados y post entubados sobre la calidad de vida de los mismos.

* Se lograra identificar los factores más frecuentes que favorecen en la aparición de las
enfermedades respiratorias en pacientes pediátricos ventilados y post entubados

* Se brindaran recomendaciones para prevenir las enfermedades respiratorias en pacientes


pediátricos ventilados y post entubados esto basado en la evidencia científica.

* Los factores de riesgo modificables asociados a las enfermedades respiratorias en paciente


pediátrico con ventilación mecánica y post entubado se deben intervenir con estrategias que se
conviertan en barreras de seguridad a implementar en las UCIP, para disminuir o prevenir la
ocurrencia de las infecciones asociada al cuidado de la salud que en la mayoría de los casos se
puede evitar.

También podría gustarte