Está en la página 1de 8

Protocolo para el mantenimiento preventivo de un automóvil antes de salir a carretera.

Justificación.

En la actualidad muchas personal no se preocupan lo suficiente por el mantenimiento de los


frenos, de la suspensión, las llantas, las luces, la batería, líquidos y los filtros del automóvil
antes de viajar o salir a la autopista, solo se percatan del equipaje y el combustible. Los fallos
vienen después de que el vehículo sale a carretera y en ese momento ya es más difícil de que
se arregle. Este protocolo está siendo diseñado para detectar posibles problemas en el
automóvil, para que pueda ser arreglar con anticipación, para reducir costos de servicio extras
como grúas, equipos de rescate o accidentes antes de salir de viaje. Estos problemas pueden
suceder aun con los mantenimientos adecuados, ya que también dependes de las marcas de las
refacciones, el estado climático en que se encuentre viajando o el estado de la carretera, pero
disminuyen las posibilidades si se mantiene el automóvil en las más perfectas condiciones que
se pueda.
2.1 Antecedentes del problema

Los antecedentes del problema en un trabajo de investigación tienen que ver con los trabajos
realizados anteriormente con relación al objeto de estudio. En los antecedentes se descubren
las aproximaciones que otros autores han tenido hacia el objeto de estudio. Los antecedentes
ahorran bastante tiempo al investigador porque le aseguran que invertirá sus esfuerzos en
abordar el problema desde una perspectiva original y usando métodos de probada eficacia.

Y para el lector del trabajo, resulta un contexto necesario para comprender a qué tipo de
investigación se está enfrentando y qué puede esperar de su revisión. Asimismo, los
antecedentes describen las razones por las que el objeto a investigar merece atención. Lo
explica desde sus raíces.

Es en los antecedentes en donde se anticipa la metodología a utilizar y las razones de su


escogencia. Es aconsejable que los antecedentes se escriban de orden cronológico, para que se
exponga claramente la evolución de la investigación.

Antecedentes del problema

El automóvil es uno de los protagonistas de largos viajes, ya que es el medio de transporte


elegido para desplazarse de un lugar a otro. Y es unos de los transportes más accesibles y
cómodos para viajar. Pero como todo transporte tiene sus desventajas ya que los accidentes en
autos son cada más frecuente y más en carreteras federales. Son pocos los accidentes en los
que la causa directa es el vehículo y en muchos casos el error mecánico viene producido por
una falta de mantenimiento y el mal estado del vehículo.

Así, esta culpa es ciertamente coherente, ya que si el conductor del vehículo hubiese cuidado
el estado de su vehículo y hacer el mantenimiento preventivo y periódico, seguramente,
muchos de las fallas o accidentes no se hubieran producidos y por consecuencia se hubiera
evitado cualquier problema.

¿Qué ocasiona un Accidente?

Entre el año 2013 y 2015 según la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), los reportes que
genera la Policía Federal, indican que las causas de los accidentes en las carreteras federales,
alrededor del 80% de las veces se deben al conductor, 7% al vehículo, 9% a los agentes
naturales y solo el 4% al camino

Principales Factores que causan accidentes carreteros

Factor Humano:

 Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de accidentes de tránsito,
debido a las principales causas siguientes:
 Conducir bajo los efectos del alcohol, medicinas y estupefacientes.
 Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del conductor, por ejemplo; no
respetar los señalamientos viales.
 Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos, salida del automóvil de la
carretera, derrapes).
 Salud física del conductor (ceguera, daltonismo, sordera).
 Conducir con fatiga, cansancio o con sueño.

Factor Mecánico:

 Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación (sistemas averiados de


frenos, sistema eléctrico, dirección o suspensión).
 Mantenimiento inadecuado del vehículo.

Factor Climatológico:

 Niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos.

Factor estructural de tránsito:

 Errores de señalamientos viales.


 Carreteras en mal estado o sin mantenimiento (baches, hoyos, pavimento deteriorado).
 La falta de pintura y reflejantes en las líneas centrales y laterales de la carretera.
2.2 Planteamiento del problema.

Planteamiento del Problema.

El planteamiento del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en


él se define, afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación. Para la
formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se parte de una
interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado por partes.

La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:

1. Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se


pretende abordar.
2. Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o
relevancia del problema identificado.
3. Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de pregunta.
Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero el
calentamiento global?"
4. Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías o
corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.
5. Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos
concretos del tema que serán abordados.
Planteamiento del problema

Casi todo el mundo saber que los coches necesitan un mantenimiento mínimo que pasa por
cambiar ciertos elementos: aceite, pastillas de freno, correa de la distribución… Sin embargo,
muchas veces pasamos por alto otros mecanismos que también necesitan ser revisados y
puestos a punto cada cierto tiempo.

Todo vehículo, sea nuevo o usado, requiere de ciertas tareas de mantenimiento rutinario
periódico que garanticen su buen funcionamiento en cualquier condición. Por efecto del uso
normal, hay componentes que se desgastan y dejan de cumplir su función de manera óptima.
Los más complejos y costosos suelen tener una duración prolongada, mientras que los más
sencillos y económicos deben ser cambiados o revisados cada 5 000 o 10 000 kilómetros. De
la regularidad y prolijidad con las que estas tareas se realicen dependerá, en gran medida, la
tranquilidad de los usuarios de los vehículos, pues la probabilidad de sufrir un desperfecto
inesperado que los deje varados en cualquier momento y lugar será mínima.
2.3 Objetivos de la investigación.

Los objetivos indican cuáles son las metas de conocimiento a alcanzar: a qué resultados se
quiere llegar (no dar los resultados, sino plantearlos en forma genérica). Deben expresarse en
forma concisa, clara e inequívoca. Los objetivos de investigación del proyecto es el resumen
de lo que quiere lograr a través del estudio. Es evidente que los objetivos están estrechamente
relacionados con el problema de investigación.

La formulación de objetivos es un paso muy importante ya que ayudará a:

 Afine su investigación y se concentran en la investigación


 Evite la recopilación de datos innecesarios
 Recogida en particular y concisa ata d necesaria para la comprensión clara y la
solución
 Sistematizar la investigación en las fases o partes visiblemente definidos.
 Está claro que correctamente formulados, los objetivos específicos será posible para
que el problema reconocido usted pueda desarrollar su metodología de investigación.
También contribuirá en la recopilación de datos, análisis, interpretación y utilización
perfecta de los datos.
 Los objetivos de investigación: ¿Cómo debo declarar?
 Está claro que es necesario establecer los objetivos de una manera buena para esto
 Trate sobre diversos aspectos del problema de investigación
 Piense en contribuir factores de una manera lógica
 Los objetivos deben estar claramente expresada en términos operacionales. Se
debe especificar exactamente lo que usted piensa hacer con su propósito
 Realistas consideraciones sobre las condiciones locales
 Hacer verbos de acción, que son particularmente evaluados como para
establecer, verificar, determinar, comparar, etc. Evite el uso de verbos vagos.

1. Objetivos Generales

Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la tesis. Se indica en


algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que específicamente se atenderá.
Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en el planteo del problema.
2. Objetivos Específicos

Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son
partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las metas a las que se arribará
con las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico. Se focalizan las
tareas a desarrollar en la investigación en una serie de proposiciones que desagregan los
contenidos implícitos.

Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:

 Ser demasiado amplios y generalizados.


 Objetivos específicos no contenidos en los generales.
 Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con objetivos)
 Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la
finalidad práctica
 Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los
objetivos son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el
camino a seguir.

Objetivo general.

Crear un protocolo para el mantenimiento de automóviles antes de salir de viaje, investigando


sobre los tipos de mantenimiento, fallos comunes, herramientas necesarias, para prevenir
accidentes cuando se está viajando, daños materiales superiores a los mantenimientos
comunes, daños mortales o pérdidas de tiempo.

Objetivos específicos.

 Investigar los principales motivos de accidentes por fallas mecánicas en autos al


momento de viajar.
 Investigar tipos de mantenimiento que se debe de dar a un vehículo para que pueda
salir a carretera.
 Armar un protocolo para llevar a cabo un proceso de mantenimiento preventivo para el
vehículo antes de salir a carretera.
 Investigar y armar un kit de herramientas para reparaciones en caso de cualquier fallo
en el transcurso de un viaje.
 Armar un manual de uso para utilizar el kit de herramientas.
Bibliografía.

 Taller de investigación 1. Sites.google.com.


https://sites.google.com/site/unidaditallerdeinvestigacioni/unidad-ii-elaboracion-de-un-
protocolo-de-investigacion/2-3--objetivos-de-la-investigacion-general-y-especificos
 Coelho, Fabián (17/05/2019). "Planteamiento del problema". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/planteamiento-del-problema/
Consultado: 1 de octubre de 2019, 12:03 pm.

También podría gustarte