Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
E)
Por iniciativa de los ingenieros Carlos Costa Elice, Alejandro Graña Garland y Max Peña
Prado, en diciembre de 1957 se inician las reuniones formadas por un grupo de líderes del
sector de la construcción y representantes de las principales empresas del medio constructivo,
culminando estas el 9 de mayo de 1958, fecha en que se inician las actividades de la Cámara
Peruana de la Construcción (CAPECO) bajo la presidencia de Jorge Montero Muelle, a quien
le correspondió organizar y orientar las acciones(1) que a futuro tendría que realizar
CAPECO.
En el último trimestre del año 1968, CAPECO plantea la creación del Ministerio de Vivienda
y Construcción, propuesta que es recogida por el gobierno en el mes de diciembre a través
de la norma pertinente.
El Decreto Supremo N°039-70-VI, mediante Resolución Suprema N°123-69-VI-DS, de
fecha 4 de setiembre de 1969, nombra la comisión encargada de elaborar el proyecto del
Reglamento Nacional de Construcciones, considerando la urgencia de contar con
dispositivos legales pertinentes, que permitan un adecuado control de las construcciones.
En 1970 se promulga el Reglamento Nacional de Construcciones y se crea una comisión
permanente de su actualización con representantes de CAPECO.
En 1975 el Ministerio de Vivienda se renombra como Ministerio de Vivienda y Construcción,
quedando con este nombre hasta inicios de mayo de 1992, pasada esa fecha, se fusiona con
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, formando el Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción, permaneciendo así hasta el 11 de julio de 2002,
que es la fecha en que se promulga la ley Nº 27779, la cual aprueba la separación de ambos
ministerios, y crea el actual Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con el
objetivo de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional
aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. A tal efecto, dicta
normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento. Su competencia se extiende a las
personas naturales y jurídicas que realizan actividades vinculadas a los subsectores vivienda,
urbanismo, construcción y saneamiento.
El Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, de fecha 8 de mayo de 2006, deroga el
Reglamento Nacional de Construcciones y aprueba el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE); además en su artículo 7° crea la Comisión Permanente de Actualización del RNE, la
cual se encarga de analizar y formular las propuestas para su actualización.
El Reglamento Nacional de Edificaciones, fue publicado como tal, en el diario El Peruano el
5 de Mayo de 2006, consta de 66 Normas Técnicas Peruanas, y tiene como objetivo normar
los criterios y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las edificaciones y
habilitaciones urbanas. Asimismo, establece los derechos y responsabilidades de los autores
que intervienen en dicho proceso, con el fin de asegurar la calidad de la edificación y la
protección de los intereses de los usuarios.
TITULO I
GENERALIDADES
• G.010 Consideraciones básicas
• G.020 Principios generales
• G.030 Derechos y responsabilidades
• G.040 Definiciones
• G.050 Seguridad durante la construcción
TITULO II
HABILITACIONES URBANAS
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS HABILITACIONES
• GH.010 Alcances y contenido
• GH.020 Componentes de Diseño Urbano
II.1. TIPOS DE HABILITACIONES
• TH.010 Habilitaciones residenciales
• TH.020 Habilitaciones comerciales.
• TH.030 Habilitaciones industriales
• TH.040 Habilitaciones para usos especiales
• TH.050 Habilitaciones en riberas y laderas
• TH.060 Reurbanización
II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO
• OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
• OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
• OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano
• OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano
• OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano
• OS.060 Drenaje pluvial urbano
• OS.070 Redes de aguas residuales
• OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales
• OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales
• OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria
II.4. OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGIAY COMUNICACIONES
• EC.010 Redes de distribución de energía eléctrica
• EC.020 Redes de alumbrado publico
• EC.030 Subestaciones eléctricas
• EC.040 Redes e instalaciones de comunicaciones
TITULO III
EDIFICACIONES
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES
• GE.010 Alcances y contenido
• GE.020 Componentes y características de los proyectos
• GE.030 Calidad en la construcción
• GE.040 Uso y mantenimiento
NORMA G.040
Artículo 1.- Para cumplir con su objetivo, el presente Reglamento Nacional de Edificaciones
se basa en los siguientes principios generales:
III.1. ARQUITECTURA
A.010 Condiciones generales de diseño
A.020 Vivienda
A.030 Hospedaje
A.040 Educación
A.050 Salud
A.060 Industria
A.070 Comercio
A.080 Oficinas
A.090 Servicios comunales
A.100 Recreación y deportes
A.110 Transportes y comunicaciones
A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad
A.130 Requisitos de seguridad
A.140 Bienes culturales inmuebles y zonas monumentales
III.2. ESTRUCTURAS
E.010 Madera
E.020 Cargas
E.030 Diseño sismo resistente
E.040 Vidrio
E.050 Suelos y cimentaciones
E.060 Concreto armado
E.070 Albañilería
E.080 Adobe
E.090 Estructuras metálicas
III.3. INSTALACIONES SANITARIAS
IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones
IS.020 Tanques sépticos
III.4. INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECÁNICAS
EM.010 Instalaciones eléctricas interiores
EM.020 Instalaciones de comunicaciones
EM.030 Instalaciones de ventilación
EM.040 Instalaciones de gas
EM.050 Instalaciones de climatización
EM.060 Chimeneas y hogares
EM.070 Transporte mecánico
EM.080 Instalaciones con energía solar
EM.090 Instalaciones con energía eólica
EM.100 Instalaciones de alto riesgo
III. NORMAS MÁS USADAS EN EL CAMPO DE LA ING. CIVIL
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se les
imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en las combinaciones
prescritas y no deben causar esfuerzos ni deformaciones que excedan los señalados para cada
material estructural en su norma de diseño específica.
Se considerará el peso real de los materiales que conforman y de los que deberán soporta la
edificación calculados en base a los pesos unitarios, pudiéndose usar pesos unitarios menores
cuando se justifique debidamente.
Son aquellas cargas que están en movimiento, así como carga viva del piso, carga viva del
techo, carga viva para aceras, pistas, barandas, parapetos y columnas en zonas de
estacionamiento y cargas vivas móviles.
Excepto en los casos indicados en las normas propias de los diversos materiales estructurales,
todas las cargas consideradas en la presente Norma se considerará que actúan en las
siguientes combinaciones, la que produzca los efectos más desfavorables en el elemento
estructural considerando, con las reducciones, cuando sean aplicables.
CAPÍTULO 6: ESTABILIDAD
La edificación o cualquiera de sus partes, será diseñada para proveer un coeficiente
de seguridad mínimo de 1.5 contra falla por volteo, mientras que la edificación o cualquiera
de sus partes será diseñada para proveer un coeficiente de
seguridad mínima de 1.25 contra falla por deslizamiento.
CAPÍTULO 7: RIGIDEZ
En edificaciones el máximo desplazamiento relativo entre pisos, causado por las
fuerzas de viento, será del 1% de la altura del piso.
NORMA E30 DISEÑO SISMORESISTENTE
Consta de 9 capítulos:
CAPITULO 1. GENERALIDADES
CAPITULO 2. PELIGRO SISMICO
CAPITULO 3. CATEGORIA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LAS
EDIFICACIONES
CAPITULO 4. ANALISIS ESTRUCTURAL
CAPITULO 5. REQUISITOS DE RIGIDEZ, RESISTENCIA Y DUCTIBILIDAD
CAPITULO 6. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
CAPITULO 7. CIMENTACIONES
CAPITULO 8. EVALUACION, REPARACION Y REFORZAMEINTO DE
ESTRUCTURAS
CAPITULO 9. INSTRUMENTACION
CAPITULO 2:
2.1. ZONIFICACION:
El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la Figura N°
1.
NOMENCLATURA:
Z = Factor de zona.
U = Factor de uso o importancia.
C = Factor de amplificación sísmica.
S = Factor de amplificación del suelo.
R = Coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas.
P = Peso total de la edificación.
g = Aceleración de la gravedad.
Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño,
los materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de
estructuras de concreto armado, preesforzado y simple.
CAPITULO 15 – ZAPATAS
15.2 Cargas y Diseños
15.2.1 Las zapatas deben diseñarse para resistir las cargas amplificadas
(Diseño por Resistencia) y las reacciones inducidas, de acuerdo
con los requisitos de diseño apropiados de esta Norma y
conforme a lo dispuesto en el Capítulo 15.