Está en la página 1de 26

UNIVERSIDA MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA

LA GUERRA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

Integrantes:
-Ruth Cruz Aruquipa
-Silvia Vásquez Quisbert
-Lourdes Conde Quispe
-Javier Delfín Quispe Huallpa
-Mauricio Cuentas Cazas

Docente:
Lic. Alan Portillo

Asignatura:
Derecho Internacional Público

La Paz- Bolivia

1
INTRODUCCIÓN

Considerando que la principal razón de los conflictos entre las primitivas tribus, en las

nacientes comunidades, hasta los estructurados estados, se puede traducir en cuestiones

económicas, siendo que la función primera de un estado para tener estabilidad interna es la

de satisfacer las necesidades de la población, se puede comprender que los conflictos nacen

pues de este factor. Y por qué no mencionar que el Derecho Internacional Público (DIP),

norma las relaciones entre Estados a partir de las relaciones o intereses económicos de estos

mismos Estados.

China desde su gestación como República Popular China, se vio invadida por estos mismos

intereses económicos de las potencias mundiales como ser: Inglaterra, Francia, Alemania,

Estados Unidos, Rusia y hasta Japón. Por lo cual podemos observar en principio que no

existía un DIP. en esa época, pues se trataba simplemente del Estado más fuerte, y segundo

que se hizo organizaciones como el G-8 desde 1900 con la alianza de las ocho naciones,

que se aliaron para hacer respetar sus privilegios económicos en China. Es pues claro que

cuando se trata de potencias económicas los tratados sólo son un instrumento para afianzar

o hacer respetar la su expansión comercial, sin embargo, cuando se trata de respetar los

tratados sólo son un obstáculo que se debe de resolver diplomáticamente, más bien

persuasivamente. Se debe mencionar también que estos conflictos económicos, se libran no

sólo en el plano de aranceles, o militares, sino en el plano cibernético, que actualmente no

está normada internacionalmente, por lo cual es un campo de batalla sin reglas, y claro está

que el Estado con más poder cibernético tendrá la colonización que se ha llevado a cabo en

China, pero ya no en términos de extraterritorialidad sino en los diferentes campos de un

2
estado. El conflicto actual entre Estados Unidos y China es pues determinante no sólo para

prevalecer en término económico sino más importante en términos tecnológicos. No nos

debe sorprender entonces la actitud inminente de Estados Unidos con su política

proteccionista, el presente trabajo de investigación atenderá dicha disputa.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Guerra Comercial

Una guerra comercial es una situación en la que dos o más países suben sus barreras al

comercio internacional, como forma de represalias a las medidas proteccionistas iniciadas

por un país. Por ejemplo, si Estados Unidos aumenta las tarifas a las importaciones de

China. China, como represalia, puede aumentar las tarifas a los productos de Estados

Unidos. En este artículo te explicaremos a fondo qué es una guerra comercial y porqué

China y Estados Unidos se están enfrentando comercialmente.

Instrumentos de una Guerra Comercial

En las guerras comerciales se pueden utilizar instrumentos como:

• Aranceles
• Subsidios
• Cuotas no arancelarias
• Denuncias ante organismos internacionales
• Trabas a la inversión

3
Aranceles
Los aranceles son los instrumentos más importantes dentro de una guerra comercial. Los

aranceles son un tributo que se aplica a cierta clase de bienes importados. En general, los

aranceles se calculan como un porcentaje del valor del producto.

Luego de la imposición del arancel, el precio interno de los artículos importados aumenta.

Por lo tanto, la demanda interna del producto disminuye. Pero, al aumentar el precio

interno, la producción local aumenta. Esto significa que los productores locales del bien en

cuestión, en un primer momento, se ven beneficiados por la imposición de un arancel. La

imposición de un arancel implica que el excedente del consumidor disminuye. La cantidad

importada disminuye, lo que significa que los productores extranjeros se perjudican por la

imposición del arancel.

Los consumidores locales se ven perjudicados, porque al aumentar el precio y disminuir la

cantidad consumida, el excedente de consumidor disminuye.

Los efectos económicos afectan directamente a los productores del bien en cuestión, pero

en el caso de bienes intermedios, también se ven afectados los productores de bienes que

utilizan el bien en cuestión como insumo intermedio.

Estados Unidos aumenta la tarifa de importación del acero y aluminio importado de China,

esto afecta no solo a los productores de acero y aluminio, sino que también fabricantes

basados en Estados Unidos, como Ford y General Motors (que usan mucho acero y

aluminio) y Boeing (que usa mucho aluminio) se ven perjudicados por el aumento de sus

costos.

4
Según la teoría económica tradicional, bajo libre comercio, la igualación de los precios

internacionales hace que los países se especialicen en aquellos bienes en los que tienen

ventajas comparativas, no necesariamente ventajas competitivas.

Las ventajas comparativas implican que se puede producir un bien o servicio transable con

menores costos de oportunidad. Estados Unidos contrata Call centers indios. Argentina

tiene ventajas comparativas en la producción de soja, trigo, etc. Estados Unidos tiene

ventajas comparativas en la producción de bienes con alto contenido tecnológico y en la

innovación.

La teoría de las ventajas comparativas implica que una guerra comercial, en el largo plazo,

es perjudicial, porque afecta la asignación de recursos de forma que la competitividad

internacional del país se ve afectada. En marzo de 2018 Estados Unidos aumentó las tarifas

al acero y al aluminio, en un 25% y 10% respectivamente. China se ve severamente

afectada por esta medida, porque es uno de los principales productores de estos metales a

nivel mundial. China, como represalia, afirmó que aumentará sus tarifas de importación a

ciertos productos como caños sin costura, frutas y carne porcina. China amenazó con subir

más tarifas.

Las Barreras No Arancelarias

son regulaciones impuestas por los gobiernos para dificultar o evitar la importación de

determinadas mercancías sin elevar impuestos. Ello, con el objetivo de favorecer a los

productores locales. Es decir, son políticas destinadas a limitar la entrada de ciertos bienes

o servicios del extranjero que compiten con la oferta nacional. (definicion.de, 2012)

5
Ámbito internacional

A nivel internacional, la Organización de Naciones Unidas es la encargada de coordinar y

plantear una estrategia común para luchar contra el Cambio Climático a escala global. Una

de las primeras medidas llevadas a cabo desde la ONU fue la creación en 1988 del Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, conocido por las siglas IPCC

(Intergubernamental Panel on Climate Change). El objetivo de este panel de expertos es

evaluar el riesgo del Cambio Climático originado por las actividades humanas, y la

elaboración de informes y publicaciones científicas. (juntadeandalucia.es, 2019)

Liberalismo

Es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar

la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata de un sistema

filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La

democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.

(definicion.de, 2018)

Proteccionismo

El proteccionismo es una política comercial establecida por un Gobierno que tiene como

finalidad proteger la industria nacional ante la competencia del extranjero con la aplicación

de aranceles o cualquier otro tipo de restricción a la importación. (economipedia.com, s.f.)

Organización Mundial del Comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa

de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son

6
los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los

países que participan en el comercio mundial.

Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la OMC es una

organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de éste, pero que lo expande a

13 acuerdos más, que abarcan diversos ámbitos del comercio de bienes. Además, incorpora

un Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS, GATS en inglés) y un Acuerdo

sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio

(ADPIC, TRIPS en inglés).

Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que

reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su vigencia en 1948, del

cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores.

Desde el 1° de septiembre de 2013, el Director General es el brasileño, Roberto Azevêdo

quien tiene una amplia experiencia diplomática, con más de 24 años de trayectoria en las

relaciones internacionales. Previo a asumir su cargo como Director se desempeñó como

Embajador del Brasil en Ginebra ante las organizaciones internacionales del sistema de las

Naciones Unidas y Representante Permanente de Brasil ante la OMC. Su antecesor fue el

francés Pascal Lamy, quien ejerció como Director por ocho años.

Tratados Internacionales

Un Tratado Internacional es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o entre Estados

y otros sujetos de derecho internacional, como las organizaciones internacionales, y regido

por el Derecho Internacional.

7
Oficina del Representante Comercial de EE. UU.

La Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (en inglés) es responsable de

desarrollar, coordinar y supervisar la política comercial internacional, así como de crear

nuevas oportunidades y fomentar el crecimiento de los negocios estadounidenses en el resto

del mundo (usa.gov, 2019).

El GATT y el Consejo del Comercio de Mercancías

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) abarca el comercio

internacional de mercancías. El funcionamiento del Acuerdo General es responsabilidad del

Consejo del Comercio de Mercancías (CCM) que está integrado por representantes de todos

los países Miembros de la OMC.

El Consejo del Comercio de Mercancías tiene 10 comités que se ocupan de temas

específicos (agricultura, acceso a los mercados, subvenciones, medidas antidumping, etc.).

También en este caso están integrados por todos los países Miembros. Rinden asimismo

informe al Consejo del Comercio de Mercancías el Grupo de Trabajo sobre las Empresas

Comerciales del Estado y el Comité de Participantes sobre la Expansión del Comercio de

Productos de Tecnología de la Información (wto.org, 2019).

Órganos de la OMC que participan en el proceso de solución de diferencias

En el proceso de solución de diferencias de la OMC participan las partes y los terceros, el

OSD, los grupos especiales, el Órgano de Apelación, la Secretaría de la OMC, los árbitros,

expertos independientes y diversas instituciones especializadas. El presente capítulo

constituye una introducción a los órganos de la OMC que participan en el sistema de

8
solución de diferencias. La intervención de las partes y los terceros, que son los

participantes primarios en un procedimiento de solución de diferencias, ya se ha descrito

anteriormente. En el capítulo relativo a las etapas del proceso de solución de diferencias se

indican con más detalle las tareas y funciones precisas de cada uno de los participantes en

el proceso.

Entre los órganos de la OMC que participan en la solución de las diferencias cabe distinguir

una institución política, el OSD, y las instituciones independientes y casi judiciales que son

los grupos especiales, el Órgano de Apelación y los árbitros.

La liberalización de la economía mundial bajo discurso hegemónico “neoliberal”, ensayado

bajo dictaduras genocidas en el Sur de América desde 1973, facilitó la libre circulación de

capitales que, transitoriamente, resolvió el problema de rentabilidad del capital

estadounidense, europeo y japonés ante las fuertes caídas de fines de los sesenta y

comienzos de los setenta, recolocando sus inversiones en otros territorios “emergentes”,

especialmente China. Aunque suele ser estudiado en las facultades de Ciencias Económicas

y Empresariales, así como en disciplinas como Historia de la Economía, el pensamiento de

Adam Smith (1723-1790) resulta enriquecedor y pluriforme en su faceta ética y política. Si

bien es tenido, con justicia, como el padre de la economía moderna y del liberalismo,

afirmar que sus reflexiones estuvieron centradas en el estudio del bienestar general y en los

efectos de la célebre “mano invisible” resulta insuficiente. La teoría de la mano invisible

es una metáfora que señala a la economía de mercado como herramienta con capacidad

para alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el propio interés y sostiene que

la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la economía, ya que las posibles

contradicciones y problemas sistemáticos que las leyes del mercado crean pueden tener

9
solución por “la mano invisible” del sistema y es que, por llamativo que pueda parecer al

lector contemporáneo, tanto para Smith como para el resto de sus coetáneos la economía

política supone una parte de la filosofía moral.

MARCO HISTÓRICO REFERENCIAL

Siglo XX

El siglo XX se ha caracterizado por grades sucesos, como ser, la crisis del año 1929 que

causo que países a nivel mundial opten por modelos económicos proteccionistas. Una

segunda guerra mundial que al finalizar causo que los Estados Unidos estén en una posición

de influencia y poder en el ámbito internacional por su economía, su fuerza bélica y su

industria.

Otro hecho fue el intento de conformar una Organización Internacional de Comercio, mas

conocida como «Carta de La Habana para una Organización Internacional de Comercio»

convocada por El Comité Económico de Naciones Unidas en noviembre del año 1947

Los objetivos centrales de esta carta impulsaban la reducción de las barreras al comercio y

eliminación de la discriminación por parte de los Estados que a consecuencia de la crisis

del 1929 estaban instaurando modelos económicos proteccionistas. Uno de los países más

interesado en impulsar esta carta fue EE. UU, no se llegó a concretar.

Paralelamente el 30 de octubre de 1947 en una ronda multilateral en Ginebra Suiza 23

países se reúnen con el objeto de rebajar aranceles de aduanas aceptando los principios de

lealtad comercial proyectados para el capítulo Cuarto de la Carta de La Habana.

10
Los países que participan en esta ronda firman un acuerdo de manera aislada y dan origen

al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que a falta de

ratificación de la carta de la habana se convierte en el instrumento principal para evitar la

instauración de proteccionismos en los países del mundo.

Por otra parte, la muerte de Mao Zedong en el año 1976, va a permitir que China abra su

comercio al mundo con el nuevo gobierno de Deng Xiaoping, posteriormente en el año

1987 se constituye una empresa de telecomunicaciones con el nombre Huawei, esta

empresa y el gobierno chino firmaran un acuerdo en el que Huawei va a comprometerse a

convertir a China en una potencia económica y China ofrece protección de la competencia

extranjera a Huawei.

En los años 1986 y 1994 ciento dieciocho países se van reunir en la Ronda Uruguay, esta

ronda culmina con el acta de Marrakech de 15 de abril de 1994 en la cual los países

reunidos acuerdan la creación de la Organización Mundial del Comercio y esta será

efectiva el 1 de enero de 1995.

De esta manera el siglo XX se ha caracterizado por una República Popular China que inicio

un proceso tardío, pero acelerado de crecimiento económico y desarrollo tecnológico con

relación a EEUU que ya era una potencia económica, militar, industrial y comercial.

Siglo XXI

Las dos primeras décadas del siglo XXI se ha caracterizado por la adhesión de la República

Popular China (2001) a la OMC y Huawei deja de ser un agente intermediario que vende

centrales telefónicas de empresas extranjeras en china, esta empresa empieza a producir su

propia tecnología y en 2004 vende su primer celular.

11
Es importante mencionar que China durante las últimas décadas del siglo XX y parte de lo

que es el siglo XXI permite la entrada de empresas extranjeras (capital extranjero) con la

condición de que estas se alíen con empresas locales y compartan sus conocimientos con

las mismas, una vez adquiridos los conocimientos china fomenta a que las empresas locales

rompan relaciones con las empresas extranjeras y de esa manera puedan funcionar

independientemente con la tecnología y conocimientos de las empresas extranjeras.

Duran el año 2008 el mundo a traviesa por una crisis financiera, Estados Unidos y China se

ven afectados en porciones diferente, por una parte, la tasa de crecimiento del PIB de los

Estados Unidos en el año 2007 es de 2%, en 2008 es 1,1% y en 2009 es de -2,6% (htt14) a

diferencia de China que durante el año 2007 la tasa de crecimiento de su PÎB es de 11,9%

en 2008 es 9% y en 2009 es de 9.1% (htt15)

Otro aspecto de este siglo es la nueva Ruta de la Seda se está construyendo por mar y tierra,

con puertos, rutas de tren y carreteras (htt2) es una gran estrategia centrada en china para

hacer crecer el comercio global que involucra a decenas de países y más de 1000 millones

de euros en inversiones. Abarca Asia, Europa, África, aunque los proyectos en otras

regiones también se mocionan bajo su nombre (htt3).

Y posterior mente en junio del año 2017 china aprueba una ley de ciberseguridad en la cual

el presidente Chino Xi Jinping afirma que “sin ciberseguridad no hay seguridad nacional”

(htt16). La comunidad empresarial internacional se opone a esta ley, alegando que

interfieren indebidamente con las operaciones comerciales (htt16).

La legislación China, sin embargo, impone amplios derechos de mitigación de la privacidad

y de evaluación de la seguridad sobre la transferencia de “Datos Importantes” o

12
“información personal” (htt16). Estados Unidos cree que estos requisitos violan los deberes

de China en virtud del acuerdo general sobre el comercio de servicios AGCS (htt16)

Ahora bien, ya descrito los hechos históricos más relevantes del siglo XX y XXI con

respecto a nuestro objeto de estudio, es importante citar datos del comercio exterior de

ambos países para poder entender el porqué de las sanciones arancelarias y denuncias ante

la OMC entre ambos sujetos del Derecho Internacional Público.

Economías de Estados Unidos y China.

13
2018

Estados Unidos es el primero en imponer sanciones arancelarias a las importaciones

provenientes de China, su justificación es que China realiza prácticas comerciales desleales,

además de robar la propiedad intelectual de muchos productos estadounidenses. (htt4)

Una de las demandas de los Estados Unidos es que “el gigante asiático haga cambios en sus

políticas económicas por que asegura que las actuales favorecen a las compañías estatales

chinas mediante un sistema de subsidio” (htt4). Apoyándose en estas acciones por parte de

china, EE. UU empieza sus sanciones en marzo del 2018.

Esta imposición de aranceles empieza el 8 de marzo de 2018 “Estados Unidos impuso

aranceles del 25% sobre el acero y del 10% sobre aluminio importado” (htt5)

posteriormente “El 23 de marzo y el 2 de abril China anuncio aranceles por US$6.000

14
millones; el 3 de abril Estados Unidos anuncia gravámenes para productos de alta

tecnología y un día después chino respondió con tasas sobre 106 productos estadounidenses

en los que se encontraban la soya y los vehículos” (htt5)

En el año 2018 en los meses de “junio, julio, agosto, China y Estados unidos anunciaron

aranceles recíprocos por US $50.000 millones, US $34.000 millones y US$16.000

millones, respectivamente” (htt5). “En septiembre Estados Unidos impuso aranceles del

10% sobre productos chinos por US $200.000 millones” (htt5) “China por su parte impone

tasas que irán del 5% al 10% sobre productos estadounidenses que ascienden a un valor

total de US$60.000 millones” (htt6)

En el mes de diciembre China y Estados Unidos logran una tregua comercial, cuando el

presidente chino, Xi Jinping, y Donald Trump se reúnen en el marco de la cumbre de

líderes del G-20 en Buenos Aires (htt5), esta no significara una tregua estable ya que en

2019 las impacciones arancelarias retomaran por ambas partes

2019

Este año, el conflicto comercial va adquirir nuevas formas de llevarla a cabo “El 15 de

mayo del 2019, el presidente de los EEUU, Donald Trump, firmó un decreto que recurre a

la ley de Poderes Económicos de Emergencia Nacional y prohibió el comercio con

Huawei” (htt7) posteriormente la Oficina de industria y seguridad de los EEUU (BIS),

agrego a Huawei Technologies a la lista de entidades censurada, conocida como la lista

negra (htt7).

El “BIS tiene un efecto interno en estados unidos que fabrica con marca un conjunto de

piezas y software estadounidenses mediante empresas como Google, Qualcomm,

15
Broadcom e intel, así como la empresa japonesa Panasonic y recientemente el fabricante de

chips británico Arm, se han sumado a las restricciones a Huawei” (htt7)

Es por esta razón que Google deja de transferirle software a Huawei, a esta misma línea se

van a sumar “importantes firmas de procesadores. Intel, el mayor del mundo, Qualcomm,

Broadcom, Micrón technology y Western Digital” (htt8) si observamos con atención estas

medidas es posible notar que el conflicto comercial se convierte también un conflicto

tecnológico.

Al ser HUAWEI una empresa con visión de desarrollar tecnología 5G, se encuentra

limitada por la no transferencia de software y hardware por las empresas ya mencionas. Por

otra parte, Huawei firma un acuerdo en el me de junio con la empresa Rusa MTS para

desarrollar tecnología 5G también conocida como redes inalámbricas de quinta generación

(htt9).

“Por otra parte “China ha presentado una queja formal contra Estados Unidos ante la

Organización Mundial del Comercio (OMC), para protestar contra las sanciones

norteamericanas a sus productos en la guerra comercial que mantienen ambos países”

“Esta queja, precedida por otras dos en agosto y septiembre del año pasado, es la tercera

que el gobierno chino eleva a la OMC en protesta por las sanciones, dirigidas

específicamente contra su país”

“El Gobierno de Estados Unidos, por su parte, hizo público el pasado viernes un

comunicado en el que exponía su defensa frente a las acusaciones. En el texto, la

administración argumentaba que las sanciones con un mecanismo de defensa contra el robo

de propiedad intelectual perpetrado por China” (YOUTUBE, 18 jul. 2019)

16
ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL DEL OBJETO DE ESTUDIO

El conflicto comercial y tecnológico entre la República Popular de China y los Estados

Unidos tiene como espacio temporal el periodo comprendido entre el 8 de marzo de 2018 y

2019 en el ámbito internacional y en el Derecho Internacional Público.

Objeto de Estudio Conflicto comercial y tecnológico

entre la República Popular de China y

los Estados Unidos

Delimitación Espacial Ámbito internacional y cibernético.

SUJETOS Y ACTORES
Sujetos del Derecho Internacional Público
Estados Unidos.

La República Popular de China, como Estado.


La Organización Mundial de Comercio, como organismo internacional.
Actores

Estados.
• El gobierno de Estados Unidos.
• El gobierno de La república popular de China.

Organismo internacional.
• Organización mundial de comercio

Empresas.
• Huawei
• Apple (Google)

17
TRATADOS INTERNACIONALES.

En el ámbito jurídico cabe recalcar que los acuerdos celebrados por ambos países a partir

de 1972 hasta la fecha de antes del conflicto comercial, a saber 8 de julio del 2018, no

tienen un carácter vinculante o que fuerce a ambas partes a sentarse y negociar o que estos

tratados dejen vía libre a modificaciones. Además, entrever que muy a pesar de los

acuerdos violados, no existe organismo internacional o estado que fuerce a ambas partes a

su cumplimiento, o los sancione. Pues debido al interés de ambas naciones y agregando el

poderío militar, tecnológico y económico deja entredicho al derecho internacional público.

Por lo cual podemos afirmar que el marco jurídico interno de estas potencias adquiere un

carácter de rango con el derecho internacional público. Debido a las interconexiones

estrechas y dependientes con otros países, y con respecto a lo anteriormente mencionado de

su poder. Por lo cual mencionaremos el trayecto de sus acuerdos y a los organismos

internacionales que son parte estos estados. Sin embargo, demos ser priorizar la ley de

Comercio Exterior de los Estados Unidos de 1974, y la consulta de china ante la OMC.

Richard Nixon

Las relaciones empezaron con la presidencia de Richard Nixon, la común percepción del

peligro soviético condujo al entendimiento entre China y Estados Unidos, sellado por el

viaje de Richard Nixon a China en 1972. Ello hizo posible que la política de “reforma

económica y apertura al exterior”, lanzada por Deng Xiaoping en 1978, se beneficiara de

los mercados y flujos de capital del mundo entero. Además, cientos de miles de estudiantes

chinos se educaron en los países desarrollados, EE UU en primer lugar. ( Eugenio Bregolat

y Obiols, (2001-2019))

18
Jimmy Carter

Jimmy Carter, el presidente que firmó la normalización de relaciones con la China de Deng

Xiaoping en 1979, despedía 2018 con un repaso de los resultados más positivos de esa

normalización, reconocía los temores crecientes en los dos países a las intenciones hostiles

del otro y advertía que, «si los máximos dirigentes hacen suyas esas peligrosas ideas, es

posible una nueva guerra fría», guerra que algunos ya consideraban una realidad.

(MINISTERIO DE DEFENSA, 2019)

Tratados en términos comerciales.

1. Los Primeros Acuerdos

1947-1994 GATT (ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y

COMERCIO) Los Gobiernos del Commonwealth de Australia, Reino de Bélgica,

Birmania, Estados Unidos del Brasil, Canadá, Ceilán, República de Cuba, República

Checoslovaca, República de Chile, República de China, Estados Unidos de América,

República Francesa, India, Líbano, Gran Ducado de Luxemburgo, Reino de Noruega,

Nueva Zelandia, Reino de los Países Bajos, Paquistán, Reino Unido de Gran Bretaña e

Irlanda del Norte, Rhodesia del Sur, Siria y Unión Sudafricana.

En julio de 1979, los dos gobiernos firmaron el Tratado de Relaciones Comerciales

mediante el cual cada uno se otorgó el tratamiento de nación más favorecida.

En los años siguientes varios acuerdos específicos han sido firmados entre ambos países,

incluyendo el Acuerdo de Comercio de Textiles, el Acuerdo para Evitar la Doble

Tributación y el Acuerdo sobre Transporte Aéreo y Marítimo Civil.

19
En noviembre de 1999, China y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo bilateral sobre el

acceso de China a la Organización Mundial de Comercio. China finalmente se integrará a la

OMC el 2001. Sólo en dos tipos de bienes las reglas de la OMC permiten restricciones:

productos agrícolas y textiles.

Así, en enero de 2002, Estados Unidos y China firmaron el Memorando de Entendimiento

Estados Unidos-China (MOU) sobre derechos de propiedad intelectual (IPR).

El 2001 China y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo bilateral sobre el acceso de China a

la Organización Mundial de Comercio En noviembre de 1999, Este tratado creó las

condiciones para que, después de 15 años de negociaciones, China finalmente se integrara a

la OMC, en diciembre de 2001

Para 2006 China vendía a Estados Unidos seis veces más de lo que le compraba, en 1985

las importaciones eran prácticamente iguales a las exportaciones. (Hernández Hernández,

Roberto, 006)

2 OMC.

Se debe mencionar su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera

más fluida, previsible y libre posible, también servir de foro para las negociaciones

comerciales, resolver diferencias comerciales. En presente trabajo es un sujeto por la

relevancia de su función y su presencia ante este conflicto cuando china acude ante esta

instancia.

A comienzos de 2018, el Gobierno de Estados Unidos comenzó a concretar las amenazas

de aumento de aranceles comerciales que habían figurado de forma destacada en el

programa electoral del presidente Trump. La adopción de medidas de carácter

20
proteccionista, en un principio dirigidas sobre todo a China, ha alimentado los temores de

una guerra comercial y ha venido lastrando desde entonces el crecimiento del comercio

mundial y las decisiones de inversión empresarial.

Sin embargo, es cuando acudió China a la OMC, invoca acuerdos de la GATT de 1994 Art

I:1 la cual podemos citar:

“cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por una parte contratante
a un producto originario de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e
incondicionalmente a todo producto similar originario de los territorios de todas las
demás partes contratantes o a ellos destinado”

En cuyo contenido podemos observar la relación jurídica de ambos estados, también

podemos observar que, si un país bajara los aranceles a un producto, la otra parte tendría

que conceder la misma acción con el mismo producto. Por lo cual EE.UU. estaría actuando

contrariamente a dicho artículo.

La denuncia también convoca al art 23 del entendimiento sobre la solución de diferencias.

Por lo cual china solicito consultas con los estados unidos para esclarecer los aranceles

impuestas por la ley de 1974 de EE.UU. “ley de comercio exterior” en sus artículos 301 –

310 sobre las “medidas que puede adoptar el representante de los estados unidos para las

cuestiones comerciales internacionales” este tratado le otorga facultades especificas en el

artículo 301 (a) MEDIDAS IMPERATIVAS (b) MEDIDAS DISCRECIONALES y el

alcance de esas medidas (c) ALCANCE DE LAS FACULTADES.

Si bien el inciso (b) del artículo 301 hacen énfasis en que si:

(1) “una ley, política o práctica de un país extranjero no es razonable o es

discriminatoria y obstaculiza o limita el comercio de los Estados Unidos, y”

21
(2) “es adecuado que los Estados Unidos adopten medidas, adoptará todas las medidas

adecuadas y posibles de conformidad con el párrafo”

Los Estados Unidos al imponer las medidas arancelarias del 10% al 25% a todos los

productos chinos estaría aplicando su ley interna de 1974 en los incisos (a), (b) y (c) ya que

Estados Unidos estaría alegando que las acciones por parte de China como ser, “el robo de

la propiedad intelectual “y la defensa de la seguridad nacional.

Tratados en términos cibernéticos.

Se debe aclarar que no existe tratado físico para normar las relaciones entre estados en el

campo cibernético (tampoco a nivel internacional), sin embargo, mencionaremos algunos

tratados que se acercan al campo.

En 1981, a China se le permitió el comercio de productos tecnológicamente más altos que a

la Unión Soviética, y para diciembre de 1985 el Cocom adoptó la política de “línea verde”

hacia China, mediante la cual se le otorgaba licencia de tratamiento preferencial a

categorías de los ítems bajo control de las exportaciones hacia China (Yang, 2004: 1).

Un acuerdo sobre el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual fue firmado

entre ambos países en febrero de 1995 (Yang, 2004: 2).

El 2004 China mejoró sus leyes sobre protección de la propiedad intelectual y se integró a

las convenciones de Berna sobre Copyright y de Ginebra sobre fonogramas. Un acuerdo

sobre el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual fue firmado entre ambos

países en febrero de 1995.

22
1. Acuerdo general sobre comercio de servicios (AGCS).

El tratado se firmó para extender el sistema de comercio multilateral al sector de los

servicios, por lo cual se puede traducir en servicios de datos y cibernéticos.

Al respecto se mencionó anteriormente que china género en 2017 una ley interna para

capitalizar la información o datos de diferentes empresas que entren y salgan de su

territorio, esta es la ley de ciberseguridad de china, por lo cual EE.UU. con otros países

denuncio públicamente dicha acción. Marca un esfuerzo más amplio del Presidente Xi

Jinping y el liderazgo del partido comunista chino para afirmar el último control sobre la

industria China de Internet, los datos y la tecnología de las comunicaciones de información

(TIC). Por lo tanto, el CSI (ley de seguridad cibernética de china) no debe leerse

aisladamente de la docena de otras partes mutuamente reforzadas del cambiante sistema de

gobernanza cibernética de China. El CSI se entiende mejor como la “piedra angular en un

arco” de la buildout (es una herramienta open source de construcción de software) más

grande del gobierno XI de un marco legal para los controles de seguridad en el

ciberespacio. Se puede ver que es un antecedente real a la guerra cibernética entre ambas

potencias

2. Objetivo de la AGCS.

Es eliminar las barreras al comercio internacional de servicios. Esto se consigue mediante

la liberalización económica de los mercados, regulando la libre concurrencia del capital

privado, la libre competencia y la privatización de las empresas públicas. No obstante, los

miembros firmantes del acuerdo son libres de elegir qué sectores serán liberalizados, bajo

qué modalidad de suministro, y hasta cierto punto, el plazo.

23
ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL

LA NORMA EL VALOR LA REALIDAD


Lo analítico Lo axiológico Lo sociológico
China y EE. UU firman un Si bien los principios de la nación más Si bien EE. UU y China
acuerdo en el año 1979 en que favorecida y el trato nacional, firmaron un acuerdo de
ambos países aplicaran de impulsaban el principio de igualdad aplicación del principio de la
manera mutua el principio de la comercial en el siglo XX. nación más favorecida en
nación más favorecida. 1979. Con la guerra comercial
En la actualidad este valor se ve realizada por ambas partes
En cuestión de los acuerdos obstaculizado por China y los EE. UU entre 2018 y 2019, el acuerdo
celebrados por ambos países a a través de las medidas arancelarias y que firmaron no cumple su
partir de 1979, estos acuerdos en la prohibición de las importaciones. finalidad en la actualidad.
materia comercial fueron
consecutivamente afianzándose Es denotar que los valores en materia Debido a las relaciones de
hacia el libre comercio entre jurídica, han cambiado en cuestión de poder entre estados unidos y
ambas naciones, sin olvidar que los sujetos del presente trabajo. china, y tomando en cuenta que
EE.UU., fue las cadenas y por Podemos observar que durante el siglo han cambiado por el poderío
tanto las llaves para que China XX EE.UU. impulsaba “por la razón o militar y económico, y que ya
ingrese a los organismos la fuerza” las normas del libre no se trata de una China débil,
internacionales, como la de la comercio, en cambio China mantenida son pues dos potencias que
OMC. Y también se debe en la miseria política económica se anulan y deja en evidencia la
resaltar que ambos países aferraba a el proteccionismo (como la relatividad del DIP estas dos
forman de la GATT que china rebelión del bóxer) para potencias estarían fuera de las
invocara para denunciar a posteriormente abrazar al comunismo. normas del DIP.
EE.UU. ante la OMC.
Por lo cual podemos observar el giro Y debido a la ausencia del DIP.
En cuestión de las normas en de 180º cuando EE.UU. con políticas u organismo internacional que
materia de la cibernética, no hay proteccionistas y utilizando leyes pueda forzar a ambas
algo vinculante o acuerdo en internas para tal fin, se denota un potencias, deja abierta a la
esta materia, sin embargo, imperio en decadencia, por lo cual si discreción de los ataques del
mencionar que a partir de 1995 sistema jurídico ya no es acorde a su uno y del otro lado, no solos a
ambos países celebran tratados sistema económico; en cambio China sus gobiernos políticamente,
en cuestión de derechos de exige que se respeten las normas del sino a sus respectivas
propiedad intelectual, para libre comercio y denuncia ante los sociedades, sin olvidar que sus
posteriormente China en 2004 y organismos internacionales y el efectos colaterales afectaran a
2017 generara leyes para mundo el atentado al libre comercio la económica del mundo y por
proteger o substraer información por el imperio decadente. Por lo cual tanto a la población mundial.
o tecnología. lo que cambio son los valores de
ambos países.

24
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Si tomamos en cuenta que China desde sus albores de su gestación como República

Popular China, se vio invadida por estos mismos intereses económicos de las potencias

mundiales como ser: Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos, Rusia y hasta Japón.

Por lo cual podemos observar en principio que no existía un Derecho Internacional Público

en esa época, pues se trataba simplemente del Estado más fuerte.

Adicionalmente, se observa que para un conflicto de intereses económicos, políticos,

culturales de descomunal magnitud los organismos internacionales tienen un limitado poder

de acción razón, por esta razón se requiere el estudio y reflexión de la normativa

internacional en torno al constante cambio tecnológico.

Finalmente, se evidencia una relación muy estrecha entre los tratados comerciales y la

soberanía de un estado a la hora de velar los intereses de cada nación.

BIBLIOGRAFIA

(s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/BIBPOL3/AppData/Local/Temp/5291s%20(1).pdf (s.f.).


Obtenido de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds152_s.htm (s.f.).
Obtenido de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds152_s.htm (s.f.).
Obtenido de https://www.econlink.com.ar/guerra-comercial

Datos Macro. (septiembre de 2019). Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/paises/china

Datos Macro. (septiembre de 2019). Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/pib/usa

usa.gov. (septiembre de 2019). Obtenido de https://www.usa.gov/espanol/agencias-


federales/oficina-del-representante-comercial-de-ee-uu

25
wikipedia.org. (2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_República
Popular de China-Estados_Unidos

wto.org. (2019). Obtenido de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/gatt_s/gatt_s.htm

exteriores.gob.es. (s.f.). Obtenido de


http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Tratados/Tratad
osOOII2/Paginas/default.aspx

Ministerio de Asuntos Exteriores, Union Europea y Cooperacion. (s.f.). China_Ficha Pais.

otca.gob.do. (s.f.). Obtenido de otca.gob.do: http://otca.gob.do/asuntos-


multilaterales/acuerdo-de-marrakechgatt/

revistafal.com. (s.f.). Obtenido de revistafal.com: http://revistafal.com/guerra-comercial-


entre-china-y-estados-unidos/

Sánchez, A. (s.f.). Estados Unidos vs China.

subrei.gob. (s.f.). Obtenido de subrei.gob.: https://www.subrei.gob.cl/omc/

wto.org. (s.f.). Obtenido de https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf

Eugenio Bregolat y Obiols. ((2001-2019)). Dialnet. Obtenido de Dialnet:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4477113

Hernández Hernández, Roberto. (27, enero- de diciembre de 006). Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/4337/433747607003.pdf

Ministerio De Defensa. (2019). Obtenido de MINISTERIO DE DEFENSA:


https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/p/a/panorama_
estrategico_2019.pdf

Youtube (Dirección). (18 jul. 2019). La Guerra Comercial que casi acaba con Huawei
[Película].

26

También podría gustarte