Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Programa de Ingreso / Cursos de Articulación / 2019

Problemática Universitaria

Estudiantes:

 Canteli, M. Sol (DNI: 43495130)


 Aguirre, Nicolás (DNI: 42333930)
Comisión: 42

Consigna: Actividad A
Te proponemos que te posiciones como un estudiante reformista que debe
convencer a un estudiante conservador sobre los aspectos positivos de la
Reforma Universitaria del 1918. Desarrollá al menos cinco puntos, sobre los
conceptos, propósitos o hechos que consideres más importantes de la
reforma y justifica tu elección. Es preciso tener en cuenta el momento en el
cual se desarrolló el movimiento reformista. La producción completa tendrá
una extensión de tres páginas, incluyendo los materiales y textos consultados
para su elaboración.
La Reforma Universitaria: El cambio que necesitaba la educación
Para poder realizar una crítica objetiva sobre la Reforma Universitaria de 1918 es
fundamental conocer en qué consistió la misma y principalmente el contexto social en el
que ocurrió. Con el objetivo de dar a conocer lo dicho anteriormente, explicaremos a
continuación los acontecimientos de 1918 que benefician a millones de estudiantes en la
actualidad.
La Reforma Universitaria fue una serie de procesos que iniciaron a fines de 1917. Consistió
en un movimiento, llevado a cabo por estudiantes en su mayoría, en la Universidad Nacional
de Córdoba (Argentina) con el fin de democratizar la Universidad y luchar para que las
autoridades conservadoras de ese momento dejen de controlar la educación.
La fecha en la cual se conmemora este acontecimiento es el 15 de junio de 1918, cuando
los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se complete la elección del
rector ya que en las votaciones se veía un claro beneficio hacia el lado conservador al cual
ellos se oponían. En ese preciso momento los reformistas tomaron la Universidad y
declararon una huelga general. Esto conllevó a numerosos enfrentamientos de manera
violenta ya que la Universidad estaba en un completo caos.
En medio de dicha huelga, los estudiantes escribieron un artículo denominado “Manifiesto
liminar” para expresar todas sus demandas hacia las personas conservadoras que
dominaban la Universidad hasta el momento. Este manifiesto fue publicado en la Gaceta
Universitaria y estaba dirigido hacia todo América del Sur.
El 9 de Septiembre se da por terminada la huelga y los estudiantes toman la Universidad
hasta la llegada de un nuevo interventor enviado por Hipólito Yrigoyen, presidente en ese
momento del país. Con la llegada del nuevo interventor José Salinas el estatuto de la
Universidad fue modificado y se realizaron nuevas elecciones para el consejo que dirigía la
misma.
Este movimiento se extendió a las demás universidades del país, impulsado por la FUA
(Federación Universitaria Argentina). En 1919 surgió la Universidad Nacional del Litoral en
la cual se pueden evidenciar muchos aspectos reformistas ya que nació como una “hija de
la reforma”.
Todo el esfuerzo realizado por los estudiantes en 1918 fueron fundamentales para que se
consagre la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la
periodicidad de las cátedras, los concursos de oposición y la gratuidad de la enseñanza
universitaria.
Es importante conocer en que se basan los cambios propuestos por los estudiantes ya que
muchos constituyen la educación pública actual.
La autonomía universitaria consiste en que la Universidad debe tener un auto-gobierno a
nivel tanto ideológico como político y financiero. Sin embargo, esto no implica que le
Universidad no dependa del Estado ya que el mismo brinda un presupuesto anual para que
dichos establecimientos se mantengan.
Dicha autonomía es uno de los aspectos que más benefician a la educación pública ya que
la Universidad puede poseer la libertad necesaria para que las investigaciones, la docencia
y la extensión se lleven a cabo sin ningún tipo de obstáculo impuesto por el Estado.
Gracias a esto, el Estado no puede intervenir en los procesos de transmisión del
conocimiento y la investigación científica. Garantizando así, que estos queden fuera de una
visión dogmática impuesta por el poder público y sean amplios en cuanto a la libertad
espiritual y la diversidad de saberes.
Otros de los aspectos adquiridos en la reforma es el cogobierno, que consiste en que la
Universidad esté bajo la autoridad de varias personas. Así, el órgano máximo en una
Universidad es el Consejo superior, constituido por: docentes, no docentes, graduados y
estudiantes. A su vez, en cada facultad existe un Consejo directivo formado también por no
docentes, graduados, docentes y estudiantes.
El beneficio de esto es que el gobierno de la Universidad no queda sólo sujeto a un Rector
o la facultad al gobierno del Decano, sino que es regulada por los miembros de la misma.
Es decir, quienes conviven en la facultad y conocen su funcionamiento. Esto es de gran
importancia ya que cada persona presente en la facultad tiene su grupo de representantes
y puede exigir el cumplimiento de sus derechos a los mismos.
La extensión universitaria fue un gran logro que cabe destacar dentro de los obtenidos por
la reforma. Consiste en que el conocimiento de la Universidad pueda extenderse a nivel
sociedad y, a su vez, que la sociedad aporte una mirada distinta o un conocimiento distinto
que en las diferentes facultades no se pudieron obtener. Así, se produce una interacción
fructífera entre la sociedad y la Universidad.
Esto es fundamental ya que los conocimientos que se adquieren pueden ser de gran ayuda
para solucionar obras públicas o planes que brinden un aporte a la sociedad. No hay que
dejar de lado que los estudiantes también forman parte de un ámbito social en el que
conviven y al cual pueden beneficiar, siendo a su vez retribuidos con conocimientos de otras
personas fuera de la Universidad.
Hablando también de la relación Universidad-sociedad cabe destacar que los estudiantes
reformistas realizaron este cambio en un contexto social demasiado complejo, donde la
clase media no tenía acceso a la educación, los inmigrantes traían nuevos ideales que
daban una mirada completamente distinta a los estudiantes de ese momento y la clase
obrera comenzaba a reivindicarse. Así, el ingreso irrestricto a la Universidad era
fundamental.
Los estudiantes reformistas no estaban de acuerdo con que la universidad sea para unos
pocos, sino que estaban completamente convencidos de que todos los miembros de la
sociedad debían tener acceso a ella y no solo la “elite” conservadora. Por esto reclamaban
una educación laica, donde cada miembro de la universidad pueda obtener el conocimiento
libre de ideologías impuestas por los profesores.
A su vez, no solo reclamaban una educación libre de ideologías sino que también pedían
por la actualización de los planes de estudio. Al haber distintas formas de pensar, nuevas
ideas. etc. las cátedras viejas ya no respondían a la demanda de la sociedad de ese
entonces.
Así también reclamaban la libertad de cátedra tanto estudiantes como docentes. Donde
cada docente podía elegir como dar su asignatura, como tomar los exámenes y los horarios
en los cuales brindar esa materia. En cuanto a los estudiantes, los reformistas veían
necesario que cada uno pueda elegir que cátedras cursar y con qué docente hacerlo.
De esta manera, existe una amplia libertad tanto docente ya que ninguno se ve
condicionado a seguir órdenes sobre cómo brindar el conocimiento, qué tipo de material
dar, etc. y estudiantil porque ellos mismos elijen con qué docente se sienten más cómodos
o que horario les beneficia más para cursar las materias.
Por último, es necesario destacar que la universidad forma un papel fundamental en la vida
de los estudiantes y de la sociedad, siendo ésta el lugar en el cuál cada persona se forma
para su futuro.
Como los estudiantes reformistas lo entendían, el papel activo de la universidad en la
sociedad tiene que ser protegido y utilizado para el beneficio de todos y no de unos pocos.
Estos jóvenes no sólo lucharon por las nuevas formas de estudio, modalidad de enseñanza
y su educación, sino también por la libertad de pensamiento. Tan importante fue su lucha
que terminaron con el modelo cerrado y conservador y lograron promover el reformismo
creando una ruptura entre el pasado universitario y la actualidad.
Quedó demostrado que el avance que se produjo en la Reforma Universitaria del 1918 fue
no sólo argentino sino también latinoamericano, otorgando un gran beneficio a las
sociedades actuales que deberían no olvidarse de estos ideales reformistas y seguir
manifestándose por el progreso de la educación pública.
Pero principalmente no hay que olvidar que el enfoque siempre estuvo puesto en no sólo
se debe realizar una reforma educacional a fondo, sino también una reforma social a fondo,
como menciona Deodoro Roca en su testimonio.
Sabiendo esto, ¿es posible que quede alguna duda sobre que la Reforma Universitaria de
1918 era fundamental para el progreso de la educación y realmente muy necesaria para
todos los estudiantes que formaban parte de la universidad?
Sin lugar a dudas los beneficios de la misma son innumerables y, luego de 100 años, se
debe seguir manteniendo y reforzando por todos los estudiantes que constituimos la
universidad en memoria a quienes lucharon por nosotros en 1918.
Bibliografía:

 Revista de la Prosecretaria de Asuntos Estudiantiles UNLP; “El país en 1918: el


estudiante como actor social.”; Fecha: 25/01/2012. Disponible en:
http://www.gumersindo.unlp.edu.ar/?p=1017#comments
 UNL Virtual; “Principios Reformistas” ; año 2017; Disponible en:
http://www.unl.edu.ar/reformauniversitaria/index.php/principios-reformistas/
 El nuevo diario; “¿Qué es la autonomía universitaria?”; Fecha: 19/05/2010.
Disponible en: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/74767-que-es-autonomia-
universitaria/
 El historiador; “La reforma universitaria del 21 de Junio de 1918”; Disponible en:
https://www.elhistoriador.com.ar/la-reforma-universitaria-del-21-de-junio-de-1918/

También podría gustarte