Está en la página 1de 30

PSICOPEDAGOGÍA

ENMENDATIVA

Alumnas: -Andrada Jazmin

-Galvez Cecilia

Carrera: Psicopedagogía 3º

Año: 2018
DIFICULTADES ESPECIFICAS DEL APRENDIZAJE

“Refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan por


dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, habla, lectura,
escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estos trastornos son
intrínsecos al individuo, suponiéndose debidos a la disfunción del sistema
nervioso central, y pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital. Pueden existir junto
con las dificultades de aprendizaje, problemas en las conductas de
autorregulación, percepción e interacción social, pero no constituyen por si
mismas una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje
pueden ocurrir concomitantemente con otras condiciones incapacitantes (por
ejemplo, deficiencia sensorial, retraso mental, trastornos emocionales graves) o
con influencias extrínsecas (por ejemplo, diferencias culturales, instrucción
inapropiada o insuficiente), no son el resultado de estas condiciones o
influencias” (NJCLD, Nacional Joint Committee on Learning Disabilities, 1988).
DISORTOGRAFÍA

Trastorno específico de la ortografía.

• Alteraciones de la vista.

• Falla en los métodos de estudio de las reglas ortográficas.

• Lenguaje con dificultades de pronunciación.

• Falta de discriminación auditiva.

• Falta de interés por la lengua escrita.

• Bajo contenido intelectual.

• Escritura lenta o ilegible.

• Alteraciones en la vista

CAUSAS

 Hábitos defectuosos de estudio.


 Falta de interés y actitudes favorables para el aprendizaje.
 Limitaciones en conocimiento básicos sobre la estructura fonética y
estructura de la palabra.
 Lenguaje deficiente sobre todo en la pronunciación.
 Escritura lenta e ilegible.
 Defectos visuales.
 Bajo rendimineto intelectual.

DETECCIÓN

 Producciones escritas con errores.


 Observar si son niños inteligentes con errores ortográficos por
deconocimiento de la estructura gramatical de la lengua.
 Si desfiguran la lengua, no logran aún adquirir la ortografía.
 Presentan bajo nivel intelectual.

DIAGNÓSTICO

o Técnicas:

 Dictado.

 Copia fiel de un texto.

 Copia de texto cambiando la letra ( de imprenta a cursiva).

 Elaborar redacciones libres.

TRATAMIENTO

 El aprendizaje de la escritura correcta de una palabra.

 Proporcionar métodos y técnicas para el estudio de nuevas palabras.

 Habituar el uso del diccionario.

 Crear el hábito de revisar sus trabajos.

 Ampliar y enriquecer su vocabulario.

 Se basa el tratamiento en el uso correcto del diccionario y de las reglas


ortográficas

Actividades:

- Dar distintas frases a las que les falta una palabra y varios recortes de
palabras y pedirle que complete con cada frase con la palabra correcta
- Reproducir diferentes sonidos (trompeta, perro, gato, piano, celular),
dar una hoja con los nombres de los sonidos y que el sujeto deba
indicar cual corresponde a cada sonido.

- Dar un texto breve y pedir al sujeto que lo lea con atención y que luego
lo copie debajo.

- Entregar un crucigrama simple, pedir al sujeto que lea las pistas y que
luego ponga el nombre correcto en cada columna o hilera. Por
ejemplo: Lo que se hace con una pelota, el color del sol, que no tiene
fuerza, lo que hay arriba de una casa, etc.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Los trastornos del habla y del lenguaje son diversos y pueden aparecer a
cualquier edad, la capacidad de la persona para relacionarse y
comunicarse con los demás se verá afectada. Dichos trastornos pueden
interferir con la capacidad que la persona tenga de comprender o
expresarse o que los demás la entiendan. Las causas que los originan
son diversas; pueden ser de origen congénito o aparecer durante la niñez
o más adelante debido a un accidente o a una enfermedad.

 ALTERACIONES DEL LENGUAJE

 El lenguaje es un sistema complejo, estructurado y simbólico que


comprende diferentes subsistemas. Así contiene un sistema de sonidos
o fonología; reglas para la formación de palabras, o morfología; un
sistema de vocabulario y significado, léxico y semántica,
respectivamente; normas para la formación de oraciones o sintaxis; y
reglas sobre cómo utilizar el lenguaje adecuadamente en contextos
sociales, o pragmática.

Cuando el desarrollo del lenguaje no sigue el patrón previsto, o se


producen déficits significativos en cualquiera de los subsistemas
anteriores, podemos encontrarnos delante un trastorno del lenguaje.

 Dificultad para entender las palabras habladas o escritas.

 Las deficiencias intelectuales, los trastornos del espectro autista, la


deficiencia auditiva, las lesiones o los tumores cerebrales y la demencia
pueden originar trastornos del lenguaje, o bien acompañarlos.

 Dichos trastornos también pueden aparecer en personas que se


desarrollan intelectual, sensorial o físicamente de manera normal.

 Los trastornos del habla y los del lenguaje no son lo mismo. Una persona
puede padecer un trastorno del habla y uno del lenguaje, o sufrir sólo uno
de ellos sin tener necesariamente el otro.
 Quienes sufren trastornos del habla o del lenguaje quizás traten de ocultar
sus afecciones y tengan dificultad para leer en voz alta y en público.

TRASTORNOS DEL HABLA:

DISLALIAS: El niño con dislalia omite ciertos sonidos, los sustituye por
otros de forma incorrecta; ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Es
capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al
unir los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda
resultar en ocasiones ininteligible.
TIPOS:

ORGÁNICAS: También conocidas como disglosias, se dice que son


orgánicas cuando las fallas en la pronunciación están asociados a ciertos
defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se clasifican en
función de la zona defectuosa:

Labiales.

Linguales.

Dentales.

Palatinas.

Nasales.

Mandibulares.

Funcionales:

 Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un


funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas
que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l,
k y ch. Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no tienen
ningún defecto orgánico que la provoque.

 Causas, las dislalias funcionales: educación insuficiente o un entorno


familiar o social poco favorable para el niño (bajo nivel cultural y
económico, desinterés de los padres...).

 En ocasiones este tipo de dislalia desaparece espontáneamente cuando


el niño crece, es preciso intervenir para corregirla si persiste después de
los cuatro años, para evitar las posibles consecuencias negativas que
podría tener sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales del
menor

 DISARTRÍAS: trastorno en la pronunciación, por una afección de las vías


centrales, nervios craneales o grupos musculares que intervienen en los
patrones motores articulatorios.
 Disartrías de los diferentes tipos de parálisis cerebral infantil.

 Disartrías que no se acompañan de disturbios neurológicos.

 Los trastornos de la articulación suelen combinarse de manera variable


con alteraciones de la función respiratoria.

 DISFLUENCIAS O TARTAMUDEZ: Puede ser difícil distinguir entre la


disfluencia que es parte normal del desarrollo y las primeras señales de
tartamudez.

 Por consiguiente, el diagnóstico de la tartamudez es casi siempre


provisional y se basa tanto en la observación directa del niño como en la
información que proporcionen los padres respecto a cómo éste se
expresa en diferentes situaciones y momentos.

La disfluencia normal

 Entre los 18 meses y los siete años de edad, muchos niños atraviesan
períodos de disfluencia del lenguaje vinculada a sus esfuerzos por
aprender a hablar, suelen repetir los sonidos, las sílabas y las palabras,
casi siempre al iniciar una oración. Por lo general, esto ocurre en una de
cada diez oraciones.

 Después de los tres años de edad, el niño no suele repetir sonidos o


sílabas sino palabras ("No-no-no puedo.") y frases completas ("No puedo-
no puedo- no puedo ir".) También es común que usen "expresiones de
relleno" como "eh" y "um", que cambien de tema en medio de una oración,
que se corrijan y que dejen oraciones sin terminar.

 Los niños normales pueden manifestar disfluencia en cualquier momento,


pero ésta tiende a aumentar cuando están cansados, entusiasmados,
agitados, o se les está apurando para que hablen.
 La falta de fluidez de estos niños puede hacerse más frecuente por varios
días o semanas o casi desaparecer por semanas o meses y después
reaparecer.

Tartamudez leve

 Puede hacerse más evidente cuando el niño comienza a formular frases


de dos palabras.

 Los niños con tartamudez leve pueden demostrar las mismas repeticiones
de sonidos, sílabas y palabras que los niños con disfluencia normal, pero
suelen repetirlos más a menudo en general y más veces en cada ocasión
que lo hacen.

 Por ejemplo, en lugar de repetir una o dos veces una sílaba, la repiten
cuatro o cinco veces: "¿Me-me-me-me lo puedes alcanzar?".

 También puede que alarguen los sonidos de vez en cuando, diciendo, por
ejemplo, "Mmmmmmami, mmmmme duele".

 Pueden, por ejemplo, parpadear o cerrar los ojos, mirar hacia un costado
o tensar la boca al tartamudear. Otro signo de tartamudez leve es la
persistencia cada vez mayor de las trabas normales.

Tartamudez grave

 El niño muestra gran tensión, esfuerzo físico y lucha por esconder su


tartamudez y pueden incluso evitar hablar.

 Es más común entre los niños mayores, puede surgir en cualquier


momento entre el año y medio y los siete años de edad.

 Se caracteriza por la disfluencia de lenguaje en casi todas las expresiones


verbales del niño. El tartamudeo suele durar un segundo o más. El
alargamiento de los sonidos y los bloqueos verbales ocurren a menudo.

 El niño que padece de tartamudez grave puede, al igual que el niño con
tartamudez leve, manifestar actitudes relacionadas con la tartamudez,
tales como cerrar los ojos, parpadear, apartar la vista o tensar los
músculos de la boca y otras partes de la cara. También es posible que
anteponga sonidos como "um", "eh" y "bueno" a las palabras con las
cuales espera trabarse.

TRASTORNOS DE LA VOZ

DISFONÍAS: alteración en la voz, por uso incorrecto de la misma o por


mala respiración.

 Voz ronca grave, con altibajos en el tono.

 Rinofonía cerrada obstrucción del paso del aire en las cavidades nasale.

 Rinofonía abierta: insuficiente cierre del velo del paladar, generando el


tono gangoso en la voz del niño.

Actividades

-Consiste en una poesía cantada para consollidar el fonema / rr / y el sinfón / dr


/. Se trata de ramón el dragón, y la letra es la siguiente:

“Ramón el dragón vuela por el cielo su aliento de fuego derrite hasta el hielo.
Ramón el dragón tiene fuertes garras, si se lo propone dobla el hierro en
barras. Ramón el dragón, el dragón, el dragón. Ramón el dragón tiene cola en
punta, con ella da golpes y también apunta. Ramón el dragón vive en una torre,
en su pieza juega, salta, baila y corre. Ramón el dragón anda por la noche,
bate sus dos alas a troche y moche. Ramón el dragón sueña con dragones,
que son como él, ramones dragones “.

-Soplar en una pajita para provocar burbujas en un vaso de agua y tratar de


hacer burbujas más pequeñas y más grandes.
-Poner una mano delante de la boca para notar el aire cuando sale.
-Meter aire por la nariz, parar y luego expulsarlo por la boca lentamente.
-Tratar de apagar velas que estén encendidas.
-Soplar muy fuerte.
-Tocar un silbato o una flauta.
-Soplar un molinillo.

-Las adivinanzas: son juegos que encantan a los niños, y para enfocarlas a
un niño con dislalia, sólo es necesario buscar aquellas en las que su
enunciación y su respuesta tengan sonidos que se necesiten reforzar.
Ej: las olas

A la playa vienen,
y luego se van.
Si te acercas mucho,
te van a mojar.
El mar
Por encima de él los barcos van,
por debajo de él los peces están
y en él nos vamos a remojar.

Los trabalenguas: al igual que ocurre con las adivinanzas, los


trabalenguas también son muy divertidos para los niños al estar un rato
tratando de pronunciarlos de forma correcta. Lo ideal, al igual que las
adivinanzas, es buscar aquellos que tengan los sonidos que se quieran
reforzar.

Las onomatopeyas: otra opción es hacer sonidos de animales para poder


identificar los sonidos de las letras. Dibujar y pintar el animal puede ser muy
entretenido mientras hacemos el sonido.

Juegos de palabras y frases: Se les puede dar a los niños palabras con las que
nos interesen trabajar, para que luego pueda crear frases con ellas. Primero
puede hacerlo de forma oral, y luego escribiendo para que a continuación las
lea. Todo ello teniendo en cuenta que las palabras contengan letras que
queramos reforzar, como en los juegos para dislalias anteriores.

Ejercicios bucofaciales: por ejemplo: moviendo la lengua de arriba abajo, de


derecha a izquierda
DEFICIT DE ATENCIÓN / TDAH

ETIOLOGÍA:

 Dificultad compleja. Define una alteración específica en la función


atencional y perturba otras funciones generando desorganización.

 Trastorno neuropsicológico del desarrollo donde la matriz atencional se


encuentra alterada.

 Los signos fundamentales son: falta de atención e impulsividad frecuente


e intensas.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

INATENCIÓN: dificultad para enfocar y sostener la atención en un objeto.

 HIPERACTIVIDAD: movimiento y desplazamiento constante. Puede ser


motora y verbal.

 IMPULSIVIDAD: reacciones y movimientos constantes y rápidos. El niño


actúa sin pensar, no tiene en cuenta las consecuencias.

TDAH

 Trastorno que hace que sea extraordinariamente difícil para los niños el
concentrarse en tareas, prestar atención, estarse quietos, y controlar el
comportamiento impulsivo.

 Algunos niños presentan principalmente comportamientos de falta de


atención.

 Otros son predominantemente hiperactivos e impulsivos,


 La mayoría de los niños con TDAH presentan una combinación de ambos,
lo cual puede hacer muy difícil que funcionen bien en la escuela, y ser
causa de muchos problemas en casa.

Síntomas de TDAH con predominio de conducta impulsiva e


hiperactividad:

 Mostrarse inquieto o moverse mucho, con dificultad para quedarse en un


sitio o esperar su turno.

 Correr y subirse a muebles u otros objetos excesivamente.

 Problemas para jugar sin hacer ruido.

 Impaciencia extrema.

 Siempre parece estar "en marcha" o "impulsado por un motor".

 Hablar o interrumpir a otros excesivamente, contestar abruptamente antes


de escuchar las preguntas.

Síntomas de TDAH con predominio de falta de atención:

 Comete errores por descuido.

 Se distrae fácilmente.

 Tiene dificultad para seguir las instrucciones.

 No parece escuchar cuando se le habla directamente.

 Tiene problemas para organizarse.

 Evita o le disgusta realizar esfuerzos prolongados.

 Es olvidadizo, siempre perdiendo cosas.

DIAGNÓSTICO

 No antes de los 5 años de edad.


 Las características conductuales presentes en el niño deben darse en
todos los ámbitos donde se desenvuelve el niño.

 Síntomas repetitivos crónicos.

 Neurológico

 Neuropsicopedagógico: anamnesis, informes escolares, diagnósticos


cognitivos, neurológicos, de aprendizaje y conductuales

TRATAMIENTO: Varía según el caso y es interdisciplinario.

 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: TDAH severo requiere de


tratamiento con medicación estrictamente controlada. Los
psicoestimulantes tales como el metilfenidato (Ritalina) y la
dextroanfetamina (Adderall) son comúnmente utilizados para estimular la
producción de neurotransmisores que regulan la atención y el control de
los impulsos.

 TRATAMIENTO NEORUPSICOPEDAGÓGICO: abordaje completo


estimulando las funciones atencionales y trabajando sobre las dificultades
de aprendizaje y el descontrol conductual.

 TRATAMINETO PSICOLÓGICO: cuando se generan situaciones


vivenciales cargadas de gran tensión.

Actividades

 Laberintos: son actividades muy fáciles de encontrar, que presentan


diferentes niveles de dificultad y con las que incluso podemos participar
con el niño haciendo competiciones. Pueden ser materiales preparados
por los propios padres, y los podemos adaptar y hacer en función de
temas que interesen y motiven al niño: camiones, mariposas, deportes,
etc. Encontramos desde laberintos muy sencillos, hasta realmente
complejos, con los que podemos trabajar sobre la mejora de la atención
en el hogar.
 Rompecabezas: mejorar la concentración

 Juegos de diferencias

 Parejas: juegos de memoria en los que los chicos deban buscar parejas
idénticas. En este juego también se puede ir aumentando la dificultad,
aumentando por ejemplo el número de fichas.

 Memoria: ayudándoles a memorizar cosas y a fijar su atención.

 Construcciones con bloques

 Buscar en una sopa de letras, la letra indicada.

 Con lo mismo se puede buscar una palabra indicada


DISGRAFIA

DEFINICIÓN

• Trastorno de la escritura que afecta a la forma y al significado de la letra


y es de tipo funcional

Causas: puede deberse factores madurativos (trastornos en la lateralidad,


trastornos en la psicomotricidad, esquema corporal), factores de carácter o
personalidad y factores de tipo pedagógico.

Modelo Madurativo:

 La disgrafía se clasifica en:

- Predisgrafía

- Primaria

- Secundaria

- Disléxica

- Motriz

 Aspectos grafomotrices: linealidad, separación interpalabra,


separación interletra, tamaño de letras, inclinación de palabras,
direccionalidad, prensión, presión, poscicion del papel o cuaderno,
escritura, postura fluidez.

 Trastornos de tipo madurativo: Trastornos de la lateralización;


trastornos de la eficiencia motora, trastornos del esquema corporal y
las funciones perceptivo-motora, trastornos de la expresión gráfica
del lenguaje

 Dispedagogias
- Causas:
o Intervención de varias personas en la enseñanza de la escritura
del niño
o Cambios frecuentes de profesores
o Copia en letra imprenta, cuando aún no tiene la letra manuscrita
o Escribir al dictado con excesiva rapidez
o Las zurderías contrariadas
o Introducción de la minúscula, cuando aún no se asimilaron bien
las mayúsculas

 GRAFOESPASMO:

• Crispación del brazo que escribe

• Detenciones durante la escritura

• Lentitud y mala coordinación

• Sacudidas bruscas y tirones en los brazos

• Sudoración en las palmas de las manos

• Sujeción incorrecta del lápiz

• Rechazo a la escritura

 PSEUDODISGRAFIAS
- Se produce cuando el origen de la dificultad de se debe a deficiencias
sensoriales (trastornos sensoriales de la visión y audición)

MODELO COGNITIVO

Establece cuatro procesos:

• Proceso de planificación
• Proceso de construcción sintáctica

• Recuperación de los elementos léxicos

• Procesos motores

 La disfrafía se clasifica en:


- Adquirida
- Central
- Periférica
- Evolutiva

 FACTORES DE LAS DISGRAFIAS


 Falta de automatización de los procedimientos de escritura de palabras

 Estrategias inmaduras o ineficaces

 Carencias de capacidades metacognotivas de regulación de la escritura

 Dificultades grafomotares

 ATRIBUYE LAS CAUSAS A:

• Inhabilidad, incapacidad, dificultad…

• Estrategias inadecuadas

• Falta de conocimiento lingüístico

• Representaciones mentales incompletas o incorrectas

 EVALUACION DE LAS DISGRAFIAS:

• Los procesos motores

• Procesos morfosintácticos

• Procesos de planificación
• Evaluación de la escritura de palabras

• Procesos de revisión de lo escrito

• Técnicas formales de evaluación

• Aspecto grafomotores

• Evaluación de la fluidez

• Vocabulario

• Procedimientos informales

• Análisis de protocolos

• Pensamientos en voz alta, mientras se realizan las actividades escritas

 Orientaciones Metodológicas:
-Posición del cuerpo al escribir
- Posición de la mano, muñeca y antebrazo.
-Colocación del papel
- Ejercicios de coordinación digito-manual
-Patrones motores
-Procesos de revisión del texto
-Uso del rotulador.

 Intervención psicopedagógica:
- Programas de redacción
- Estrategias metodológicas
- Estrategias de apoyo/complemento.
 ¿Cómo se reconoce a un niño disgráfico?
- Sujeta el lapiz de forma incomoda o lo aprieta demasiado, se cansa al
escribir
- No puede escribir bien en papeles sin líneas. No espacia bien. No deja
márgenes.
- Escribe letras al revés.
- Mezcla las letras minúsculas con las mayúsculas. No recuerda la forma
de las letras
- Escribe con macrografismo.
- Borra a menuda y vuelve a escribir la misma letra una y otra vez-

Actividades

- En una lámina con diferentes renglones, de distintos tamaños, se le


solicita que copie la misma letra o palabra en el renglón solicitado. Y de
esta manera repetir el ejercicio en los siguientes renglones, variando las
letras y su tamaño.
- Entregar una lámina con diferentes trazos hechos en líneas de puntos,
solicitarle que complete la línea y que luego recorte las formas que se
han formado, por ejemplo: redondos, cuadrados, triángulos, bucles, etc.
DISCALCULIA

Trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad del aprendizaje


de la matemática.

 No explicable por un retraso mental o una escolaridad claramente


inadecuada.

 Afecta al aprendizaje de los conocimientos matemáticos básicos: adición


(suma), sustracción (resta), multiplicación y división más que a los
conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría.

 Actualmente, se ha englobado dentro de los Trastornos Específicos del


Aprendizaje especificando con dificultad matemática, junto con la
Dislexia, Disgrafía y Disortografía.

CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO

Se delimitan cuatro áreas de deficiencias dentro del trastorno del cálculo:

a) Destrezas lingüísticas.

Son deficiencias relacionadas con la comprensión de términos matemáticos y


la conversión de problemas matemáticos en símbolos matemáticos.

b) Destrezas de percepción.

Dificultad en la capacidad para reconocer y entender los símbolos. También


para ordenar grupos de números.

c) Destreza matemática.
Se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma,
resta, multiplicación y división).

d) Destreza de atención.
Se trata de dificultades en copiar figuras y observar los símbolos operacionales
correctamente.

SU SINTOMATOLOGÍA

Las dificultades fundamentales se centran en torno a la simbolización y a la estructura


espacial de las operaciones.

a) En la adquisición de las nociones de cantidad, número y su transcripción


gráfica,

El niño no establece una asociación número-objeto, aunque cuente mecánicamente.

No entiende que un sistema de numeración está compuesto por grupos iguales de


unidades, y que cada uno de estos grupos forma una unidad de orden superior.

No comprende el significado del lugar que ocupa cada cifra dentro de una cantidad. A
medida que las cantidades son mayores y si además tienen ceros intercalados, la
dificultad aumenta.

d) En cuanto a la transcripción gráfica, aparecen los siguientes fallos:

No memoriza el grafismo de cada número y, por tanto, le cuesta reproducirlo.

Los hace en espejo, de derecha a izquierda, y con la forma invertida.

Confunde los dígitos cuyo grafismo es de algún modo simétrico (p.e. 6 y 9).

Le cuesta hacer seriaciones dentro de un espacio determinado y siguiendo la


dirección lineal izquierda-derecha.

c) En las operaciones:

Suma: Comprende la noción y el mecanismo, pero le cuesta automatizarla, no


llega a sumar mentalmente necesita ayuda material para efectuarla, como
contar con los dedos, dibujar palitos, etc.
Relacionadas con la dificultad para entender los sistemas de numeración y su
expresión gráfica espacial, están la mala colocación de las cantidades para
efectuar la operación, y la incomprensión del concepto “llevar”.

Resta: Exige un proceso mucho más complejo que la suma, ya que además de
la noción de conservación, el niño debe tener la de reversibilidad. La posición
espacial de las cantidades es, quizás, lo más difícil de asimilar por algunos
niños, que restan simplemente la cifra menor de la mayor, sin tener en cuenta
si está arriba o abajo. Cuando tiene que llevar, se pierden en el lugar dónde
deben añadir lo que llevan. Lo mismo que en la suma, empiezan por la
izquierda y colocan mal las cantidades. Es frecuente que confundan los signos
y, por tanto, la operación, haciendo una por otra, e incluso, a veces, mezclan
las dos (suma y resta)

Multiplicación: Es una operación directa que no entraña tantas dificultades


como la anterior. Aquí el problema reside en la memorización de las tablas y el
cálculo mental.

División: En ella se combinan las tres operaciones anteriores por lo que de su


buena ejecución dependerá el dominio de las anteriores. Las dificultades
principales están, como en las anteriores, en su disposición espacial: en el
dividendo, el niño no comprende por qué trabajar sólo con unas cifras, dejando
otras para más adelante, y de aquellas no sabe por dónde empezar, si
apartando unas a la derecha o a la izquierda. En el divisor le cuesta trabajar
con más de una cifra, y es probable que lo haga sólo con una.

CURSO Y PRONÓSTICO

Por lo general los primeros problemas con el cálculo aritmético se hacen


evidentes hacia los 8 años, si bien, en algunos niños, ya muestran síntomas
hacia los 6. En otros no se detecta hasta los 9 o 10 años o después.

No se disponen de estudios concluyentes que puedan orientarnos de forma


inequívoca de cual va a ser el posterior desarrollo y progresión del niño que
presenta el trastorno.

Una vez identificado el problema (normalmente en primaria) hace falta recurrir


a todos los recursos psicopedagógicos para intentar que el niño logre un mejor
funcionamiento en este terreno. Lo que sí parece claro es que los niños con
una discalcúlia moderada que no reciben tratamiento y los que aun recibiéndolo
no logran mejorar, pese a la intervención educativa, tiene un mayor riesgo de
presentar dificultades académicas asociadas a baja autoestima, frustración e
incluso depresión. Estas complicaciones pueden provocar rechazo a ir a la
escuela y trastornos comportamentales.

SUS POSIBLES CAUSAS

 Igual como ocurre con el trastorno de la lectura o la escritura, no se


conoce la causa exacta. La opinión actual es que se trata de un
problema de origen multifactorial en el que influyen factores
madurativos, cognitivos, emocionales y educativos en distintos grados y
combinaciones, vinculados a trastornos verbales y espaciales. La
capacidad viso-espacial y viso-perceptiva tienden a estar afectadas. Con
frecuencia hay mala lateralización (lateralidad cruzada o contrariada),
con los trastornos que conlleva de esquema corporal, falta de ritmo y
desorientación espacio-temporal. En algunos niños, pueden presentarse,
además, problemas sociales, emocionales y/o comportamentales,
siendo relativamente frecuentes las dificultades en las relaciones
interpersonales.

LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

 1- La Inteligencia.
2- Desarrollo psicomotriz.

 En el primer caso, debe comprender un análisis tanto cuantitativo como


cualitativo de los diversos factores de la inteligencia.

 A nivel psicomotriz interesa saber la lateralidad predominante, el


conocimiento del esquema corporal, el desarrollo senso-perceptivo y la
orientación espacio-temporal.
 Los niños con dificultades de cálculo las manifiestan también en la
realización del Test de Bender. En concreto suelen aparecer errores en
el número de puntos o círculos de algunas láminas, integran mal las
figuras y presentan distorsiones en la forma, tamaño y simetría de las
mismas.

LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
a) Psicomotriz: Ejercicios perceptivo-motores que comprendan:
-Actividades para el conocimiento del esquema corporal, presentando especial
atención a la simetría , las coordenadas espaciales arriba-abajo, delante-
detrás, derecha-izquierda en relación con el propio cuerpo, y el conocimiento
de los dedos.
-Actividades que aumenten la coordinación viso-motriz, y proporcionen un
sentido del ritmo y del equilibrio.
-Ejercicios de orientación espacial, ya fuera del esquema propioceptivo, y de
organización temporal en conexión con el ritmo.

b) Cognitiva: Ejercicios de simbolización, que suponen ir trasladando


los aprendizajes desde un plano concreto hasta uno abstracto, donde se
mueve el cálculo:
-Sustitución paulatina de la manipulación directa por representaciones
gráficas, y éstas por símbolos determinados (números, signos, etc.).

-Aumento del vocabulario, sobretodo del relacionado con las matemáticas,


hacer hincapié en las manifestaciones escritas, en el aprendizaje y utilización
de signos matemáticos, en la disposición escrita de las operaciones, etc.
-Hay que trabajar la atención (en especial la atención sostenida) y la memoria
(memoria de trabajo, memoria inmediata, etc.) como funciones básicas.

c) Pedagógica:
Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, centrándonos en las
siguientes adquisiciones:
- Noción de Cantidad, que engloba asociación, número-objeto,
Conservación de la materia, con cantidades continuas y discontinuas, y
reversibilidad, como base para la realización de operaciones.
-Cálculo concreto, escrito, mental: primero, contar, unir, separar,
clasificar, etc., con objetos, luego con dibujos.
-Escritura de números, sistemas de numeración, realización de
operaciones con apoyos materiales. Iniciación al cálculo mental con
cantidades pequeña.

Actividades

- Actividades de reparto: repartir un lápiz a cada niño, seis lápices


para tres alumnos, etc.

- Actividades de descomposición de números se le pide que separe


un número tantas veces y de tantas formas como sea posible, por
ejemplo: 24 (10 + 10 + 4; 5 + 5 + 5 + 5 + 4)

-Mezclador de códigos: se coloca en diferentes códigos sobre la


mesa y se le pide al niño que lo separo clasifique agrupando a los
que son iguales, por ejemplo: ###, 333, &&&, etc.

-El dominó: para practicar asociaciones de números iguales,


también se puede realizar para hacer sumas y restas

-Fichas con diferentes figuras para trabajar sumas y restas: se


acomodan las sumas y el sujeto deberá seleccionar la ficha de la
respuesta correcta.

-Fichas con tablas y sus resultados en fichas diferentes: se


selecciona una ficha al azar (4 x 5) y el sujeto deberá buscar y
seleccionar la ficha con la respuesta correcta.
Dislexia

- Es un trastorno caracterizado por una dificultad para la comprensión de


textos escritos, así como para distinguir o memorizar letras o grupos de
letras, entre otros problemas. No es una discapacidad intelectual. Se
considera una de las dificultades específicas del aprendizaje, junto con
otras que afectan fundamentalmente a la comprensión oral y escrita del
lenguaje. En este amplio grupo se incluyen los trastornos del cálculo
(discalculia), de la expresión escrita (disgrafía), y frecuentemente
asocian trastornos de impulsividad y atención como el TDAH.
- Se da en personas con un desarrollo cognitivo normal o superior, por lo
cual estrés este trastorno no se debe a un deterioro cognitivo ni
discapacidad sensorial física motora intelectual o a factores
socioculturales.
- Los problemas que presentan los sujetos están vinculados al
pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo, dificultades para
manejar símbolos matemáticos.
- Los sujetos nunca tienen las reglas ortográficas, pero si pueden adquirir
la lectura y la escritura

Causas:
Tiene un carácter evolutivo puede deberse a un traumatismo cerebral o
enfermedades; suele estar asociado al trastorno del cálculo o en la
expresión escrita, ya que es raro que estos trastornos se den por
separado.

Diagnostico:
Se diagnostica formalmente una vez que el niño es expuesto a la
enseñanza formal de la lectura en primer grado sin embargo existen
indicadores de riesgo de que se presente la dificultad: la conciencia
fonológica, reconocimiento de letras y el nivel de escritura.
Si el profesional cuenta con evaluaciones formales puede diagnosticar el
riesgo a partir de los cuatro o cinco años y diagnosticar la dificultad a
mediados de primer grado.
Actividades

-Sopa de letras en donde se identifique las d,p, b.

-Pedir que en una icha marque las palabras que empiezan con b, p, d.

-Luego pedir que seleccione las palabras que tengan la letra M y N.

-Que diga cuantas silabas tiene una palabra

-Ordenar silabas para formar una palabra

-Veo-veo de palabras: decir, por ejemplo, “veo-veo una palabra que empieza
con pla, en donde el sujeto deberá decir cómo termina esta palabra: to  plato”

-Frases sin separación y pedir al sujeto que las separe por medio de rayas:
mi/casa/es/linda

También podría gustarte