Está en la página 1de 106
Pee OIE Cy) PAIDOS SILVIA SCHLEMENSON Indice Prologo a esta edicién 7 Agradecimientos .. n Introduccién. B Pare I Teoria 1. Problemas de aprendizaje 19 1.1 Aprendizaje, riqueza psiquica y espacio escolar... 19 Modos de circulacién libidinal 25 Formas y condiciones de acceso al campo social... 30 1.4 Especificidad de la clinica psicopedagé; 32 1.5 Sintesis conceptual le 35 35 2. ‘Tratamiento psicopedagégico....... 2.1 Caracteristicas especificas 2.2 Conflictos psiquicos y fracturas en el aprendizaje.. 38 2.3 Modos de tramitacién pulsional.. z 2 24 Informe y derivacién.. . B 2.5 Cambios psiquicos durante el tratamiento. 32 2.6 Sintesis conceptual 3. Encuadre 3.1 Modelo clinico . Estrategias terapéuticas grupales LA CLINICA EN EC TRATAMIENTO PSICOPEDAGOSICO. 3.2 Bl euaderno en el espacio terapéutico 3.3 Estrategias de intervencidn 3.3.1 La actividad narrativa. 3.3.2 La actividad grafica . 3.3.3 La actividad escrita 3.3.4 La actividad lectora 3.4 El tratamiento grupal en Ja clinica psicopedagdgics 69 3.5 Conclusiones 23 3.6 Sintesis conceptual . 74 Parte I CLINICA, 4.1 La pasracibn 4.2 Los grificos 43 La esericura y fa fectura.. 43.1 La escritura 43.2 La fectura . 101 4.4 Conclusiones ... 107 4.5 Sintesis conceptual 108 . Estrategias terapéuticas individuales, Irene Wiscbitevsky 109 5.1 Introduccién, 109 5.2 Martin . nt 5.3 José. uy 121 125 5.4 Barbara.. 5.5 Sofi Parte IT EXPERIENCIAS . Sobre la crianza de los nifios pequesios y el desarrollo de la capacidad de pensar, Silvia Bleichmar ... BS 7. Estrategias para el desarrollo de la capacidad narrativa en nilias y nifios pequefios...... 1 8. Propuestas para desplegar el desarrollo psiquico en nifios de 0a aos... . 169 Panre IV INVESTIGACION 9. Lainvestigacién en el tratamiento psicopedagégicn .. Introduccion. 9.1 Recorte de objeto 9.2 Marco teérico 9°3 Tema a invesigar 9.4 Interrogances y defini 9.5 Hipstesis y cbjetivos 9.6 Metodologia 9.7 Resultados y conclusiones 9.8 Pauus étieas an del problema 189 10. ‘Trayectos y proyectos . Introduccién 10.1 Incidencia de los aspertos hstérico-afectivos ‘en nifios con problemas de aprendizaje. 10.2 Sitesi del proyecto “Crianza, eantos y cuento (2002-2004)... 103 La produeeén simbélica en niios con problemas de aprendinie .. 207 104 Riesgos en hn infancia:factores psiquicos que restringen ls procesos de simbolizaci6n sue. 210 10.5 Problemas de aprendizaje: compromiso psiquico ¢ intervenciones clinicas especificas.... 23 10.6 Procesos de simbolizacién en nifs y adolescentes actuales. Formas clinicas y uso de nuevas tecnologias Bibliografia -stanounsar SeanDIyuod s2uOID -enys ap wopesoqyja & uonsono ua eisond ej exed eons pepret -muodo tun owos opesopistos (4.¢661 ‘StPeHarseD) UONAYA! ap ‘ordaouos Jap sopapazye ueaioaid sesondoad sauojuaaraaUt se] ap tuodeur ey “sojear seanngdesay souojemus werepas as & eomnb ~asd eyurouoaae ey £ oanxopas osso0xd [2 ueDy!suaiut anb sersand -oad uvzjear 2s opaoey exeg “UoIseZIoquUIS ap seu1a|qozd auon opens ora{ns jap vombssd pepranse ej uesmdeo anb soiua1 -suogut soxedse so] ap uotiogele ap seuLO) somraratp wen -sonur as “eoruypp vf © epeoIpop ‘oaqy] jap arsed epuniias ef wy “oonngdesoa odin un ap souquisjur sof anua seanaiqns ssuopeunojsuen sey zex9}90" exed peprumiodo eun outod [edna pepranse ej 24qos sordaouoo stuodsoour gnruod usmb s> (9907) SEH 9X -eoiBoSepadooisd onus ej ua seogroadse seannad eran sauorpuaaranut se] stoynsn! uarruniad anb soorr9s) sovuarajaa so] owiod sopeutor “(6/6 1) NostUMEYA PreUoc] A (9661) HARUNO presse) (100g) esMasry, eM “(100z) ePEHEC sonborf (r66T) mossy auaune’] [neg sod sepezyjeau souo‘DeOqe|> U9 UDUDASOS 28 eotSoSepadooisd eoruy ej ap sauorsas se] axe sooysoadso ofeq -e ap soquouunAsUT OOD eANADay ey A eaNALIDS9 ¥| ‘O{NgEp [> “TOD -exieu b] ap ‘ouapeno Jap Osn ja augos souo1sezsjemdaoU09 Se] -oaiodepadooisd oauarureren ja a1ueinp sauo1euLoysuEN sus sesapuod 4 sroysoadso uorouaaionut ap sesaueU xesOquy® WOsORTLL -aad anb (gesuad 4 seaseu ‘4991 ap sopout sns) ora{ns un ap w>t]Oq -uus uorsonpord ej ap peprfojduroo ej ap ststyeue ap seuLoy seu -sip uosa{npap as eyoay ns aq -afezspuoide ns ua seutajqoud woo ouru un ap vidosd eaneauasaidas pepianoe e] ap sopep-eynoad se] op worsuasduoo ey oxtoey uamb s9 (/L61) suse es>Eq -seurensyap [er -oysind woraeqnouto ap seunioy asamnbpe opens sowuarusp0W0> ap ufoonpoad ap osaooud Jap seaniafqns sapepienoad se| waonpop 2s Jeno e] ap ‘or2{qo-uorsind uo/efas e] ap eoTUIUIp ey aeanses opted anb oauesodurmtios s0ine [9 $9 (6902) U9915 H4PUV -(nosmiutyy peuogy “sequnog paesod ‘Sgey] puay “eanisiry, eynf “uDaxE) DpUY ‘sipeLiorse) o21999¥aIdODISE OLNAINVIVEL 13.N3-YOINITID 1H smypous0D ‘saruBeny e1atg) afeztpuoade ap seuro{qord woo soutu ap worpezsfoquats ap sosaooxd soy uo souorsoENsD4 se] & eID ~uaisise Bj ua sopnauosduioo pepianalqns ej ap sorsadse so] ap uorsuaidurod e & a]qeisose ooAyeuEodIsd cose uN apsap EDI ~olepadooisd eoruypo e] ap sapemadaouos soauaurepuny soy uedortd ~Sop 28 ‘eys093 e] ua epuoye anb epeurey ‘owed exouutad ey 3] “oolSoSepadooysd omuarumen un ap seou -odso seonstiaisese9 se] 2140S vonoead-oo1i0a1 sisaiuss 9p opott © afearpuaade ns uo seurajqozd uoo souru e uofouare e ua sop ~wiosax soisaden aAnnsuodas A ejay ‘souuatsed soy Ua seoInb ~isd souoppeutiojsuen 2p sezo1snposd seorurpp souorouaaraiut ap ‘orumfuoo Je arru123 oxq] [> U2 oMLLOS9p ofognes ap oxda0U0D [3] serousos9jope vy £ vrounyut P] Us uoTeZzOquns ap seua|qord so} auqos sawuaueULed sol -egen ezjeax vudxo as inbe anb woruyp> eases ey wapuaide ou anb souru soj ap earfoquns pepranonpoud ej ap uopezifajduoo 4 ugroeisod ap sesoueut seiunsip se] ap sopopouye ex anb oot -adso ooruy ofeqean un souodoad euayur as ‘seued sns ap of 0] v ‘alezipuaade op sewo]qord uoo souru e eiouarsise &| a esopasou uoJsia eu 420440 9p [9 So OIqH 2189 9p o1—4qO [3] ugponpo.nuy -ofezypuaade op seura]qosd uoo souru so} & ansise ap sezaueur seaanu seutseu 9 aeysa1i09 rauaIUT ona J9 anb seaunBaad se] ap seysnut s1q1u9s994 upannuged onb saueSossaur erouad ‘sisnuss us ‘omqy, [q -woreja9uo9 9s anb sor -aXord soqunstp so] u2 sopeljey sopeyjnsax wos opueayyduiots ‘eoroquais pepianonpoad ns ua souorotnsas wos sour ap ror P| ap UopeSAsaau &] ua stonoead & souorseztemdzouod we -v[a4 28 opuop so sITy “ofeqen op soue a1u19a sounyn so] aaueInp sauy souang 9p pepisioatug t] ap eBopoorsg ap peynory | 9p eoruy[) wBosepadoatsg ap eaporecy eI us sonosou sod sep ~ezyjeas sauOIeSHsaAuT Se] B OpeoIpap eIs9 ofmrdes OMAN [A “ora{ns tun 9p eorfoquus pepyepumod yy ueozanbuus aonb sajeouarsise A soanusaaid sorsadse a1qos sezuioa sapod exed ‘saauaosojope 4 souru ua up1sezsjoquiIS ap sopour soaunsip soy sopuasduros sod wo1ednooaid jepadsa eun sonosou anus arsna ‘s2ou0qua apsaqy “saxejoasa seurajqoxd woo sayuaosajope A soutu soj & B19 ©d1999¥0a4031S¢ OLNIMVAYYL 13 N32 YDINIID VI 91 -uansyse 2p opour ja 4 peprye> 3p 1opapaaye Sepespearsts ‘sen euvootsd ayuupymadaouios uopeSusoaut ap seauyy oUodoud pauawio> ‘eayqnd pepisioarin vj t awwoUIOW 989 U9 vqesodoour 6 anb ‘ofeqen op odna# onsanu gg soue so] ap anued y -afezipuaide [2 ua sopnatie:duioo soannaiqns sorsedse so yp uostasdiros ef © esnseurosisd auaWerUEUTUOpaId uo! uso Woo eaILNPUIP UOIStA tun WosesLode ‘Sono anuD UIE Ere (east, aos ‘aysjodousny, vourjg ‘pepuoriasod wor “ojpoxes ap [2 a1qos sejioa) seunsIp se] v & oUs\ARONNSUOD [F OUUDSUN ap A opr quorureye un uoI AM alezipuaide ap seurajqoxd so] & exotiaasise ej uepramnosduses anb sootuyp> soxsodse ‘oy ‘SaatoauD Jonbe Uy “OS SOLE SO] Ua souDsIZ0 sus auan “eGo 1] epor Uo Vo!DeINOAD ap eaNEUI ou eAFoFepadosrsd e| “eonew™ &] 1p ofeqen ap Sour aiuI9a ap seus ap Sesoperawuls sealesnsaut auavonposd seunsip st] us sopeypey sopernsas ueaytidusola as "pp u2 zeorurp eoRepadooisd ua upoeBpAsoauet ej ap Soonotad ayenadaou0o somadse uerejas as oxy [op aued vamp ey uy -soyanbad apsap sour so] v2 voynbysd worms q wefaoad & afenSuay [> uepuanod anb seuavenso usquiosap eunuady AINA Woo solusau0D up sepesseumud ‘sop Seno ry] eraUEyUT e[ uO UO!DeztToqunTs e| ap andardsap [9 seINUMNSe ap wien vied ‘soury Souang ap pepnrr e] ap smusosajopy 4 SOUrN seu 3p SoUpasACI SOT ap ofastio:) ]> Uo oradoud UN UD Z09Z > aiuemp sourrzyear anb souoruaasoiut sey ap eu ua Oued mode sox OpUEND EUPIA] BLAY!S sod !1I9s9 eDUDIayUOD wuN 9 “esoppasd andaq “eauasoad as anb epuatradxo wsourd ey “epuryur [ we uo1peztoqunts ap sosadoad soy us ssuoHOINSe3 Sayqised uF axaad 9p asap [9 sod sepeanout ‘Saye90s soniquie uo sepezyyear epuapiadxs uadnuysuosas as osqi] [op aed wIVDI9 ej KY “oquazun1g0U0D |> od oanoene axiony un opueisuad uesado anb sesopenou own saatn ap seutuoy OWED “(AEGGI ‘SIPELOISED) uaPousTous 2 oanepose osaooad [e osauSur jap sexopenfr9ey (6861 “EPIC esneunnosip A seanongsuosap serdaienso up uansos 2s ued epungas ef ap ose] of & oaDsap connadesar ofeqen ya NoID2NGOULN! Parte | Teoria Capitulo 1 Problemas de aprendizaje 1.1 APRENDIZAJE, RIQUEZA PSIQUICA Y ESPACIO ESCOLAR El aprendizaje en sentido amplio queda definido como un pro- ceso a partir del cual el sujeto construye novedades en interrela- cién dialéctica con los objetos sociales disponibles, En esta oportunidad haremos un recorte a la complejidad de dicho proceso, para referirnos a lo largo del libro a las particu- laridades subjetivas de las formas fallidas de producir conoci- mientos y novedades en los nifios y adolescentes con problemas de aprendizaje verificables en sus formas restrictivas de sim- bolizacién que no se inician en Ia escuela sino que han sido acufiadas y toleradas histéricamente por sus progenitores, El discurso parental y la riqueza de las relaciones iniciales son entonces los elementos distintivos que anteceden y anticipan el modo con el cual el nifio podra desplegar sus expectativas de apropiacién y dominio de un campo social, previamente catecti- zado por sus padres, quienes transfieren al psiquismo infantil el deseo de conquista de nuevos objetos. ‘sopeiounus sns ap pepizeniius of © sauped soy 9p ‘nioquits easasas e| © auro.ouor “ouru un 2p sopeprsooot sej serandzaaur exed ‘oursa00u oiogy fo e]mou1 sopen> so] anua sofeiuaied aauotreATsNpsx9 SopeID una ap omun{uo> pe ponunpunf sfonuay vane} (161) s9reBeIny eaaig “2 “usnerfapt exatead ws op sounsod wp!>eDUINUD ¥{ U9 FHFPOW O a ~1d01 zo4 ns anb sopetounu ap a119s eum ap exdoude a8 oafns 2 ‘feos odure> [W auoupe ty ‘omany jo emey asseiva4oud weyuind 2] nb sepouaTajau renuooUD pod oqap orafas jo feno [2 9 [Epos oFpow fp Goo arueuopasd rad 4 eurareur uoroury ap oda fe eouta anb ooxBooapt osinosip um op oreuszoy [P euBisap ((261) sorademny ety ‘ongsta opeutuar uoisendxe &] Yor “y So] 9p zedponued uss ‘sopeyste asopuprumuent ‘sexreurd sendy sis Us aqaueongiquits asrenyat uofons soundyy -aiuarayp of tod oanoene Ja aqiyut a eimgo 4 sapepoaou ap uproeidoade op oasep [9 tuieo9 onb jeupiqy Wo!oeNaL eun usonpord ‘sorreunad sora(qo sns ap pepyiqeasout esuarut eum sod sopmoaye ‘soya ap Soysnyy “uesSoqur 2s jena e] & ze[0os9 uo‘omansut e| 40d seasond -oid afezipuaade ap souoremys se] 10d sowuexqanb wis seasuen 4 cansage upisos oorun owes ua sereumd souopejar sns seu ~opuege exed seoinbysd souoripuoy ua uenuoRoUD 95 soUTU soy sopar ou ‘pepirjoos9 ¥] sezuato9 ry “olezipuside ap uprrens sembpens ua epronber esuouomne e] aqryur anb soupe soy v ‘edonuo ap osooxa un souru so] ua xexoutosd uapand 4 oproouos ~S2P 0] woo oxseat0d [9 rea]NoyTp Uajans OBadesap o peprliqesour 9p sepouatsodxo seatsaons se] 0 epeBuojoad erouapuadsp ey -stroposonbuua aiuurpesuaiod sezos -aufisuen sopeprumodo axqe ojreuoysuen & ojsjtansns ‘ona “ans ap peprtiqisod ey ‘osopeaou o] 10d oasap jap epypapd K serop -soaigodua ssuomnaday esoua8 soperounua sns & [euOIoIpuoout ‘upisoype 7 ‘souonbad sns e soassuedxa soasap soood waxaysuren oseaso so yeauourepury afenBua] odno A softy sns was pepued 9P UoWEMIs ua uEDO]OD a8 onb sasped soyfanby “sojqisod sou ~orsaufisuen { souorsduospe sey uesauqe [eno [2 uo zponuauanpunf af ~enBuay un ap vorgyq w2zany vy asombpe ‘soya ug “softy soy ap our -stnbysd ja aXmansuod as saqeno so] 3p sopapasye soqquauezqanbut sopepunus ap sounuug eXnpur orenuos oypiC] asam exnsauea owoD (1161) raUBeMY exaIg 10d Opruyap opis ey [ED me BIVZIGNaWav 30 svHz1eoWE -trared osmosip Jap omnany & saulo‘gerouNUD se] ap o1uNfuOD [aL sour soy ap ousinbisd [9 ua oquarurppanburus & uproeoyysioaip ap sopeprunasodo op eponb gE UeRLOTTE ‘sousaIge A sojqeauiad ‘soot sosimastp Sor] “os -opaaou oj ap osax8ur Jap sourt soy ua sopeprumzodo se] aBuin -sax sofry & souped ap [euoroepuny opelia] owiod sojqqouruosut sezayse9 9p wpuaigysuen yf anb soouowis zestiad sourspog, “ovenu09 oypip ap oaseut [P U9 oprugap ‘ouenxa oj 10d oansene [> WeanouL ‘soueoUasp atonpoud 9p sofa] anb ‘sapeprseyniaast 9 saaqomb soy ‘serouedar “stp se] ap pepyfepuaiod e] ouqury oy>ip ua upiquiea wiOUaB as ‘qeauazed ouzoius [a woo opersed oxpuauso un ap arsed as UaIq 1g “solry sns ua osopaaou o] sod oanoene [> amppur ap peprumsodo _e azge ‘sourstur soyja tod exed sauped soj ap aued 10d soaansas ou soxsedord A esmiode ap aufogns sisop eum anb senuoqut ‘eapognsos wutoy uo uemaoe anb sopeio] ap eauano ep sopeuosed souoIsqsuEN se] U9 peprULOyTUM ap OSaox9 [ “offy OWOD eo -uoqrodxa exdoud ns uo 94 ns uouansos as anb ‘sepesed sayeurp “Igy souo.oefax sns ap pepre> eI 10d sopeuorsrpuod soasap & sau eNsny ‘seapeiadxo atuoutopssuosut axoysuen womb sa outu [9p sapepisaoou se] ap erouaasise e] ap o8se9 e oxnpe [a “opunut ja ‘woo soppawroadusoo & soanoe aiuoure:50s sounpe sod eprusisos ‘seanoaye & sojetsos sefouaiadxa ap auquitpan eanoene eum ap B19 -wargjstren ej a1uerpaus ovanbad ye weir2y0 anb exouaisise ap pep -1[89 ¥| uo aauouruaJosoour uesado sousmb ‘sosped SO] 2p SeOq] -oqums searosax Se] ap Jopapasye uexIs seULiO} seisq “sopepa4ou se sod ossesoroauy 0 se9snq op -sesounur sowuoseyp wedandsap 28 [eno [a U9 Jeon zemMouTA opewenue un 10d epesas ‘opunus PP "asmbuos ap oasep Jap. eantansuos ezrong eUN OLIOD $39 -tioaua enaoe sayerprur sauorse|sy Se] ap [EUIpIqy PepIsuOdUT er] “(HI a4meq ase9A) asaxBo1d uoroezsjoqums ap osso0xd [a anb ered sojqimansnsur-emuioy 4 Zapyyeo ap sojnsura oBan{ uo ood ‘iueZTOqUNS auaUNEE [eo OANoaFE orqueDsaUE [a “(LE6I ‘seummpra|g) outu | exed apqesods 4 ayqeasap 0] ap oonoquis odureo jp aoanburua A-euaunye ‘sousasur uyase Jeno Jo uo opunut P sod wouan soynpe soy anb osnsene jo 4 peprlayduios ey] 021S92vaad0015s OLNGINVLVEL IE NB VOINID VI ot LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO grupos escolares. Otros, cuya problemética originaria quedé atravesada por hechos trauméticos, falta de estabilidad y desam- paro, se alejan de la posibilidad de busqueda de novedades y se refugian en un uso desafectivizado de los objetos escolares, generando problemas de comportamiento-y reacciones hostiles (que dificultan su insercién escolar satisfactoria. Algunos padres tienen un deseo de proteccién tan desmesurada hacia sus hijos que no ofrecen un espacio suficiente para el despliegue de la diferencia. Estos padres se muestran como figuras inconmovi- bles, capaces de resolver de manera ilimitada cualquier impre- visto. Estas situaciones suelen operar produciendo una adhesin incondicional a un discurso parental que ofrece estabilidad, pero circunscribe y cierra cualquier oportunidad de despliegue de un proyecto identificatorio} auténomo. Un discurso parental simbélicamente rico y abierto, relacio- nado con Ia posibilidad de integrar e interesarse por las diferen- cias existentes en el mbito escolar, permite abrir un campo de transformaciones donde la presencia del semejante offece nue- vos ejes discursivos respecto de las figuras de origen. No todos los nifios pueden hacer una transferencia de sus potenciales primarios hacia las situaciones impuestas por la escuela. Muchos de ellos permanecen resguardados en una inti- midad que no incluye la posibilidad de establecer contacto con lo diferente entre semejantes, y no aprovechan la escuela a la cual se integran como un espacio de enriquecimiento potencial de su actividad psiquica. ‘Los padres eligen la escuela de sus hijos inconscientemente orientados por los términos de un lenguaje fundamental que enunciaron sus antepasados. Cuando el tipo de escuela elegida ¢s extremadamente concordante con su origen, las oportunida- des de transformaciones psiquicas de los pequefios son menores. Los padres suelen escoger Ia institucién escolar desde un traba- jo psfquico muy cuidadoso, obviando la diferencia y descono- 3. Piera Aulagnier (1977) define al proyecto idemtfcetrio como “la autocons- ‘ruccién continua del Yo por el Yo, necesaria para que esta insamcia pueda proyetar- se en un movimiento temporal” (pig. 167). Ineluye oportunidades de proyeccién ‘a fururo a partir de Ia inclusin de diferencias, PROBLEMAS OF APRENDIZAJE B ciéndola como un atributo nutricional para el despliegue de la productividad psiquica de los pequefios; suelen ignorar que el pasaje por lo desconocido es un elemento necesario para la enunciacién de un proyecto social suficientemente complejo y heterogéneo. Cuando el establecimiento escolar elegido es sumamente afin a las modaliéades de tramitacién libidinal pri- ‘maria, se dificulta la inclusién del nifio en dicho ambito, pues se aplanan las diferencias entre los términos del comtrato narcisstco heredado de sus progenitores y las oportunidades de despliegue de un proyecto identficatorio suficientemente auténomo como para integrar la extranjeridad imperante en la escuela, El extranjero, segiin Julia Kristeva (1991), es quien lega desde otros territorios y pregunta sobre aquello que parece obvio, quien sacude el dogmatismo de las certezas que ordenan las producciones psiquicas primarias y las coloca en situacién de interrogacién y duda, en un nuevo espacio a compartir. Es un ‘extrafio pero no es un excluido, es aquel que se interesa por “el otro”, lo vista y lo constituye a partir de interrogarse por la dife- rencia respecto de si mismo, en un reencuentro con lo deseado y rechazado que mitiga el efecto de extranjeridad imperante. Relatos, pulsiones, sensaciones, conflictos (Kristeva, 1998), son elementos proyectados por les padres desde los inicios de la constitucién psfquica del nifio, como un potencial posible para Ia inclusion de la diferencia, la tolerancia y el atractivo por lo novedoso. Todos ellos reaparecen en la extranjeridad de la inte- gracidn del nifio a su escuela, Los nifios que reciben un lenguaje escaso suelen ser restric- tivos para incluir las diferencias y no se abren al extranjero en forma hospitalaria sino hostil. Segiin Derrida (1997), cuando el extranjero ingresa en una situacién de reciprocidad, la extran- jeridad deriva en una hospitalidad afectiva en la cual el atracti- vo y el bienestar circulan en los intercambios amorosos deriva- dos del placer por comparti: diferencias y semejanzas. La distancia éptima entre extranjeridad y hospitalidad con el otro caracteriza algunas de las situaciones de aula, actia como acti- vador para la promocién de lo novedoso y permite enriquecer el psiquismo. ‘soqseustd sorelgo Sof 2p 59], RSoy sowodse woo upioejox 2}qisod ns sod ‘souuezeustee otto> soprztoje.aut s9[ep0s sona{qo sojonbe ap oanoe jewmpigy osnar un aoqpoad as uo.sezeial -qosop of :anb seston “gg “Spd) .epus Bap sepeprunazodo se] ap aszesapode 3p pas, awurssour eum uo soanoa4oad souistuesaur ap oronposd 59 4 onugur 59 opqeatreretqo of ap odes jo ‘orvadse aso ug ‘opigey 220414 Jap worrpsai 1 9p epanbsnq wo aastaut 2s s9[en9 Soj& ‘sono auqos soarumad soxalqo s0] ap sofisea soy ap oundje ap epeamum: uprreztojeiow vj & omuarureze|dsop [9 0d v2 ~poxpese9 28 a1uezyialgo uoppury ¥] anb esapisuoo (2092) W>92e) pupUy +s 9p ofeqen oanse un uo squoureuepundas taeNaL 9s fend o] 10d ‘seu -eurnid souorepps se] ue ezueguoosap ap sesopesouad ‘seongumen Se[CuIpIqy-Couorsry souorsems oprooped uey auawaIuaNdARy ‘sar -¥[o089 sowuaruT20U09 ap epetiapi uoKonposd ef exed eptionbar vombysd pepynonp ej uesoaqe onb ‘seaneoyrudis aquowrenye sean ~oaye souopoenas o saiqejonuosnT sorsape ap uorodnust vy sod as ~zeqyraioesto uajans afezypuaide ap seura|qoud woo souru sory “afezrpuoude ns uepseros anb sapeuoroeauasoadas sorsea & sauor ~IqMur sexsany uaonpoad ‘soanaaye seura|qod woo souru soypnut ap soonsyasee> ‘sosavosd soypicy “sosopaosiqoduia ug! ~eaqjea{qosep ap sosaooid ap erouauruisaud by & seiouapun soa “ony Ourod softy soy ua amuoUTeLepuNoas asreyuosoad uajans set ~eurtad sapepryepour sns uo oroaye jap erouoreysuen yf uo eruared Pepyyqeisout vj £ waBz0 ap souorejay se] uD peprEsoy er] “(2007 “w2aID) ssesurzymialqosep saruatosuoUT souisjueoau ap eyprew 9 eysond e[ sod weraxou0d 9s & “oquaTU ~pouos Ja sod oasap ns ap wopsenas er ueraUdd ‘PIDs odures TP ogre jap osoaBur je sououiaiue ‘sajquasouy aiuaureannaye 0 <9] -Asoy ‘serresaud aquowreoroquis se~eUIB Lo serouotiadxa sery AWNIGIEN NODYINDUD 3G SOGOW 71 “Teemprgy| wo! ~eIRox ap sopour sofajduios A soaanu ‘soouowue axqy)“epeLs0 aiuaueotionsty ej anb eaneosege & vfoyduoo seus uoroeysnes ap esoword vun woo sauelauias anus o3warurensodiioo ap sopout x 3IVZIGNawdy 30 S¥H318O¥d “opesed ovpip op a1uasoid uprseunossuen A wofsangns &| 9p ego 20d ‘omany e sepesuadus sopeprumasodo auqe orad ‘opesed jap ezanbus 1] wo aupns0s ag sefouaxe> sus & popruma vf qos tisdo anb ,orqusea-orart ~figops2p-ousoias-epona, e] exed sopeprumiodo ap ‘ouwumny saureaisyox ‘comnbysd ofeqen un owo> exjansas F| © es9pistod (6661) vamsury EAf“y ap epanbsnq op sefouspun seaonur ouodns fopesed Jap won sono up easond ey { upioeSoxsoiuy vy ‘oruorureze|dsop yp oAnyout ‘soaprogtuaits 4 sosuavut soiqures ap sauorenus ua 3[quoword anuowyerounod oombssd owsrursou owoD ‘3j09s9 uoIoTansuT sombpeno e osaafiur a exsuad aonb (6661 “eaaisiry) myanaas &y -seaneorege { seonsyjd spur selon -ensa ap uorsnjout e sod weuroysuen A ueze[dsop os soureurd s019/qo so too esosoUKe uoIDEIAI 9p sopeparay sopour soy fend ®] uo pepiande ormen uo “eoual9yip ®| ap eonyUID e| 2p 2o]e—1 2 exed epeapiauid eombysd peprumiodo un ows soouoaua ‘opesapisuoo sas apand pepuejooss ey v osoxBur pq “saauefouros so] Wo9 oapalqnszoaur orqureozaiur ap searsuedxs sopeprumazodo staan se[09s9 opedse [a us UeNUONOUD sofeno se] ‘peprferuared 8] 9p epeatrop rombysd pepranoe e] uo saygqnjosozzy souororpen 09 ap oun{uoa un op epuaAsTxa E] Opuarumse gis as “pepuey -0989 ¢] & OUTIE iM ap osaxBur fa WoO UOTDEIOI UO raFINAaT 9p EICEY 28 opuend “ejonosa x] rod emnos 4 euojsuen 9s peprunut 2 So[eno soy woo sopout soiunsip soy uo epesoudxa ‘eanoen oz0d eLIOpUE UopeMIS uM ap saeUO:DIpUOD sof9 soy Los ‘somuDTUE -esuad ‘sepepasou ‘owsoios ‘ugperoueutal ‘uoDeSonoUy -seombysd souoppeutioystren ap zosindoxd A oanmapsuos onuowoy9 owio epouares ef atiodur ozofuenxo [> “(1661 “RAMSEY ,PEPA -uopr ensanu ap {N90 IED, F] ap arred run oUIO9 opEsDprsUOr) ‘oorgnd of 8 ouMBUS Of ap ¢zH/ara-a4 ap axons eu UD CIqUIeD A astnbuoo ap oasap ous ‘eisnfiue stoapoud us osopasou of 3 ~uasaadax A praajduroour vy ez[ear ‘feuorotpuosur aquaz2yor OWI eared osmosip Jap ouopuege Jo wrouasexd ns wos aaontHOI “soanggne soxanu ap epuarstra 2] auodu 9 ora{ns un ap eomb sd epta 8| ap soue soxoured soy ap eonsisioreu pepudorur ayer -ede vf 989 aoey anb Suefautas un ours ‘eitAs as womb v ouenxa un s9 ou ‘odnu3 ap oxaueduros owros orsia ‘oroluenxs [a O>1999¥aI4ODISd OLNAINVLVEL 13. NB YOINID VI 2% LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO desligazén de los objetos sociales, con la consecuente reduccién de Jas oportunidades de produccién y dominio del conocimiento. Segiin Piera Aulagnier (1977), la energia libidinal circula y se transforma en distintos espacios psiquicos entre los cuales la calidad de las relaciones intersubjetivas marcala dinémica singu- lar del devenir pulsional de un sijeto; dicha energia puede fjar- se por efectos trauméticos en cualquiera de los momentos cons- titutivos caracteristicos de formas de circulacién distintivas. En los primeros momentos de la constitucién del psiquismo, el aféc- 16 como elemento representativo de la energia libidinal esti condicionado por las particularidades significativas de la rela- cin entre la madre y su nifio. En este planteo, la potencialidad psiquica de un nifio se enriquece, transforma o inhibe, en un juego de ligazén materno-filiante en el cual se concreta un lega- do simbélico y energético que marca la direccionalidad del deseo del nifio por la conquista del mundo. En la riqueza de dichos intercambios, el psiquismo se orienta hacia una biisque- da propulsiva de satisfaccién de necesidades, entre las cuales cir- cula un trabajo psfquico intenso de relacién entre un pasado que pulsa y al mismo tiempo propulsa hacia un presente cambiante y diverso, donde se pueden ampliar y transformar las oportuni- dades de satisfaccién. Necesidad y placer se asocian de este modo a modalidades imborrables de formas de investimiento del objeto, que marcan maneras de tramitar las carencias existentes con formas posteriores duales y pobres. Para André Green (2005), los distintos niveles de compleji- dad psiquica se reflejan en la calidad de la actividad representa~ tiva de un sujeto y pueden evaluarse como un gradiente en el cual diferentes modalidades de su productividad simbélica se inter- pretan como una serie progresiva y heterogénea de biisqueda de Jo deseado y ausente. La serie es progresiva porque va de menor a mayor complejidad, pero a medida que se enriquece, se trans~ 6. André Green (1996) define el afro como una fuerza que, siendo la resultante del trabajo de elaboracién representativa de la pulsin, se distribu- ye por todo el aparato psfquico, dinamizando la heterogeneidad de su funcio~ namiento. PROBLEMAS CE APRENDIZAJE a forma en heterogénea e incluye formas anteriores de procesa- mientos simbélicos que no se pierden, sino que se manifiestan en la riqueza del potencial cop el cual dicho sujeto se represen- ta el mundo. Cuando aparecen formas de actividad representa- tiva correspondiente a uno solo de los momentos caracteristicos de la organizacién del psiquismo, se pierde la relacién gradual con todos los otros y su posible articulacién dinémica entre niveles de complejidad diferentes, estructurindose una manera rigida, repetida y parcelada de presentacién de la actividad psf- quica del nifio. Se consolidan, de este modo, formas rigidas de productividad distintiva de un psiquismo pobre en la disponibi- lidad de recursos simbélicos. El concepto de gradiente como referente heterogéneo des- cribe formas representacionales ricas y dindmicas inexistentes en nifios con problemas de aprendizaje, Los modos de funcionamiento representacional cambian a lo largo de la vida de un sujeto y son més diictiles y complejos cuan- do las experiencias libidinales han sido satisfactorias y fuertemente atractivas. Cuando dichas experiencias no se tramitaron satisfacto riamente, el caudal representacional repite las situaciones adscrip- tas al momento en el cual quedaron fijadas. El trabajo de comple- jizacién psfquica suele tener un sentido progrediente, toda vez.que tiende a la bisqueda de objetos de satisfacci6n. Cuando se rigidiza Y Fepite recursos simbélicos prevalentes de momentos conflictivos de la vida psiquica, la energia palsional queda al servicio de una desligadura restrictiva que actia como generadora de procesos de desobjetalizacién, en un activo trabajo psiquico de retiro de cargas de los objetos existentes para evitar la repeticién de situaciones conflictivas o traumaticas productoras de suftimiento. La desliga- dura tiene por objeto producir una retraccién libidinal que evita los objetos o sujetos presentes, inconscientemente significados como amenazantes en potencia o narcisisticamente peligrosos. Cuando ese proceso se torna permanente y rigido, la actividad representativa del nifio queda teiida por mecanismos de desobje- talizacién que empobrecen sus producciones. La incorporacién activa de conocimientos se concreta en un juego plistico de mecanismos de investimiento y desinvesti- : anuopyns Teurprqy] pepyssoiu eun sod sopruoasos ‘sapeis0s sor{qo ap 01 ~uoqumpseaur ap soszo0ad soansa}as A soaisaans ¥ o1791ge optmtt lun 9p wasmbuoo vy epsey opouoasep o] ap uaused anb seljonbe ssouowe wos seuoIsysnes afezipuasde ap souomenas se] “sepuareo sns op worsoeysnes ap sopow soaanu seI[ey ap EN Or -afns Jp Jeno e| apsap ‘oprsouoasap oj 10d upnoene ej e epersose vombysd pepynonp wun e epere ‘epepazay voroquys ezanbrr eu Woo uoTsefex we sapepasou ap upIreodioour e[ oWIoD opruyop ssouoqus epanb somarutsoucs ap uoponposd ap osaa0ad [3] -epuares ns 2p catoruns0uodex fap snued & sota{qo ap pepysraatp op ontop PP 40d 2908 Ja us orafns un ap aused sod eoinbysd pepranoe 3p worpeztfaydioo ap oszooid un ap uoTseagisuaqur vy usonposd A quazapp o] ‘oyenxa of sod pepisormo e] uepesut sourefsuras 9p epuasaad e| A sazejoose sopriauoa sor] ~eombysd pepianse 2] 9p wo|stredxa ap soxtaiu soassoons uo sora{ns A sora{qo soaanu 2 oauorumsoaur fo suodns anb eunarode ej & oprouod of uo oi ~Ryad fp ana aiuoasee woroIpentiog Y| 98]0804 ap sesOUEN ap Peppydnqnur eun soouowta aiqe sejoos9 ormedse ye osouBut [gy “onuoqumsaau ap sopeprunzodo staan aniourerzoxoey ~Spes atigno ezed eprranbas eanmansns pepranse e] sonpar as £914 ~eurodosur euxon 28 serreumad stand se] ap erouasne e] ‘Searsoox9 © seseoso. uosany, sofPIoMUt SouOPE|aL Se] 1g ‘oxsOSUT F1S9. oma{ns P [et P wo [eos odureo ja aauoureanse sezqueAio ered souoIq “IHU! 9p sazopesoua ‘soxyonsox ou soombysd soxorguoo 10d ast ~eaneoyrudis uafumnsoz 2s seussoy setpIp ‘sopeyqoyp woo sour So] ug] ‘oau2rurTo0uN9 [9 oD asreuorDEjax ap sesouEML Se] & opumUt PP. wopeisdsaimy ap pepyepour ev uo seozeu uelop soon ~1yns 4 souorsed ‘sensniue ‘souopiqnyuy ‘sowuezeuaure seansaye seppuaizedre woxefnposd 9] anb ora{ns tn op eomnbysd epia ey uo Somomout sowunsip So] ap. seanofqns sepeprseynoad se] stonpop uwopand as soyena se] ap ‘sopensip sejjany ap opour e uesaudra as sazenfius uos (se(nqyp 0 299] ‘nqq989 2p seunso9) our rornbpeno 2 topezroquns ap opour Jap seanoinsor seonsyeIvEseD se] @ aIvZiONa¥av.ad svHaTeO Ns ~ugnoeztjoquits 9p soqponp seunzoy wepeasur as & soauesnago sefnopur sey wadozedes -ap Jeno e] uo jeuorsnd eortnpup eum a punt Jap omuaruNsoA ~ursap 4 oaqumsaaut ap sosso0ad euyquios opuend oLrona¥jsnes sauaureombssd ousoo operapisuoo s0s apand afezipuasde [3p -eoqjoquas peptanonpoad ap sanaroynsur seui0} ap samuopsuoour soanna9s sossooid opuvoseur ‘eziprdts & wzyperared as eanenuasoudos pepranoe e] ‘souoTennis seisa Ug “soauEZeuoUIE O sronyumen seombysd sepustiodya e saiqeirunse uprezsTealqosap ap souistuesou saxzony op uewedusooe 2s anb ‘opunur jap aor ~poauT ap sossvoxd soy U9 ugRoInses sod yeuIpIayT WoDEMOND ‘9p somropoynsut 9 sepisps seui0y owto9 sopexopisuod x98 v wesed ‘uoperoumnu 0 emauDs9 9p “emi29] ap seura|qoud so] ‘uomuTes -2p ¥ ‘toneura;qoxd eso uo sopnautordiios soombysd sanusuod -Uwop so] 9p uOEpINIEp &] Us OpexNtia> oss ooreaH un Lyf “oquaqupouoo Jap UoISTUUsKTEN ap PUTAS Je os2o0e Jp apidurt ‘nb safes soxa{qo soy ap orusrumsaausop ap ossooxd oanoe un 9p seiopesousd ‘eSreosop ap 0 seoneUIsEIUEY auoUreAISnIpxD SEU ~10y 9p sepiSir seaneauasoadax sopeprepour weprosuod as & oom sod squaxap Jap auoqpaxford opnuas jo esmoeyy 26 ‘soseo sows U3] “onalns jap tombysd epra vj ua sorjonsas om sororguioo ap worstpsos {8 0ure) [2 Uo sepruaisos ‘oquaTULNs ap somuaTsuooUT seZeUOUNE 20d sopronpoud saymezrpera{qosap sosaoo1d wexerouoo 28 ‘sorezeu -2uure owto9 uePsUaALA 95 S9qEOS so1a(qo SOT optENcy “wLLOrDEYSHES ‘edirosop'ap sapeprumazodo eos odures jp us wenuanoua anb 724 epar sorausoe|d aiuowrTePUmOd ow10D sopesapIsuos 196 uop -ond enuarmouos > 10d o2sop [> naz sopeno so] 2p JOpopoyye ‘soorupup oauafumsaautsep 4 o1uaTuSaaut op ‘sossoord soy ‘afenpuaide ap sewiajqoxd oo souru so] ap soonsyimere9 ‘ugpeztealqosep ap sossv01d soanoe usonpoxd 2s ‘oprsiz 2A ~[PhA9s souIsuEsoUT $0389 9p exombpens opueny “aueIqurED A [H -onp ouismnbrsd um ap seaneiouiap “seaupZoxm2y souoponpoid & osed uep ‘wentourajduroo 9s sopepos soxalqo ap omuarmmnsoausap A owusrumsaaur’ ap sossooid° soaso opuency “opeSs2s 21 -toueoTZOSTY [eutpIqif-Jo9A uM e OpzaNa8 ap opeuspxo ‘syU—I9 -suooUr 1siDexe9 9p combysd ousduasap op seanoa|9s.serouor -ajaad weprfost09 35 sapeno soy anus ‘s9pe}90s sora(qo, 9p omar 031999 ¥a3d031Se/OLNIINVIVEL Ta NE VDINIID V1 Be 30 LA GLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO. 1.3 FORMASY CONDICIONES DE ACCESO _ AL CAMPO SOCIAL André Green (2005), Cornelius Castoriadis (1998), Piera Aulagnier (1977), Julia Kristeva (1998), entre otros, evalian los procesos de simbolizacion desde una perspectiva libidinal e his- torica, presente en la produccién del pensamiento como traba~ jo de ligadura de los antécedentes histéricos con los objetos sociales existentes. Los objetos sociales investidos o excluidos resultan entonces representantes narcisisticos y referencias identificatorias. EL investimiento de objetos sociales, distintivo del proceso secundario, se puede reconocer por su efecto de ligadura con situaciones comprensibles y transmisibles (verificables en la escuela como maneras de escribir, leer o dibujar). En los nifios con problemas de aprendizaje este proceso se consolida con muchisimas dificultades, por la existencia de activos trabajos de desligazén y pérdida del deseo por la incorporacién de noveda- des, Nos encontramos, entonces, en presencia de nifios que sos- tienen un trabajo psiquico intenso al servicio de la retraccién y la pérdida del deseo por su inclusién pensante y activa en el ‘campo social. Cornelius Castoriadis (1997) considera el campo social ~en nuestro caso representado por la institucién escolar como un espacio de nuevas oportunidades imaginativas y crea- doras. A diferencia de los animales, circunscritos a la mera per- cepcién de lo existente, el ser humano crea un mundo para sf mismo que se expresa en las represcntacioncs con las cuales interpreta la sociedad a la que pertenece, aceptando lo existente ¢ imaginando novedades. Lo distintivo y novedoso del aprendizaje humano es la posibi- lidad de crear objetos y cargarlos de sentido, mediante wn funcio- namiento imaginativo que suele ser escaso en los nifios con pro- blemas de aprendizaje, La imaginacién, como proceso psfquico complejo, incluye la oportunidad de la invencién de objetos a par- tir de los cuales el sujeto se reconoce, constituye y transforma, Podemos considerarla como una actividad eminentemente tercia- ria (Green, 2005). PROBLEMAS DE APRENDIZAJE au Los procesos terciarios (Green, 1996) son aquellos mediante los cuales el sujeto rompe con lo instituido y crea objetos que no existian y que le permiten satisfaces, por via de la imaginacién, anteriores carencias penosas. La inclusién de lo novedoso, la creacién de objetos anterior ‘mente inexistentes y la apertura a un campo de aventuras promi- sorias, son modos de resolucién satisfactorios de conflictos his- t6ricamente restrictivos que actian como promotores de la complejidad de los procesos terciarios de un sujeto. En esta con- ceptualizacién el sufrimiento es también uno de los activadores que da paso a la conquista del mundo como un espacio social a ser transformado y recreado. Cuando un nifio tiene una ductilidad psiquica suficiente y un sostén hist6rico satisfactorio, trata de buscar en la sociedad nue- vvas oportunidades de investimiento de objetos, relacionables ‘con sus experiencias intimas. S: las mismas remiten a situaciones de sufrimiento elaborables, se abren para él nuevos modos de conquista y resignificacién de los legados iniciales recibidos. En cambio, si sus antecedentes libidinales fueron destructivos o erégenamente escasos, se consolidan situaciones de intenso des- investimiento psiquico que caracterizan a los nifios con proble- mas de aprendizaje, quienes requieren asistencia clinica para la superacién de sus dificultades. |.4 ESPECIFICIDAD DE LA CLINICA PSICOPEDAGOGICA La clinica psicopedagégica tiene por objeto elalivio del sufti- miento psfquico producido por las restricciones en la producti- vidad simbélica, que alteran y fracturan el aprendizaje escolar. Pone en marcha un dispositive que atiende a esas restricciones ‘comprometidas en el retraso pedagogico y las relaciona con los factores psiquicos que motivaron y limitaron el deseo por la invencién imaginativa de situaciones de intereambio y aprendi- zaje creativos. Los problemas de aprendizaje en la infancia adquieren ni riedad en la escuela por las dificultades que tienen algunos nifios -pepia -ponpoud ns ap svonsirai9eze9 se] £ oralns [9 uo afo [9 20} -seoqoquass sauomounsas se] ap opeariop combysd owarumayns [9 epsoqy voidoSepadoorsd vorusp | ap peproypadsy, “soe(qo ap uorseax9 ap pepianse owoo uppeulgeus ey a4nppuy “oauafurpouoasap [ap uorsradsoe ey exed vomnbysd PepIEqns2y ej { uorxayor e| ap a9]ea1 [ap snued e eprosuos 2g “soanoayas ouorut -soatnsep £ oauayumsaaut ap sosoooad sod sepezuszeze 3 Tepos odureo Je osaooe ap sauoprpuoo A seun0g “auuivasop uofoeqnon> ap so[onp seutzoy warambpe sopersos soralgo ap oauarupsan -usop 4 oqusrumsaaut ap sosaoord so] opens euoieysneg “worpemouto ap eanoinsos bx -2uvut owos avarede uopeztfeia{qosap e] opuend eure Teuipiqy worremos ap sopoy “eoqjoqunys uproonpoud e[ ap uorsezrfayduios ey aug ‘vombysd exBrau9 e] ap uoPseast ap Sopout soaanut auodoxg -seppusar se] ap opeuusesap |p woo anu 25 ‘ua8ts0 ap sayewuared sauorseyar se] ue suaRs0s 3g, “onustums0u0> Jp sod oasap [> eiouafta ua auog “opunur [> una oralns jap wopsepps 2p seULi0g ease Peprano(qns 4 afezrpuaidy TNLdIONOD SISALNSS $1 “uoreaaige anb so] ua sofeurpiqry sozeaeae soy 4 ora(ns jap tor]oquuts torsonposd ej ap uoroezTeBIO 2p soonsqsai9eze9 sopour so] anus uprpejas ¥ s][e apsap serDuaod ered ‘apsa-o1so] A eapesreu ‘voypad ‘eaismosip pepianoe e] aIvZiansvay 30 svaaTe0¥d ap sopoparye ezruefi0 as ofeqen jo [eno er] ua eisondosd vun ap wien ag ‘sauaspxo seaneiuasardar souopomnsox sey uezTpuTyoad anb ofan{ ua soisend omuarumyns ap soxsadse so, opusdnjout ‘eoroquas pepranonpoud ns ap sopeprrenonsed sey A ora{ns [a ua ‘woppuare e enta9 anboyu [q “sape1D0s soralqo soy ap owuorusaA -ursap 4 oauarumseaut op pepyepow e] uejnsdeoua anb soanory -uo9 soxsodst soy woo ousmbisd Jap soanmnsuoo sowraurour sor -unsip soj ue jeuorsind uopeauren ey sejnoura uayrus0d oor ooioSepadooisd aspenaua jap stoysoadsa seonspraieieo ser] ‘oayroadsa oorusp aspenoua um ap oozeur Jo 9 UTOeIOG, -e[9 op sopeprumiodo seaonu ap uororpaas ¥] euiqisod seanory uo aqUsUEOEIOISTY a sayeMIse soUOTENNS se] UOD zeleqeIT, “soptsoaene a1uouean -gumen wozery anb soanorguoo soiuauiour too sopeuorDe|ay 108 uapand anb ‘ours epes ap eorjoquuis pepranonposd ej ap soanoin -saf upPezToquns ap sosovo1d sot ap seombysd stonsproiese9 se 4 oppuas Jap sisqeue [9 ua opezrfeooy ojspour un ap we 2g ‘eoypoadsa eppusasise 4 oonsouserp ap ojapour un sesoqeye sony souang ap pepisiaarug, | ap exBojooisg ap peajnoeg x ap sozopespsoaut op odnuf un e opeasyy ey afezrpussde ap seuioyq -oxd woo souru so] uo enuasasd as anb eorfoquits uorsonposd x ap souopornsar se] Woo auerWosuOD combssd OMUSTULYNS [a -qepos ‘odureo jap easbuoo ap oasop Jap uprsoenas ap osso0ud un sonp -oad anb eprpagd vj eauaurazout [ens of “eenuCD uoTSeMAIS | UD sopeaojoo uepanb uesesexy anb sor] “wornbysd pepyyeiouaiod ns ap soxopaoonbymua wppezisoreu ap soursruesour uezipunjoid sox -sovur £ souped e ooeyones sej0os9 ouaduiasap ono sort 50] -soquarusS0U0> 2p epenbsnq vj uo o1tsa0au A omsaid osed ‘oqazumsouca-sop PP opunur [2 uoo awaureanse osremouta varuad af anb awa -gns vomnbysd pepytaour eum aoueaye oxafns Jo onb ap ug v ‘ene. 9p sosouedmoo sns ap pepo ey uo uoPsepes 9 sosenas E49 ered euresooou pepHi9j29 e] uos ourU Jap sazejose sapEynoyIp st asiefeqen uepond yeno jo 9 ‘ooW@oBepadoorsd omworuraen une wopeats9p vf oynenl eanoinsos UOTE EyDIC| “sapepaaowe & sowenupouos susurespvai & voruguise sexodsoour eed 021I99D¥a340315¢ OANSINVLVHL 13 NA VDINITD YI te Capitulo 2 Tratamiento psicopedagégico 2.1 CARACTERISTICAS ESPECIFICAS El tratamiento psicopedagog:co esté exclusivamente dirigido a la asistencia de nifios y adolescentes que presentan problemas en su aprendizaje, derivados al mismo por no alcanzar el nivel medio requerido para el dominio de los conocimientos escola- res. En la mayoria de los casos, la sola observacién del cuaderno en el cual trabajan durante sus horas de clase aleanza para adver tir dificultades representativas y cognitivas intensas, que dan cuenta de un tipo de simbolizacién rigida y poco creativa. La experiencia clinica con este tipo de nifios muestra que las difi- cultades que tienen no comienzan en la escuela sino que derivan de conflictos anteriores no elaborados, posiblemente causantes de la pérdida de la confianza necesaria para animarse a transitar por el mundo del conocimierto. Sus producciones repiten ‘maneras precarias correspondientes a momentos de constitu- idn del psiquismo en el cual situaciones conflictivas produjeron capturas en su productividad simbélica. Precisamente las formas (31 Bs) open aapi on nae pw 200, Rant ocyuceed p mpacues my duan 9p Sages ‘gmpauans ton seach pp wesc 9d epg ou omnes carer wn ana aod suc zeal 7 oe py ou ous 0 end epuon, "O12 ad 60 9 e soepunoas so & soureptmoas so] ap UO!eIaNS Ue Soe rd soj nb ezove ys 9p Souepunoos A sored sosso0ud so we wo ouod anb sone ns sad sod pas (9661) W994 5p T “sasoy n saiuasne ‘searsoox9 stanalqnsiaqut sauopepar ap odn un sod emdeo ey ofnpord eanstguos uomenais ‘eypIp [eno Jp Uo OvaMOUT [9 sTONpap Usyrued ‘eorTOquIS pepta -nonpoad ep sopout sorupstp sns wa sayquoyuuaa ‘alezipuazde ap sewajqozd woo souru so] ap opunur jp souoroemuasoadaa ser] “ean “2109 Uo!SeMIs B ofpoad 9s anb suodns 2s [end |e wa otusmbrsd [PP UoPnansuod Bj ap soyauIOUE So] ap OUNsTE Ua semdeo UOD ap ~uodsa1109 9s sorsyjuoo Jaaqosay ap opour ojos un & uoTely eT vowsmbd ns ap uopeztueBi0 ey uo souresard somauiou 8 sauoIp -uodso1ioo jeuoisjnd efieasap ap sopour uo sopedene wensanu 9 4 soueria sosssoxd & osouiut ap sepeyjnoyip soyueodunt sou wafons Jeno o| Jod ‘sajqisusrduoout seoseU A seBueasop sod o seiseauey auuerpaur ‘opumu ja reardroqur op opour corn un wader sand eanequasosdas pepranse ap odn asa e uapsooe ou ofezapuaide ap seuraiqoud woo souru sor] “sora{qo soaanu ap uopuaaut ef A seoursur anua afesed ja anrunsad exed owioo seo -nsyjd azusuiouoroyns sopeuorpenuasaidar sepeplepour aXnjour anb ‘ofajduros oambysd ofeqen un saouoius aauordu0 owow -oane afezipusade un seyarou0o esed epuanbas pepianeaso ey sounpsat sosaroad So] ap vanUAsIP UOPONpoad anion peprane -289 &| & Osaa08 Jp vyflatD fend [ap JOpapaufe “erouasne-erouDs—Id ap oan [a ua seizesaoou ‘seantnnu aquoureorfoquuts A seansaye soeuozed sauoruTy ap sopmuals ua euaisns 9s auoUID]qeq -oad anb exssaudxo pepyfjduioo peprtnonp vun weauasoud ‘Sep ~epazoy sayeiuared seo} se] & [euoTIpuosUr UOTDa{ns ns reUOp ~ueqe wapand 4 orrepunsas osao0xd [e uapaooe anb sour so] “sopeoyissaaip spur ‘saoejd ap sora{qo soasnu ap eponbsng x ua enor uorsnd ey ‘siusueorenpunsos “sapeauaxed sapeprtepout & soasap so] wantdax as “ od1999vaas0DIsd OLNZIMYLVEL saeno soy anua ‘sopiqryord & sopnruzzad sora(qo soy ap orpedsa |e oiuosunoip uorsenouts ap odureo un uvozeu sajessos seuu0u se] 9p woroduosut ap pepreo e] ua sapnatstoxa sey & pepypeauosed e ap eoi89] ef ‘onemad osveud [> Ug “SouOIoeIpaUE UIs esEOsAp as ‘opueno uoisind e] ap sopepejnonsed se] eudts eusoreur uorouny ap orpraxola Jp uo pepyes vf ‘oxarur10 osaonud J anuesngy “opmansuos ey as ousmbisd Jo sayeno sey ap zopapayye ‘seoneumen o sea -peoyrudis seuesduroa souorejas ap sopeplfepour tia usuDASOs 98 kanalqnsioiur eBreosap ap seunzoy sei & feuorsnd uorsemox ap aiuajeaaud odp fq ‘seanequasardas seuti0y seatipstp ueauasns & uuezpurei0 “teprosuiod as pend wa ‘TeupIqy orqureasa1Ur ap eanal ~qnsravur eoi8igy eum ap erouaumusaud ey 1od ueztraesw as o1afns un 9p eombssd pepisnoe rap soapmansuos somaurour so] . “omusruouoo [9 £ orusruresuad [ap opunur je s9pa03e ered eresaoou vombysd pepronse[d x ap seiospndosd ‘seoup -orm1oy A sessoaip seaneauasasdas seunioy sameqpaur uesasdxa os A ayqeasour ougyfmba un ua ueotquit 3s sojj9 sopay, “ouepunsas ossoord Je somzyursued soy A orreuntad osaooxd [e soseuof sey ‘ores p10 osoooxd ye somyfpaSionnd sonucwoye op mowasead ey opuarp -wodsaxioo ‘ezuinoeivo soy anb eantiuasaadar pepianoe ap odn [P unos sajqmBunsip 4 sopeBn{uoa souowous san ap efouarsixa | ejmsog “SouorsouNsax sns uD OpIprout x9qey wosDIpnd anb sea -notguoo sauoTemrs ap oda ya ‘pepifajdutoo ns & opranse ap ‘119 -npap & oro{ns um ap eaneauosoadax pepranse e] 9p uoroezttei0 [ua soauauioW sowunstp soy reproge axruLIed anb oussmabysd Jop ‘upompsuod Ff us ojepour un grap (L761) sOTUBeEIMY e1aEg Jeuorseviosouilas o;sea un 9p sepeurdusooe “eBse Isp 2] & sefouapuan saxtony opeynser ouoD uep ‘oLreUTBiI0 oss01d ousd uo ‘suoweuesduron spur-soppaped soiyyu0o sojanby -seana{qns souomeuojap outos ue ussardas A ‘sajeis0s soxa{qo 9p ommsrumsoaur 9 uppexodiosur 9p oasap ye eambysd ezony wea -sax anb soonpuiseiuey sowsadse ap etouaururaaid eun usonposd eutunid ugromnsuos ap somouiour sop us sorTguos so] “seyjansay ou seanarguoo souomenys sey uosEN -ti20u09 9s sayend soy US soiuatIOUr Soy sIONPap wainutsad anb se] ‘wos orafns un ap rorfoquns pepranonpoad e] ap uofseruasoad ap oD1D99¥a3d03ISs OLNSINWLVEL 19 NBVOINI VTE 38 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO. El realce de la calidad de las relaciones intersubjetivas en las cuales se sostienen_los conflictos no resueltos de un sujeto per- mite encontrar los momentos en torno a los cuales se consolida- ron sus dificultades. La organizacién del tratamiento psicopedagégico de un nifio parte de los puntos de fijacidn- libidinal predominantes que cap- turan su energia psfquica, para tender ala elaboracién de los con- flictos persistentes que imposibilitan su circulacién dindmica. 2.2 CONFLICTOS PSIQUICOS Y FRACTURAS EN EL APRENDIZAJE EI psiquismo se constituye y avanza en un largo camino de resoluci6n de los conflictos existentes. Cuando aparecen situa- ciones amenazantes o desestabilizadoras, el sentido progrediente de Ia actividad psfquica pierde su tendencia a la resolucién de situaciones conflictivas y se transforma en regrediente (Green, 1996) y repetitivo, produciendo intensas restricciones en las modalidades de produetividad simbélica de los sujetos.? Llamaremos situaciones conflictivas aquellas en las cuales se contraponen fuerzas libidinales contradictorias, emergentes de acontecimientos psfquicamente significativos que requieren algtin tipo de estrategia resolutiva novedosa alrededor de puntos anteriormente desconocidos. La persistencia del conflicto gene- ra una encrucijada imposible de resolver con maneras de ligazén satisfactoria 0 formas novedosas de interpretar el mundo. En estos casos, la estrategia psfquica predominante tiende a repeti- ciones inadecuadas frente a las nuevas situaciones, con lo cual generan sufrimiento y hacen que el sujeto se refugie en formas de comportamiento anteriores. 2. André Green considera la complejizacin psiquica dé la actividad repre- sentativa ligada a un vatvén permanente, de trayectoria tanto progrediente como regrediente, que se articula en forma complementaria en distintos modos de presentacién de la productividad simbélica que incluyen legalidades y materia lidades diversas, ala vez que especificas (Fine y Schaeffer, 2000), TRATAMIENTO PSICOPEDAGSGICO » Los modos satisfactorios de resolucién de situaciones conflic- tivas propulsan la buisqueda de estrategias de apertura hacia nue- vas maneras de circulacién libidinal. Cuando dicho desprendi- iento no se concreta, los conflictos se encriptan, no encuentran modos de descarga y generan activos procesos de desobjetaliza- ci6n, acompafiados de una fijacién intensa a formas psiquicas precarias J Los contfictos, tomados como eje del anzlisis para la compren- sién de las fracturas en el aprendizaje, se constituyen en un posible motor propulsivo o restrictivo en el trabajo psiquico del nifio, En muchos pacientes, la ausencia temprana de estabilidad y confianza en sus objetos parentales producen huellas dificilmen- te elaborables, alrededor de las cuales se instalan elementos con- flictivos restrictivos. Las intervenciones terapéuticas tendrén entonces por objeto realzar esos conflictos, tratando de com- prender los efectos de sentido en que pueden haber quedado capturados, asi como también atenderin al modo de presenta- cidn y tramitacién de los mismos. Las situaciones de sufrimiento (Green, 1995), asociadas a los ‘momentos de cortes o ausencias de sostén y placer, son el punto de inflexién a partir del cual el dolor propulsa el cambio de obje- toy la biisqueda de situaciones mas abarcativas y complejas para resolver las carencias. Atravesar o negativo (Green, 1995) y pro- ducir transformaciones enriquecedoras con los objetos de placer un trabajo psiquico muy intenso, frecuentemente eludido por Jos sujetos con una energia pulsional insuficiente para enfrentar la carencia e intentar resolverla mediante la buisqueda de objetos de placer més atractivos. La complejizacién de la actvidad psiquica caracteristica de las situaciones de aprendizaje auténomo supone un juego de aproximaciGn, entrega, separaciOn y biisqueda libidinal sosteni- do por un trabajo incesante de sroximidad con formas de satis- faccién asociables al placer. ‘Uno de los objetivos terapéuticos en el tratamiento psicope- dagégico sera entonces el de realzar los conflictos no resueltos como ejes reveladores y motivadores de las retracciones libidi- nales del nifio, para promover desde alli un proceso reflexivo ‘ona(ns jp srusaap p txed sopnuss sosanu op onuanous un us soombisd sorqures sesodioour ap amen esed eanequasoudos pepranse vf wa UODE ~uosaad ap sezouew sequnsip sns ta soyjansoz ou SoanorUOD 501 ~oodse soy se2jeax v saouowu afiup as oonngdesaa ofeqen [q “soorfoquass sosimoaz so] ap osn yo ua pepronseyd soeur eun op uorsnyour an ~ond9sti09 B| UoD ‘Sosopaaot sapeID0s Soxa{go ap oxtoTMMsaAu 2p sopeprumodo uezioi0w onb sopeuea A souorsrpenuos sozouroa A sensnSue ‘soosap ‘sojayue usoarede X sororut so] 9p sepiBix seutzoy se] wewopuege opuens ‘eanmnsns pepriqnay, uensanur uprsezrfoquis ap sepeptepour sns opuens ID9p so ‘caneiuosoadas peprowadora1oy JoAeuL sous e uezuaTUOD OUTH ‘un 9p souorsonposd sey opuens aynbysd organ ap soureqepy “sorquieo soy waanour anb sexaquaoed souopems tos onuanoue op oasap [9 4 rombysd pepmqraodsrp 2B eBan{ as sequre anugy“sapenase somrorureodwoo soy teaasqe [eno [9 ua oowsorsry oasox Jp 30d sepnadas & ‘worsens e] ap os ~opasou o] 10d seupauy ‘odurop owsrur un e sepnaday A seupput sudurats uos soombisd soxsru09 so] raxjosax ap sesoueut sey “ueoza4yo sa] a5 onb sojero0s sapeprumodo se] ap 0 pepe ns op BITE spur ‘sojen owros wapuodsax £ softy ap uorafsod e] uo ua90t ~eurad ‘ojdurofo sod ‘soxnpe soysnyy “eorjoquuis pepranonposd 1s ap uproeauasaid ap seuLi0} se] to sajenaae soId—yo Soy tO LOIS ~t]92 ns earqisod anb of ‘ora(ns jap eombysd epra vj ua ‘opesed sire ‘ouped ‘oxpeut‘ofry ap sourausg: soy ap oun epeo ap uorouny sapuazduroo anmuzad seanorguos souorsenas se] uoreuaps0 3s Teno ej ap zopaparye kanalqnesam ea1Boy ef 9p woResoqel> eY “oyonbad [ap earoqunis peprerouaiod ¥] F[Mou eno Jop 1opaparfe afo un outoo asouemuzed A ‘Seano1iy Woo souojsenis sesoaene A FoAjosax ap seuLio} SeAUMSEP sey WO ‘ppour anb oaneoyrudis oanafqnssoqur ajuapsoovue un Jse wa]nsat sa[epoqur sayequazed sauorsuny se] ap ommorele jap pepyeo ey “sovo{ns soy ap oun epes we oquazaytp A oanunsip osrerumerioduroo ap opout un $3001 lueozeur eordspa eoruginp ns ap JOHAN Je Our Jep zepnonTed cauaureuoraisod [9 4 sapeaazed souoroepas sey ap pepreo ey » odin 9vaaeosise OLNaIHVIViL °(1¢ *2007 ‘woHTeaeD A og) oombysdenut of ua Sap $9 ‘sojeuoysqnd souorour sey e sepeBy| sSouoreoyzpour se] ap snzed asqansox 26 oombysd oxsrguoo Ja axdurors anb ewzoy pea op “en ua 28 anb soy woo s03a{q0 so] & uoraepex ua aonposd oxafns epeo anb souaiuy ugpeuesoidar ¥ wos ODE|pI UD FIS9 ooRpUIMEN of nb ‘sia 9p Jopzod sowioqep ou sopous sopoa agj “is anus setroxompen -Uoo souomeoyripr anita 0 ‘sayeapr so] & soasap so] anuo ojdurala od ‘wonuipisiszouur uopssodo ey epHiayoy ‘eomnbysdenut auoWe YD -adsa ronpuisiqoid eum ap rien as stzn0 ug “s012{q0 so} uoo o2olns [PP UoHefas Bf & sop so ‘soanalqnsraymr sox2adse soy © opefnota ‘yey 28 ororgtoD Jo EUs 0 anb of souoIses0 ug ‘oombysd o221gu0 Jun e amy sourejey sou onb seuye sompod ‘opeaynoytp eyfey 98 sepunsur snunstp anus afesed aso ‘seuororpennuoo sareuorsind souopour & opiqop ‘anb zaa epec “sezoz1eq SeSraAIp WENUDMOUD 28 anb soy anus souoaiia sormstp zesantzne aqap opsoey ye A ‘aauo1p -aifax 0 ayustpaioad woroaup ta orerede Jo uo ens! OpIgy| C7] suorTfears eurayg A og eussoxgy, u201C] ‘soaneogmufis sajeuorsequasasday sorqures e sopaooe ap oputien ‘empeSiy ap sorsedsa soaonu smIDUT 9 $9] -puryur sepustrodra sns © seprepose wroueur wise ap exed ova{ns PP ¥oTOqUHS peparzesaid ey A souoTootNsax se] aAaT|aI wo 1oUOd 2p seouoiue gxeren 95 ooiBoepadooisd osuorureven [> a1uemy -sepezoqey ou sexreunud soyeurpiqyy serouatsadxo x0d smisondun syuezewoure souorsens se] Apna ap o1o1ar9s Je Uys uopnjosos ap sexoueur seysiq{ “soueoosd anbune soproouos ‘woppenos19 ap sopour & ely 9 0 x90"d uounxosde anb sopep -2a0u ap epanbsnq e ua apuedxa as o :souo1do sop auan oprayy, ¥[ s9jen e6] op mnied v ‘oatiorumtayns ap WoIDeaEAD 9p seuLIOJ UUs 30a anb azduroys ouap orsrguoo un ap uoronyosas ap opout Ty, “soquaism seanorgtt09 souorsennys se] ap ugpeiogeps e] exed sopeprumaiodo seaunstp ap ‘eponbsng by sforut as jens yap snzed v ‘opnreduioo & oaneoyrudis sqameonngdesoy ze8ny-un uo sojeurpiqy schuorurasmbus ap wr -uafiows Yj rexowroid usyons seasondoid seonngderaa svazen se] ‘or wimg ‘seanoenne A sepeanayos spur ra9e]d ap seuz0y ¥ osa098 4 onuatunsoaur ap sopeprumasodo ap emasde 2qwanz0su09 e] Uuoo ‘oanesou 0] ap uorseunoysuen ap odn un8je eoznpord anb oD1999¥dado3Isa OLNSINVIYEL AINA YOINID YT OF 42 LACLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGSGICO Las postulaciones anteriores permiten pensar en la necesidad de rientar €l tratamiento psicopedagégico del nifio hacia el realce de las formas de presentacién de sus fracturas en el apren- dizaje, para relacionarlas con los aspectos intersubjetivos en los cuales se sostienen y tramitan. 2.3 MODOS DE TRAMITACION PULSIONAL Los modos ‘defensivos preponderantes'de un sujeto, como forma de elaboracién de situaciones conflictivas trauméticas, son uno de los ejes privilegiados del trabajo durante el trata- miento psicopedagdgico . Para algunos nifios, la separacién de los padres, por ejemplo, puede ser una situacién suficiente que produzca efectos de de- sapego 0 abandono, mientras que, para otros, esa misma situa~ cién puede quedar significada como una oportunidad de gene- rar aperturas que superen las situaciones atravesadas. La pérdida de algunos seres queridos, las adopciones, los divorcios, las enfermedades, los movimientos migratorios, son experiencias vitales cuya resonancia psiquica es distinta para cada sujeto. La significacién de las mismas se tramita en forma diferente en los distintos momentos de la constitucién de su psiquismo. Algunos encuentran modos de ligadura de lo acaecido en sentido progre- diente, otros se refugian en la carencia y circulan repetitivamen- te por la precariedad y el sufrimienta impuestos por la situacién. Para comprender el modo en el cual cada sujeto atraves6 y procesa actualmente sus situaciones conflictivas, se hace necesa- rio eruzar las dos condiciones anteriormente consideradas como incidentes en la organizacién psiquica del nifio, esto es, los con- flictos y la calidad de las relaciones intersubjetivas en medio de las cuales estos se consolidaron. De ese cruce se deriva una variante, consistente en intentar encontrar el tipo de actividad ps{quica singular que cada nifio repite toda vez.que trata de resol- ver los distintos conflictos que atraviesa. Dicha modalidad suele referir a situaciones historico libidinales no resueltas y presentar- se como intensamente restrictiva de su productividad simbélica, Lae SONATE NAD eA DOIN BT IO TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO a El diagnéstico psicopedagégico previo al inicio del tratamiento de cualquier nifio tiene por objeto alcanzar una descripcién de las ‘modalidades preponderantes de su produccién simbélica y abre la ‘oportunidad de relacionarlas cor los antecedentes intersubjetivos del sujeto. Estos datos e inferencias se hacen necesatios para ini- ciar su tratamiento, en el cual se atenderi a sus situaciones con- flictivas, sus antecedentes hist6ricos incidentes y las formas actuales de su productividad simbélica. El diagnéstico singular de cada sujeto es previo a su ingreso al tratamiento. Antes de conocer al nifio, el terapeuta recibe informaciones especificas sobre su modalidad de productividad simbélica y los antecedentes conflictivos hist6rico-subjetivos en los cuales se sustenta. Conocerlos, permitira que las intervencio- nes del profesional sean singularizantes y estén directamente relacionadas con los ejes de sertido que estén en la base de sus fracturas cognitivas, ‘Una vez reconocidos los conflictos preponderantes, el posi- cionamiento caracteristico y les modalidades singulares de la produccién simbélica de cada niffo, se elabora un informe en el cual se pueden distinguir las caracteristicas de los aspectos con- flictivos de cada paciente, sus diferencias hist6rico-subjetivas y el modo particular de investimiento y desinvestimiento de los objetos sociales con los cuales opera. 2.4 INFORME Y DERIVACION El diagnéstico tiene por objeto realizar una aproximacién a algunos referentes de las modalidades de productividad psfquica del nifio, que puedan estar relacionados con posibles restricciones establecidas en distintos momentos de la constitucién de su psi- quismo. Cuando se trabaja sin un diagnéstico clinico previo, las intervenciones terap€uticas son més dificles porque no permiten intervenir con suficiente solvencia clinica y conocimiento del caso. Antes de comenzar un tratamiento psicopedagdgico es nece- sario recibir un informe del paciente a tratar, para conocer sus Particularidades pstquicas e histéticas. Los informes de cada unl aa 9 wa 35 ‘segs op man open ap soli woo k sofaend sauoriszun or soguay ‘oursuatiepy vy ua uosarrouss as & souwmsad wos y k 3 “wosysod anf rouatsadea esa anb vnepaa aapad po ‘sous E 91 9 anf popsaneosa my v esas ng “soutu ns ua sopramnbpo ‘oxgog 3° “upuaucuayo p soszead sy v jouason, 2p maptareand uotquuny “ao fpnuauo oprnbyy oper ssqng aod oxsedsod soyp 2 ap uowzvateyus run oapos,pouciou anf opas, ‘ouuzyqaad upSusu ogng ou onb vsaady “our Rp cd 72 C omuaqugeme jo opoarpisuas so opou oustus fp b ,u24g, ouuae owuanons fo wxfiry “soquun ap prsoqny uowonss vf v opiaap sopmavdaad ungoasa ru onuowous po 249 ou ‘uognaadso 0) ou ‘ essaduas nun anf, amb vruswuas ‘g ap ypoSay 1» Koxvanquua po asissafea jy ‘soBuguuop sounSy a0. oy wainb “g auot of os “oy oo sano suf erauad un auze ou atuaxapos amb o optgap passe ow supra op an warp oseud fap onus po ‘agped 2 woo vayooe 26 msiaaagua rT 2 rena mosey cofoqess ns v opigap solocrpuasdn ans ua qarunduooy vand aruaiefns oduary woo srju0) ow 20D Ff vdyus anb sani, olode un 0 pmo parnsiou ogo vend ‘opmad 2p tosnd va anh wotunsuos 9 ag “UpIUaLLAp PY MzIVAL 3 38 MaMa My spsop Cupnke rpurwuap x89 opes aod ‘ossadyp paso amb vyuswues 2 nassons PT " 4ouaias ontnbod un vysona 4° "s2000 v asad aig opor nigos **,, ‘ngruasua 2419 & Sensaa & souuns so ‘soa4ns soy wyoas ow amb saul. > “p90 & asuaBtyeus 50 anb ssouasey ‘« “opmispuap sasousue of spzinb of, ‘oprusus sa anb arounrae A opiaaayn oxinbod un ‘opnbuvss so anb arp uaqun mbune upianSnk ox0d un A ~s0poy onues,— oxsinbus ous um ows go agpeose(y -v2ped anh unpop amb sosou wos mnose 9 ap musa ‘oossauS opuosqoa. pase as ‘0950 ap atsand 7 (°"-souaaga amb uayqaad fa open tod anb osuasd of --uossersqog mun ojnbyy K uses opwap of 050 40d 2-01 enh ou ok & oqoqansse 390 sopos somogpnss omgs **-vqnqansse siv9a 2 fa) “out fap alorapuaady 2p souuaygoad soy ap voneo of 12s 01 1189 amb maaptsuoaK acenandas appop souossnasp seis» opsaed mse amb mpsomb ou oso k-*-ngrrusene. 2s svip sogonue * s souinjuar*, ‘salu ns op uppoundas 1 9 opigep g ap oBum » ops ~tuaunpouseoade — opesod oun jap auquistidas apsop amb vynyas 3. * 00199 9¥a3403154. OLNaINVLVEL “VEN #1 ap eBopoorsg ap peyyaoey PL9P sora eHHoSepadoossg ap exparg t] ap of'e> v jeousIIsy eusForg [PP oonsouieip ap odimbs jap oxquioms & yan ¥ ap eifofoaisq ap peynoey 31 9p [Puopeonpy Bojer uo esnsoeyy e| 2p aueipmaso ‘ede, eo!UOI99 PURSE “YTB 30d epezqeas ops ey eonsOUReIp ssaiys omussasd er “— ssomegpad pi sauosreyan sas K avrpuunf uoronazisuos ny ua upiquues ‘g ap pons0 e718 upwomass oy ua eypuenfoud 2 oasuanona souuad 350 1g “oliq ns 2p oro » paso anb » opigap pasiso uainb 1p so anb optus po opsop mou eisiaaaua miousad oy 9K upiiuape oy 7 a4snoues supod py aynsuea op oasoyy (SO) s4pod jop s1i0d 40d murusiog van & (Ez & ¢2) a4poue vf 2p arsvd sod sowoncseg So aut], “opesod oun t2 vis0q soya wos masa ‘(94) y ‘supoue. ng oo uno atasa-v uadang as sig san ons ay 2p wfaaod py onrucasau0s 7 ua exquars un ofmposd 95 soasraaasua soy 2p osanssua fo uy -(06) 9 ‘s4pnd ns u02 2010 ge sequpaaqas soqvp :runsSousy ‘nandey 74 russes “2¢7 :ommadosay, (op0a8 «1 gryded) 38 :sopriadae 80 38 anoypuy Su | spupy “ounusiso spopyruoran sa1uapood tap opypadn & acquioyy “NOH VOLLSONDVIC SISHINIS 40 VHOLI VOIDQOVAadOOISA VIONALSISV 1d VAVEDONT eouasofas ap opopoyy uBojored ns 9p souueaayax seopisliaizesto se] & opuorie ap ‘emus wu0} uo opnsise 4 ouru yop seoroquas souopsomnsoa se] ap virsuosdu0o A uppeiidinut ap sopour zezogso uatrutiad sejtonsed uo ose 021999Va34031S4 OLNSIMVIVYLT3 NI _VDINITID v1 we 4% LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO USTARIENTOPRICOPEDAGOCICS: a Sele realizan. Al indagar sobre su informacién com respecto a su con~ currencia y objetivos del diagnéstco manifesta que seré um espacio para estudiar asémejado al espacio escolar segin se lo transmitié su er ‘cuanto a sus dificultades exolares, alude a que a veces se “con- _fiendé en las tareas”, al principio comenta que la dificultad es en mate- ‘matica y afirma que en la escritura esté mejor, luego esto se desmien- ey recomoce que en la lectura y escritura le va “mds 0 menos”. En una posterior entrevista, expresa que le matemética es lo que mds e gusta. Al hablar sobre su problemética en el aprendizaje se muestra confiado ‘qe podria superarla y pasar de grado. © Ocupa una buena parte de las entrevistas hablando sobre su rela- “Gon com los bios de la pareja de su padre, com quienes comparte gran ‘parte de su tiempo. Expresa admiracién por el mayor y presenia wna Iiiena relacin com ellos. 105 sin contraer matrimonio; E llega a la Argentina por trabajo, bus- cando “estar mejar gue en Perit”, mientras que R Wega por un mejor estudio para sus bijos, ls 2 poseen la mayor parte de familiares ~padres y hermanos en aquel pais. Desde las inicis.el padre se bace cargo-del cuidado de B debido al trabajo de su madre, Este es el motivo por el cual surgen las discusio- ines y conflctos en la pareja; R comienza a ausentarse, a llegar tarde al bogar, esto redujo su.contacto con el nitioy provocé el distanciamiento con su pareja (*... trabajaba mucho...era un negocio de comidas...a ‘veces se quedaba y a veces no volvia...ya no se podia, yo lo planteo...”) E plantea quedarse con B (“....yo no podia confiar... si ella fuece una madre que se dedicara... yo me pondria de acuerdo...”), Caracteriza a R como una madre desinteresada, que noe preocupa; no Je imports cuando comenzé a ir mal en la escuela (“... no se interesé Para que estudie ni nada... no sabe qué le pasa...”). Actualnente no tiene continuidad en la regularidad de las visitas com su bij. E estd buscando la tenencia de su bijo. Hace alusiin a falencias provenientes de la metodologia usada en la escuela para la lectoescritura. Se encuentra en pareja con M, de nacionalidad peruana, quien, _Funto a sus tres bijos adolescents conviven con E.y B desde hace un corto tiempo. Ella colabora en el cuidado del nitio se ocupa de las activida- des que su padre no puede asumir por encontrarse trabajando. EL discurso del padre esta connotado de atoranza y pena por el abandono, ubica el acontecimiento de su separacién como causa del pro- blema de aprendizaje de B. En este sentido, fue orientando la criamza del nino desde la proyeccién de una gran pérdida. En la transmisién predomina una modalidad melancilica; se sostiene en su bijo ubicéndo- Jo como si fuera “todo para él”, por ello, busca que su bijo sea mirado, Se evidencia que el atravesamiento de la falta es escaso. A pesar de estar atendido por un hombre, podemos suponer que existe un exceso de sostén en el ejercico de la fuuncién materna, con pér- dida de oportunidades de ingreso a la terceridad, | Andlisis de la produccién proyectiva en grificos En el Dibujo Libre, al contactarse con el material, escribe su nom bre en un principio; Inego de indagar si ya terminé, contintia en el reverse de la baja y dibuja una persona;, nuevamente se le pregunta si Ya concluys y contintia com un dibajo de iun auto. Escribe das veces su nombre, primero identificando a la persona y luego en forma libre. El _ Planteo de la bistoria, de Ia escritura mds conretamente, le produce cierta inquietud; se le propone ayuda en la escritura y se advierte un erto alivio. Ademés del nombre, escribe “auto” preguntando si las Jetras son las correctas; relata: “B tiene auto” “Compra cosas y ropas y se compra una pelota” (lo dicta). Tinto el gréfico como el relato no son el resultado de un proceso de elaboracién, no se discriminin represen taciones que tengan sentido fantasmdtico. El relato no contribuye a visualizar un nivel de simbolizacién complejo, més bien es precario y descriptive, y circula alrededor de una dualidad atrapante, En la Familia Kinética, Juego de a consigna, dibuja en silencio; al intentar escribir, expresa necesidad de ayuda a través de la mirada. Responde a las preguntas que se le realizan con respecto a la actividad ‘que asigna a los personajes; dibuja todas figuras masculinas, a dos de Jos bijos de M (pareja del padre) y a él. En primer lugar, dibuja a J Pintando wn auto, luego a F pintando la rueda y a B abriendo una Entrevista con el nitio Se presenta predispuesto a la propuesta de trabajo, expresa desde el inicio un didlogo fluido y apertura para responder a las preguntas que “321490. ua Souoztn soy avrztyoaa osoxpnonfip opuats‘soxusypuodsaxsa> seandif 50 u2 soynaa vxysir) “uaypeasa8 sry uoaniadsee 2s ‘oopaud k npidys vussof uo vprsassuoy anf uopvcpeas wy “gusuerrtuonese sepey Hn pasa nsoue8 ua ‘sma aasua rounnsp opuasisiea ‘sopimquaisip unas wanoua 28 soanSef sry “opoaasead ey as vacsousota uooun wT (lapuag) escromosy uoprourpsooy op ise, ‘swzuvlones 504 & pepeand oy od mpnsa oper, ‘suaafip souares su sobasial syne oN sopIp 49d 50 2p upprnangaya Dun ap uosovzzyras wy aytuasad 2g ou amb ‘wnbysd ognyyfuos ns ues uowopsepaasor as sosnp sox -souotovdnadio K souops cpap “ouorrrpse soy ‘spppunSaxea sopepyngssod soy ua sopmynsefip Paasonus 2puop ‘2) sexSopmy wa oprucgo anf ofog sp aiund rp “video 2p sowsturrous uvctycow opunno ops soaanu soo4rt sop dog aitusod 24 O15 “Phsouous 0 3p on fap Saas v sopepoue 2p oe oipoades 7 ap uaseinbas anb sqoquas ap onuruuap un woo ‘sopeprasare swinsala & sopuaadiuas mand poprondes un3 2asod oure po nb rpuep ~102 yom of (61) sean{D wa opoaage sprue aforund pa ouanigo amb vasasgo 25 59°9 2p 50 oxponaoad aloaund pe ‘soprpiasnse soxuasafp sry ua 021g euatag aauanuecsaepes ouaduasap un mason sou musddissadcyp py “upponpap { ousmisnita sokous ox sopzsyras uosanf som ‘uownoel 2p sepupranon soy» vyadsae amb oy a ouadssep soleus un kong poquca ja C upemsbl ap fy 72 saya mpuasefip oun va1as40 IS “665 upemal ap nossa ny ap ya k $9 toquan THD Of 2D 12 puss 2) ap mapducon mpvasa My U9 1: un mUasaag (CHT-OSTAD) perunfies mpoua8sjoqus ap asap, “vost Popesasies wun n 0:2. po nied esvssvou uppogpesrues of ap uoereBris Ptuan2esuen ny war “eoypquass uoweLogeD ap muboaud popyepon tun dezipensta spond 2 “sexdnage souormyesee souanbod uaiasody‘seame Soy ua ou ran uokaxsued amb seonipruatqoad @ up onb sofas turxuasead 25 oN ‘Soxons409 so] ap anBordsap A uorseUasaIg “(catsup 0 uaionf pusruas ‘pudtnd urges) somal sounpoe maossas nb oporypaad un uoounus amb soyduats sopoquan sau ~orontisuns arauasoad 28 os ‘uprrncion mun uokagasues nb sosnsig oq 01 ‘rorowens sod sepoynerin spdus souotr 2p upiooizunua 7 7p Spans 9 vue Bio 38 oxas pz :peprpexoduiaa e| op ugDeZTUeB.I0, o 02199 2vaad03154 OLNSIMVAVYL sopeauasaad 24 ~uonuezernouespn uos soxahis sq 2p soxas sor ‘soya vad usuodoad as anh souoron soy 2p spans v sopensodnoas nsBo] 2s ‘soquasne ups sosabas 80] sauossonas svszuaad soy ua ‘Sosepaa soy ap opsokoue of ua soxoydea *(oonfp8 soy ua npoavasucs wy ow) saponp soralgo aaqua vB.arrsep ap seousuuaiznaro auats onb ‘nvja4 2p upwmssuos vf uo popysSosf wun auiatapo 25 k soxnyfune op uprrrsuassad vy vysaa as ‘suoton ap ugssems un ap upprduassep vun muasaad as sousuany soy ap rsokous vy usy “sopepiasio ap ayotap 9 wan wpuszod & soase & sopepins so] 7 aazefa a5 ‘9 turnin] vy Us “seprueruv sesso ap wouaID 1 & (poprmaf ap onsiou) seapod soy ap mouasaad vy snungpaue vijansee 52 popes ap upponis of anb wrruapiaa as ‘¢ vusuayy vy sy *avdaas savasnd-sawuoe, uosadewsep 7] uo mnuxzudd as pos “oy 0 sequauaqua spas oy fue) soy uriuasoad as onda g ruswugy vy us “opeensden 42s 1180 cuad ,2sopusrpuafop, rusia owas opemign s9 ououa fo & ‘euonap onb fo SwosauBo jo 50 upay-ad3ty po amb of ua uotsasSo ap uopoonus oun vauaszad a8 1 musuapy 14 us] “ruossad mun ap veruasead ny sompossus as ~donp ‘usw ‘uorzrs ‘usueop nb ‘opuatues upssa nb sopouasue) sousuery sauouuszuD sry ua sopriuasead smnpuus sot soy uvnUsE 0s 9 vusapy oy ug erzyyPad v peplasioy ome ,csmuuop, [2 DreRsOp 26 ‘vassyfuos Log woduens ¢ ousuapy ny uz ‘auinu amb aspod un & vsurs 25 onb canSuto un ‘oq ns 9 vagy amb aupous oun :sauow2” opursy va soppuas soy uaguesop 25 ‘seopny Saunprnass uarazed ou y suey 2 ws] “uorws po snaguon syu00 28 “ornenaued ob K nsurssap mb 1609 > rusaied uowounf wun 9 dosonyy 2909 2 ¢ ousup] of U2 SpopryoaLe 2p soxnyfues tas ‘Bont un ones vuassa my oyuasead 2 vusuupy 07 “opins © aagnu ond rusorous uotoun{ vf apsep opongn ou asad purus, 24g. -1pod 292400 ‘sounps op pisos Dun aquasap 28 J Pusgy m4 Us W :LVO) womuay, uopdezsady ap 221, “sopomp séuowoniss 504 2p sonsuusvouns vBem ~S9p 2p ous opniuas op uaprva.s ap du soastondbaa soszs04d ureniapiaa 25 Sealing 2189 apsocq “wnypuopouu upssmusunds men ap oLsonmsfizuaps ‘anrefa owes ouopurg po sow {2 opuosa.dx2 “(oposquucu 135) opeatue opructsos sas ap popiszsou vy ausdas as & vasonfaa a soafous soy us “ons & pruojmipuocits apuasafos outer ff Pabst = Avast, 12 0b ~posaa as ‘Soqnu soy k 0s 2 21gua sompoad 25 amb oBoyptp po apmppy ‘paand Od1995vaadoDIsy OLNSINVEvUL Ia NI YOINID Y1 5 LACLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Pruebas pedagégicas Anilisis del posicionamiento subjetivo en escritura y lectura ‘Tanto Ia escritura tomo la lectura le provocan a B una situacién de ansiedad y malestar. Logra idemtifcar'y nominar cada letra pero necesita ayuda para las uniones entre ellas y la constitucién de las palabras. En la escritura esponténea, aungue apela a las palabras conacidas no logra escribir adecuadamente lo que se propéne; en las pruebas con estilo visual, a nivel verbal formula la idea en forma dindmica pero encuentra difi- cultad en el momento de situarse como escrtor y mostrar autonoméa de pensamiento. En el dictado se apoya en el “deletreo” y le pregunta cons tantemente a la terapeuta para lograr realizar un tipo de escritura que solo alcanza un nivel pre silico. Logra concretar la copia con éxito, lo cual lo ubica como wn buen rreproductor de un texto de otro, evidencidindose, una vez. mds, sus difi- cultades y restricciones simbélicas alrededor de la incorporacién en el rreconocimiento de la alteridad y la diferencia. En la lectura, un texto leido por el otro, logra armar un discurso ‘rico en relato aunque con algtin grado de confusién en la identificacién de personajes; no conereta la lectura en voz alta ni la silenciosa, inten- ta realizarla motivada por la terapeuta pero abandona el intento inmediatamente. En las pruebas de correspondencia con el dibujo, ubica Jas figuras al azar; en el caso de identificar alguna letra, busca relacio- narla con el griffico. Anilisis de su posicionamiento en Matematicas Se le propone operaciones que implican sumar y restar, busca reali- szarlas con rapidez:y mostrar seguridad; en el terreno de las matemé~ ticas se evidencia una menor tensién y un mayor entusiasmo. Se deno- ta comprensién de las operaciones que realiza aunque algunos resultados som erréneos. ‘Comunicacién telefénica con Ia docente La docente de B comenta que es tun nti my inguiet,constanternen- te “Wama la atenciéin”, molesta, busca que los demas estén pendientes de TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO 8 1. Tiene un lenguaje adult. Supons que es porque transcurre gran parte de su tiempo con personas grandes. Sostiene que el nirio necesita el contac- to directo el acompaitamiento dé una docente para el aprendizaje. Actualmente se observan progresos en relacién con la primera etapa del aio. Considera que “oa a poder” aprender a leer y escribir com un ‘payo cercano. Tendra un tiempo de recuperacién de contenides en el ames de diciembre; la docente tiene buenas expectativas con respecto al espacio terapéutico propuesto. Serd promovido a 2° grado, confia en los posibles progresos de B a través de adaptaciones esolares adecuadas, Significacién sintomatolégica y derivacién B vive en un mundo caracterizado por una inestabilidad y falta de confianza en sus vinculos con los adultos. Las conflictivas de orden edi ‘pico se producen com relacin a tuna identificaciin masiva com el padre ‘por excesos en el ejercicio de Ia funcién materna), con quien no puede Aiferenciarse ni competir por un espacio propio. Presenta aspectos melancélics que giran en torno al abandono y pplantean la polaridad de ser tado ono ser nada. En ocasiones se viven- ia una pardliss en el pensar gue incide en el aprendizaje, donde B ter~ ‘mina siendo todo para el padre, por lo cual en este espacio intersubjeti- vo no hay posibilidad de elaboracién de la repregunta, de duelo, o de puesta a prucha de estrategias infantile. B cuenta con recursos cognitivo restringidos y solo exitasas cuando reproducen las situaciones de copia o aceptaciin masiva de la legalidad del adulto. Debido a los elementos antes mencionados, quedan coimpro- ‘metides los proceso» representativos y imbéiicos, autinomas, por lo cual ‘no avanza en el aprendizaje. Se recomienda su derivaciin a Tratamiento Psicopedagégico Grupal brindado en el mismo servicio, dande B tendrd un espacio para trabajar sobre su problemética, y asimismo se dispondrd de un lugar rientativo para sus padres. Ambos podrién reelaborar cuestiones vin= culadas con la capacidad de simbolizacin del nti y su relacién con los conflictospsiguicos gue la fracturan 5 Los informes recibidos le permiten al terapeuta extraer hipd- tesis sobre modos de investimiento y desinvestimiento caracte- risticos de cada nifio y trabajar sobre el déficit en su autonomia -ono{ns tun ap eombysd pepianse ey uo vamdes ap somuourour welt ‘sone -apuodaid seanalgnsiaiur sauojsejas sey ap peprfes e] ueoeyy “ora(ns un ap oombysd onrarurpsaaut ap svaxe sey uezuaroese anb sapeuoisind soisadse roxio, wornuog ‘sooeid ap sezoperrar sefouapiodxs sey ua ouisuen ox{ns Ja anb ourues ja weorpuy “peprana(qns ej ua afepoue un 9uon ~ueut anb opunut [2 wos uorseyar ap peprepour eun weseudxy afezypuasde jp uo sesmaoeay & soombysd soxorguo3 -sty[ansou ou seanorjioo sauomenais se] ap aurea, “voy -oquits uorsonpoad ns ap sepiSts sewn} se] reoyTpou HUaIL, “ouru ep eombysd pepranse &] ap uoperifa|duios ey wean anb uo1sely ap somund so] epsoqy svogjoodso stonspaaese;) oidoBepadonsd oqwanueres, TWNLdIONOD SISALNIS 97. “ueynstos sou anb saauased so] ap sazvjoose souorseursoysuen se] seyedutooe uajans anb sauoroemis uos ‘sessquooeyd seuar3oy seams roe 0 reuID09 ‘a}e9 eu seZmAD v LOU [9 Jopred ‘repeLL e sopusade aeasop ‘opramuos onuss un us rediomivg “souopeutsoysuen sis tod ugsenuRnuOD anb uo Fogo aanunsad fend oj ‘sauaureantuo9 aszesadns ap o2sop [> U2 oaneoyrudis orquies un uesodsoour a someuntid sora{go sns woo ‘up}oejay uo eWouone soXeur ap sorusTureUOroIsod v w=pesoe oxod ‘seaneiuasaidar souoponpoid sns uo peprouasorei9y wed ae2uv9[e e weal] ou saruatsed so] ‘sapeprumasodo seyonur wy, “aiuarogns eombysd pepyfnonp eun ap uoyeduooe as ou sorqures soysip s 21D 99vaad09154 OLNAINWLYNL anbune ‘ooSoSepadoorsd ouaruraen je seurutoy ueoypsn{ anb soanesyrusis aiusureye soonnpdesa; soxs9 sopesopisuoa tuos ‘opead Jo U9 sopouodxa ap pepyqisod ey & souxes ap uoisuasd -tuoo v] ‘oaui9sz0x29] OBtp99 jap auarpuadepur uoDeiusUMN -su bf 'Sozej00s9 sosanoax sns ap owDTUNFDeNbUUD [> $9 soup A semadesar sns v aoejsnes spur anb oure un ap woHoquits pep “tsponpoid ej ua souo!seayrpour ap saz0pedIpUr so] ap Ou) “sapeinos soia{qo ap o1warumnsoaut [e opera -ose soauarumsouos 4 sapepasou sesodzoour sod ouru sambjen ap o2sap Jap Soaneiouap a1uaua|qeqoad ‘orqutes ap soxopeoiput ‘ugiquiea uos soanruSoo sosmoar ap peparsea ap osn ja A sory. -tduzoo soj ap stasondoad se] uoo uofoejar ua euOWoINE ey “soulu so] ap rorjoqus pepianonpoad ej ap uorezy{ayduros & pepraneass 9p oquoumnsur owoo ‘[epos oftp99 un 9p uoperdorde ey exed sop -eprumasodo outs sofapout 1399.40 9s ONY “o1ttaFUTDOUOD Jap 0899 -oad e osoaoe 2p peprfepour e] ¥ outs sarejoaso seazea sey ¥ a1uoU -eupyfdxo repuore uls oa{ns un ap eoxjoquais uoronposd x] ap sopepuemnonied sej ua ezrpunyoud as ‘o1warureaen [9 a2uez¢] vombysd peprnonp 4 pepronseyd zoXeur uoo asresaudxo vpand aauayoed [> Jeno yo aauepaut or120590109] 4 oanexret Oftp9o [ap euoUMIst anSomdsap un v ueurxosde as 4 seystp aauauaeidosd sozejoosa se -o1ey sey ap uvloye as srisondosd searuypo sexBarensa se] sepor, “opesoqe|9 syur oanompoad jaan lun U9 seonHo souoPeMIS FaAgosos eed saquaISIXOUE AUSLLIOL aque soombisd sosmoox ap pepatiea wadnyaut anb s1sep so ‘vou -pSoumay A vfojdusoo spur eorjoquns peptanonposd ap odn un £ seanorjuoo souorems se] 9p UoroNyosax t] Wo peprnonp seu ap seutio} ap uoloesodsoour e] uesepuod A uenjeas ooidosepad -ooqsd oquartueyen Ja u9 oombysd-orqures dp sazopeorpUr Sor] OLNSINWLVUL TA SINVENG SODIND|Sd SOIBWWD SZ ‘omougine omuarurestad 1m ap anSorjdsop Jp uo sSuo‘soqnsar se{ Udo WoPDEyss uD vomribysd + oplopavaadoDISE CLNIINVIVYL 13 NI YDINITD VI ZS 5H LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Cambios psiquicos durante el tratamiento “Transformaciones en la produccién simbélica: pérdida de ta rigidez. y convécatorias sustitutivas miiltiples. ‘Modificaciones en el tipo de posicionamiento narcisistico en relacién con el semejaite. Enriquecimiento ‘de Ia actividad representativa. Mayor ductilidad en la resalucién de situaciones conlictivas Productividad simbélica mas compleja y heterogénea. Modificaciones en el rendimiento escolar. independiente del cédigo numeral y lecto- Capitulo 3 Encuadre 3.1 MODELO CLINICO Llamaremos encuadre en el tratamiento psicopedagégico a las caracteristicas particulares del dispositivo a partir del cual se ordenan las oportunidades clinicas de intervencidn para asistir a los nifios con dificultades de aprendizaje. Jean Laplanche (1990) define el encuadre terapéutico como ‘una cubeta en cuya interior circulan diversos elementos entre tos, que se produce un intercambio de energia. Dicha operacién aude 2 un envoltorio (asi Jo denomina Laplanche), representado en la sesi6n por el espacio fisico y el tiempo en el cual se concre~ ta el encuentro, Todo lo que sucede en su interior constituye el conjunto de acontecimientos significativos relacionados con el motivo de la relacién clinica. . La estabilidad espacial y temporal del enicuadre, permite interpretar las variancias como elementos distintivos asociables ala problemética especifica de cada paciente. El respeto al hora- rio, 1a permanencia en la sesién y la existencia de un lugar ~nnsur ap odp Jp uo vorjqnd eypay pepranalqns eun ap soxaodse eqjear muuad ‘ourapeno Jap aoey azuataed epeo anb ose tip sooue|q sns anud storeds9 2pand anb ‘sopruraa X sopeasap soralqo ap satuorosuoaut soto -2eKoud ap sein 21q3sod un uu [9 exed eyuosaidoy Teuorsynd eBueosap ap sanuozeaasd seuts0y & soroypt09 ‘Soasap uesno.oud 98 [end [> argos oaneoYTUsis oruDWIO;S UN oWOD sIUaLEOANad “8191 optsopisuon 49s apond ‘owopsed epeo ap vorjoquuts pepra ~nonpoud ¥] ap oruownsea own emoe anb ours ‘ezutoqe v eu bun ¥ opzanoe ap enyesa tu af t2109 9s OU “uoIs9s v] ua opmaned ‘vepz0 umn onfis ou ‘ofegemn ap erouersut owoo ‘ousopens [3 sozaueduoo sus sod oproouoaes so & 290u0Da1 9s soxquiorus SO] ap umn epeo Jeno Jap spaen v ournuy oppedss uN ap ODE ~wosoxdx yuo uzojsuen 9s our9peno arsq “souoIses sns 2p se 818 souoronpoud se] 2p ouumuoo jo uewsse}d apuop ‘ousapens ‘un souoysos se] v opuoden o1woruaEN ns uetonIT sourE sory ODLLNAdVuaL O1DvdS3 Ta N3 ONYIGVND 7 TE seamadeza sns ueajo 2] anb opepmo jap oSqe e A oyanp ns ap eradso ej veo e| ap sorrow Ja ua UasoueuLied soquasne sour So ® sausrpuodso1s09 sowzapend sor] “our Epes ap uoronp -ord ey owuaurpeueias easosard { sayuoroed soy anua saruaisixo Sa[enplarputioaur seousxajfp se] ap uprsos ap opedsa un euas -sidox owsepeno ns epzens our epeo eno b| uo veo er “aiuomsts *1 9P oprur je wesSoiuras of souamb ‘sesnadeaaa so] ap opepmn Te ugysos eun eurussa anb 20a vpeo odnad jap efeo x] ua uelap os ‘cssuonous [9 azuemp efeqen 9s s9peno so] uoo soUapeno sor] “seseoso stantareu seunioy £ sopeuputsostput solngyp ‘so]q3s ~tarduzoo oood souriasa od ueztiaioese9 9s seanyrugoa ssuoponsat {woo soytu so] ap sousapeno so7] “souzapeno sns ua sopefagas A sop ~tusumoop wepanb ‘xpap so ‘squarsed tm ap eoroquiis pepranonp oad e] azombpe anb sesouet sey ap exambpeno uo so0azede wofans ‘tampo| ap o sooygi8 ‘emmaoso ap ‘sbaneaseu ,soz019, sor] satu “sp soralqo soy e eimpeBly ap sopout soaanu 4 pepronse|d sokeus ‘opuezodioouy ‘ooqoquas jepne> ns aoonbusua anb oamoyor Osa 6 ayovnona -o1d un epoqut as souoroiqryur 0 sos0119 sns 24qos SoARerDOsE Sos -sooad axonusoad eanadeii ja opuency “oxpenous [ap ooseUur jap onusp ugisosdxo ap seuz0y sns ua sosingas soo0d A sauorsounsas easoprueul uafons. afexpuside ap seurajqoid wos sour sor] “epearury a1wourearjoquns peptanonposd ‘Un ap SeULIOY se] UoD sa]qeuorDejaa SopeMADE A soaTIOAsTY SopRUdS ap epanbsnq ®] ua soaneivose soss901d opuaronposd ‘auared epeo ap uorpeztjoquass ap seura|qoxd soy sezjeas sooo UEOP ~tim seonngdesay souo1ouaaroqUt se] “Out uN ap Wo!eZroquiTs ap sosasoad soy u9 sojyey Soy ap sisygue [a exed sauorses0 & sop -eprumiodo ap oda opor aaqe anb ajqeaso aspenouo un ap sped « ‘olezipuaide ap sewia[qord uoo souru ap woruspo eI wa UoToUDA -ro1Uy 9p sexoueUr sey Hos ‘smuaIsprour snuoUTETAasd soAEPOSE sosaooid sesoua & reuopayar ‘ieFo.iaiut ‘uorseuasoid ns op UWopso Jp ansaaqns ‘asrapuantis 9a.9 anb oj OoNPUIsTUD I9A}0A souale A sordoad saxoas9 soy & serpuart se] uuauodxa anb seuemua auodus anb aupensua ap odn un soursu -odoad jena of 0d ‘ojs99sod ap oasap fo eanoe attar9yIp 0] wos uope|ar ey “sefouoropp xesodioout esed sopeprumasodo owos catuanous ap souorrems se| apuanuia (1/61) 1oTUBeNY wI9Iq “soqqysod seonngdesoa souopuaasoiur sey ap seaug se] wemumjap anb souawpfp seanewasoidar sopeprepour ueziaour anb sopepranse ‘eamo] 4 ugroeared “eamaziosa ‘olnqyp ap seasondoad woo easou0D 28 oo1BoSepadonisd omuaqureen jap ooruyp oantsodstp [op orxa1uos [pu afezipuaide ap seurs|qo1d woo sorafns anu auuonrua [a -sanuefauras sns too sepeamnoyrp sns uarreduroo satramb ‘afez -rpusude ap sewra|qosd uoo souru anus oxuanous ap souojserais morons 2¢ Jena [> UD Sipenous un ap soOFIOIUr JP eyforsessp 98 oxsondosd oopSoSepadosisd ofeqen [al “ouorjoauD Jap ooseut P Us aruoureaneogrufis seperaidiqut sas uapand anb 4 uoro ~eZyJoquus ap souoPoENsax Se] uo opr onb seombysd stonyut -a|qoad ap soaueaajas somsadse owiod sepesap!suod 19s ap wey anb eoqjoquis peptsnonposd ap seprey seuoy ueoseur ‘ofeqen ap ‘esoUur eun ap sopapaue sopeuas ssdaueuLIed ap sopepriqisodurt ‘sopra sepedaq] ‘serouasny -oonngderay oantsodsip [a eyprew u9 sauiod ered sajqipurssoidunt souororpuoo ueaynsox & oorSoBepod -ooisd cquarureren [op soonsqraioese9 somseLITAUT SO] Uos “pttI0D o21999¥03403154 OLNSINVIVYL 1a. Na_VDINITD YI 9% St LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGSGICO ‘mentacién expuesta en sus trabajos. Se reparte al iniciar cada sesidn y el sujeto lo usa de acuerdo a sus decisiones: algunos lo revisan, otros lo otdenan, completan lis consignas, lo dibujan, lo rayan o le sacan indiscriminadamente hojas. ‘Trabajar con un cuaderno durante la sesi6n facilita el encuen- #70 del nifio con su intimidad. A solas con él, durante el momen- to productivo, activa mecanisinios de postergacién pulsional para decidir el destino de los blancés a cubrir. Ofrecer la oportinidad de estar a solas entre los blancos de ‘un cuaderno permite la postergacién de la descarga y promueve la elaboraci6n de formas’ representativas de mayor sutileza y complejidad que las manejadas antes de usarlo, Para André Green (2007), la construccién de los procesos de pensamientos requiere una tolerancia a la ausencia, a modo de una experiencia suspendida. La espera, la ausencia, la carencia motivada por la propuesta de produccién en un espacio incom- pleto y en blanco, representado por el cuaderno de trabajo, son situaciones necesarias para la potenciacién de la productividad simbélica del nifi No todos los nifios tienen una complejidad psiquica suficien- te como para estar a solas con sus producciones y dedicar tiem- po al trabajo en su cuaderno. Muchos de ellos lo utilizan como espacio de descargas impensadas, sin consolidar con él una inti- midad ps{quicamente enriquecedora. El cuaderno puede ser considerado entonces como un espacio transicional (Winnicott, 1979), imprescindible para la elaboracién de estrategias cogniti- ‘vas mds complejas, habilitadas por la posibilidad de la espera. La ostergacién momenténea de la descarga, faclitada por la pre- sencia de una hoja en blanco a modo de dique, permite ampliar las oportunidades sustitutivas de las restricciones simbélicas de cada paciente, La manipulacién que cada nifio hace de su cuaderno en sesién y los eseritos que plasma en el mismo resultan materiales clinicos ue reflejan formas distintivas de investimiento del mundo. En sesién el cuaderno se transforma en un espacio proyecti- vo en el cual se entrelazan aspectos primarios con complejas relaciones de sentido. Las marcas en sus hojas, los dibujos, los ENCUADRE = errores incorporan valor a cada una de las producciones realiza- das, dan paso y sostén, y abre camino al conjunto de las inter. venciones terapéuticas. 3.3 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION El abordaje clinico de los problemas de aprendizaje tiene por objeto proponer estrategias terapéuticas que apunten a la com. plejizacién de la produecién simbélica de un nifio, de modo de mejorar su rendimiento escolar cuando este se ve afectado por probleméticas psiquicas que lo parcelan, Las propuestas terapéuticas realzan la calidad de la producti- vided simbélica de cada nifo y tratan de relacionarla con las situaciones psiquicamente incidentes en sus restricciones y frac. turas. Las intervenciones clinicas pivotean en los errores, las diferencias y las carencias, motivando desde ellas movimientos siquicos para transformarlos. Las formas de productividad simbélica instrumentada a lo largo de Ia sesién por cada uno de los nifios ofrecen ocasiones Para las intervenciones terapéuticas. Las narraciones, los dibu. jos, las escrituras y las lecturas son las herramientas con las eva. les se conereta la especificidad del trabajo psicopedagégico. 3.3. La actividad narrativa La narracién es una de las producciones con las cuales se puede trabajar durante las distintas sesiones para aproximarse a las restricciones simbélicas de los pacientes, Paul Ricouer (1995a) introduce el concepto de discus narrati- % como un tipo de produccidn dialectizada entre acontecimiento y sentido, en el cual el autor se expone subjetiva y publicamente (acilitando las intervenciones terapéuticas) y ordena los aconteci. ‘mientos recreando una trama de situaciones subjetivantes, Al iniciar la sesién alguno de los nifios comienza a contar un acontecimiento que le resulté relevante y el terapeuta extrae de ~Sunoup 2p diuaie> ‘eanidiosep & wstos9 sos ajans afeztpuude op seu qosd woo souru so 10d epezian taneoipaud upiaith eT (+002 Zzeary) oonnadesoa ossooud samnbpen> uo OsTuyP SpxaIUE Oe ap tynsai anb oF ‘soaduosap somarupauose too upiorax US YoINe jep owraquTeUO! Id Jep s1uo!suOoUT ‘Suo}snye 9 ssrioysuen ered yeurwoUoAd auawseIaLNS9 ropen 2s EOLUypD B] uo UEUOPUERE (soy A saumosou 4p ‘Ky ‘ol) saletosiod 501 9p worruyep v| uo sopezian sopeuosiad souquuououd sor, settia|qord woo souru soy ap sor {EIP#50] 9p soonsyzoize9 soardunsop sozsonyso 80] uo sepipnys ‘stanorguoo aauouroquorosuoou souorzemis ap [etouznod odues lms zea apand anb soy az.u9 ‘ourany jo 0 oapunlqns opous > ‘Teuoprpuco [ep uo!snjout ef opuoruodoad srwoxrommt apons eanad <#81 p ‘Souoponpoid ap odp aiso e wopejar wg -seaneurieun Souo}oERSAI ss s2[qUDOse SoduioN oWDD ajduns orDapiod [9 © owseysedtay onspraid [9 ‘oaneorpur opout op aauasaid jo aout iva zesn ‘orqures uw “uajang “sepeaoyrp woo Sout SO] m9 Seuvonoay ded weynsar &‘sonaoud ap souopepunua sey 9 sep ~Hououdusoo sojeqraa sew0j se] wos ‘oanun(qns fa xprpaut soeu wo 4 Soarany Tg ‘sonejax sns uo anuasaid amuouuestos9 ‘ona 23 ~euOID sey ‘souo}EsseU Se] 9p Eu [9 & opour Jo uo sopedexne Pepranelqns ef ap sonsadse so] op sisipue Jo ered sopedtopand 8 suawnona sowrauraye upiqurea ueamnsax “eure e] aquDsop 2 anb ef Uo von ~sinSuy] pepteo € Oulod se ‘oxejas ya ua soxdusosap sorstguoa so] ap 2o[eas ja ua sepezifan seaqeyed ap oda [q -s01394 so] ueotqn as sojeno se] uo seanupuios A seopopauns sauorsonnsuoD se] ap UO! ~twuasoid ap seuisoy se] ap seoruyo & seatsuasduroo souorseroose eroua8 aquesarour vysay anb J a1q0s ‘oaneoymusis uoqe|so uN ‘opesaprsuoo so s0119 [9 ‘oorSoSepadooisd omuarumeen jo ug, ‘saiuared so] ap oaneose osooud yo seoytsuiayT 9p exten 28 sapeno so] ap snzed v sazqamnb soy A seiouanaZuoour se] ‘seamdns sey uo oxdurays exnuao as vonngdesaa eypnoso e] ‘ssuoponpoud sns ap oausrunsanbyrua Jap sezopaoai0aey sepeprumzodo uoaqe as end [2 apsop peprpowioour ap ound ‘un we opeoop0o vpanb eusrur e] ap LoIne Ja “WoIsnstOD vf UeZ|eAE oun ono n winadesa Jo opuency “efuodosd as anb oaneose ‘omwaiut sombyens ev ayueurosuoo oaproyar osaooxd un Jp 09 seroua8 ered ‘ouru Jo sod stasondzo sayeauy soqesnea souorpeyor St] ap uopedaisod ey £ oyuoruUORSeNd [2 “ugFoeBousOIUF ey a2 “Werpaur sosto soxs9 up stuaaroqut afans emodesaa [3 “sonepou sns 2p saaqamnb soy ua seauasoad 4 sawuaastxo seanorguoa souomennis Se| emey seonngdeim souomouoaraiur set seus A Yopeazet Jp wombssd vonpwioyqosd ef ap souorsusunp seaonu seBajdsop A auige aipued semisey 4 soxous soy v enuaye vypnoso eT “oronpoud jp u9 opuorprour seasa uerorpnd anb sopnuas ap peprodamer ef ap emuade ef ua atuas ~Fuur uoyrunad eaneompaid erouanoes e ap upPeasoad ap euLs0} {ua sepuosopranuT ouoD seppouoDar SEINE SeYDIC] “SeyNSOF ou seanoygtioa souopenas uemozt aiwoura|geqoud sojens soy ant ‘6861 epi) uoPERsIp ep sc1und owoy uavsuede our uN op stanesreu souoponpoud se] ua souomomnsas sey A semusey Se] SOSOPaAOU SOPHUDS UoD $90 ~2[u9 wao9iqerso A ueydure onb sapeprumasodo opow 2389 ap op ~weroue8 ‘so{euosied sowunstp soy tesaysene anb soaaryju09 soy 0 tasondosd ewen yj ‘sepi8ay9 souorsemis ap odn Jo ua sprayu ns opuroign ‘serroserdure (6861 ‘eprsi9q)) souo1eumtostp auodoad A aupped jp 10d wisondxo vongwayqoid e ua souomuaaraiut sns enusp copessatne opoqey uosspnd anb soaneayrusis sororguoo sajedioursd soy ap woisnppur ap je1ounod ofa un Ip 021D99¥03403ISd OLNGINVIVYL 13. N3YDINDD Yo @ LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO tanciales u objetos indirectos, en clara referencia a estrategias psi- quicas precarias que no poseen la ductilidad suficiente como para enriquecer seméntica‘y sintécticamente sus narraciones. EI sentido de los acontecimientos expuestos en el relato narrativo de alguno de los nifios suele motivar en los demas miembros del grupo procesos de historizacién de experiencias olvidadas, entre las cuales. se expanden aspectos subjetivos inconscientemente ignorados y ochuidos. El relato de situaciones coniflictivas de parte de uno de los nifios produce movilizaciones en todo el grupo, para quienes lo narrado opera consciente o-inconscientemente como un activa~ dor asociativo de conflictos semejantes. Las intervenciones terapéuticas no se circunscriben exclusi- vamente a las producciones verbales de los pacientes sino que operan también con los dibujos y escritos que los nifios concre~ tan en sus cuadernos. 3.32 La actividad gréfica La actividad grifica tiene un espacio preferencial en el trata- miento psicopedagégico, a partir de la consideracién de los dibujos realizados durante la sesién como huellas de conflictos inconscientes no resueltos proyectados en el plano (hoja o cua- demo), que se enmarcan en un proceso asociativo verbal com- plementario al dibujo. El tamaiio de los personajes dibujados, las caracteristicas de las relaciones entre estos, pueden ser analiza- dos como elementos alusivos a la dramética inconsciente del nifio, donde las tematicas expuestas muestran sus capturas psi- quicas. La rigidez y la existencia reiterada de una misma forma © contenido en los dibujos de un nifio, por ejemplo, dan cuenta de sus restricciones representativas, que seguramente inciden en sus dificultades para la incorporacién plistica de los conoci- mientos. La organizacién figural y temética de los dibujos permite evaluar la plasticidad de la actividad psfquica del sujeto. Los dibujos con mayor plasticidad son aquellos en los cuales las for- ENCUADRE a mas representativas son diversas y cambiantes, asimilables a nifios con recursos psiquicos heteroéneos, quienes expresan a través del dibujo situaciones de intenso compromiso afectivo, Los garabatos en los margenes, los superhéroes o los corazones en cualquier lugar del cuaderno suelen posibilitar las inferencias acerca de los niveles de complejidad en la organizacién del psi- quismo del nifio, que se expresa gréficamente mediante descar- 828, fuertes repasados, intensas condensaciones 0 manchas correspondientes a formas precarias de productividad simbélica caracteristicas del proceso originario. Los nifios més rigidos y con fuertes défict representacionales suelen copiar figuras pro- totipicas o repiten estereotipos con los cuales rellenan el vacfo afectivo en el cual se encuentran inmersos. Cuando lo hacen mediante deformaciones de las imagenes con elementos fantas- mag6ricos o amenazantes, aluden a modalidades representativas caracteristicas del proceso primario. Las discordancias y las carencias, en tanto procesos de con- densacién y desplazamiento proyectados sobre la figuras eject tadas, abren un espacio para el sefialamiento terapéutico, que puede relacionar los efectos representativos con situaciones sub- jetivamente significativas para el paciente. EI proceso asociativo solicitado con posterioridad a los dibujos se convierte en una estrategia clinica que consiste en una elaboracién secundaria de la significacién de los aspectos Psiquicos comprometidos y encapsulados en las distintas ims- genes produc é terapeuta suponer y sostener Ia incidencia de algunos con tos que obturan la expresién pléstica del pensamiento de sus pacientes, Analfa Wald (2009) presenté en su proyecto de tesis doctoral algunos puntos de andlisis de la actividad grifica de un nifto como ejes de intervencién terapéutica posible. Consideré que: : ~ Elnivel de complejidad y beterogeneidad simbilica del producto ‘ogrado posibilta la evaluacién de los modos de expresién ssoxdaoas yop A muygey [Pp eousene uo wezado anb seoisy seozew ap as wun uo fend] fa sn11au0r) ‘aquDs9 tam 9p pepurjnsias w aquosuy 2 a20uosay 9s yen | ua ‘ous lw ap aqgeanp worsdunsur e| owoo aang e| s2prsueD ({Z6r) epHIDCy | ‘ouumfuos [g “seyony ap ugus un ua aquaureaneioose smansuOS & orpedso ono unSie e axdurais waypuray soso119 Soy seoseu Sey “saagomb soy xezpeax ap an aed 0111959 Jap soz0139 so] tos UpPor|ar Ua seanDOse setIapeD Juige uo ootusp spusiur fp enuasUOD UpPEULYE EIS “sepeIOqr|D ot seanoryuos serouatiadxo se] 9p vundje e seperoose axduiois ‘uniso sty[9 zaa ns v ored ‘seussrur sey u9 sopeutfts0 A sootun sop ~pulas zentoou9 ap pepryqsodust ef Uoo euorpejau 2s seuEIpLLsOp seqjony se] ap zeus oBsex [qj 2yong ap ouerprzsap ordaou09 TF ssejrunise wopand ‘our un ap soats3s9 so] us soz0az9 So-L “oorBoepodooisd owwarumeen yo a1uemp refeqen v O94 Jo 4 peprreniiurs e] op opnuas jo stozews sns anuo aaqe o1ad ‘own ‘un 9p [eipos pepmqsstasuen ef sousnueur ered eptronbax popy “1924218 9p uorxpuoD ¥] aduaos wanyzs9s9 v] uo eypey LeIMbpEN “so10119 sns uspuoosa anb Sopa -wes ap pepaurea v] zesoadxo exed seunioj ap pepraridaqnua seyjany sas anus uez1[sep soq[2 Sopa, ‘peplanvai | uo soanborq soa ~#9R} woo ‘eimEB9s9 9p opou oor outoD eydoo e] wesn sounsTY “eagsaudxo vzaxgod esuanuy run woo siquose wayans A ugrsmmsueR 8] up souoppomnsas uepeaay song ‘seampeypes & seBzeosap sonrany sod sopeztiaiseseo somzosa ap 9]q:8]! ugfonaale eum weI=:9N09 soypnyy ‘afezipuasde ap sewrayqord woo souru uo aruansoayt ‘ox -mny ® upPso{oxd & opunur jap oruarwnsoatr ‘sopuuas ap UDIS ~Husuen 9p ossoord ofajduioo un axauoxduio9 eanati9s9 e] “(200g ‘orumuog) 914189] eaxz0y uo sez9] Se] 2e[apou ap zedeo odaans un sod sepenaalo seasandoad seozeut Se{ 22908 opnuas seisagoad eed ows aua!yns eombisd pep “Hponp eum aiombax 9s aywoureuowEspes epseIexOUGD ered ‘OL ~epunoes osaooad ye ovains un op osguBut 9p pepyeo ej anSunstp Sopnues ap upisnusuen ap o1usumnsut owoD eats ey BwDse PEPE 1 EEE 2 suavnona aumnoo3 anb sv] e seanezoqeya sopeprumodo senunsip sey & “sajeio0s 502 -2fq0 50] Woo up!sefOs ns UeZLIaZeED aonb omteTUAsaAUIsOp £02 ~uorumsoaur ap sarueuruopaxd sopour so ‘eoinbysd pepranse ns 9p uofsezueS0 ap sojaamt so] ‘ouru Jap jesny uorsaxdxa ey ap Pepyes e] eaayjax ap uouod sorsadse sors9 sopor ‘sisaruys wy, “eomnbysd eaporyuoo ns ap soanunsip soauaut -2] eoqIdx9 ora{ns Jp [end J9 uo oonsmMBur-oanepOse os -s00ud umn ap aured owoo asrapuaidusoa apand soz 2 -mit.osa nf 0 osanasip 2 ua solnggp soy svoafiusis ap rasurua vy — ({euo1s -jnd uorenouro ap saateunuopard seutioy eosew eBzeasop eypip) ouryd yo wo exZoy oxolns ja anb voyyal wBzeosop ve] 9p pepye> 4 uoponposd ap sazejnurs sexoueur sey ua asze3 stasuoo wapond pruosynd upwnaun ap sousuof soruasyp sory — ‘sopeataa 0 sopnsoaur ayuout ~yepusiod sore(qo & seaay sey ap eatiano ep anb we eprpaut | ua ‘olnqyp [2 ua sejaen op opout ja A esoadxo 9s s2] eno se] Uoo seiny se] ap pepyyeo e] ap asr1onpap uopand usu un ap seuoponpoad sx ua srurunuopaad oomnbysd oyuatue ~nssauusop & omaqusiseaus 2p sensuuainsn sopepypou soy — ‘efanbe of anb arusrosuoout von ~uresp v] op vzsaTy bap seaneiousp semniy & seuroy ow9p -eno jp ua audas womb ‘ouru un op soanounsas soxryuos s0] 9p upysosdxo | ouiido wpenyeas sad apand seuojzonpoad soy ua syuasoad squonavarmaayas & syuovapuodead voypuins oy — ~ -(qepos oduteo [9 uo yeuoyorsod uorsesur ns ap pepryeo vy too HOD ej ua A peprequozed er] ap eimoninso ey e moadsox onb 0] ua) aauarped ap [euo.s|sod 0 orrowoyRUspr opatas ap sala ap uoroonpap ey & xapacoe auto’ orsndsa pop osm ya Cs -nBAf soy 2p ours p2 wa2 uowrrza4 ua sexpeAap soy 2p popsyeD wT — ‘(onepunses o dpreurd ‘ouremBt10 osz00id ap orurasopaad wos) vsadxa as ouru 9 sapeno soy woo peundy od1ID9D¥asd0Is4 OLNZINVIVEL 12 NB YOINID YT 66 LACCLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO de estas, diseminadas como fallas o tachaduras, se transforma en ‘una distincién a través de la cual emerge el iceberg de una subjeti- vidad comprometida en las peculiaridades de las formas escritas. La huella derridiana, tomada como representativa de los quiebres en Ia escritura, alude a la imposibilidad de encontrar originales. ‘Terapéuticamente, puede resuliar operativa para ini- ciar a partir de ella, un proceso asociativo de biisqueda de senti- dos, que permitan incluir nuevos espacios constituyentes de un pasado que se hace presente en los errores y en la manera de usar Ja mano para escribir? Dice Gérard Pommier: La forma de mis letras esté modelada por mi tiesura y por mi indo- lencia, Por el papel en blanco donde escribo me veo saliendo a la superficie. No sé de dénde me viene, en la letra que acabo de tra- zat, el intervalo mimisculo, a firmeza de lo pleno, la nerviosidad de esa linea que hace inimitable la escritura [..] de mi acto de repre- sentar depende la particularidad de mis letras... (1996: 103). La ruptura de Ia linealidad de la escritura, derivada también de la falta de plasticidad de los grafismos, habilita nuevas opor- ‘tunidades de interpretaci6n del quiebre en la forma y/o el con- tenido de lo escrito. Dicha ruptura de la iteracién se liga también @ aspectos inconscientes que requieren un proceso asociativo para su comprensién. La escritura resulta entonces uno de los instrumentos de intervencién privilegiado durante el tratamiento psicopedagégi- co pues abre la oportunidad de crear una red de diferencias que remite indefinidamente a algo otro y a la creacién de sentidos previamente inexistentes. Sus yerros quedan inscriptos como 2. “El rasgo singular de la huella derridiana es precisamente la imposibili- dad de encontrar originales en su presencia inmediata (...] No hay huella ori- sinaria. El concepto de origen, de archia, esti de este modo sometido a la ope- racién de la tachadura. ¥ ésta designa la relacién de la metéfora a un origen imposible como presencia y ya, por lo tanto, metaférica” (De Peretti, 1989: MD. ENCUADRE o tuna nueva oportunidad expansiva en la expresi6n y la elabora- cién de las producciones subjetivas del nitio, La inclusién de la escritura como tarea terapéutica propone focalizar la atencién en las hiuellas, las fracturas, los errores y las tachaduras diseminadas en los escritos como elementos alta- mente denotativos de la subjetividad del escritor. El texto que el sujeto escribe permite y remite a variedad de lecturas. Para comprenderlo, se abandona el concepto de escri- tura lineal y se incluye la intertextualidad como forma de andli- sis de Iss producciones, significadas a partir de las distintas ‘maneras en que se deslizan y diseminan los textos deconstructi- vamente.} La lectura intertextual es considerada en este caso como una operacién psiquica de carécter dindmico, en la cual confluyen oportunidades para un entrelazamiento de experiencias simb6li- cas facilitadoras y creadoras de nuevos canales interpretativos, enriquecedores del escrito por inclusién de la lectura como una actividad psfquica superadora. Comprendida de este modo, la escritura queda inexorablemente ligada a la lectura. 33.4 La actividad lectora La lectura es otra de las producciones psiquicas con las cua~ Jes se trabaja durante el tratamiento psicopedagégico. Es complementaria de la escritura y por su valor eminentemente interpretativo permite la incorporacién de sentidos y aperturas en un juego de aproximacién hacia nuevos caminos de investi- miento del mundo. Los nifios con problemas de aprendizaje, suelen tener muchos problemas en la lectura por el predominio 3. “El deconstructor, por su parte, se detiene cautelosay estratégicamente ¢n la textualidad remarcada (esto es, en el gesto siempre doble -miltiple de toda lectura y de toda escriturs), oponiendo a la polisemia hermenéutica la ppolisemia universal (Seméntica y sintictica, grfica incluso): le diseminacién” (De Peretti, 1989: 154). ‘souopouro ap ‘soyeuoysnd seampnsaauy ap soiefqo ‘somo sousea uoo suave 2 a{daypur onuonoua un woo opeuossuod je an 9 od pp Soaqui2nu So] 9p oun epec)eDHUT onUAnAL® fp oAvDUIOW [9 U9 SOND Soun sown opnusts 8 ‘stains sour o4pay ap atmos odnuS [a SSBEy pUDY ADI, “soro{ns soy ap oun epeo op seanupstp sou ~oponposd sey ua 1187 spur eanalqns uorsezsloqduios eun asonur ord & oruorunpouoo ye ose0ae ap seusio} se] 19 SeIoUDIOHp Se] 9p s9]Ra1 [2 ered sopeprunaiodo aaqe ouseyenidsoy-orafuenxa-01 ~auedwion opruoaap ‘owuefouias [2 ‘oSrequio wig “eanequasozday PEPIAROE ns 9p pepyE ¥] uD wapHout anb soanounsas sorry Woo soy ua A eorjoquats pepranonposd ap sapeplyepout sus to ‘01 -ofns epeo op zejnonsed wuioasry e] uo epenuo ws9 4 Tenpiaput Opuass andis sezyeue e vonpurojqosd e] ap uoroezreD0} wy “oproouoosap of ap worsexodioour e 1od pepisouo ¢] ersuaiod Sosnonposd sorquiearoxur so ap eomugimp y seana{qns semuasayrp Se © azayas pepuoluenxs ey ‘siuefautos serojored uoo sount souea ap epuarsyo vj sod sepewpoey ‘sojdnqnur souoroadord ap ofan{ jo ezrsow odna8 ourstur jo uo saruasasd sevenxs seuos ~zed op peprfemyd ey “eonoquns pepranonposd ns ua sapemunod Soiquies urzipe as yeno jop smued x eampeSs, A pepuotuesxs 9p opedso un us afezrpuosde ap sopenqnoyyp uoo souru ap feeos onuonoW [9 aus\su0d yednud wowFoBepadoorsd eoumsise 7] ‘sepesuadurr seanook ~onuT 9 stansadoad sapepriqsod auge omworuneyen [ap sowolsas Se] autremp 9quise vuLIOY UD TemoeoIUT sauMb UoD sora{es ap Peparrea eum ap eptiaisera ey “sapqnindeaos sojeroos & seanoape S=pmiombur ssuodessuuiod vouepuoouen vita soptered eon ~Bruoo sojaaru A sopepo ap sour uoD ueutuos 2s sodnad so"] WOIDQOVARdODISd VOINID V1N3 TaD OLNSINWLVYL TS FE -sajedns8 somedsa soy ua ‘ueanov 28 onb ‘seaneuieun souoperoudsoau sod opedsas [eio0s % suaynana odureo un & ofja tos esaasiur 9 ordosd exany 1s outo9 ouafe oj een amb ‘s0x99] Jap peplanalqns e[ ap sowadse uarauroxduros as Jeno &| ua myyona-24 bun‘ restiad & s94f0A,, uM $9 S900 1997] “(oxsepunoas osaao1d PPP Soopsuoxsese9 soquowrs[a owios) epraedwios uorsnusuen 4 uorsuarduios eu u9 awawiepos sopeusps0 “(auaryns % -Hoquns pepyeouaiod eun ap searosas A soonytuseruey sorzadse) oueumid osaooid Jap soonsproiseito soanemseut somrowr9y 1u09 “(ae]N90 ugPEND9pe 0.704 | ap LODE NOU ‘uorIUAe) OME. -1Buo osaooxd [ap seanunsip wopeztuesio ap seuioy uadnguoo [end ef a ‘Sopseso1m sosaooad op eanenasosday pepranoe eun ‘uo wanyo9] e] WeULZOJSUEN ‘10199] fo U9 OAL:9S9 [9 2onpord anb eA -nuy wajanisas e] 10d sopronpoad pepranearo ap sowsUt9y9 SOT ‘ou {(6210%29] So}) sonosoN “ous Js oonugpr audurars sa onosa [9 cexreanuapy eansmeyo ¢] EUORSAND ses ~29ap seamao9] ap eouaIsH9 &T “pepauapr F| s90u09 our —EsMIIDSA b] ‘ap cxonpoxd oyuey U2 0114959 [oP ojopupoudroyp exm29] e] 9p oxoMp -oad |p outoo sourasruyap anb- oxxat j9 osad ‘OUusrUs [9 $9 0315959 [g, "exon ep ‘eum woo arduays fp a1qos s94joa ‘SesoueUE Seqmu 9p apron un 199], ajqisod so anb ennsanur sou sazor9a] own elsoasty eidoad exnsonyy +(g007) muvD oarnsng 21q] -sowuaiayip sopnuas ap seamazode 4 sou -orsnjouoo wasonwuoad ‘suayspxOur O] ap [epneD [9 uaIge sequTY “0311989 0] oo s0229| [8 uaauosdwtoo anb soaneuBeutt sovadse uuafims sopeno se] ap snued & ‘eynaas ap souopem|s sesoaene tied owoo sauofoyns pepyponp kun UENSoNUE OpuEND su9U -euloNDeJsAws UUAASOS as FAMII9] F] OUIOD EAMALOSO ¥] OTE, “ouru jap opunur [pp woperardiayur ef exjdure 4 oytzosa un ap pepyeursizo ey anu taneUPseur pepranvasd ef jen 49. ua ‘safepos soxelqo ap Oauarur -hsoaut ap aiuarpasoxd osasosd un ap opeyynsas Ja wos ‘euren tL ap sauorsuardurosur a sauo1sopnsaz ‘Sax049 ‘saxqamb ruasard anb eyjonbe ap erouaiaytp v ‘eping vimase] | £ emaHOS9 eT “ontsoso um sopuauduroo exed epresavou uorouare e] aonpai $9] Jeno of ‘osjndurt jap up1eBiarsod us eBseosap EI v seIsuepUa ap osi9gsvaaozied OLNSINVIVuL 7a NBYDINID YT 7) LACLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO afectos y representaciones diversos, en resonancia o disonancia reci- proca. Supongo que en tal situacién se produce y se mantiene un juego complejo de" identificaciones reciprocas, una co-excitacién interna y una co-excitacién mutua importantes (2000: 49). El tratamiento. psicopedagégico,”sea grupal o individual, pone al sujeto y sus formas de representar el mundo en el cen- tro de cualquier andlisis terapéutico, En el tratamiento grupal, las caracteristicas de li produccién simbélica de un paciente determinado se confrontan con las de los semejantes, en un espacio de entrecruziomiento de alteridades (Eliott, 1997) en donde se significa la posicién del “otro” por complementariedad o con- twaposicién proyectiva con todos 0 alguno de los compatieros del grupo. Se trata entonces de una pluralidad,t en el interior de la cual se pone en juego la singularidad de los conflictos restric- tivos de cada uno de los miembros del grupo, que se conereta por la relacién frente a frente que motiva intercambios discursi- temiticos. wa estabilidad del dispositvo terapéatic, definido por su permanencia en un tiempo y espacio preestablecido, permite que las diferencias y envidias se constituyan en elementos pro- pulsivos de la actividad psiquica y se transformen en un rico material de andlsis. Las divergencias abren el campo de las reflexiones y favorecen el reconocimiento de lo negativo existen- te en la historia intima de los nifios (Green, 1995). Dice René Kaés (1995: 235): El sujeto singular que se agrupa aporta al conjunto lo que proyec- wen él-sis sroyendone Y¥ sus proyectos-, Io que en él rechaza -lo que no puede aceptar en s{ mismo como su realidad inconsciente, lo negativo- lo que deposita en él, lo que se cumple: sus propios suefios de deseos irrealizados con otro que lo precede, o de todo ‘Otro que lo retiene bajo su vasallaje y del cual él retiene una parte constituyente de su deseo inconsciente. 4. René Kats (2000) considers que las caractriticas morfolgicas del ‘grupo terapéutico definen un espacio especifico de la realidad psfquica anali- ‘able a partir de la phuralidad, el frene a frente la interiscwrsividad. ENCUADRE n La envidia actia en los grupos como propulsora del investi- into de objetos desconocidos, incluyendo componentes idea- les y deseables. A diferencia de la hostilidad asociada a procesos destructivos, impulsa hacia Una movilidad tendiente a conquis- tar los objetos deseados, representados por las carencias descu- biertas, La hostilidad, en cambio, es masiva y rompe cualquier posiblidad elaborativa; destruye los lazos amotosos y esta al ser- vicio de una satisfaccién asociada a la destruccién del otro. Los comportamientos hostiles en relacién con el semejante suelen requerir intervenciones terapéuticas activas para moti- var su retraccién. Si el tipo de modalidad preponderante de alguno de los pacientes resulta rigidamente destructivo hacia sus compafieros ~raz6n por la cual no puede contactar afecti- vamente con ningtin miembro del grupo- ese nifio necesita ser derivado a un tratamiento individual en el cual se lo pueda sos- tener desde la dualidad en nuevas ligazones para la elaboracién de sus afectos. No todos los sujetos pueden quedar incluidos en un trata- ‘miento grupal. Muchos de ellos, preponderantemente atraves ddos por fuertes tendencias hostiles de descarga somatopsiquica sin mediaciones, necesitan un encuadre individual. Sin embargo, en nuestra experiencia hemos observado que el sostén amoroso de parte del terapeuta puede promover y facilitar el ingreso de ‘muchos nifios agresivos o inhibidos a una dinémica grupal en la que cada sujeto repite, frente al semejante y a las tareas, modos de relacién, conflictos, alianzas y contratos inconscientes sobre los cuales el terapeuta puede trabajar reflexivamente. Las subjetividades de los distintos miembros se distribuyen en combinaciones de investiduras, proyeccién de identificacio. nes y movilizacién de representaciones, analizables a través de tas diferencias en Ia calidad de las produeciones alcanzadas por cada uno de los nifios. En esta direccionalidad, el dispositivo {rupal se propone centrar su interés en el realce de la variabili- dad existente entre las marcas y producciones eon las cuales cada uno conereta sus tareas. Dice René Kaés: ‘upjeaud ossooad unsiuy ap euean eu “aqasur ongumbe uo jeupgy Depmsou wun 2od eprzysiseaxo roqnbysd peprouafossiay eum op sazopes9 A soonpusseues souauia[e uoo souepunsas sf 8 aun anb so] uos anb ‘sou “td sosaooxd so «oxo orad ‘sourepunoas sosanoud so] ap oma fe oped ~¥suoo ouoo casaruesyod op ofegen fp exapis409 (9661) Walt >upUy “5 otrepunsas osso0xd je osaa0e ap sapeaynoytp seLias Foutodns wajons anb ‘souoranpoad sns ap [e905 uorstardutoD B| uueqamasod anb seamoeqy & saxo119 so] ua sotuapiout soombysd soz 01983 0] 22905 pHKayos 2p sopepyiqisod 20040 sajqnedutoD £ sojgistusuen sojoquys ap uorsonpoad ap opour ns us our epeD 9p seana{qns seozeur se] ap sopepizejnoned se] ap sisreue [q “eombysd pepranoe 1 9P wopeztEai0 op sojeamu sowa1ayp v so[qeyruse uoIeZ ~oquus ap sezouew serunsip wejnouro sayeno sep ano ‘sonuerquTED 4 stonsyyd seantauasaudos sapepranoe ua uesoudxo 95 anb ‘59/9 ~P1ita soombysd sosmaax zezynin uajans sewiaiqord usuon ou anb sor “epiiis A auuojrun aausureassaoxo vorjoquais woroonp ord wun uezutesye afezipuaade ap seuroqqoud woo soutu sory ‘saauefouias anus sojqneduioo vip ~asoyoo & peprqistusuen ap sauororpuoo se] uoo tajdun an souopewasaiday sejjonbe & ‘i29p sa ‘o1repundas osaooud Jap 00 “Aspmoese9 combs ofeqeas je yoga unrempaud soumeUey y “sopenjnoyyp sns ue sopaour ~oxduioo soanolqns sorsadse so] woo woPejas ua afezipuasde [ap TORPUI v] epyOgE “a99q A siqHOs9 ‘eoyeAd ‘resseM 9p seuLIO)) auuatped epeo ap eorjoquns wolsonpoad e} ap peprrepout ty 21908 *feqien 98 Jeno [9 u9 ous oantsodstp tn 9p uo!seax9 ¥| ap 0 cred y ‘seunspr9 souopsomnsax se] ua ayuapiout omuautafa oWI0> ‘oombysd ostusozduios jap sojeax ye ope axpenoua un apsap tanruioo eonpuiajgoud yf & apuany -alezpuorde op seuoyq oad sns sod ueaynsuoo anb souru soy ua sexzesaoou seambysd sou ~opentgjsuen ap owun{uod Jo 21q0s sayeIDOs & seoisoSepad ‘seo npdeioi seaneioodsa auqe odo Sepadoorsd oxwonmeren [3 SINOISMDNOD SE te suavnona ‘opunu P Woo asieuorsrfas ap seusoy se] ap soansinsos & sopnadas ‘sopify somuouiajp ueanse anb seppouoassp staneiose seu -opeo atiqe apand sayuaroed sozunstp So] and swUDISTXO SOIOLI9 so] ap wopereisuoD ef aonposd anb eanoofe voueuosar eT ‘sauoponpoad anua serouaraytp ap stanzas & sopnucs op ssosn ap upjoepunid ap soxooud wos -anuioad 9s sojeno soy ap snued & ‘oxtoraed vpeo ap uroonpox 81 9p soanunsp sonata wee 9§ "Ups | aueINp sou so] ap oun epeo v uequasoad as anb seasea se] ua soquasazd sop -uos A sewiio} ap pepioydnjnur e] axqos weiwout as anb soanei> -ose soseooid uaaonuioad seonnpdesoa souosuaaraqut Se] “oyu spur jeurpiqy] uopemosp vun uexTDE 4 oanepose 0590 -oad jo wezrpie serouasoyip Sey “emoezanuT ora{ns eped sapen9 so] ‘uoo sove{qo so] sezzjoquuis ap OARUASEP OpoUt [> oUHOD sEIsD SEP -spuaqua ‘seuoroequasexdos sns ap pepryeo &] 9 SaduOIo enEAa 2s Jednud oararueen Jo ua orains epeo ap vombysd pepianse ey -ooWoSepadooisd owrarureren Jap orpmasa ap o1a{qo owos ‘puios os anb ef & ‘Sosquioqur ss ap oun Epes ap vapeauasasdar Peptance ej ap pepisieaip e] ap oaypoodso sisteue yo adnpout 2 soano(qnsiait sojnouja so] ap eanoasord pepyeo e us ea -1snjox2 uoroezy{200j Bun apufose.n yednaS vowuuguNp ef arueNpeut eypreu ua osond oombysd ofeqen jap pepifaydutos vy “O71 $5661) eMpasoauT ap 4 sey ap souoHEANU ~1ad ‘sorqures amined ‘sopeparreiusuiajdunoo ap 4 sowstuoseue ap sexopesoua8 uos ezurlauiasep ap 0 eioUazapIp op sodsex SO31>) [Co] Gore ap orm eps sun -uasoadox poptande ¥] ap stansraioere se] ose onisonu uo) uHIOD couoven sb onko > koja sepa odnud fp epsey soia{ns soy e aene anb of¢ owoo weuoruny sotto sofse sows oa ts y suns 4d soja sosnond ‘sepa -woo souopeiuasaudas ‘souniios Souoisxoynuapt uPIoUAB soroins so] anus prayrums ap sofses sounsye sowwarumaour ns & pepmiqeaso sane ouybo op spnbeng | ¥ wang an stones ap anid e admnsuos 9s: uopemsguos sg ‘soxemsuys soreins anuo tanroyruis & awomemad ‘oyqeise aiwauramoryNs sojousA ap uorpemiiguoo eun eufisap oanalqnsiaaur odnad op oxdz0u0o [a 21D 9Dva3403ISd OLNIIHVAYYL 13 NB YDINID VI 24 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Las formas de intervencién en relacién con las producciones discursivas, grficas 0 lectoescritas focalizan en los aspectos res- trictivos de los conflictos no resueltos de cada uno de los pacien- tes: los realza, los liga a su modalidad de la produccidn simbéli- ca y los pone en cuestién, proponiendo estrategias especificas para favorecer su elaboracién clinica. Las intervenciones ligadas al realce de las modalidades restrictivas de la produccién simb6- lica de cada paciente perimiten diferenciar las distintas maneras de investimiento y desinvestimiento de los objetos sociales caracteristicas de cada nifio, y contraponerlas, complementarlas, © generar procesos reflexivos en relacién con las de sus compa- fieros. El modo de ingreso a dichas diferencias es a través del anélisis de los didlogos, la narracién, los dibujos y las escrituras o lecturas que cada nifio produce durante las sesiones. En el tra- tamiento grupal, los compaiieros del grupo fuerzan al anslisis de las diferencias productivas existentes. Las distintas maneras de simbolizar se constituyen en un eje de intervencién necesario para transformar y enriquecer las maneras de productividad simbélica de un sujeto. ‘Hablamos de proceso de complejizaciin y enriquecimiento dela acti- vvidad psiquica de un nifio cuando aludimos al trabajo de transfor- maci6n por incorporacién de una mayor heterogeneidad creativa en su productividad simbélica, siendo este uno de los objetivos relevantes a alcanzar durante el tratamiento psicopedagégico. 3.6 SINTESIS CONCEPTUAL Encuadre Modelo clinico ‘Ordena las oportunidades de intervencién. Asegura estabilidad y permanencia. Coloca el error, las divergencias y las carencias en espacios y tiempos terapéuticos entre los cuales surgen nuevas aso- ciaciones y significaciones, ENCUADRE 5 El cuaderno en el espacio terapéutico Es individual, Se diferencia y se asocia al escolar. Es un espacio intimo, facilitador de proyecciones, Es lugar de anélisis de las transformaciones. Constituye una oportunidad de confrontacién e intercambio. Esun émbito de postergacién de la descarga e inicio del pro- ceso reflexivo, Estrategias de intervencién Producen modificaciones en la problemiética especifica de cada nifio, Ponen en realce los conflictos distintivos de cada paciente. Ponen en relevancia distintos modos de resolver confictos Generan cadenas asociativas elaborativas, Permiten la construccién de nuevas relaciones de sentido. Promueven la actividad asociativa Permiten desligar para volver a ligar. Se aborda desde la narracidn, los gréficos, la escritura y la lectura, El tratamiento grupal en la clinica psicopedagégica Genera un espacio de entrecruzamiento de alteridades Permite acceder a lasubjetividad a través del lenguaje, Posibilita transformaciones subjetivas a partir de nuevas narrativas, Incluye el concepto de extranjeridad, envidia y hostilidad, Potencia el proceso deconstruetivo desde los ejes concordan- tes y discordantes, Facilita los deslizamientos temporo-espaciales con la inclu sién de nuevos sentidos. Diversifica y difracta las relaciones causales. Permite la elaboracién de las situaciones conflictivas restric- tivas. . (sesuad & s99y ‘niquioso ‘reazeu ‘selnqip ap sewoy ap seanunsip seazem) eanequososdos Pepianoe ns op auvumuopesd ugpeztuedio ap opoy — “(GoquaPynsur sopeamared ssuorsuny op code ‘seo ~AyuMeN ssuoPens ‘souoTely) auo‘oed un ap eUIpIAy] Proasty P| wo soxjonsoz ou soombysd soxoryuos ap odn [q — ‘sistpue ap sooysoadso sofa sour uooa|qeaso as oj]o eae “sears ap sasondoxd 4 souopsuaaiowur sayemusaa xeureuut ropod ap opout 9p ‘sauoraed epeo ap oonsousep [9 190009 so oa1BoSepadooisd Squsjurewen un ua seopnadexo seifavense se] ap exourd ey -sepreoyrpour A seprezipie ered srogpoodse souorsuaaroiuy ueysooau f afezrpuoide P uamoyp souopoinses seypIC] “owuanuIs0UDD Jo uO uOPEfor 9p tanoe UopEMIS epor ud soprionbar oombssd owuorumsaALssp 4 omrarumsoaut ap sossooad so] ap ousturemp jo ue zaps wen -sonur souiamb ‘eorjoquts uproonposd ns uo Sato POLS WOO So © arsise ooosepadooisd owaumen jo ua jedruf voruyp ey soyednig seonngdesey seaiensy ojmaded POI II 14eq LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO ~ Modo preponderante de circulacién libidinal (formas de descarga y calidad de relacién de objeto). A continuacién incorporamos el anilisis clinico previo al ingreso de una. nifia al. tratamiento. psicopedagégico grupal, ordenado de acuerdo a los tres ejes terapéuticos. El caso M. fue analizado por la Lic. Maria Victoria Rego.! Presentacién general del caso La niia M, de 11 aizos de edad, es derivada al Servicio de Asistencia Psicopedagégica por uno de las equipas de orientacién escolar de la Ciudad de Buenos Aires. Concurre a 4 grado. Ha repetido de grado en dos oportunidades. En Ia entrevista de admisién, la madre refiere que M esta atrasa- dda com respecto a lo esperable para su edad y que esto empeora aiio a sito, Dice que es muy desatenta, distraida, poco expresiva, Por otra parte, plantea que esta diferencia de edad con sus compaiieros actuales también conileva dificultades en la relacién con pares, ya que M pare- ciera no tener amigas del colegio con quien comparta actividades extraescolares y de entretenimiento. Como aspectossignificatis de la bistoria familiar de M se desta- can si nacimiento cuando la madre tenéa apenas 16 arias, momento en que esta se une con el padre de sus dos ijosposterioresy medio herma- nos de la nitia, de 8 y 1 aito respectivamente, Esta pareja se separa a ‘fines del afio 2005, 9 este acontecimiento es relatado com mucha triste 24 por la madre y también por la niita, Significativamente, fue en ese ‘momento en que M conocié su verdadera historia y se encontré por pri- mera vez con quien fuera su padre bioligico, com quien desde ese ‘momento mantiene cierto vinculo. La madre se presenta con importantes dificultades en sus funciones de sostén, por falta de cuidados y proteccién hacia M en su condicin de 1. Bl easo es parte del andlisis de casos realizado por la Lic. Maria Vietoria ‘Rego para la elaboracién de su tesis de Maestria en Psicologia Educacional de 1a Facultad de Psicologta, UBA. ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS GRUPALES a nia. Esto se ve en las explicaciones y modos de transmisién de infor- ‘macién hacia M, asi como en la manera de decodificar e interpretar necesidades e intereses de la nitia, como si fueran de ella misma. La nia cuenta, en la primera entrevista, que tiene dificultades ‘para aprender “porque en casa somos muchos y es un lio bacer la tarea”. De esta manera es como nos enteramas que la madre ha for ‘mado una nueva pareja inmediatamente luego de la separacién (si bien ella misma babia explicado que el motivo de esa ruptura habia sido tuna infidelidad de su ex pareja). La nueva pareja de la madre se encontraba viviendo junto a ellos y habia Hevado a vivir con él a sus dos bijos, de 1-y 7 aftos respectivamente. Me muestra muy simpatica y colaboradora com las tareas que se le solicita realizar, a veces com cierta simetria en el trato con la terapen- 14, buscando borizontalidad en el didlogo, También recurre a este com= portamento cuando no puede responder correctamente a lo que se le indica. Su atencién asi como sus temas de conversacién estén activa- ‘mente dirigidos hacia la problemaitica familiar. Esto se refleja en la entrevista personal y en sus gréficas, en ls que muestra preacupacin ‘por la falta de contencitn y tranguilidad en el bogar (para hacer los deberes, para jugar) y por la inestablidad de los vinculos entre los adultos. Su dscurso trata de establecer un orden, con ligazones fallidas «4 sus represemtacionescasticas acerca de temas como las relaciones fami Jiares, el origen y las diferencias generacionales. Realiza importantes esfuerzos psiquices para explicarse a si misma y al otro temdticas que funcionan con la pregnancia de lo trauético y a los que ella intenta dotar de sentidas soportables. Sus preocupaciones conscientes circulan repetitivamente alrededor de estas temas. Sus puntuaciones en el WISC reflejancierts aspectossingulares en ss modalidad de produecién simbélica, Obtiene en general puntuacio- nes por debajo de lo esperado para su edad. Sus puntajes superiores son en los subtests Claves y Completamiento de Figuras. Estas des prucbas demuestran algunas de las caracteritcas subjeivas que fueron men- cionadas anteriormente: los esfuerzas mds activos de M se dirigen a la brisqueda y seguimiento de modelos a los que completar y copiar, para poder armarse de significaciones muchas veces otorgadas por otro que rresuelvan sus aspectos mds sufrientes de incertidumbre y ausencias. Su desempeito cae notablemente en Analogias y Ordenamiento de “soipnpo soy 2p 21404 10d vorwpSopua pousprgy nanado> vp 1 vassuafap visondiau ap opoue v ‘vongusy vysueg vf ap Solnpep sop ua ‘uoustasp 1] owes ‘sondage sz409 woeetasgo 25 “]¥7) ap Sousuny sess. ap ofa of 9 uetquery areandy pouorousua® mpssouase ses 27 “sous soy 2anua souorssodiedns & opodss ap vspof opusiouap ‘uoussssuas & wouon wou 2s seanSy soy spuap ‘epuag 2p sy, po uo uaudas 28 soneso sop 11a sopwasssqo uotsnandes op sovedss ap ey & upwounuacestpus oy soptiadea ussaundy sand sop soasa vonzuay meng map onfya8 fa sy ojongo Kaupoue 2p soanSif soy 24gos misigaur agop 2p uomad ns 2p osunturzerdcop tun Koy “soyonaes sopuauafip uognun & uaguarosa as soefps 04 ws “arousal somesmuas 0 sgnospous sod opuarusuuay sxdaud sug tone oqpsrso k uorwomsund op ouSis unSugu auod ony sonfoa8 sus v urued ~tuoow anh yy ap sone soy ua souopmandes uss pepmnuszuos vy vossouuoy, 52 rupee’ masouaso € uppounucosp ap expel & souvinf ‘soso ‘swomnbssd sowodse ap uotsnfun op sauopeoypus sonra unaruanons 2g “ppuossmnd sounpaqegus 2 s2yassuay 824 anf ap soanf v ‘ouassca ua npeuapso uotzmposd pun ap viva ag ‘soasivas X soaupsuodsa spa soxvodso ap worousnde vy opunsnago ‘ornspusonunl anSoyisp fa usuaia2 nb v4 -nsuao ap sajaasu soyumzvodues woo conbjsd onussueouossionf un 22s0g ope -dopraagos uopo un uasomnbpo amb soossunossp & sora onueo sonfys8 ‘oqun1 ssuoronpoad sns ua sooypquas socunvas ap vzanbue uv Kopy nnowasaidas popumso ap sazonaus sepopyopoyy (2 ‘sean woo unpre my uo sopenmotfip soruruodus seuss v wong 7 anb ‘sounyos soprprasn 40d visuasafaad & o1ustupsio ap svassuafop Sopopitypou s2xaygrisa wy 0 w8ygo o2nsisiure opuasuaruossed ng “popagos 2p souoponssssosuatus 1 anual pases op sound sovurvsoduas owoo u22asnde souruasoy soy “spgeisvus owes seprgzuad soympy soanSef op passes k upuagaa 2p suasof run owas assosued apond oxmpn opunta yo up wesc 2] ‘popysasog ‘opuayus Henge ‘spuoiuasep ua sompoan 95 anyossa of ap omuaguunseniasp fp ° s3ivanua syounaavual swiosivuiss ‘sopipof unjanas af as amb ‘uorreadopwasgos ap soxadso sozursiodus 2 voCiadns mygnpo popyo82y 2p uptowsoduasus auanf run wos ruse vun onns ruasead ag “prounfis of vend onnbssd owndsa uss ‘sootupuo2e ‘soassvafo ‘saprsoqny sous sod uorrodnsoaad ns 1a ‘o}pnpe opunua jap vanprasonuraagos Pun was wyuswuagdauon 25 onb ‘09 -ripusrrunf soadso ap oruruopasd sod wosswzyprsalqosap ausonf oun ua Ww vpunpas noxryfucs 099 9p provirus 2p opous snSuas fa, “eupod soy» sopwoauare srumasnes souatuadta 4nd apumznuonue & 7309 owes operuasead ‘prises oduato po mpipos of ua viouvaagas asamnbpo wp -wars owas oy ‘soli 9 saxpod aasua pouojousuaS muasoueso 2 ap uote dean C uonsusueey 01 1 10d coypunoas opmuawuea ap sosinasip v vu 7 1 undo 26 ‘anand vaso ao “aapous vy ap sexdoad sopopssar0u soy 2p une mung ua sopenifiposap os rune vy ap soasep & sapuprsazau sey sopon apuop ‘musoroia varimaudiana vpuczoia oun apsop opep vise os22%0 fp “oliq-aspore asqua oynousa fap vans -avou upianandas nf amnatdoad apand ou anb ‘opyynf vusased uorunf run ap miouasead my vB2uB0 2s 01 pepranpnoadso & upsreoyfzuaps ausanf 2p vpeip wun ua ouru 2 » nanades amb owsazous osuatuamsunraa ap 219 -adso vun wa ,pwopt of, ap maauone ny » a4prus ns nnd ouossunf Jy soopnbysd sops0dso ap uprsnfuad vy & os2ax2 Ja ‘uprooumusip ap eynf my 40d mprauarm.n musazrue uppunf un v oir ua uit jy ua endspa vassoyfues wr] crpifuo> jap uppozue0105 (} Puayew fap oop sisIpUY “popiponase vy vaso enusaucs & 1997 2 sondiousad w goustuas yons ja ‘yodns3 onZoSvpadonsd ciusmuriea v vppouap onf W ‘MLuoAsg Pf ap Sosuauya so] 2p ojos oun v arusuunptia vasafo as upiquatt apuop ‘oquana un ap wans2ay 17 ua oon $50 “vot guastay ua roxipraagqaad uotsomns oun 2p optsuas 2 sogaud sans ua pramnayip exurraoduas oun og st21BeSeped sogond sey uy “opie ns a1uvanp sopessanayy seotipuaneas setapuuat soy ap msz90 satuarfns uotwwzyonydasuoy & uowezyoquas ap soindsa vasuanus ou send ‘solog spua 504 wos souoyonaund sas anb soy ua sisougns ‘sowsonsypy O19 9DvORsODISE OLNITHVIVYL 13 NBVOINID VI ®f LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO En el WISC, los puntajes més bajos corresponden a los subtests Analogias y Ordenamiento de Historias. - En Analogias, M no reconoce diferencias. Las actividades de com- pletamiento, copia y establecimiento de diferencias son las dreas de ‘mayor conflicto para esta nif. En Historietas, muestra serias dificultades para la inclusién de un orden causal en la comprensin de las situaciones catidianas. No inclu- _ye ni integra categorias asociativas canénicas en la comprension de las ‘mismas. Presenta quiebres en la inclusin de secuencias ligicas para la comiprensiin de acontecimientos babituales 3) Modos preponderantes de circulacn libidinal Otro aspecto a resaltar en la actividad representativa de M tiene que ver con la presencia de comtenidos traumdticos relativos a aconteci- ‘mientos que ban sobrepasado sus posibilidades de elaboracién psiguica, «causa del modo de transmisin de la informacién familiar sin media ciones ni distinciones entre adultos y nitios. Indicadores de esto som caspectos de contenido en las temdticas surgidas en los gréfices y algunas léminas del CAT: trampas, seducciones,engaiios,juicios, pérdidas eco- némicas. Hay ademds importantes indicios de erotizacin en juego en Jos gréficas, que también se hacen ver a través del trazo fuerte y remarcado. La presencia repetida de miradas y anulacién de estas (anteojos oscuras, ojos tapadas) da cuenta de situaciones de encubrimientos y acontecimientos traumdticos. En el WISC probablemente responde a «esto el bajo desempeiio en Ordenamiento de Historias, en donde M encuentra grandes dificultades en ordenar bechas en una secuencia Jogica, temporal y causal. Por tltimo, la bisqueda de excesiva control y orden se refleja en la preponderancia de aspectos realistas en los grficas, asi como en el intento de copia exhaustiva de las tarjetas del Bender. La eseritura es ilegible por condensaciones de letras y déficit para el corte entre palabras. Las frases son cortas y desoriptivas, Lee con precsiin pero no puede realizar ninguna inferencia acerca de Io leido. Cuando lo intenta sustituye el sentido de la trama. ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS GRUPALES 6 En sintesis podemos verificar que: — Las vitisitudes edfpicas atravesadas por M generaron en ella una fuerte adseripcién a ta ligica materna. ~ En sus producciones actualiza la dualidad como modo de inves- timiento de objeto predominante y presenta fuertes controles ¢ inbibiciones para Ia diversificacién de la descarga pulsional ‘masiva en la cual se refugia. = Sus producciones se caracterizan por importantes niveles de cen sura que cercenan el despliegue fantasmétice, obturando la apa icin de aspectos mds esponténeos y creativos Las particularidades narcisisticas distintivas de cada paciente, conocidas con anterioridad al inicio del tratamiento grupal, le permiten al terapeuta estar en estado de alerta durante las sesio- nes y aprovechar las oportunidades surgidas y motivadas por el encuadre. De esta manera podra elaborar intervenciones ten- dientes a generar en el nifio algiin tipo de trabajo psiquico foca- lizado en sus dificultades y orientado a producir aperturas a sus capturas. : Una ver realizada Ia sintesis acerca de los principales ejes conflictivos que caracterizan la dinémica psiquica y la modalidad de aprendizaje de cada paciente, el terapeuta guardard para si ell conocimiento de los mismos y esperar durante el tratamiento la aparicién de oportunidades para interpretar sus dificultades. El realce de las fracturas existentes y su consideracién clinica en un encuadre tcrapéuticu permite hacer consciente los aspec- tos inconscientes de las particularidades de la productividad simbélica de cada nifio sustentadas en antecedentes libidinales e histéricos conflictivos. Dichos antecedentes producen fijaciones a determinadas situaciones traumsticas no elaboradas que captu- ran la actividad psfquica y restan potencialidad a la circulacién de la energia necesaria para alcanzar un aprendizaje satisfactorio y auténomo. A seonuputas svayy se] uo oaneurfeun odurea jap seaneiuoseada wos ‘oiquies uo sa[euorypuon seunioy ser] “sonuerqutes sojeq “#94 soduon ru soxafns seoyfoodso us w11919 e] 35 A uOIODE ef BID mud 9s oaRtuyu [9 uD “uosorpaans anb soysoy axq0s euMLOJUL ® souopems aquosap oaneoipur opow jg “esaudxo as oxains [P [eno &] woo peprexoduiaa ap oda ye azayas safe so] ap ong ‘or ~#[94 un ap ortozuanbysue Jo ezed uoroUaaLovUT ap seaningdesoa seiBarenso ston se] wos ow sapnarsiora sms 4 saleuosiad so-] “seasondxa sezause0 Sef -34 © souoperardsoqur sexonu squoureatsmosip weniode sauamb ‘sozayeduioo soy ap ron & raquyed vy & auodxa as o1afns fa [eno P Uo oainbysd osaooud ye searalgnsatus sepepuiaye ap omsnuol ~ro1a ware] (L661) HONEA ‘SoutU soy anu9 oAnesTeM orquTEaxo.UT P29 mas9U0D as anb ‘seasalgnsianus sopypuioxye ap owuanuolerus FP 20d jedna8 voraupup & ua ueoyisuanut as 4 ‘oorun personeur ap odn ono unde apsop sajqepzoge aauowlpogip sooneuresp soon ouro uewuasazd 2s zopeuzeu J sod awuoureaisinastp sopiBa/> sofeuosiad soy op oun epeo sod sepesoaene sopmustaia sey “sowistur soy aaqos SopHrajsuen soaus}osuoouy soombysd sopesouro|Su09 ap opou v ‘souopor sns 21qos sopeisooxd sours sonsadse ap soureatsodap saqqysod owos sopesapisuoa soumyn soaso 19s opuoipnd “(9661 ‘unfeg) sofeuosied so] op oun epes opsap aaouieanalqns 23 muro JOpeuseu jo ‘eaneuieu ewes vt “orepar ns exed sopiioy> sefeuosied so] ap oun epea uo aruaureana(qns arouroxduio9 A ey ~uasoxdat 2s uamnb ‘operounua jop sone Jap eaqo $9 up!oeIoUTUD #1 8p veins [op woro9[9 eT “(¢661 ‘THOMsD910-WeIGIay) (O1e|>1 P uo axayor as uamb 8) uorseiounua e ap mafns Jo 4 (eaxew anb OurU jp) operoumus jap oxa{ns fo anus anuoystxa uoroejur ey ewan uo opuazua) waepod 9s onb onusruaqu09e [ap uo!reieadionut ap ‘vanafqns eanoodsrod wun srumse eordu euoasiy eun sexreN “sopexejar somuaruio “s1uooe so} ap sapemund souorsdyosap us aquaureanesseu sepet ~sed sepnnuisuen sezarza9 se] © ueye ag “(007 ‘Uosuautaryos) soiueSinuy ru soorarpunp somedse sinour uis ‘eanduosap wuLio} § Osmostp ns zeu9p10 uafons ‘seIpeoIdsns ap sorsedso A seu xoua8 2p sofay ‘afezpusade ap sopexmmoyip wos soun a sanvanuo svolungayvas svioauvusa “onalns jap vombysd peprlajdutoo vj ap u 3p wuLOS owOS uOHDY yap vouatTUTaard uoD ‘oreIquTES 4 [ponp vapeuasoidar pepranoe vun v apoooe as 4 oandaoiad ossooad ye uoroduospe | euopuege as orejax oysxp aauerpayy “anmusen wuaiut 9s anb einut eun e opel ‘opauas op EZIony ty] 10d opesaaene oanessvu 0398 un ap spaen v peoduray lowoALA. bun 9p Uofonnsuove ap suians eu oWOD oar je TelOpIs “too (seuuaus) & sompaeg “ddosg) seasmSuy soy ap eysodeur er] “sopeajdsap soonsnSuyj saxzode soy A eonguraa *L 9p oppues [> sopuaidiioo 4 seqdure ueyuad anb souo ~epose uasanuioad as fend yop ansed v ‘sajdrjnu souoroadoid 9p oppedso un outoo epesopisuoo s2 uproeaseu 7 “aluaioed epeo 9P sa1ua}osuooU soisIguED soy v sopedy] SouaUo|> Uez[Ear “es ~oxdxa 9s souru soy ap oun epea sapend se] too seanunstp seaqeyed Se] Outoo Jse ‘orquieoxowur Jo u2 saruexopuodaad seutioa so] “(GOL ‘4002 ‘wep taneaxeu aren wun semfyuos { -uppdoored ensanu ofeq sso ou onb o| v efouasard 2ED- auuasne of reuesaidox ueqrans opiuosay un tom dum Up!Og 9P woPpeniee F|‘spurap so] ered upiqure seaneogrusssepzoqjos & se Povo 496 woqans onb souaBgun seso e pepurepp & uapso opuep oxejar 1un azonpoad ‘so ons ‘ozen ye eyo &] ap sesed so sepaooaz 1g [""] “ojst1qnosep sourapod s20010 sotresiey | anb eprpaut ojos & an lwo aauoureeipauruy sowedas ou anb ajqeqoad sq “seus of[e uo ‘Suoureyenxa upiquie ‘euorsefar as anbiog conb Jog? “eonoSew ~sraury efouosoud eum ‘ePouepur ap sopsonoas so] ooo fe ‘axamnbpe 48 eno A tun aoosede sou onb A uenuano sou anb 0 sourepsoses anb ‘souraa anb euoose eunge ‘wade ung 19s aos uoLqua ng # uo}oYy ap sezrorsiy sey 210s wary Oued] SoIp ‘orejox ns uo ouru un sod opiSaja euros ye uoIeyes Uy seoneumen sopeurpiqy stppuatiadxo sns op tunSje ap sopeatiop soonsssioseu soro1yu0> sojedioutad sns ap ooruyja opnuas jo uoo worejar eum soustUeUE wojons sopyBoja sewn sor] “auarar oniiorupouose un o1q0s OUR UnS[e ap womesred v] woo asrerDTUT Uayans soUOISeS se] NOIDVRRIVN V7 I’ O21992¥aad09I5é OANSINWIvYL13_NI_VOINIID V1 oe LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO abren nuevas predicaciones e intrigas previamente inexistentes. La sustitucién del presente continuo por el condicional, por ejemplo, incluye oportunidades de complejizaciones psiquicas anteriormente impensadas. La incorporacién del futuro o. el modo subjuntivo como propuestas terapéuticas, abren paso a la intriga y oftecen.atractivo para la enunciacién de proyectos a faturo de mayor complejidad psiquica. En el caso de M, por ejemplo el cambio de tiempos verbales permi- 116 la emergencia en ella de conglomerados psiquicos anteriormente ocluidos. En una sesién terapéutica del grupo de priberes,? el relato de M, identificada con su madre, referia: “Mi mamd me dijo que... gue cuide todas las tardes a mis hermanos porque ella trabaja y viene tarde... centonces yo me quedo..”. El terapeuta modifié los tiempos verbales utilizados por la nia y simplemente dijo: “Si no tuvieras que cuidar a tus hermanos, squé harias?”, lo cual posiblité la ampliacin del campo asociativo de dicha ‘paciente en forma imprevista, incluyendo el condicional y el subjuntivo en su respuesta, La respuesta emocionada de la nifia fue: “Me iréa a jugar a la casa de mis amigas o a lo de mi prima. Me encantaria poder ir alli porque tendria una computadora para hacer la tarea”. Elterapeuta le seialé la alegria que le producta poder modificar sus ‘rutinas y trabajar con deseos (expresados mediante formas subjuntivas y condicionales) A partir de lo cual, la nitia amplié su proceso asociativo y dijo: “También me gustaria estar con mi abuela pero no puedo, porque... porque por abi mi mamd no... no quiere que vaya con mi abuela....y 6s como que medio la cosa no anda... porque mi... mi. mi mamd estaba peleada con mi abuela y mi abuela con mi mamé. Bueno, eb... pasé 2. Grupo a cargo de Maria Victoria Rego y Gerardo Prol, ambos terapeu- tas del Programa de Asistencia Psicopedagégica de la Facultad de Psicologia dela Universidad de Buenos Aires, e investigadores del proyecto: “Problemas de aprendizaje: Compromiso psfquico e intervenciones clinices especificas” (UBACyT 2004-2008). ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS GRUPALES ® «algo con mi papdy mis abuelos se enteraron y mi papd se separé de mi mamé, se enojaron con mi mamd y... mi papd abora no estd viviendo en mi cast, s mi padrastro el que vive en mi casa y entonces mi papa 5 fue J. eB Jou 0 VEO matey po [se rena]... muchas... mtey pocas veces, 40 veo. ¥ mi abuela.. no queria que mi papa se acerque a mi mamd y bueno. nada, Por eso no puedo”. La generacién de este relato producida por la oferta de nuevos expa~ cios temporales y sociales para la nitta posibilité aperturas a situaciones 1) temas cuidadasamente ocultes, La forma de presentacién de la actividad narrativa en los nifios con problemas de aprendizaje suele ser disruptiva e incoherente. Muchos hablan a los gritos o con palabras sin sentido, caracteris- ticas del proceso originario. Otros tratan de comunicarse median- te fantasias, aludiendo a una actividad narrativa amenazante 0 ensofiadora, también caracteristico del proceso primario, o solo repiten aquello propuesto por sus padres 0 la escuela con una ads- ctipcién irreflexiva al proceso secundario. Hay quienes adheridos en forma paupérrima al proceso secundario, limitan la expansién del afecto en la produccién de conocimientos y hacen sus relatos sin la inclusién de elementos imaginativos ni apreciaciones subje~ tivas. Para ellos, la propuesta de cambio en las predicaciones, el abandono del objeto directo como tinico modo de expresin, la inclusién de circunstanciales y condicionales, resultan activas estrategias de intervencién en el eje narrativo. Otra de las intervenciones que producen rupturas en el eje narrativo es la propuesta de inclusi6n de un espaciamiento de-cons- ‘ructiva en el relato, El espaciamiento de-constructivo (Derrida, 1989) puede ser considerado, en este caso, como una de las estrategias de enriquecimiento narrativo altamente operativa en el tratamiento psicopedagégico. Parte de los errores y fracturas que restringen la comprensién de la trama y propone un cambio de las palabras utilizadas, presentando una ruptura en su lineali- dad, lo que produce una modificacién en el ge del relato. Para ello, punta y realza las palabras entre las cuales pueden ocultar- se elementos inconscientes referidos a conflictos ocluidos. Romper la unidad argumental realzando uno solo de los térmi- svoxeur vos ‘ono embpeno e oxsadsar woo ofnqip epea op toIDe9 ~ign e| ‘uapu0 Jp 20d oredsau Jo ‘ousapens jap eprfaja vloy eT -vombysd eonpur -21g0xd ns op ugisuaidusoo e] ered sapeprunzaodo asaxyo sayfesap vayowd A vuapio “e{nqip ora{ns Jp Jend e] UoD erOUaNDes EY] ‘seajansaz OU SeanoTUOD sour -opems ua sepeismbus sauopseatasaudas ap wor erouasagar A ugponnsuooad vj exed sapeprunauodo seaanu auodns anb o| ‘sou ~r9n9 OOD sopeen soussiUT sooneuresp soradse uosnposdor 8 eno ey ua eanoafosd ejfeaued owros ourapens [> a1qos woign as vopnpdesay epeanur ey “aauoped epeo ap seanorguoo souorems Se 9p wornjosex ap saxejnFuys sopout soy ap sopear je 4 soan -ounsox sonsadse ap opnuas |e sepedy seonurp souomouaaraaut se] ueaTgey upiquie ‘oanseKoxd aiuaursieLpuodaid 1oUDI ns J0q voxafns jap eoinbysd voneurexp ef ap soiuadmpsuoo ‘orauaoefd 4 oanaiguos ‘aiqepeasesap of & ossooe Ja £ uoisuasduzoo ey wen ~qpoey souustur so] ap ean pepyeo e| A eonvuian e7{ “punt fap auan our epes anb sauorseauasosdor sey seadeo exed ajqeisoadeut ooyfoquiis s0Jea un wosomMbpe sajjeisp sns A seoyroodso seonsts -1oereo sns ‘eonngdesay uopens ug -souorsuounp A seuss0} sea ~URSIp usUEN sousapend sns ua somTDIed So] ap solngEp so"] ‘auoped epeo ap yennoe A jeumpiqy erzoasty ey earury & edenve ‘euopso as eno yop Jopoporye omuerunyns Jo uoD sa[qeuorsefar somusUIe|D auaUEA -poakoad ueznaiuis sepronpoad sejjany se] A seoyyad seazeur ser] “worsos Fy a1ueinp aoey ouru Jo anb sofnqyp soy us sepezyoquits satopenuasouda sey uo uppsardxa ns erty oxaye jap vatsyndca Pepranoe e] so yerouese omodse ono aqus‘osuoout ousruesut lun ouioo vadiiosop 198 apand seoygH souorsonpoad se] ap ooniss1 -moereo oombysd ofeqen outoo (5997 “t9945) wo1s9aKoad ey “ugys9s e] aquemnp est. as anb ourapens jap ooueyq uo sefoy se 10d opearpoey owisttesour ott09 ugrsoa4oxd e] ap orurmopard pp anzed v aquoped jap rombysd eanorguoo ey op sapemy soo ~pyuiseiury soxsadse ueBardsap as soya wy ‘ooifoSepadoorsd 01 ~uaquMeN jap seiBorenso se] ap ene sa solnqsp woo selequyy, SODIYYD SOT Ce 1s savvanuo svolungevwas svioauvuis3 ‘siuotronnadese opez[vax sos exed aquvsoroaut mynsax ours un ap eaneseU peplAnoe eI ap oannadas o arusisisur ‘ooruoisip of ‘sisoaurs ug “wzturEUIp 9s oursmbysd [a soyeno se] aauerpour stonnadesos souorousaso1uT wen ~IEqsod ‘sepnoutos sepuanisuosut 2 souoistwo ‘serouepunpos ‘seamony se] “sono9ye sns ap uprsaidxa vj uo pepronseyd soxeur wun aronposd exed ‘our [9 sod osondxa of ap uproeiuasoad 9p sepiiia seusoy sey aLqe ap weren ‘repos un ud soprpnye sou ~1u292 so] 3p oungje ua sepenuso seonowuis A seoMUpUIaS s9uOID ~FoYIPOU! Se] too HOrDeIas Uo seoMNadesD soUOIUDATANUT ser] “sop ap own epeo ap vasalnsacgus sty 2] ap socssnnssuod sovadse & sequatnd soy aurua Soruauafip soruor -eoyfisuap) sopmustora wvloqnes oryrcsad sousu sovumsyp sof nav ,sosios ou, eagopod 2 ap uosreoefuis or] “sequszond soy ap oasaa a K vastus amp sod upzisons ua visond & masonda oponb soxpe soy o> vassoue uppownyfisuap! ns pons jo ua ‘opBou aquausounun onsxapfie vB en ua usu of o20y2 ‘onus aruauuatuaande ‘uonruacsatur qt, “spf ap oun po ap wuossad nasnusad 94 ap poprypangd vy ap owtoqua fo ua sopmous solu -ossad ap popissansp run v oXmyout soxsunduans sns ap rasondsas vy asapzisn vend ,saxsosou, wos sauging)?- ip solic] *,soasosou, vagopod ny ua gaquao ask cased pap uptedtsasap oy v prsafaa ona pop uoan 9 oper ap olap ‘souste A soypo aasua souoprourussspue sosusys uo soynzusa ap aogaayus 12 ta gu vf 2p wnasstoanu vanadon vy ap wrsare vyqes uarnb ‘eanadnaer 1 “esnssost, ragepnd my pushes souvrucioy Coupon ins woo vusruess 3p taf 3p pres wun od J2 ua pteyoa yy ‘souoies so op mun us “seaneoyrudis onusur ~tofuypp owoo enadesoi je 10d sepeiapisuos seaqeped sey op vu -n8je ap a0as yop mnued v xopezzeu jap eoOquuIs peprrerouarod ¥ teydure uapend sesopaaou seanemose seasondoud se] oombysd oauarareuorouny op sopour ap pepiss2aip un v emuode ap seuapes vypseur up auod X GaneDose odurés onanu un oust [op Jopaparye res9—8 sarused sosondxa: sou 0213 99¥a3d03ISd OLNSINVIVHLT3 NB _VDINITD V1 0 92 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO referenciales del espacio psfquico del sujeto, quien, con sus dibu- jos, ofrece-indicadores clinicos desde-los cuales se pueden dedu- cir los sefialamientos e interpretaciones terapéuticas posibles de ser realizados. El conjunto de los dibujos le permiten al terapeu- ta formular hipstesis sobre los aspectos inconscientes incidentes en las restricciones psiquicas del nifio, reveladoras de las formas preponderantes de la circulacién pulsional de un paciente: hay quien escribe y dibyja todo ordenadamente, quien usa los marge- nes como espacio, o quien lo invade con produeciones grandes 0 pequefias. Muchos no logran dibujar figurativamente y se expre- san mediante formas precarias, con predominio de actividades de descarga. Todos ellos describen entre sus trazos elementos que remiten a una territorialidad psiquica cotidiana: dibujan aquello que anhelan, temen o escinden. Las caracteristicas de su grifica en el plano permiten hablar sobre ello e iniciar un proceso aso- Giativo desmitificador de sus temores. El relato posterior al dibujo amplia la significacién de muchas de las distorsiones y abre el ingreso a una racionalidad compartida desde la cual el terapeuta puede organizar sus inter- venciones. Cuando los nifios relatan algo sobre lo que dibujaron suelen completar y enriquecer sus producciones con detalles y secuencias anteriormente inexistentes. Los comentarios com- plementarios de las producciones gréficas resultan estrategias que permiten acceder a los contenidos fantasméticos, Con ellos el sujeto representa sus conflictos preponderantes, generando un punto de inflexién a partir del cual se hacen conscientes aspectos inconscientes y rigidos de modalidades representativas restrictivas la siguiente sesién ejemplifica lo seftalado? Después de un intercambio en el cual se incluéan expectativas y frustraciones en relacién con alguno de las nits, la terapeuta propone 3. La sesién es una transripein textual y estuvo coordinada por Teresita, B6 y Juliana Oclsner, ambas terapeutas del Programa de Asistencia Psicopedagégica de la Facultad de Psicologia de Ia Universidad de Buenos Ares e investigadoras del proyecto: “Problemas de aprendizaj: Compromiso siquico e intervenciones clinics especticas" (UBACYT 2004-2008) ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS GRUPALES a dibujar algo acerca de aguello que estén esperando: una persona, un viaje, algo... algo que pueda suceder en el futuro... F demora en empezar a escribir 0 dibujar en su cuaderno y obser~ va al resto, Coma N no empieza a dibujar, la terapeuta le dice: uu2 ofan ap ations wun uo ‘zeonumuton easop soane [> anb ojfonbe 9p banroyrufis eoueur ap wap B] v erase ag “souOIoUDNUT sis op uupisuaudwioo ¥ ezed so3ne Jap erouasaud y] misaoou ou A opnuss PP uorruisuen ey wo woDeTTdxe op oda unSuru ‘ofngyp |p ow09 “ezombas ony “souefoutos anua soparun & sopeprfdzad ‘souorsed aneduroo synuzed anb eoruy viovense eum oUos ooidosepad ~ooysd oataqureen [9 v9 eprpuasduros 19s apand wanaisoso er] “sophuas uarnusuen 4 uaaed ~Wiod 9s ‘uoIsTUO ns apsap une ‘sayen9 se] UoD ‘seaqefed A sexIOy 3p Trout] & ontsaons waps0 um auodns e1s9 ‘soueuiny s2x9s seuap $0] Yoo uproro|uNWOD ap omeUNAsU uN ap ZoUOdstp ap pep ~[so0aui Bj xod epeuiago# oamso exmatioso e] ap uoTouaAtT e] eAMUDs9 eC} VaNLOTT V7 AVYRLOS3 VI E> “aiuepumoup opunut fp woo ourU epeD ap uorDEper ap opout fq — ‘soiuatped so] ap oun epeo ap seanorguoo souorsemats sey 9p swuezepuodaid eaneioqeye A tanonposd pepyfepout 7] — “souTU so] 9p oun epeo auan ~$08 a8 fend e| ud eanalqnszarur e189] B| ap uoezneS:0 wr] — “sepesaaene oiuamumyns ap souormenars ser] — -omajoed "peo ap samuezapuodaud jeuorsqnd uproeynast ap seuts0y ser] — ‘9p Jopapaxye vorusfo uoroUDALDIUT ap sapep ~funnzodo oseo aso us ouige tonnadesay uoises ey aiuemp our tun sod sopezyteas sooyes8 soj ap owun{uoo fo ‘sottaa ow07) “So]j9 9p oun epeo ap svaypss souoTonposd St] 2p soanejas soueurea & soypaap soy A azuezapuodaid eorj0q, ~1u1s pepianonpoud 9p peprfepour e ‘sorsandosd seutoa soy apsop Sopepioqe woxony so.orgu0D soypiq “eorfoquus pepransnpod 1S op satuearury soxoru09 soy ap ounsie ‘ofngyp jap spaen & eID ~weaafar up osnd soumy so] ap oun vpeo ‘exsondxo Uosas & U3, 56 sanvanuo syoiingaywal svioaivuisa pees ‘lan wf uo sousopond sns uauod sorigy soy sopay, ‘[uozssatsnena vy anb svassasqo ossuos ap sorBazvasso v opuarpnya] ~-sourusin ansipnd ou anb avsuad tuo onuna sasodno0 a4 odwan [2 oquow as anbaod wuassey ang) i ‘puagnuctay o of- sfoloqu mand masua & a54 as) spy ~ auras aasipnd ou anb azaand ‘Ipy ‘504 — 27, ‘[-souopsaades sozsan & soparue 4od opodnasn aruauusquauucsod vsoaata ust un ua] *059 s04advo owong pissy *-sou8 ang) :7, “ang po wanagy ous anb sa ouadsa aonb 07 :[oag] NE eeustquussa and)? “IRI v ousepens jo aopenaap af) ~arundo aicquens pow &foure 2 ap vassuafep vanaonasse aang oy v opuarpnpe] **-00420 [2 anf sasolngyp amb oxsuesad oT 2, ‘zunjapo aso A spaso orsod wn auaps ~-0x439 un uo “mange tu ap vse OF iN 0004.) Jap aisvfngsp ab? & ‘svapt-solngip sna aazaando uo top ~wous un woavpann *-sokng uose anb sayprnap souustqonue aasisnd o4ad 0430 uaps0g oy ong asa anb spndsap vbagip v zasvzoduey sosound aoa sm ap run zig anb oy anb pons o00q.) p0 s1solugip “gp 21 [ape ag] ~--000q¢5 9 2haqecy “[uorsos my ap oxtus 2 ua snlngap v aarzuznaos pexfip vqvyynsea ay wainh v muse vf v asopuptasfes) zarsolngyp ang)? seq ‘soa x? 2 “foxmpo sod sopeaponf semispuru suasuusuins 7p rouse ap souotzonas uo? vassoue upoeoyfisuap! 40d mag My ap seomocuapoue S01 sadeo soy 0 worsngo ua] antiga op sowed ru wn 24 ou sas0n soon k 74 ~amusa ny ua rusted axs2uod aguarisog vasond 24 upiguens soa Pr 2p “anata WN A gvuousiag ny vquyse anb spusSrua 94 ougo soa. A? *--0Bayp ou pdvd ma K Spuadsa of speadea og mya gp i, ‘amb aod 28 oN 2 pedo a anf. ou gn sodA? “mana 2p “aiiayt ou pdod 3 k ope op souvapduans 72 149 anbsod wBuaa pdod wa andy spp gaviadca nb oan and)? 31 ec-pded na v cosadso onb éona oy vurusog np? 7 ‘odod me 9 opuouadse murnacag me P= ip gatsnlngip nb ‘pq ‘so? iy, o219>9Va¥s0315s OLNSINVIVYL 13. NB VDINITD VT +6 3% LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGSGICO Escribir incluye la ruptura con lo inmediato, en un proceso reflexivo de seleccién inconsciente del producto a transmitir en el cual esta siempre presente el semejante como depositario y lector de lo escrito. Supone también Ia incorporacién de un cédigo social al que los nifios acceden constructivamente con sucesivas hipétesis cognitivas, entre las cuales ingresan a la magia de reinventar la escritura. Ello implica un complejo pro- ceso psfquico mediante el cual el sujeto se inserta en el mundo, La escritura en el cuaderno durante la sesién queda registrada mediante huellas a cargo de quien las produjo, desde una singula- ridad representativa de multiplicidad de sentidos. Compromete aspectos posicionales de una autonomia psiquica incluyente del semejante como doble narcisistico. Entre sus marcas se arma un espacio de proyeccién de aspectos de la subjetividad del escritor, desde donde circulan sus apreciaciones sobre sujetos alejados del campo de la voz y de la visi6n. Paul Laurent Assoun (1994) considera a la escritura como una produccién compleja compuesta por elementos aciisticos, visuales y kinestésicos, entre los cuales se distinguen las repre sentaciones sonoras (asociadas a un caudal narrativo suficiente), las imagenes (ligadas a experiencias psiquicas diversas plasma- das metaféricamente) y las producciones motrices (que requieren el dominio de la descarga pulsional para graficar las letras en forma legible). Segtin Gérard Pommier (1996), el grafismo del hombre des- ciende del suefio, mientras que la escritura es la sintesis de un csfuerzo psiquicu que remite a la incorporacién de un cédigo secundario en el cual se expresan muchas de estas ensofiaciones, Jugar con las letras, recuperarlas y unirlas es un goce representa tivo del pasaje del proceso primario al secundario, en el cual la transmisién de sentidos supera deseosamente las oportunidades de descarga ligadas a los dibujos. Aparece entonces como una nueva manera de ligazén de la energia pulsional, tomada en su duro trabajo de investimiento y dominio progresivo de los obje~ tos sociales. Existen para Gérard Pommier (1996), tres maneras de ané- lisis de las dificultades de los trazos en la escritura: la forma de ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS GRUPALES ” os mismos, la plasticidad con la cual se entrelazan en relacio- nes de sentido y la posicién relativa de las letras invertidas. En relacién con el trazo, se destaca la ductilidad en la forma de descarga, ficilmente asimilable a la elaboracién del modo de ligazén de Ja pulsién en su relacién con los objetos. La letra, como borde, se transforma en estos casos en una nueva sinte~ sis entre objeto y pulsién. Las formas de los trazos de un nifio permiten deducir e intervenir sobre las peculiaridades del entramado libidinal con el cual se expresa. En sesién, los erro- res 0 confusiones entre las letras pierden su valor cognitivo adscripto al espacio escolar para convertirse en valiosos ele- mentos de realce de las marcas constitutivas y constituyentes de la subjetividad del paciente. Las dificultades para respetar la linealidad de la escritura y las letras, segtin Gérard Pommier, aluden a restricciones en las for- mas de posicionamiento del nifio en relacién con el mundo y dan cuenta de un tipo de patologia asociado a la falta de plasti- idad psiquica para circular creativamente en el espacio social representado por la hoja en la cual escribe. Las fracturas, los errores o la escritura en espejo son entonces posibles indicado- res de trastornos narcisisticos y/o posicionales para la integra~ cién y constitucién del campo social. La escritura es una constante en el tratamiento psicopedagé- ico. Sus errores ponen de relieve las dificultades de simboliza~ mn ligadas a la producci6n de marcas socialmente compartidas. ara escribir satisfactoriamente es necesario haber transitado y disfrutado por distintas formas de acceso al placer, como para soportar la postergacién de Ia accién y transformarla en un escrito comprensible. El objetivo de la escritura es ser transmi- sible. Si no lo es, toda dificultad al respecto requiere interven- ciones clinicas especificas. Las intervenciones terapéuticas en la escritura anclan en el anilisis de las caracteristicas de las huellas con las cuales el Sujeto concreta sus escritos. A partir del concepto de buella ‘como marca singular (Derrida, 1971), se puede inieiar un pro- ceso de-constructivo. El trabajo de-constructivo invita a leer la escritura de otro modo, a invertir su jerarquia, a abrir procesos \s00z-b007 1Aovan) _stypadse stonyp ssuopuaaioamy 2 combysd osruosdwosy ‘afezipuaide ap seeoqqog, ‘ore%oxd jp seuopeusau 9 say souang 9p pepisiaaruy vy ap ‘Sojootsq 2p peony ¥] 2p voiBoSepadoossg rounssy ap eulesfosg fop se ~nodeam soqure joug opzeiay & ofa eon, euryy op of v ods “4a of ou of K oats 20400 po anf as sgndsap auSuns wf 10 “axtad po gtd of ounsoqon fy op ons 59 OU? ‘upponges pun agsousty 4 Zou? “opr ofp ues outed un snd -s2p & a4Btuns os oap22yo po ‘oxouasad:s0s09 sop aisia amb afi 2, »2Buns 1009 77 19 ( oprpes of 2 uas aasad un vnqor appro og ua Ca4sos v4 v inf k Suns woo oars ny uns ons2ap09 un 1 409B Jap $0s opuEM, “AE ap ) 927-1, ‘Ly anb spndsap sosuerssus soun] omsry iff “oasy]- [sgndsop soamuttu soun] ‘sauon un rong 1s ono oxad hog uouersues anb suse sop 5] ‘opucrquess‘ansuas maonpnd oun ypon anb npavasn8 sua sup 2p *uppsucadiuay soma ns wand upisas ny agzastenas 26 uorzonusiuas 7 ‘sonund uss k setuas saius aguaumusad orreuasua op pease un & ormpoad ns too ospunud muon ap vyyef un ua viaioues as seqoosa vaxzonpaad pupyepou ns ‘aguanse amb rasy oy nad miuasafas op o1und un smmpus apond ow ‘A somenloas ona soper v roo soy ‘soe sod sopoundss sorntaaud soa “MSP anagqiuanl Jo ‘om2 04 09 “opusygog pase 2 aapod ja oxsis anb apsop 2908 vounu Seong sod aapod ns woo ackeonunuen spond opos amb ‘oye 205 ‘Onund pug was oxen ns sempruan ys sraeo aod sopeuodasseenaa aud sekeiiny 2p way mun ociq sopeymenfip seuooua sry woo owe 5p “somund & sruaas maazunbas anb ‘wonao oun ap manasa ‘oy nous voxanzdousy vxsondaad 0° ‘sous sop 3p o1en ap sopeamnsfip ap opsodsa onuaa souuns soy & sogund 50 ap anny po oboqnas v uasoisnd amb outs ‘sooppuins soxauuaza soy sod ocste00sy 0529 aad po wosotagn ou ‘nisondea voapuan tp of» sora ‘svinadoans se sopervodues unsqng soy anb sopmoes souonsomys augos unuatquosa su 0g ‘senuaasapope k sausqnd ap oda pop souosas 50g 2p ten tsp “6 s3ivanuo svoungavuai sviozavaisa iota iene tity “sao soy vied seamaooq ap sapeprumuodo sessoarp ueSon{ 2s sapeno st] anus souo!seoyruis ap opeurenus un v sesoxSuy wayruniod & ‘samuayped soy ap eoinbysd vonewiaa ey op uprstiasduioo ey zepsoqe 9p sopour so} ueydure uorseuurastp & owuorurersedse [2 vied seo ~pnadesoa seasondoud seassaons set & o1soso Of ap sistTEUE [3 seprduynsoa seu ~n sey A seuz0y se] ap soanunsip ‘sayeus saan uOIge 2s 4 sero ~ua1ayip se] ap staneseduros sopeprumodo sey weisuazod as ‘sa ~ednB sonqury uo aoey as 0141989 Jap UODOMposd vy opuency “safes ~waur so] uapuosdwoo A usapusuen as sousrnb enue safeuosiod ap A sozefiny ap ‘sora{ns ap sorqure:) “sortiasa soy uo soasondoxd so] anb sonjdure seu sorsedso ap uproexodzoour v| azorns as soy -opuaiduioo exeg ‘soustus soy 2190s Soarxoyos sosea0ud xeanout A sowuarumaour sesaua8 esed sorosza A sempeyser se] ap usr -red oquatureen [p auemp seasondosd eang1s989 ap sv0xe3 Se] “Sophias soaanu op saruadnypur samqys9s9-01 9p soalsoans soMaIU! 9 squO|EIDOse ap oSon{ uN ua oprefeqen aynuied omapsu0d as [eno Jo uo oduian Jo 4 omedso [PP 1on9 [9 zwoeg “sopnuas so ap uoDeaYIsIOMIp 9p eanEID0se Yuapes eun solje apsap szonpoad 4 ‘oonadesoa osaooxd zamb -[en9 2 aaatpos ap souod exed sowmesoioqut soanonpoad sosem owioo sopriaidiaiur 395 uapand seussrur se] anus souopsnyuoo se 0 sena] ap souorsnedas se] ‘seanpeyoes se] ‘010339 S07] “onepos PP pepHour ej odwos oab syuaysrrout ayuowsovaize eoxeur eun erodsoour as yeno 2 ue ‘ened un sonposd A eoyesd peamnoyrp ows aoazedv anb ajqisuasdutoour of opor ¥ asarxa eurey| (161) ephaac] ‘apusuen as anb offanbe ap arueimoeyy os20x9 un oWoo opesaprsuo9 10139 Jap aaeax [9 iod Sopronpoad sowzeaqymbasop soaqamb ap ezopesouas so ‘opmanstr of ap exmadni ap seiforenso auodns anb ‘ofajduios ondaouos un’s9 uoonnsu0s-ap ey “sou019 So] ap sopapasje sopesuapuo soppuas so} séydur ap opow 9p ‘Teouy] peprresneo e| ap sopelaye soaneuruosip £ soanemose 021999vaad02 154 OLNSINWIVUL 133 VOINITD W186 10 (A CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO ~Al principio no entendia la relacién, se mezclaba tun poco... Bueno, a ver, F.. qué escribiste... F:—"Yo me acordé que tenia que venir para acd porque vi wn papel que decia... a qué bora tenia que venir acd 0 sino no me iba a acordar -y no iba a venir”. T: -Varnos a cambiar los cuadernas, v0s le el de F y vos el de 7. [Entrega los cuadernos trocados.] Dale, 7, leé lo que F escribié... J:—“Cuando sali del cider ten... vi un colectivo con la rueda con san- 878 nn Ju.” mo oe detiene}, “y...” zAcd dice “qué”? [le pregunta a F]. =No, “fiti para mi torre”. Ab... “9 fui para mi torre y en la calle habla un perro... tin Perro muerto que tenia el ojo salido y la boca con sangre”. T:~Abora le toca a F . LF estdé mirando el cuaderno de F.] T:~3Qué dice? F:—"Yo me acordé que tenta que venir porque vitun papel que decia que tenia que venir acd 0 sino no me acordaba y no iba a venir”. GF entrega el cuaderno a F y toma el suyo.] T:-No fue tan dificultaso leer, zno? Qué pasé? ;Te result dificil leer Io de F? J:—Mmm... mis 0 menos. El punto y la coma. T:—Ab, cierto, El punto y la coma, tenés razén. Abora me hicste acordar. g¥ abi pusiste punto y coma? [baciendo referencia a lo escrito por ZI. Fi ‘Estd al final el punto, pero F no puso ni punto ni coma. ~sPara qué sirven los puntos y las comas? F:—La coma es para cambiar de tema y el punto para terminar una oraci ‘T:~aVos, F, lo podés ayudar? sPara qué son los puntos y comas? P:-No sé, de es yo no aprendi. T [a FJ: Es que tampoco pusiste muchos puntos y comas.. Bilencio.] Fi-Bs que no se dinde ubicarles.. T:—Va.a ser més facil que los escribas donde te parece que van... [le da un lipiz a F]. F: Site dicen “Pongan todos los paises” pongo asi “coma”. T:— Dale, ponelo. ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS GRUPALES. 101 F: -En Cérdoba, Chubut, La Pampa [inaudible]. T.-F trata de separar con comas lugares de nuestro pats, donde bay gente que vive en ellos, pero no prudo elegir una y poner un punto, bay ‘casas que te quedan por abord pendientes. Hacé vos tna oracién con comas. GF comienza a escribir.) T:~A ver... [J le emtrega su cuaderno, El terapeuta le en vos alta “Yo iba para mi casa, compré un chupetin.”] Con punto sno? EL uso del punto y la coma es distinto a como lo bizo F, tu escrito cuenta mds de las cosas de tu casa que de las cosas terribles que F se jimaginé que pasaban en esos otras lugares que nunca se sabe dénde estiin y cudndo se hacen presentes. Para probar van a tratar de escribir und oracién que no tenga nada que ver com las anteriores para ver si.se pueden desenganchar y poner- les puntos y comas. En esta oportunidad, la escritura en s{ misma pudo transfor- arse de-constructivamente en una nueva oportunidad elabora- tiva de formas restrictivas de investimiento y ligazén con los objetos sociales. Abrié nuevas secuencias de puntuacién, entre los cuales se incorporaron sentidos de discriminacién y autono- ‘a previamente inexistentes, El cambio de cuadernos y la posibilidad de intervenir en la comprensién y modificaci6n de la escritura del “otro” oftecié también oportunidades para el despliegue de una ductilidad interpretativa inexistente en la mera revisin de lo propio, 432 La lectura El trabajo psiquico comprometido en la lectura establece una relacién estrecha entre un texto y el lector, creando una intimi- dad entre dos personas en la que el lector representa un recons- tructor del texto y el escritor es quien se halla escondido entre sus marcas. El lector establece con el texto una relacién atracti- va e interdependiente; lee y recrea. Construye y se enriquece en una relacién intertextual compleja, en un cruce de subjetividades ‘sonpaid so] anb oure jap sojeuorouaxe sap epmigisod sey uadnuruisip onb seansysireu sesnades woo wofsejax ‘ouapueur sozeqrus se22] ap sejazoUr A souoIsnjuoD se So]EN9 SO} ano ‘Se9p op woPseurENOS4p ap seuto]qoxd v asxe:90se uDjans selon Sompiq{ “oun un 9p wumI29] ap ousTUEOUE fap orUTWOp P wepseies & ueqmarad anb soauappsuos ou saxoioey $0] ap sou -n8e sionpop 4 repuasduroo uapand as feno [9 apsop feuayeu un ® osaufiut ap sapeprunasodo uo est429] ap soorupa9tur 5310119 So] PauoysueN osunes arsy “onsim2esY ciuoruanpoda sod unromunuagp 9p osaooad un sowustur Soy too seroqur 9 yeLoveut fap [exaUo8 onxa “Woo [9p soz0.9 so] 1gesnx9 ap eIEN Usb ‘enadevad [op WoDUDIE ® Usenet sousis so] ap omuoruExy1osap [9 ua souOTEATUN Se] 0 £O “ApUaUE} WoIsnjuO9 e| ‘seaqejed 0 se.29] ap souOIOMINSNS Ser] “pquaureanesose wasenbsru9 ey anb sean ~ouunstioo-ap seiavensa auqe sequre ap exambyen-) ‘opfay ove fo texordioauy 2 zopuasduioo exed souorsoynsar sey too euolpepar as eno v4 ‘99] outs [9 anb uo owuauzour fo uo SopRowioo saz0319 soy, ® arayou 28 b]]9 ap eup,‘seonszraizese9 eoRngdeion worsUOAIDIUT 9p seui0} sop a4njour esmao9} y ‘axzed ns 30g “esnad9| | e1919109 98 sopeno so] annua sosnurur soood so] uo ouersim of & oneus HO O| ap ourureo off] [> ‘uorseutsetmt | ap w1q0.s0d ‘rensuen unrated so199] 0128 [9 ezauad anb saurzpsuoout souorseurI0} -suen sealsaans se] -so1xaa Soy ap ugrsuauduroo & worseiasdrayut 4 ted seaneusSeun sopeprumzodo ap angogdsop ye oanuaout Pup ssouowa prensa 9$ eam22] e| woo oonnpdesos ofeqen pp 2f9 [a “afezspuoude ap seurojqoad woo soyru so] uo aauoasexaut oapeuiieur ofeqen ofgjduos un aauosdwon anb of ‘Sopsa, souxaa S0] 2p upysuarduoa ey A uorouaaut ef ap optmat ye osa1SUt [p saonuosd seose sey op eaneiasdioim uoresodsoour ey “W809 Ff 9p ,tHEDIE, uoIDEIOGe}® B 52 ep “e500 Uwopmuassudas | ap opeueuialdns oped un 2p epee ‘saasau ten ‘Teq394 uprseauosoudas yap exrepundos uproesoqe}® E] $9 eIMA99] ©] “Hed upside 9 enn oo epanpe opening ~ erates uppRuasoxdax - eiqeyed ap upjseitosaidas ~ es09 2p ‘uptoruoseidos ~ eonurpuur ejjany euLioy es wa seauasoudas 2pqisod fo sanvenuo syoiungavuai svioaivasa so anb & eaqeyed pj © esoo vj ap ea anb eausl eun 9p owas jo uD "epenats 498 aqap eanaooy e[‘,souOIpoML, se] ap ¥[eOs9 v] UD ‘Sond Js (991 661) Unossy auasney [neg d91¢] “oxxoa fap assuaid09 ugpeydure £ uoreasoas x] sartuiad anb ugzesy] ap opour ono wo ‘sosopasou sopeoyrusis ap evo 4 euaproax sey womb 01 99] [9 ua saqesed souoToene usonpord seysondosd sapensta sou -o8pun se] -10y1N989 Jo Woo sopeptanalqns ap auotosuootT 2oNU9 osusnut un auodns anb of ‘euorsa9]9s 0] 4 apuasduos of upmb ap anzed v sopauas ap eBieo as A odzono vuioa ‘ezypeaa as ‘se9 ~gpaB souofipun sns ap pepreiuozsioy B] ua exsonduat pepseou auarede ns woo ‘ou19s9 OF ‘oueroxe seronsto 9p soantuieun, soradse trodioour onafns 9 sopeno se{ ap anied v souorseuas -oadax ap ugiooa[9s e] & aoqtas [9 $9 emID9} Bf 9p 0199I9 [3] “oay1989 o] auqos etioredionue peproedes ns A seanenoadsoaun sopepriqisod sns uaknunusip anb soonguresp somoruresaaene v opiqap ‘euusoysuen so] & sowusyes8 soy apumy Woo yeno ja ua oombysd ofeqen oanoe un aaueIpaw ojsmNstOs—L 9p ten uainb ap outs orxa fap uoud|Aoad ou ‘Soseo 50159 UD ‘sau -0119 S07 “(4661 “unossy) oarsuarduios ooseur oxsnu tM TO UOIS nour aod runaey-sop ap osao0ad auaueuusad £ oanse un to ‘01 -ofns 4 jequaa uaSeun anus uproefay Eun vypxeUr ud atod 2s pen9 P Wo os2o01d un ouioo eprpuosdioa 39s apand emuso] ey “svar sns ua seysandoud seufisuoo se] wopuanua aauouo “EP apuop ‘ejonoso ej uo of[9 40d ueseDexy ‘sesopoaou seaneuLs ~eunt seasondoad ap ugrsnyour e| us ‘oquarureayrosap A ugronador ap stare & woquospe 9s-opuens uso anb us9x9 sour soysnuT ‘oBtrequia wig "esm99] e| ap saitezapuodaad seombysd sopepranoe St ap eun so auerstx2 O| ap upEUNZO;SUEN ap oDsap fo A O1LIDs9 of 0d oansene [3j ‘opunur jap oxisussdwoo A oaneiasdiaut omuarunsoaut Jp A pepisozmo ef aaqe 28 4 ormn{ yo apuadsns as eno |p 2 uozesy op opout un sq “0312989 of a2q0s ,,19qs zaIONb, lun owos emio9| ef exapisto (p667) UNossy uae] jeg “oxat [9 sod opronpord oanedionied oombysd oxsedun jo xod op ~eP MT OaRMazsns OFon{ une OaLI9s9 Jap edionaed warn ‘10109] Pp offzeo © opnuas ap snjd un aXnjout “eassueadutos emaoaq ap os ~sooad [q{“orxa ap sgaen e eurpxoade 9s uamb e YoIDse Je UO 921909¥0Id03154 OLNSTHVLYYL 13_N3VOINID V1 Tor 101 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Las restricciones interpretativas posibilitan una segunda forma de intervencién terapéutica en la cual se trataré de incen- tivar el proceso imaginativo y reflexivo. Dichas restricciones son frecuentes en nifios. con intensos mecanismos de control y pobreza simbélica, producidos por conflictos psfquicos que dis. minuyen su caudal creativo. La creatividad como caracteristica distintiva de los procesos terciarios es inexistente en nifios con déficit de simbolizacién en el dominio de los objetos escolares. Esta carencia, como activi- dad psiquica posible en un sujeto, limita la comprensién de tex- tos, Para promoverla, se necesita de intervenciones terapéuticas que profundicen el proceso reflexivo e incorporen nuevas tra- ‘mas a las propuestas existentes mediante técnicas especificas, como por ejemplo, solicitarle al paciente que, después de leer, trate de narrar lo ocurrido cambiando los tiempos verbales, ide ando nuevos desenlaces o incluyendo predicaciones diferentes, El lector creativo serfa entonces un de-constructor natural (Derrida, 1998) que toma del texto aquello que lo conmueve y lo transforma en un producto distinto, por lo cual podemos con- siderar el proceso de-constructivo como una de las estrategias terapéuticas privilegiadas en el complejo trabajo clinico de incorporacién de multiplicidad de sentidos en la comprensién de restricciones y errores en la lectura. La lectura de-constructiva como estrategia terapéutica seria aquella en Ia cual se intenta alterar el sentido de lo escrito, para armar desde alli nuevos contactos y relaciones. Este tipo de aproximacién de-constructiva implica poder ahandonar el con- cepto de lectura reproductora para acceder al texto como una oportunidad comprensiva de cruce de sentidos, alterando su linealidad y definiéndolo como diferente. El lector se sitéa entonces en la heterogeneidad de la produc- cidn lectora e inicia una operacién activa de transformacién del texto a partir de un injerto textual (Derrida, 1989). El injerto tex tual refiere a una operacién psiquica de inclusién de algan ele- mento inexistente anteriormente que es puesto a trabajar en relaci6n con el producto total. Estratégicamente, se parte de los predicados existentes y se proponen reformulaciones predicati- ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS GRUPALES tos vas diferentes con cambios de. ‘Sujetos, sustitucién de las acciones de los personajes o incorporacién de tramas nuevas. Todas estas estrategias producen modificaciones intertextuales enriquecedo. ras de la complejidad del fancionamiento psiquico del sujeto. Describiremos el caso de un nifio que podia leer y no escri- bir, y a quien se intents proponerle un injerto textual focalizan- do su lectura en uno solo de los elementos transmitidos, D es un nitio preocupado por sus origenes,bijo mayor de una fami ia en la cual es el tinico que Heva un apellido distinto. En una de las Primeras sesiones hizo pidlica esta conflictiva como producto de su ‘nterpretacion de un cuento que traté de reconstruir para el grupo.5 “ZR gusta mucho leer? Leé el cuento que trajiste, D: —Lo quiero contar y no leer. [Habla en tona de vos muy bajo, ‘irando el cyento como silo leyera.] Habia un patito que ya era gran- de para estar en el huevo, [Habla pausado] T: ~Estds leyendo abora? No. T-Ab, porque parecia que estabas leyenda, inventando lo que te gustaba. D: -¥.. después a mama pata eb.. le pieé um poco com su pico y rompid el buevo. ¥ abi salié el pollto. Después se fueron a.. 24 dinde se fueron? Se fueron a nadar, para buscar comida. Después el patito Pim se abogé en el agua y entonces su bermano quisosacaro.. quizo rescatarlo, pero no pudieron. Lo arrastré com su pico basta la orilla. Despucs cinco bermanos...en el agua y fue y estaba sentado en la sila. Después la silla se quebréy.. se fue al agua y legs un ratoncito que Sritaba y pudo sacarlo basta la orilla y fin, y eso nada més. Ese cuen- ‘0 era de mi... mi bermanita, C, que le trajo mi papa. 5- El grupo, cuyo trabajo se halla filmado en video, ests a cargo dela Prof, Sabina Grinberg y la Lie. Andrea Lucero, ambas terapeutas del Programa de Asistencia Psicopedagégica de la Facultad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires e investigadoras del proyecto: “Problems de aprendizaje Compromiso psiquico e intervenciones cliicas especticas” (UBACy'T 2004. 2008) sajequoa sodwan soaunstp ap uoisnjout ey aamuag ‘sean ~ounsou aquaureDrTOquUs souOTDENAIS a1qos oRKagas t] KITE, 5 “seanoryton souor ~emIs ap UO!DEIOgEID A uoTDLzIL9]duI09 ap sapeprgisod aaqy “oralns jap romfoquns pepranonposd ey 9p worrenuasoid ap seursoj sequnstp se] ap sist[euR fo ITIGISOg sequeuruopard sororgjtioo soj ap aayeas yo a1RuLiog. ugpeneu ey “TeB0s odureo Ja wo uor “¥[P2 uo OUTU ep cauorureUOIsod Jo ua so‘qureD usoNporg “seongumen souopenus op soanesoqey> sopour uasanMONy -vonjoquats uoponpoad ej ua uezsfeo0g “sazejoos9 svaxea uoo ueleqen oN sojednul seonnpdesey seiBove.ns3 TWNLdIONOD SISSLNIS > ‘exodo anb'soj wo oainb -3sd oirerupsaauisap A oruarumsoauy ap sosaooad sof ap oaun{ “Woo [2 ‘OuTt pro 2 aezrureUp ap wren ‘sIsauuIs Ug ‘sepepanou se{ sod osnoene jo A eanuaaut ej 10d oasnd Jo aaqe A santiarsed So] 9p taneauoseudex pepranoe | ap oalsaufoud owusrunroonb ~Huo A wopeogisioasp b] e saiuorpuaa seainbysd souorpefoqdutos npnposd oro{qo sod owen ooifpSepadooisd owuawutae [of “eplaayosor ap sopour souunsip so] sezifojduroo ap opueren ‘aqua!oed epeo ap eorjoqumts ‘ugponposd e] ap seonstraxoeze9 se] Ua e217e204 28 anb ours soze| 0089 svar uoo efeqen 2s ou ‘ojseaflo] exeg “sopepaaou ap U9IS “nur ef od oanoene axsony un A uoPsezzjoquus yexed souruse sosonu oprexouad uerodo anb ours soanruyop sorquies uadnfou ON ‘onvorupouos Jap opumur J9 oo asreUOrDe|ax ap seIoUEUI sepeuea & seaonu seaSoy & so1uoipua ‘afezpuoade ap seuraiqoud {Woo souru soy ap souojponpoad se] ua ootjoquats owuaruoanburta a satvenvo svoiingavwai svioaivuis3 A souoreunoysuen sonposd o12{qo 10d uauan ootoSepadoorsd ‘oquormmen [9 Ua eonngdeisy uoTouearout ap seiowense se] SINOISMIINOD ‘ouRU a189 ap jeuspigyy exz -o1sty vf & Soper] sopnus ap pepisiaatp eun opuotiqe ‘souo1se) paid ap odureo osonur un xesaUal A soyesned souorsefas se] 169 -gistoaip ‘Seurepunoas souorseoiqn ua saqedioutad sofeuosiod so] ¥ 1t90[09 gntiawut ag ‘safeuossad so] anus sosrurouduioo 4 seuren seaontr ap epanbsnq uo seanonnsuos-op souoreumxorde seals sons opuappey soana(qnssarur soavadse soy sezruteuIp & 02974409 JP sezmbzeso{ ap ous ‘opnuas sez10y ru seuLioyut ap uoxereN ou souorouaaronu se] ‘eiduosop ranngdesa womens ef Us, [foxes pap souomg ~suar2e soasuaad sns ua 22usastxous nagpopins sapoua ven 9 npmose 24 woueygogoud 70s, nageped ry agua gSoy ous o aquorapruag] P60] fy U02 0 W409 «A, 0D aq4s2s9 2g? ,9040S,— °C] Lopodea ‘soyipos ons us owsopons ja woo saquersa svaund Sony C sobagap 9 rzuoruas (oquatueepouss fp sondiogy] “Pepsuos] oN “suavd 0:9 ap avlugip sgpod uztquany ‘Letggpnous] oapos 1 eeod 2] opuone spa gan ou yuu v *~onang 72 gudtuas as opuaono aq ic ou? sand vos pun ~88epe soped ouang marisa eaqgasse mpavisnd 2 ound nb aq? tp aq ~Hosa pion aus ou sua py zavlngyp v oa of ousapins po us? Jousopens ns aage] galip nb oy opoa opuasqzaass? gang)? ‘35 ou away s¢ gomueno 2189 aagos OF aguessa v7 sprue ay? — 37 ‘pase wy no 1 wionf 38 oaanu oped pa anb olap ow k oqupins soy pusvus tyy -pts0 my ua ungoase LC gy “sonatad stu kh“ sourussoy sy sq. 5 “onusins fa oood tn annquera ap saines C npeso vy ua pusone ny v sowed amb oBuedaud at — :p, 0219 9¥aad0D15¢ CLNZINVIVYL 13 NB YDINIID v7.90 10) LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PsICOPEDAGOGICO Ofrece oportunidades para nuevos e imaginados desenlaces. Amplia los recursos simbélicos de los pacientes. Los grificos Expresan proyectivamente aspectos conflictivos no resueltos. Dan cuenta del predominio de procesos de investimiento y desinvestimiento psiquico sobre el espacio social. Realzan modos predominantes de circulacién de la energia pulsional. - Permiten sefialar incongruencias y deformaciones en la ima- gen. : Abren propuestas de complejizacién simbélica en dreas figu- rales, La eseritura y Ia lectura — Escritura ‘Motiva y facilita un proceso de-constructivo de sentidos par- tiendo de la tachadura y los errores. Posibilita la diseminacién de sentidos desde las rupturas del orden preestablecido, Permite la complejizacién de la productividad simbélica por efectos de espaciamiento en las produeciones, rompiendo Ja aparente linealidad de las mismas. ~ Lectura Actividad caracteristica de procesos terciarios eminentemen- te imaginativa y critica. Incorpora un plus de sentido en el dominio de los objetos sociales, asociado a la conflictiva psfquica del nifio. Compromete aspectos de la subjetividad en la interpretacién de sentidos. Potencia la creatividad con inclusién de elementos intertex- tuales y predicaciones inexistentes en el texto. Se enriquece por procesos asociativos en la busqueda de nue- vos sentidos. Propone procesos imaginativos con acciones y desenlaces distintos al del texto escrito. Capitulo 5 Estrategias terapéuticas individuales Irene Wischiteusky 5.1 INTRODUCCION opor aauemp eqmmuL0G “oypod [9 spur osinb ou zowo9 & gzuamioo opueno A espioyy su w o2zasop ue ff ‘osoxdxa pureuu e Zooaud ony unsePY ap UOKMUAP eT vaupsoo aod oppet eiqey A unsepy anb soXeur orpour & soye san exe orrourtneur [ap ely wiourtad er ex “nau oused tm uo sop} gg¢'} too ore anb £ ‘opeasop aqaq un any onb ‘ozesequse uang tn gsin anb o1fns sexped soj woo sea ~Staanud se] Uy “Opes g] > eqezwowoD anb uo ooWOUE > Us Pepisejoosa ns uo sopeaqnoqp eqriuasead { sour o estan oun p> opueno eBoSepadoorsd by v uoxeynsuoo unmeyy ap sexped so”y NILA 7S ‘oanoe o19{ns un owtos ower ood [e aruayy asreuoroisod txyunzadl soy anb uosewoysuEn run ‘sofezipuaade sns ap euoasry e] ap uprpeuLoysuen Yj so ayqesadso © Sopeprqisod sns © opsanoe ap oauorureren ap yeu un v eBoy, uw Sa7¥naiAlaNi svoiungevuas svioaivuisa wpiquin ‘pepuvjnsuts ns ap onuap osaooxd jo saweanp spon wrod e¥fovenso vun e eau) owod jst ‘ortatoed epeo ‘epnp ug “O1prteen Ue upIse ou ed anbune soja ua opuesuad ouqno SP ar & ur ap omtap opueuosos ong “295 you un e eB] 26 Sopa uo ou :oot8o3epadoorsd ofeqen jap worseuruar e] & oxen we souefoxiut 2 souonsana ueponb au azuaised epeo aq] ‘seulovenso seunstp woxequautajdun as sayend so sred ‘souisrur 1s uo soxemnButs ‘Soseo sorumnsicy“eisepsip ap oansou ~Beip um uoo ‘sour ¢ ap ‘upuepy v A Sere ey ap exopezruesio 4 euopueur wiouas eum eX ‘soue ¢ ap ‘euos & fo} axdutais s9 op ~ZiIns9s [9 ‘2o4qeau anb ugroeaado ey vas exammbpeno onb opep ‘sea -wono sns U2 Sopeyfmoytp UoD ‘SouE 9 ap ‘eequeg & ‘ofeztpuosde PP sora{qo soy © auaxy eipisop & souarur ezaugod ues eun tauasaad anb ‘opeznoquype ‘soue ¢ ap ouru un ‘9sof oo sourar ~enurodu sou UODENUALIED e soUaZIgHIOSOp anb s0seD SO] Uy [eos oxxaqu0d [9 Us aIUAIE;IP UOFDIaSUT tun weaned anb ssuopemojsuen seaBo| ap 4 afezspuude > ansoatt 9p pepyqssod vy odursn oust je opuefeqen ‘oralns jo 4 opejaa paso anb of seosrauy seuoaur uo epeseq fase ofeqen Fp tasondoid ey oanne 29s un uo opnauios oreins jap opuayis Qsoxojop [> seuo}suEN seUOVU ered seaReDID sopepriqisod sexdoud sr ap andaqdsap je vade souru soas ap oun eper “oor, {2auHS Of 9p wapz0 [ap 49] eun ofeq ojopuyzsues0 A opuepnias ‘onuaqureren fo zeaqoey 0 se82qdsap uearuuiad anb ooisy oedso P ‘Soueiouoy soy ‘oduran Jap osn jp ‘souo1sas se] ap erouan “9 ¥| Puan us J9ua1 © eAa|] ootBosepadooisd axpenoua [q “2leztpuaide ja uoo vonyura|qoad ns ap zzex e opnsise 24 S9fPND $0] © SouTEE So] ap oun pes ap pepila|dusod vy zofaut Fppuaidwoo seuarur ered: -eyosoqy ‘eonogprp ‘sisqpuvoorsd ‘eiBoBepad- seuydiosip sessoarp ua ounredode ® epeay| my fend Ol txed ‘souueioxzaau soaso ap sounsje « eisondsox sep 9p pop ~s200H Y] Uo orsta ay ou! vorSoBepadooysd uo‘oeuxiog tux Uy U e| ausIUT ag -ofeqen Jap owen as up sorsandoad sosopeziuedio so] uosony ‘[euy ‘uns ‘ojearaut ‘esned ‘soejuosap ‘orsrjuoo ‘ozuarto9 ‘omy, -oduion jap euraa [P a1gos smuaaayUy v LoseAdT] anb jeuy us A seonse Ue semauAAE ap soles soqqeurumsaiuy ‘soBre] were upseyy ap soar S07] “owoynsuos |e openua eqry ed anb zaa wun ugpdnuraaur us uoYsenumuco ns ‘eanodesan vy A ofsed Ja 10d Uueqeurues senuorur oans Jap ozuartiod Jo eqeysnosa FureU PT oND.0HUT ap A ouquIE ap operquIED eqey onb eUaND 4 s9uE UIs ‘onoUMsuOD fe seNUD Je opueLIEE eqeNUIAUOD Of sou ~ose00 seis9 Uy “Uo|SaS ns e OIDaKeN fo Ua IeIE[OI v OpEZUDUIOD Biqey ed anb oquano un opuesuaaut opearoxa & owrartos Anu eq -1Bg]] 0004 seg “oUOYsUOD | wIed pUIeUE ns oD opurEUTUED efuDA Opuend , 215K opuansas un 2anz,, anbsod UOISAS e] B OpUeIOT] 939]] peprmuodo vun ug -ajqisuas Aut 4 [Seay our un oWI0D eqensow 95 uneyy ‘oruaTUeVEN [9 a1ueINP oWOD oaNsOUBerp Pp worseoo uo orueL, ‘seaqeyed X seny ap ouTOp ‘seiouazasIp A seauefouras ap soan{‘sayend somsyeud ap epanbsng ‘sezqeyed 9P BHAIO| !Hos sauOIsas se] aIUEIMP soproe.yo somuaUIa,E Sor] sefeqen v seo] sej auodosd uamb |p so exoye oxad ‘oztan.u09 1m up sur sod oxsondoid ary oasy -uxpayjo oj as anb sexpadop “pura seyanbod 4 sestaos ‘soaqy wa eqeasng sey uneyy “eum pD ey UD -uppuroo wesorpnd anb 0 exo} ews e| UoD TereZUaWNOD saxquON sofno sofeunrae uo opurestag 1p 40d sopeuo}soa[es spexsTue ap saiq, ~wou ap s9aen v uobeznaqeyre ap ossDoxd ns o2uawo9 ue “sayqezueoyeur soqeapr 10d opeuqey aso onb opuensour ‘opuesoy] aarp ‘usa ou wh cued o4oyoqno un 3s exaenb,, 21g 0 oF opmpango nq 25 passn Siouag ;C2qy!, ~pope ns 9p ouru un u2 opezsog & raphe avared anb opouu tm o> ‘emb -0]09 0] ap ou A “ugistaajan e] ap A soruand So] ap serouzeg sauOIS -audxa euior anb oprioy auauemjosqe eqey ap ore un dasod unreyy “sewsondsar se] ueuoror900 seumfosd sey ssondsop 4? gosanusad souargease png)? gpteanso 34 as ng)? geasosuad of onan? “ugroonpoad ns expeatr onb eysequey ef A sauossos se] 2p 0s ~inosueN [9 Us sesodzoout eqeIuaUT as anb oxts9s9-0109] OB1pOo [> annua o1gembe opeoyjap tm aispra anb op worsoaduut e] egy ‘sane -219 Anu sofnqyp 10d sepeuedurooe uorany savored sey Sepoy, su sayynainlans syatingawaas svioauvuss3 uaaso svbozusa suet] — :0BoBepadootsy ‘uanseou ou wk k soa ap ueasnse 2s sopsuon, 50 apund8 sos opumney~ suseaoy, gsopucs soy 12 :vB0Sopadonsg “easuon, $0) 0 opatis uauaty so souanbod 507 souanbad sour so 9 urionsp- :auiuivyyy uang ang)? s0B0Snpodontsy “gonstuots, 10 opaque 21a onbuod mys ous wy “souru & sous soy sopos v opus -snsp ,srsuoud, soy unsssaxode aqzou pur) “ou fap vdaa 7 avnduay 0 anf oS jap pucrs oy asp up) “souerung vyruas anb ouons un 00 mien BQO “pos of axgtarsa v Aon anb souotreso woo ‘oruans up) susuoyy, snagopwd so1sa uo somsaovg ang)? :wB0Supadansy “smsuat, A pcos ‘ououe :080ue ap sue my u0r uguiase v sown) :uns0yy eaoloqas 9 son og? :0BoSopadoosig stoloqes v hoa vxSoua 7 gapsoue 21 wk an mana “osauquaos jap ofouno pe a000s 20s 0 oars ‘ousSpones Kas 350 ‘ious 1 uo 4saw eaaenb of “oii oy spn ani ou su py “enfie o80q sondsop Coquane— sunny seamapioso e] sod oorjoquuis ,oausrureyD -o1qe,, 2 a1uowpeuy 4 uponposd ns aiqos unmapos wun exo] wquoiy as ‘ueueaupuodss unzepy sod sopeuode uoroy & eiBeur ap sorejar ap snzed v ‘outo ensnyy awards worses | “unsepy eurepas (71509 € runeud oup!, somooyauy un sfonponur & wesy}go of ‘toID -G1IvU NS ap vOAPUID? Bf LOD TENUTUOD seauaIUT op sesod e ‘onb seaundasd sey sesojox esedl peynogip eypnu equauasaud eysepoy, ‘efeuosiad epes epap anb orxai [2 emyour as apuop sogo|s woo sopensnyt soZojeip so] ap uorouede vy 4 oruoqutsom uo sofeuos ~rod ap onayjdsop un 09 ‘soaneau £ soot seur opuatoey wouany a8 zaa wpro ‘saaqod Anus ues9 oZtianuoo |e anb ‘sofnqxp sor, 1D99¥a34031Sd OANSINWLYYL 13 NB YOINIID V1 FIL Ne LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO. antes y después, ayer, hoy y mafiana, secuencias de situaciones tanto en el plano verbal como gréfico, siempre ligadas a su rela- to, con la proptiesta de organizarlo y transformarlo para que fuera comprensible y transmisible. Esta tarea también se referia a los relatos de sus vivencias y habitos cotidianos. A los 8 afios y 2 meses se le presenta el test de WISC. Su puntaje fue: Ejecucién: 120 Verbal: 79 ‘Total: C197 ‘Martin accedié a la alfabetizaci6n al terminar el ciclo lectivo de primer grado, utilizando letra de imprenta mayéscula. Al comenzar el segundo grado incluyé la cursiva. Realizé operacio nes de suma y resta hasta el niimero 100, al mismo nivel que los nifios de su clase, En este momento cursa el 2° grado, donde pudo incorporar las operaciones de multiplicacién, divisién y resuelve los proble- mas aritméticos planteados. En la tiltima parte del afio se decidis que la maestra integra- dora lo asistiera slo dos veces por semana. En una sesin muy reciente escribié lo que transcribo tex- tualmente; Avia una ves un panal de abejas y una casa de bumanos y tena casa de pajaro capintero y una casa de un ornero, El pajaro caarpinte- rrobiso sw casa con el pico en un arbol viejo. Hiso un aguguerito y vino el ornero y contruyo con barro su casa. Entonces nacieon los pichones y su mama les dio de comer un gusa- ito. Las abgjas icieron una riguisima iperviquisima miel, y los aaldeanos se comieron toda toda toda toda la pegajosa miel. El panal se parese a una fabica de miel. Tal ves acen 400,000 kilos de miel Este cuento realizado hacia el final del tratamiento presenta has figuras fundantes de la organizacién familiar, en tanto hay tuna funcién paterna que construye el nido para que una madre pueda alimentar a sus hijos. De esto surge una gran produccién de un alimento rico en todo el sentido de la palabra. ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS INDIVIDUALES ww ‘Durante este tratamiento se conté con una importante trans- ferencia de los padres de Martin, que demostraron un alto compromiso al traerlo a todas sus sesiones sin faltar. Se trataba de un espacio erapéutico para él, en el cual la pre- sencia de la terapeuta le permitié dejar entrar un otro semejan- te a su psiquismo, al mismo tiempo que se le otorgaba sentido a su mundo de representaciones. 5.3 JOSE Los padres de José consultan por indicacién de la escuela a la que asiste. Se trata de una instituci6n judia de doble escolaridad. Desde 1° grado presenté dificultades y a pedido de la escue- la realiz6 diversos tratamientos psicol6gicos y psicopedagégicos, situacién que se prolongé durante tres afios, El motivo de con- sulta es reiterado: desinterés, dispersién, baches de contenidos, siempre con riesgo de repetir el grad Dicen los padres: “Durante estas aios una maestra particular domiciliaria acompatiaba las tareas de José, al finalizar la actividad escolar diaria”. Es el hijo menor; su hermana mayor, de 12 affos, tuvo una ‘malformacién cardiaca congénita y fue operada dos veces por insuficiencia valvular, situacin que puso en riesgo su vida. El momento de las operaciones coincide con el ingreso de José en 1° grado. La recuperacién prolongada de la hermana y una aten- ci6n intensa de toda la familia sobre la nifia acompaiié el inicio de la escolaridad de José. Intervengo en ese punto del relato diciendo: ‘;Debe baber sido ‘muy dificil”. Agregan los padres entonces que poco tiempo des- pués de las operaciones habjan comprado una casa que se estaba reconstruyendo, Durante estos arreglos deciden vivir separados, con su madre y ella con la suya y los nitios. Esta decision se bas6 en las peleas sobre las decisiones a tomar para un proyecto en comin que imposibilitaban los acuerdos hnecesarios para la convivencia. Dichos desacuerdos, segiin su relato, se incremen- tan en perfodos de cambios, pero han sucedido a lo largo de todo el matrimonio. ~exrpd soy zeururtiostp ‘o1ts0s9 tm ap soured seunsip sey seano9y se] ua sepuarapp osndosd ary “emmuosa ns ap onuamuisonbuTua [P Ue opeztian 12s epond onb opow ap o1ejnqeooa ns opueydure foureuorss1p jap osn ‘euresSions9 ‘sowruored ‘sourugiue ‘sounrugurs iseaqeyed soy UoD sein{ v oprBiuip any ofeqen [3 “solu so] uD sop “luaquoo ap pepisiaatp seuasaud opueyuadU ‘uoOY eUOD A so] -eppyjod ‘sooruro9 soxxan ‘seamauaae ap sorepes ‘oaues of x0d ‘uoroA -nppur 9g “apuopouowr so ouor ng “omuoyfe wis eponb { uorsenaund ¥] 8 opnuas zep apand ou ‘ior29] osenas un ewsoyruUr 199] fy ‘sorauedutoo sns ap sey upiquiea oxad ‘euemssay ns A sasped sns ¢ uozayar as anb sey opor aqos ‘epemoraiqos est eun uoo “upping ous un ud vsoadxa v UO ~enuis eum exejay opuency “seany st] ap uoroesouUa bun HOD B -soioa ‘euruy] eun sIquDsep ap een 9s opueNd ‘fezoUaB Uy SIsaIUIS op pepryiqisod ns xear9 ~r2{o exed ojnap un sojze90]09 & ortaut of ‘soauano sus ezed S308] -uasop soaunstp oBuodoad aj ooo ssy “odwan jo opor aquosoar A e1s0q sopiquase Je X ‘sojseruoo exed ooo sojiquasa exed nuts ‘ezorod ead & eaneurdeum ezasqod euianx9 woo soxejaz sO] euasarg “orejes owistur un exed sa[euy soxunstp requoaut oBuod -oad 9] upiquie], oppouossap um t09 0 ‘ofure un woo extanoua 98 18 ‘oqpou ap so 1s afeuosiad 9 ep anb “eprey gnb zeronsty ey ap ommarumanbrrus 4 angaydsop [> saxowoad ap uy e o1stguos ‘Un AIMpur oopput 9] soauand sns ap eoIseq eAMININSO B] 21405 ‘puuos 38 A upangys un gyn k opunon muognd mun aygoq sa fo 09 40st, :ojduafa ap opour e soquano so] ap oun oXnyouy “aatrout -radnaqe e2qjeuy soy 4 sosisyq ‘sajduns & sou0o Amur sonpoxd soj ‘soauono ap uorsuaau ey OBuodord a] opuenc) “sewisiur se] 9p sajesodwias seouansas seue opuenuaiuy 9 sozerurey sees -o1oy seordiawur gjopupioey sfeqen ‘omsrueen jo operomyy ‘soxofnur vzed uos anbiod epeu ora{qo omoa ‘saz0{nur taed uos onbiod eunuru ata ou 209 outos ‘sazo{nuu ezed s9 anb ~sod esodyreus by yeurrue outoo ezexpay ‘ounBuru o1elqo outos a SITYNOIAIONI swDILNgav¥aL s¥iDzu¥MLs3 ‘aqes ou [#10894 outod for8a[09 Jo expo |p anbuod ‘oralayjeo oxsad P [eamue ouros axeqaug ejnsurs Anu so oaexapisep 3601 [q “soutdip ap uopuarar ud auanqo of ope spur aftaund fg “soar A serotioIsty, ap owarmeuapso ‘uorseztfemdaou09 9p sosaooad soy © uapuod ~seuz09 sofeq spur sofesund sns :soyearusap soruesodust uejaaay 98 TSIM 3892 [2 Uo opsenyea ye ‘oawotuow xounad un Wy ‘eAMMLLOs9 P| v sepeBy seozer sey squaUEIDadso ‘rosjosoz UTS seUIS “woo ‘reuruLia us seseay Acy ‘ora|duroour visa o189]09 fap ouzap ~en9 ng "ene Ja UD apaons anb of sod spraiutsop ns ap zrex v oped eb RS 9p prazur Bf uo sour un A sour 6 oo efoy] se]qey apond ou 380{ ‘ouped [ap owstazoae e away ‘oxpeut vv opeSy aauoum ~rary zepanb ap ugroury ue oqusrupDarqodura ns sa sauorsezdunt sesousd srur op eun X ‘sopeziejod auauree ueuasord as sauped soqury gugremns ws9 uo 9sof ap uproisod e] so [pA5? *(opuayss op euay] erouezur ns us asped Ja ouoo o ‘ox seme Ot ered ‘oxpeut e| oxroo2) ,orundo oun sopunua apond ou kseageyod soy uoyuf a7], :staqejed us epanb 98 9sof ‘sauped so] ap s1>9p Ty “sororyuoo ze20a0ud ou esed easmuo ou azpeur ¥ 4 Sypnasa of arpeu anb ap ofsarr [a axs00 A opeyonose 198 aed eats osped 9“, oparne aust au z50ff amb 0247 “oso oua as synd “Sap ‘ogonua 01143 ‘uapuosap fa opsndos ou ‘uapun 2 wisn’ ayy, ‘Se 220) “2Ipeu woo osouties exo arpeny “epdumo exed souapag eyqiD03 Ojos puop ‘sauped sns ap eseo uo o1ouapIs ud seuao epzanoar “ugrtndo eunZuru zep espod 2s ou exrurgy ns ua anb eyuauioo axped [3 “epssaniy au ou ‘upsefoad 1 pial spuanl asad pruorsafoad Kas ‘ouanip 12 1 02] ow ‘sazuaius oBuat ow of, :eBaaBy oonstaowomne swwappor un u9 soye asey yipaqfey anb ouewssoy un oam anb equation ofony “,2su2t soucwe piso nyruunf spy “optita Kwa 50 pp k opiite Knue vippuof pun ap auosa Yossuossep a modes ou ‘orarpaoine nue 9 pod 2 anb s0 osod onb 07 “pded po spa gouaze as vada mq 2p sgndsep ‘ue v opofed nua audwass oan, venumuo x “ourareu OL ange [ap auquiou [9 easy] ounu fo anb rauauod x *,rouanuad boysa & prada nau ofpo so 380f, o4ad ‘oust uni muuonb of oon ja opuoms “soponty dua sosuowuow uasonf ‘ogonua otafns py, oxpeus | 291q, “qéppnundss & svcurpnaa ‘souopando ap angnoguand oducts 215924 wean sof oo gxp2ans anb sopatsn uosuaed angy?,,roxunBaxd sor] 02199 9¥aad0215s OLNZINWIVYL 13 N3-YOIN/ID V1 Bll 12] _LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO FSICOPEDAGOGICO fosy las oraciones, descubrir la parte informativa de la parte ima- sinativa de un relato, diferenciar las ideas principales de las acce- sorias en cada texto: para facilitar su comprensién. Trabajamos sobre poemas y coplas, relatos disparatados, intentando que la palabra empiece a tener un lugar diferente al que tenia dentro del grupo familiar. Intenté enriquecer sus escritos haciéndole desplegar una situaci6n personal que incluyera sus sentimientos: enojos, bron- as, alegrias, sus parecefes, sus opiniones. Se revela todo el tiem- po un intenso control de la agresién e inhibiciones que lo ago- bian y le impiden armar, desarmar, pensar; tachar y equivocarse. Su gran pasién es el deporte. Segiin sus instructores del club donde asiste, podria entrenarse regularmente con mucha habili- dad. Es lo que él desea, manifestado claramente, pero sus padres no acuerdan con este proyecto. De hecho, tiene su tiempo total- mente ocupado en una escuela de doble turno, y la tarde se com- pleta con maestras particulares y psicopedagogfa. Yo también creo que le haria muy bien un deporte en un equipo, que es lo que a él le gusta y que favoreceria ampliamente la interaccién con los pares. Para “sacar partido” de esta situacién, incluf en las sesiones revistas deportivas y le propuse realizar tareas periodisticas, haciéndole crear afiches deportivos, reportajes a deportistas, didlogos entre los jugadores durante un partido, las distintas opiniones, los distintos puntos de vista frente a una misma juga- da; del jugador, del entrenador, del hincha, del periodista depor- tivo. Con este tema que Io apasiona se entusiasma mucho con la tarea. Durante los primeros meses del tratamiento la maestra mani- fiesta que estaba mas atento en clase y mas conectado. Pero lle~ gado fin de afio, con la exigencia de las pruebas finales, su inte- rés decay6, ya que no podia responder a las exigencias, que habfan aumentado en la institucién escolar. Fue asi que incorpo- +6, con la colaboracién de la docente, gufas para los trabajos de la escuela en funcién de que pudiera interpretar adecuadamente Jas preguntas y posibilitar una organizaci6n de la tarea apoyan- do su atencién. Con esta orientacién de lectura y ejerciténdose ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS INDIVIDUALES 1 durante el periodo de vacaciones, pudo finalmente aprobar su 4° grado. El tiempo de tratamiento realizado fue de pocos meses. Quedan varias incégnitas por resolver cuando retome su trata. miento en el comienzo de quinto grado. 5:4 BARBARA La consulta de Barbara fue realizada durante el afio 2006 cuando cursaba su primer grado en una escuela de doble jorna~ da, La mama se presenta sola diciendo: “Le cuesta mucho, Trato de incentivarla ‘lo poco que la veo’, Esté perdida con las miimeres las setras. No razima. Quiere bacer todo como a ella le gusta”. La pregunta en relacién a la ausencia del padre en esta pri- mera entrevista desencadena un relato sobre la organizacién familiar quespone de manifiesto un fuerte vinculo entre las mujeres de la casa (abuela materna, madre, hijas mujeres) y un padre sin participacién en la vida cotidiana. La mama manifies- ta: “A la familia de mi marido no la quiero ver ni pintada. Mi mari do trabaja de sola sol, junto con sus padres y su bermana. Yo trabajé can ellos como nos peledbamos tanto me tuve que ir... En mi casa no existen cenas familiares... Mi mamd vive con nosotras y la consiente smeucho... Yo también fui bija tenia”, Poicopedagoga: ;Biérbara es bija tinica? Madre: —No, tiene una bermana menor que le pasa el phamero por encima, [..] 3Es pasible reforzar ou yo? ¢Se puede lograr que sea muds fuerte? En el transcurso de preescolar Bérbara tuvo intensos episo- dios de enojo: grufia, mordia, araiiaba y se quedaba escondida debajo de 1a mesa, Ia que abandonaba después de un largo peri- ‘odo s6lo por propia voluntad y sin que un adulto lo exigiera. Barbara se presenta en el consultorio como una nifia vivaz, creativa y muy dispuesta a dibujar; sus gréficos se revelan como muy expresivos y ricos en detalles. Es muy lamativa la diferen- cia entre el dibujo libre y el dibujo de la familia kinética. En el segundo empobrece el disefio, dice que no se acuerda de la acti- ays vas anb myuf 2204 ou Kasusop vand uzrquies K vyp sod savea sexy, vse Susy anbunv aqp2y oqonue unp 21 eumbrge sos 18 45 snengang . sanded smi mand syurssaduas spae sas and exmbsqo aaduoas 9s nb sopspuay— soB0Bepadonsy “opus sat 51 anb soymmbrga soongp 04 spded soy vend szyuvrsodias spue wos ‘ogonua asod of nb ws ‘odn swap apond au pded spy :navqing gab 0g? :BeSepodonsy “247 495, oquse exouud vy ug “ean 21 ou anb oy ( visn8 aa anb oy :souot2008 Sop wo axtoureauysuodse eloy ef apuup A vases v] sewiorar apid squads uorsas e] ug, “seuumjoo Sop sen se] ud sIqLI9s0 ‘aed epet aan ou anb mroydxo exequyg wolsas ej sezzfeuy Ty sosauntduens sm uotp anb 91 spqpnese upquars & asooua ny SoSpuun ons upssa Souadfip 5 Pfanos2 PT “open s220q apand 95 pure na u0o amb mpeaseang c03Ip 3] “pura ue 09 w509 ua sapuaado opond of ‘oyanoso yw 4450 ope spua fa ~ mozaqeo viuis sausy susosonbso souons ~ :e90[00 oprombzr opey jo. “parts cxmbod wep anb se] eypouoyur euwmjoo vun u9 £ ‘wep of ou anb sey oypezop jap ‘oparur oysnut wep anb souorennis sey opsombzy opey jap siquosg “sena] ap e{e vy opeezsan ‘soared son uo efoy ean siprarp oBuodosd oparm jap eu ja sefequn exe, “ugroezzeu &] opueyedwose z29e]d oypnur tod ensnpt eye anb A ow ~s9peno [9 w> oquose anb ‘Soyans sns mejax SoUOISAS SeHEA TL ‘orerpauiun ap zesn. ¥ gzirawoo ezequeg onb sopenreuy sorauru A sezia] ap vfeo eum ‘ottoo jse ‘ousopeno un gzodroou 2s wis esouid ef apsocq euoreutizojuy asaiqns [9 uo osu22sop P 4 sosouiaa so3se anuo uoppefaios wun ayseeg? eoudaud eno upiqure x gruezeuoure £ ajqnuia so ayuedene axpeut ns sod op a savynainion! svaiungavuas svioaiyisa ~b}onuOS yaso ou anb of poy? gsorua;uD0UOD ser0ds09UT eed sepeanoytp se] oiund ans9 aszopuarxa espog? zuorserodi0out ¥] opory? coquorareuausaus ap eyseueg? ‘souTE so] e euOUaALD anb & purewr ey 10d opejonuos 29s epand ou anb omuourge unSpe 9p tisaBut e] uos wZaNp UpDEfaX Ua UST “soroueduoD sns v ‘sauay vieqayg tod seperuoo sojqruray seusoso wear au ENsaeL PT “agns & epeuorpiodoadsep exuajora w2seosop cum efsnposd 2901 wes1onb bs souOIeA $0] OD OM & seUTE se] GOD soroTUOD Suan ‘sear sns eure: ou ‘enuBoUOD 9s OU ‘epeoYRUa| OWIOD ase ‘aquioso Tu 99] ou ereqaeg asep> wa anb exsoyTuEWI ow apo ‘tejooso onqui jap ensoeur ¥] oD eislaanuD eu oSuaUEP “endle[e spa tountr ond ony -seaya-senge Joqey espod eng [> ua anb ewwano oy yureur ef opueno ‘reur fe a1uay, comued ap anbexe un oan anb jo ua esp un v anruios ‘euoneur wa9, ered 10d sopeqrooexe ‘sozoutaa soy ensnyt anb orejas onc “opeosall [9 Ua OUMsuoD sp epeUTULaIap EoseUE vUN e atuorpuodso1s09 aseaus [9 ue zeis0 agap anb ‘Texourar ene [9 os -R9UT ‘epuEra ns v eozouawed ou anb A ‘esea ns ap eBtuaaord ou anb oqreurye opor ap ugreiodzoouT #] woo uoroejas ue soxouran uaoarede ozuauioo [9 apsop A oauormmeyen ns erorur erequeg, (eT) seniry ap ouaruraayduto 2p wags [> u9 e10qox300 as peprrepow eyDIC] “etreIpNoD epia {ap sora{qo so] ap saerodumr uprearasqo eun £ ugpeides tun syayur uoyRuad 4 saljerap uo soois wos sofnqrp soy ‘oonseid Anu ozen un wor “esioaid so fenurewi-ojn29 uoroeutps009 ng “sosouimu soy & epuayos pepranse ns ua axped [e ‘ugpejady “2ooucn onb oputal spur osawinu [9 59 also & sopeuoo 9 pdrd ns onbrod oypriut oqee ef onb tasogrueur ‘oysoy vise sod epedonaiuy ‘97 euuena jo axduioys ony opeansar [9 seattano se] svpor Ug “Uo}enyeas B ap ovuauiour j= wa toxensrirunpe as anb seaisoS ~epad seqanud se] ua exoqoxs09 9s ous 2159 9p ost99s9p [3 (4) vonpunpy 4 (1) uppeuLoyuy asaxqns Jo ue oaneayruis osuaasop ‘Un Woo “EuLIOM [eRID9]SIUT auePOD UM ef—AAI STM 3892 [I “opuoriuap ‘sopauioa fap eony 01 “fen un u9 sow eueUuIay ns & A soaped sns too oMUN{ wsOUE e| 2p onuas jo u9 Bus Js € e{nqIp 9g “soLeuDimpns Soio8TUOU! 80] ua soaustpuodsoizo9 sopepa se] eplajo A sauped sns ap pepia O>1I999¥a340DISd GLNSINVLVUL 13 NB VDIN/ID v1 Zt It LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO La preocupacién por el peso es un tema aportado por la madre al consultorio, dado que ella se encuentra bajo un régi- ‘men alimenticio en el que cuenta permanentemente la canti- dad de calorfas que ingiere. Psicopedagoga: ~ Qué pasa cuando erecés? Bérbara: ~Sos mds buena cuando sos chiquta que cuando sos grande, Podriamos pensar que es dificil para Barbara crecer cuando el lugar de la hermana pequeiia esti sobrevalorado por los padres, y cuando ha perdido un lugar de privilegio. En la columna de las cosas que no le gustan, escribié: ~ No me gusta que me reten, ~ Tener memoria que me distrae, tengo una tonta cabezota, Alo largo de las sesiones en el consultorio Barbara demues- tra contar con muchas més nociones en relacién a la lecto-escri- ‘tura que lo que ha podido mostrar en su produccién en la escue~ Ja, Piensa y deduce y, répidamente, en dos meses, se alfabetiz6, ‘Muestra una inteligencia vivaz y hicida Sélo en una ocasién se produjo en transferencia una explosién al modo de las realizadas en la escuela. Al intentar calmarla, excla- m6 gritando con violencia, presa de una gran tensi6n: “No me toques, quedate sentada!”. Se quedé mirando una pared, en silencio, alrededor de 20 minutos. Yo la dejé, me quedé sentada y esperé, callada, Luego volvié a trabajar como si nada hubiera pasado. No ‘tuvo una ausencia, simplemente mitaba la pared. Barbara no se animaba a escribir y cuando lo hacfa se notaba una exigencia enorme respecto de lo que producia, en el sentido de que buscaba un ideal de tal envergadura que la llevaba a borrar todo el tiempo lo que haba escrito y volver a escribirlo una y otra vez. Con esto busca una apariencia de excelencia; por otra parte, ¢s notorio que si no sabe algo o no esti segura, no pregunta, se hace la dormida. Esto le impide progresar en la escuela porque se Je van los tiempos en que debe realizar las tareas y probablemen- te provoca las explosiones mencionadas. ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS INDIVIDUALES Rs Realizo una entrevista con los padres, en la cual surge como dato importante un comentario de la mamé: me solicita que su hija “quede igual” a otra compara que atendf anteriormenter Psicopedagoga: ~ zgual en qué? Mamd: Florencia abora se luce, actia en las fiestas, participa Srente a los demds, yo quiero que uted baga lo mismo con mi bija En otro momento expresa: No quiere aprender y yo apunta a que ‘floreaca” y no puedo dedi- carle tanto tiempo a esta sitwacién tan dificil de entrar en primer grado, Ast, surge que quiere una bija dies para ser mostrada en un escenario. Bl resultado tinico que Barbara atribuye a sus cuentas, éserd también una respuesta a esta pretensién materna? Si queda “chiquita”, atrapada en este discurso materno, garantiza la satis. faccién de la demanda de la madre y no tiene permitda ningu- na equivocacién, un ap oztantios [9 eypnose ojos eyog “eIsondsex exexpourUT eu Ep ap pepisooeu ns ua anb ap uprsnyouoo ey e gray “easondsox eum wo asreronjoaut zeaiA9 ap exaueU ns s9 fofads9 u9 ‘009 ua 9p ~wodsas v ezuaruiod ‘oqurea asa epzeasn§ 9] gnb 20d ajseaunoad Ty ‘sepeius soureyso sequie anb soy ua sazeiny soy snzaaut ap pep ~1iqisod e suodoxd eyog ‘ezuaquro worsos eun anb 224 epor, “sefoy sns sepor ua uaydas as 4 ‘ouquiou ns ap eng] eroutad ey weszaoua anb souozesoo ap sepeapos ‘507 ~21q us seuewmy seandy sns ‘sopenst axdwoys uos sooyead sug “ugronjosas eun zewor eisey oauorumaen ap oduron wn seaods9 0d ueido ‘uorsenais vas9 azqos sasped soy sopeuuoyuy “easondord 2 exdaoe ou feuoysajoud [a ood ‘vorfojomow wynsuoo vun ap epyiqisod ej saqos enetpad ja uo zesraau0 e weady] au Soper ~Insau Soasg “uorsnppur ef A uPsedionue ey uo seypey ‘soxqamb Avy ‘sepejnpuo seauyy ua sepeunioysuen uos seisax se] ‘uorDeB ue ‘9p owuyar un vaBoy ow oad opensope so ozen ng ‘semSy se] 9p orsezteas vl Ua sopeamnoytp eNsanU Japuag ap sa], [> UH -woronjosay epidgs ap ortanur ns sod sisaiuis ap & sisypue op sosanoad soy exoaye zaveIpaunur op pepisaoau easy 'seare Se] 2p woronoosoad vj apidurr of jomuoo oaisooxo ng -overpauzur op uopuege A vsuan Anuar auod as semig seq zeidoo exo] ou onb ap tauano ep os opuency “eqonud y] ered ouessoou odwon je asreur0n us & reqoad v asrouaiap uss soqno soy auotreprdex ewun{ anbuod () ofeq Anu s9 afeqund ns soqncy woo uoronnsuO saxqns [> wD {(¢ rugisuauduio>) ertuouoine ap 4 “(5 :se/fojeuy) uoezremdsou09 ap sopepmqisod sns & wapuodsasio sofeq spur soperjnsoz sor] “optsmqe Anus 89 eype eaed anb equousoo A ‘TSqaIM [9p woHENIEAd vy eadaoy “asze[EASUT & WaduaruIOD A souTU so ap opunur [2 woo erouarayfp eum UeD29]qEIS9 sofMpE so] ap opunuT [Pp sejfox seun3je anb snruxsod ap worouny ua ‘ooypdx9 of 2s a1ib ‘osepp aapenoua un sejeast oplap owsauioUr rod J9 apsacy a S81yNGIAION! svolingavuaL svIDaiveLs3 “ozng ns ap ‘eSueur vy asrednyp & ezuaruo opmilas ore X “ones UN O[9s ze -onb & ea as aonb ‘seur suas axomb ou anb aoip eyog renu9 Ty “got anb apassap posfip aonq ay as paisn Y,, :03sai09 aT] {ou ten madoow ou mya 400 axon ostng), :eauasard vf aur ‘asopUugtt ‘gureut ey “epreynutur A wrarzeo ‘sone soe ‘epenuid :ezouas wun ouroo epnsoa sour ¢ sis tod oproyfnsuoD [9 w9 eattasasd 96 FILL “ama 40d wacgasap as sopos,, “eutaqos vaountsd vaonu exounnad “efry exounsd eI sa eyog onquie asa ap onuac] et] jure} uo aLmMosueN opoy, “[Axa1 outed [ap sareUIEY soOaU So] ow1oD Jse SAUAIA SO] ap safeNNIE seUAD sey “Canna TM Wa eUEUTAS ap sauig sof mmueduroo weiquimasooe serumey sequry ‘sasomttas -oxd soqure ap aazed sod sound 4 son sozrea too entiano egos yun C ranafiap 25 oypinbwue as Serxnafiap 07a mf $5 Of semngax uped Ja Ode “gonuans tn 422] 2p soumususssy anh nisoq opriuas aseopanb oxwonSe on, “resed v ea aonb of 0 ate UA. apuop t ‘sandsap za0ey & ea soased anb ajsap anb Avy arduars anbiod ‘pepranoe euniurr 9p oypnur emuysip ou eyog purer ey unBag *,2140nf sorpano un auan anbuod assouodua 2429nb ‘soySes aSuod 24 amb ns 31 ou fog, :lty Ws v AqUDSAp axpeUL eT] “son un anf opoy, “vqup ay amb of 2p spua vyuag aut ob ‘spus atuceorns nnd suceocco'Ssap ousanb nya ‘opsanse ap sowssnd sou on “se tind soungpsog wifog kof “tian wy vgerzumyy sue ou ‘ua1g somogpaay sou ou ‘pau B| 291p ‘03009 anf, ‘eroueADET VI WO WODETEA Ug ‘oprtounua of aridaz awwourayduns ‘souozes xep apand ou oso sod opefoxronuy -,21ddiq nzanf anb mpuanb on, :exe|9p gnb sod ajpsigumaad py “,ruou oun eva anb gusrua au opuons piousp aus of,, *eYOS ap owuoTuNDEU [> auqos wejau eded gsm sowadnooad sou anb osainb ou ‘psa nt sous soliq sax op sou sox, “earauu0n pad [gy *,ouxps po oper dorng ap oan, ovafuad uot 20d uta opos axoinb ‘ody wounyy *(ex0}}) osogas ayy, *e8oxSe purew wy -,sappuccou sowog ‘puter ruang run mye » osapisuos vy & pdpd wang un o4apsuod aus Of , :221p 2aped [a ‘OUE | ap euEULIAY eUM A soue ¢-ap OMeULIAYL-IM auan ‘sasaur § Asout ¢ auap mnsuoo Bf ap oWtIaMIOW Ja Ug “SozerequID sop oprprad uexoiqny sosped sns aonb ap G8onj opunut je ofa] -equssouod a eqused Je anb of ap epeu ‘owudrunsange ap ours ‘auaordsip pripoe ‘bun Woo aepoosaaud ns eqesmo eyNsuOD Er ap OMTIMION! > We 021999¥a34091Sé OLNSINVIVEL 13. NB _VDINITIO V1 set 128 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO. sién de lo que se requiere de ella. La nifia necesita satisfacciones inmediatas, no tolera la més minima postergacién, Suele llegar al consultorio con un paquete de galletitas y un jugo y los devo- ra rpidamente en los primeros cinco minutos. Sofia oscila entre presentarse como. una sefiora arreglada y ‘mandona que imparte severas 6rdenes y una chiquita desprote- sida y a la defensiva (aparece en escasos momentos) chupdndo- se el buzo y con actitudes regresivas. Su indumentaria siempre incluye los iltimos objetos ofrecidos para las nifias en los pro- gramas infantiles de la televisién. Excesivamente ligada al mundo aduito, no existe un acceso plistico y fluido con los otros. La relacién entre la nifia y su madre es entre pares. Una madre muy infantil que deja ala nifia como la encargada de cuidar a sus hermanos menores y sus pri- ‘mos en ocasiGn de las permanentes reuniones familiares. En esas situaciones es ella quien dispone en la mesa de los adultos qué lugar corresponde a cada uno, y ella entretiene alos nifios mien- tras los adultos disfrutan de su cena y conversan entre si. Entonces, geusl es el lugar de Sofia? Tiene habilidad para cam- biar pafales, alimentar a los nifios, entretenerlos e interpretar sus necesidades. A veces acompafia a sus tias en sus salidas de compras en algin shopping para cuidar alos primos y suele que~ darse algunos dias en sus casas con el mismo fin, Sofia no pertenece al mundo de los adultos y tampoco esti autorizada para ser una nifia. No se le ha despertado la curiosi- dad por los objetos del conocimiento y posee el control de las actividades familiares gracias « lv cual logra la acepraci6n de los padres y la relevancia dentro del grupo. Este exceso de control tal vez sea también la causa de sus problemas para dormir. Pensé en un abordaje singular para esta nifia tan alejada de la alfabetizacién y sin interés, en apariencia, por el c6digo lecto- escrito, ademés de presentar fuertes restricciones para introdu- cir cambios en una modalidad familiar tan encerrada en sf misma. Tomé la decisi6n de hablar minimamente con la madre al comienzo y al final de cada sesién, cuando trafa ala nifia,a fin de lograr establecer una transferencia con ella, es decir un vin- culo de confianza con la psicopedagoga, en tanto persona ajena al grupo familiar. ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS INDIVIDUALES 29 Comencé el tratamiento trabajando con su nombre y los nombres de sus familiares (madre, padre, hermanos) en la bis- queda de rasgos iguales y diferentes, teniendo en cuenta que varios de los nombres comienzan con la misma letra y compar- ten algunas otras; la observacién de los detalles de cada una de las letras, incluyendo la comparacién, el subrayado, el resaltado, las diferencias de tamafio, discriminando sonidos y formas... De a poco fai agregando a la red los nombres de tios y primos, dado que siempre fueron altamente significativos para ella. En un primer momento usé estas técnicas pensando con ella cen la actividad de las cenas familiares; as{ fue construyendo, por ejemplo, los carteles para la ubicacién de los familiares en la mesa. Escritos por ella, estos eran integrados a su rutina semanal. Se fue complejizando el trabajo a partir de proponer la escri- tura de didlogos posibles entre los “personajes”, similares a los que transmitia en sus relatos durante a sesién. Asf se fueron incorporando letras que ampliaban la combinatoria y valoraba su produccién con el fin de incrementar la confianza en sf misma. Mufiecas de papel, revistas, recortado, collage, pintura, acompafiaron la complejizacién de las situaciones, con comenta- rios ¢ inquietudes de los “personajes”. Se incluyeron opiniones de los mismos. sQué piensan?, squé les gustaria?, qué piensa ella?. Yo escribfa una parte y Soffa la siguiente, o ella empezaba una oracién y me dictaba el final. ‘Tiempo de acompaiiamiento hasta que llegé a escrihir sola oraciones completas. Notablemente, el nombre que primero asigné a una figura de nifia fue “Seda”, evidentemente relacionado con el rubro textil de los negocios de la familia. Telas, colores, texturas, matices, le preocupan a la hora de vestirse. Cotidianamente comenta con su madre cada detalle de la ropa que se va a poner, para ver si com= bina o no. Este intercambio se repite a la hora de vestir a sus hermanos. En el consultorio muestra gran interés, casi exclusi- vo y motivo de inquietud, por los lépices rotos o gastados; recla- ma los nuevos, los crayones, sus colores, su reposicion. En esta configuracién familiar particular, se hace dificil para “epezesequuio aauoureaanu aso pureur ey 02 ~touroui aso ug “eyos exed epenoape spur epserp uo.oezTUEBI0 op pour un auan onb ap eapt ej woo ‘exopouio ejansso eun e eur ¥] B.xeIquie> sod tendo sauped soy ope opungas jap [euy [y ‘er S3T¥NGIAION! Svouungavuas SvIDzuvaLs3 -seuBisuoo sej ap [e102 uugsuasdwioo e sod epep eswouome vj enowosdwos anb waeip -ouruy upTanyosoz ap pepHEpouT ns ensisiad fopeztyeas x98 exqap anb of ap seuSisuoo sey ap ugrmerdraym 9 uorsuardwos ey ua sopmnoyrp seizes opuaria emnBas ‘owuaruresen Jap sosour soood SO] ¥ Oztrepoosa as A oznaqeyTe as eYOS UoIq Ig ‘OUISTUX ]9 sezI] -euy tasty enUAUOD { opex# opungas ap soperpour v esosSoy “apie geuvan ou & osinb anb of 0214, BOS “woIalyp uNBos ‘onb eA gynsar ou oisy *,oforWop e sejRonsed ensoeu vuN woo seqoud,, ezed eueuros 10d sonaa sop opuezrfeas estas as onb owwarmeen ja sidumusawur waprop sosped soy ‘uoroeznaquyye vy] opezodsoour opuarqey eX 4 opeiS soumud yo sezrpeuy Ty SUIIBOIGN eypua ‘a1peUL e] ap seSnspraoezeo sey Jod ‘anb e] wa uorsezyeapt ey uo zesoxSur ou 9p oquauy un eso eigorueMT easy “OpHoa|qeAse eIqeY as ezuEyUCD ap oouta [q “eBoBepadoorsd ey woo oxpeur ef ap erouapuadap e] seqro0ex9 ou A aupenoud [9 ounxeur ye reodsox sequoNUT exed ovsoyjnsuos jap epyes A epenuo vy v axpeut ef e soureUaMoD soy aivaUeAIeU 9UOpUEGe ‘CALOTUEIEN [> OpeIorET ap oDod Vy ecti[npe,, ap opt19ode zesiny 280 ua opeiseurap panreduzos oN? “ons o] snredu109 ap uo!aeL -odo e] opuatSimp “tapzo uo ‘oun pes & oosipour un sosoued -woo ap pans ns ¢ ep ‘oydurofs sod ‘euezueur eum waayy 1g “eas 4 raugjora auod as ugisuarad eis epiqeo wep 9] ou oWOD A euopuvur outs wa0joo as ‘esqeyed eun ua “auI09 9p sajzep ‘sapeplanoe sns zeztuedio ‘,1ousanu9,, exam soy :sourd sns ‘woo anb peprepour euisrur e[ ejpnosa e[ u> s090]quIS9 eIUOIUT ngog ‘sard ap odni@ ns ap epmppxd elop ey ‘equ odnud Pp onuap wezteapr a wesrupe soya anb uoroenays wusTeH ey ‘ooyoquits opumur ja wa xexado ap pepriqrsod ¥] too uorDeyax ud souO‘DoLNSAs satsony sas & yrE Bap BARTUZOD Peplfepour e] woo oxseIuOD opuara|qease sauoure Us] uesoTy on red soya Woo seistAaiit seysea rezt[eay onresoo0U 919pISUO) +¢,S8sMO1, UIs eyTU wun woD ‘op ~Ipsed of sazped sns ua ,rauodax,, eqap 294 [eL? “soprprad sozex -equia sop ap oSonj aupeut vy ap ugisos A owraniiteuediose ouioo epeoign ‘eyos op eanyursjqoud e] z9pussduoo soxped soquie oD1999¥a3d0>1S4 OLNSINVLVYL 13 N3_VOINITD V1 oe! Parte Ill Experiencias Capitulo 6 Sobre la crianza de los nifios pequefios y el desarrollo de Ja capacidad de pensar! Silvia Bleichmar LA INTELIGENCIA HUMANA Y EL OSITO PARA PODER DORMIR Mis acé de la crisis econémica, mas acé de la corrupcién, més acé de la devastacién de la Naci6n que es tal vez la més grave de nuestra historia, el pensamiento sufre un proceso de desmante- Jamiento que nos deja inermes para enfrentar la resolucién de este dolor al cual nos vemos arrojados. Hemos descubierto brutalmente que los recursos naturales no garantizan el bienestar y la riqueza, y que ni siquiera los pro- ductos acumulados socialmente a lo largo de generaciones, como el conocimiento y la inteligencia, pueden ser preservados 1. Intervencién de la Dra, Silvia Bleichmar en el encuéntro organizado por el Consejo de los Derechos de Nitias, Nifios y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires y la Citedra de Psicopedagogia Clinica de la Facultad de logia de la Universidad de Buenos Aires, realizado el 26 de agosto de 2002 en el Centro Caltural General San Martin, ap sajenpisox opuays ‘anb souorseauasaudas ezoura® anb outs ‘jen Je JoAaxe opunut [a saya & earUNT as Tu femMIET UOTMdepE z] ¥ ‘OLru ap ‘epeusap ase ou anb eoyoquiIs upPINporg : “eorfoquuis woranp -oad ef & eojana of A Jeamaet opensa aso op eouesse of anb epuny -oad uojszoaqns eum ‘ofizes ns & auan anb ezayemmaeu ap oronpoad 289 a1qos “tax “somrarunfs0u0D ap uoPonpoad wy weruad 9] anb sowsrueoaut so] 199sod ap 4 epta eidoad ns ap uorseauasoados ¥[ oB4v9 ns & seuion ap zedeo oueumy 19s un eSudsap ouru [> anb ap saiue une “eAmpstoo as oiuaruresuad ya anb op soue une— ‘erouol ‘onuaumenxas 4 eorjoquns eusesed vj anb odwan owstur Te 8H e] op epts e] earostoo ease ns uo onb f ‘,oxpeu, CUI] B sopenriqry soureasa seansIprasa A sesuorsny souozeT sod onb oynpe asa ap ‘ouruiny ono Jap auezrueumy eIoUDS -aad e] oxrsmbaszard owroo auan anb afeseysap 4 ermdny “pemeu wa sod epiqnas uopeuoyur ¢] ap o9pduia pe weoznpas as ou anb soausruouo9 ap ugfsonpoid ap sauorsrpuoo sey f eroueSraau 2p uoTonposd e op sousrur sauadjso so] urasa ‘opeure [eapt Pp searosaad exed aaqurey ap z120u aszefop v ‘opued ap ed ‘ofan A ‘opeure oxa(go 2 apzard as opuens afeares ousereur un uo aaquiey ap sti0ur aszefop & var] anb esmadns osnpaut a afeseysap “eps Ff ap zareipaurur ej ua asrouoirew exed zeoyo ood aquaut -v[noypyr wea ‘ezayemmaeu ef ap eista ap oxund yo apsap opmsqe ‘wea ‘ofeseysap 2189 ua X s}uuLOp sopod exed aaquaejad ns us opop JP zepazua so uoroury eorun edn oso un o ‘rednyp anb vlara & ep ~eise eueges eum owtos oueuMY osraamun un ap upDEUEdUT vy exed ajqipunsordun wey odwon oustur ye A yemeu uo1ea ~rasoud ey ap vista ap ovumd ja apsap janut wer oxoIqo un opued sng eund ef ap sopsog so] ap wpreAUEAd| 9S OU epesTUL ns :peaMyeU ugpeAsasuOD ap sommMsut sns wep af anb sososaqur soy sod anb spur asnifox tupod ou o8zequia tis & awuouseaiojosnou epses -npeur “epta Uo epreaasuo9 exed ayafoyns 10Te9 [> soUTEIDIp 2] ‘soumergidury ‘sourexpuaunye Of 1g “eIN]ND ef ap OoseU [> Ud ef ~rezqeas ered auomoynsut aquouremposqe wonsand “eo1ZofOIg eID ~uaatarodns ns ap zaorpr ej anb spitr of] auioy anb anbyduxt oj anb urs opfoeu upioau un ¥ reauounye apand as anb eé ‘osuarures -uad [e osaooe ‘ouisqur ys sod ‘ep ott 01s9 opoy,“erouaaratodns ns a SOMaND3e SONIN S07 34 YZNVIUD v1 3uEOS ered aiuofoynsuy aiuowremnjosqe tongues urewZOyUT ap afeeq ounsyonbad um ‘epta e] ap uoraearasuoo e] vsed sopepisooau ap peppues eun ‘squaroyNs UoroIpuoD ns 495 Wis eIOUas atu ey ap 09 ~1Boomou aiodos stuo9p -squourerresasou ou anbune- uopand anb soargjorq sousmnbaxzaid ap oaun{oo wn ‘sofayaz ap opeund UuQ “oMmarMPDeU ns op oiuoWOW Ja Ua EID eso v soMDUTEMAT eueUINY eroUAsy[aNUT ey ap seonsto9eIe st azzmubpe esed esmyno e] ap soLiaau! 9 uo epmyput 498 aqap anb aquezruewny peprjeouaod o1ea ta eueumy e139 By £ uoIe2 ~tuewmny e] 9p ornpord owtos oweumyy of anus worsuRstp vy 109 -2]qea89 oFTesazaU aoe 2s anb ours ‘feuTUE oj £ ouPUMY o] ant sepuarayp eungasd e] & ropuodsox exed aruaryns so oN geueumy e19 vf ap [e1ouaiod epussyeiut e| A ‘epronposd zoa eum enuanous 9§ ow0D je eueuiny epusSyoUr ef anua upiquie ows feuNTUE eroUASTOIT x A vueumy eouadyaiur e anua ojos ou so09]qe1s9 sowropod ‘pepmunuossp 0 pepminuos ap ‘uorejas ap od 9nQ? “ope -psop vas9 oiu=TUPOUOD Jap oonogAd uy [9 souDMb v ‘souvuINY 2195 so] ap sounsap soy ezed epunyoad wrouvonjdunt ap souonsano ‘uvjnanse as off ap sopoparye ‘eayrusis so] oso onb souomorp ~ento9 se} 9p 0 eansjod peaunyoa efeur o euaNq ns ap ‘oroadsou ye ‘ueSuai vonugjod ey ap sazor2e so] anb wousrou0o vj ap Ble sey “erouop yy op ond, spur spuozut [ap 0 seoLIg aquoura|duns sou -o1peanous sod ojos epidar yaso ou eox8oy uoreynos ns op K 01 -xonuesuad [ap souazs0 so] ap eoz998 euistus wonsono vj anb op ~uaiqes ‘soruarun2ou09 ap uoponposd ej 2onuese anb eucumy erouaBitjaiut eun ap uorstsmbpe ey aanpoad 2s sesa pnb 0d ap vo ~sooe naungazd ey 1euopsisodax sowraqap anb ooxeut 29 ua sx “oanany & pepyfeuorex epoa ap sopelodsap as sowiapod anb souraqes apuop sype so anbod ‘oxuaruouod Jap uorUN e] A opuniur fap vorade seLs0M2 Sey 0359 ua opuaénjour ‘pepyeas e|-ap ugysuardwioo e-ours souoIstap sensonu 8 ausa1u09 anb of ua oj0s ou ‘oopun apusraid as anb or ~uaruuesuod jap souoysaud sey e z9pa0 ou t sodwion soumyn soy ap euoastpy e] 2p opuorpuaide souress ‘upiqurey, “sopterodnoas os -npouT 9 sojroussos ered seLIesa9ou souoIo8 sey soMTeZHTeAZ OW IS 031999¥a3s03Is OLNGINVLVUL 3 _N3 VOIN/ID v1 9 18 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO los objetos del mundo, son al mismo tiempo neo-creacién; pro- duccién simbélica que no se reduce, por otra parte, a reflejar la realidad exterior ni tampoco esté endégenamente engendrada sino que, con esta materialidad que le llega, autoproduce, auto- ‘engendra objetos nuevos cuya tinica realidad es ser pensamiento y cuyo origen no es efecto de-una satisfaecién de las necesidades naturales sino de un plus, de un exceso, generado en esta satis- faccién. - Elemental, Watson. “En qué afio vivié Sherlock Holmes?”, ‘me preguntaba hace algunos afios una joven alumna, dando por descontado no la época de surgimiento del personaje sino su existencia misma como ser viviente. Daba cuenta con esta pre- gunta del hecho de que los productos humanos existen, no solo en el espacio real del libro, no solo en el espacio virtual de la mente sino en el espacio real de la cultura, més allé de su crea- cién misma. Si la inteligencia humana no es un producto natural sino social, destinada no solo a transformar el mundo existente sino a producir nuevos mundos, a generar lo impensado, a construir realidades que no preceden a quienes las pensaron, a diferencia de los castores que fabrican diques, de los horneros que hacen casitas de dos ambientes, de las abejas que ordenan la geometrfa perfecta de sus celdillas, de la araiia que tee la tela fina que atra- pa a la mosca sin que ello implique la astucia de producir un engafio capaz, de transformarse, los seres humanos crean por carziles que implican no solo la modificacién de lo ya dado sino su de-construccién, que se afirma en lo existente para dar el salto a lo impensado. A diferencia de los animales, los seres humanos no solo trans- formamos el mundo en el cual vivimos sino que generamos nue- vos mundos; mundos que una vez producidos obligan, para su transformacién, a apelar al conocimiento con toda la astucia, y Ja audacia, para sortear el riesgo. La operatoria de supervivencia de la humanidad no se establece ya directamente sobre la natu- raleza sino por mediacién de otros seres humanos, por interpo- sicién de sus organizaciones, de sus modos de concebir la vida y de articular el poder que la conserva o la destruye. SOBRE LA CRIANZA DE LOS NINOS PEQUENOS. 19 El pensamiento presenta entonces esta paradoja: en ruptura con la informacién biol6gica, entrando en los origenes de la vida en estallido respecto a su adecuacién a la naturaleza, no conti- nia regido por las leyes de una maduraci6n natural, no sigue un simple proceso de desarrollo, sino una profunda subversion de ese destino de adaptacién biolégica. Cuando un nifio deja de comer hasta morir porque ha sido separado de sus objetos amorosos, cuando se arriesga la propia vida para salvar la de alguien que nunca se conocid, o, incluso, para ser fiel a una idea que representa el micleo mismo de la identidad de quien la sostiene, cuando se renuncia a medicacién o alimentos para conservar una antena de televisién o acceder a tun especticulo, cuando se da un concierto en el marco de una ciudad cercada para mostrar la vigencia del espiritu, cuando se sobrelleva la miseria mediante la organizacién de la esperanza, se comprueba una y otra vez. que los seres humanos no se redu- cen a su cuerpo biolégico y que su inteligencia no esté regida por la informacién genética sino por un tejido representacional especificamente humano que no se contenta con modificar lo ya existente sino que est tendido permanentemente a la creacién de nuevos mundos. Por ello, silo que esté en juego es la comprensién del sujeto psfquico como produccién y no como mera segregacién cere- bral, el modo en el cual se dirima esta cuestin estd en el centro de nuestro accionar intelectual. Porque lo que esta en el nticleo de nuestras discusiones, y dejando de lado todo idealismo que forzara las condiciones mismas de partida de la naturaleza, es la posibilidad de que la naturaleza misma sea forzada, “vicariada” constantemente, desplegada 0 anulada en sus posibilidades, por la presencia de esta variable interviniente que constituye el pro- ceso de humanizaci6n en términos de la presencia de un social humano que no reduce al sujeto a sus condiciones biolégicas de cexistencia, : El modelo de expropiacién a que nos vemos sometidos desde hace aiios ha devastado nuestra economia, ha destruido la poli- tica, ha infiltrado de corrupcién la democracia, Sin embargo, el mal mayor que genera pasa larvado y nos deja despojados de res- (6661) XAOIND 2p sourapenc -wosuauamyDS ways HC“ Pepredeo ef ap ofjoresap yo exed seifovenso vqonad v xou0d any easendoid ey eunweazy FADIA 2p uoTseiedo0 e| 09 ‘ouesoy ap peprsioaruy vj ap Saury 4 sapeprueumpy ap pernoeg, e A upumony, ap pepisieatig, vy op senor] & eyosopy op peanoeg vf ap sxuarpuadap emapnc e] ap axeosoy J exed oxt9>) ‘onyewior jap pepisiaarun vf ‘Soume) op prprsioarury Yep eueusreatup uosuary ap eeiei9g ey forUI esBofiepadoorsg ap expare.) ¥] ap soxquiarur ap oflxe9 & WODIe-UOD ~eSnsoaut ap eureafoad un ap sgaen v giaxouco as ofeqen Ty “epueyur ej uo ean ~eareu peproedeo yop offouresop ja ered seiSaaenso seaunsip uo ~oyde as anb ja ua ‘eunuadzy ADIN sod soperoidsne ‘saury souang op pepisraaruy, v] op esSojoaisg ap peajnaeg | ap eora{>) eWBo8epadoorsg ap expaneD e] ap souquiozu sod epezyeay uoRoe “Uopeinssaur wun ap sopraynsar soy muasead ofeqen aasq ssouanbed souru 4 seuru ua vapessreu peproedeo ey ap oyJouresap Ja vsed sersorensy Lojmydes “oxmany [2 soureseq esuadyaqur eno ua A soureyuoo exope -a19 peprferouaiod eAno uo ‘sounuaSize op souoypiu ap oo189[01q, odzano Jap 0108 uorearasuos ap rasandoud vj ap uoPerdase ou e] uo ‘erouanstxo bap uproeztjeanaeU vf v eoUANSISox Bf Ua “eIUOUL ~[euusurepuny ‘ys9 ‘sred Jo uaémnsuos anb souwumy, $9198 50] ‘9p oun epeo to F189 efouaSraUr ap eoronpoud exreumbeur ey ‘repuajap soursgop anb sopuprsiarun sey ud ru ouopuege ja & uorsepaadap ej ap sepsens “ayes souraqap anb sejonosa se ud ojos yasa ou eID X “eI8UeT y anb voyoquys uomonpord ap eueumbeu v{ sourearesuoo ow Js enuesed so ou epefnumoe vouadrfaqur op wAsosoa ey “san -weus9qo8 sasejp sensanu op expyeqoo 0 zapidmse ‘peprorduroa sod ‘iapod op sonuao sapural soy esey aquourayueISuOD sour ~tuoup anb sauaiq so] ap sounse uos ‘sepepissaarun sey sepon ap. sopenpess 4 sozzoye ‘oajonad A sex) “soorupsuen ap uoREUoUt -9jduar oj axuerpour oanyno ap seljruas se] ap uorounx9 ap peptiq sod ¥] e yu seaz2suoo op ‘pepyptias ns uo ‘sooedvout ef wensontt as seaneu sembsegyo sensonu onb ein ey 2p ugreidoxdxa 21 eum e TeITUMT] 9s Ou vioTA oxso anb sayeHIaeUE souep sO”, “ommary ordoud oxsanur auqos auroras ou anb ‘ezanbis 9p voyoquis ous 7AOW OU eA ezzeNy seoURLTe wed epINA ~suoo oaqiuiog ap eLreumbeur ey ap sapemoojoqur souresodo wo ett -a1sis [ep ete ou anb soy e zeupsogns exed exresso0u uoDINN sur &| 9p uoronzedusr ap oppedsa un ua erouesur v| v opuomstauoD ‘orakoxd A pepnuapr epor ap sopefodsap ‘odsono ‘ns ap owsrus suru] [> ua opuaratsaiqos ‘ooxBojo1q odsono oxauu v sorafns so] 2P Woponpar ap oauarUT [9 aiuespau OUIS opep of ap 2IqeIOxOUT wap10 Jap owoo eRuoUOsS e| ARUasoId |e. ojos ou: ‘ouEUMY 91 opor ap ,wopeztesmen,, e| ap ‘omy Jo uo ‘een as ceisond Od1999¥a3409154 OLNZIMVLVHL 13 N3YDINIID YI oH lez LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOSICO natrativa en nifios pequefios, como forma de intervenir en el incentivo de su actividad reflexiva y critica. La experiencia se organiz6 a partir de la idea de que el de- sarrollo de la capacidad narrativa en nifios y nifias pequeftas potencia la capacidad de reflexién y el pensamiento critico, con- siderados como factores que colocan a la infancia en mejores condiciones de acceso a la complejidad de un mundo en riesgo, el cual entrasia desempleo,-exclusién y guerras. Este informe propone analizar fos resultados surgidos de 4a investigacion, obtenidos a partir de la videograbacién de ochenta encuentros entte peeescolares, bajo fa coordinaciéa de un adulto. Los resultados estadisticos surgidos permitieron elaborar pro- ‘puestas que realzaraa las caracteristicas del incercamhio dialégica y la posicién del adulto, promoviendo Ja constitucién de un pen- ‘samiento critico y la complejizacién de la produccién simbética cn Ia infancia, Se traté de escuchar, més que de hablar; de recuperar sabe- res, mis que de afianzar certezas; de producir conocimientos as que de recibirlos como dadivas; de potenciar lo discordante y diferente més que de reafirmar lo conocido. En sintesis, se Jntent6 colocar al nifio en una posici6n critica y reflexiva, lo que facilita el acceso a los altos niveles de simbolizacién que la socie- dad actual requiere. ‘La razon para profundizar en la problemitica de la narrativi- dad y el lenguaje surgié cuando compartimos con algunos aseso- res de UNICEF Argentina (Prof. Lea Waldman, Lic. Ménica Rosenfeld) las preocupaciones acerca de la incidencia de las res ‘cicciones lingiisticas en la posibilidad de acceder satisfactori mente al mundo del conacimiento. Se decidié trabajar con el sec- tor de nifios en simacién de pobreza, pues se considers que se trata de una de las poblaciones que mayor distancia simbélica presenta la hora de acceder equitativamence al dominio del len- {guaje en el que circulan los conocimientos sisteméticos (situacién que probablemente incide en los altos indices de fracaso escolar de estos sectores), Algunos nifios en situacién de pobreza suelen sumar a sus desventajas econémicas restricciones expresivas que dificultan ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD.... 13, su integracién en Ia escuela. Dichos nifios, obligados por los requerimientos de su vida cotidiana, realizan tareas pricticas de dificil ¢ inteligente ejecucién y, sin embargo, cuando se los con- ‘roca a narrrlsy express, ls dseriben con simples yurtapo- siciones de acciones que no dan cuenta de la riqueza constructi- vva con Ia que operan cuando las ejecutan. Machos de ellos se ecargan del cuidado de sus hermanos menores desde edades muy tempranas. Saben cocinar, limpiar la casa y manejarse con autonomia en las compras y los viajes, tareas que comprometen, pfocesos psiquicos més complejos que los necesarios para expre- sarse fluidamente. Habjtuados al silencio, la obligatoriedad del trabajo y la imposicién de “otras” voces que deciden por ellos lo permitide y lo prohibido, los nifios pertenecientes a sectores pobres pos- tergan sus deseos y saberes, acallan sus necesidades e incorporan 1a obediencia sin cuestionamiento come el comportamiento que pareceria natyralmente caracterizarlos. Callar, obedecer y hacer son las acciones que repiten y que no admiten la reflexién y la ductilidad imaginativa que el lenguaje requiere. Al ingresar al sistema escolar, dichos sectores constatan penosamente que muchas veces en la escuela no se los escucha ni se los motiva para la recuperacién narrativa de sus saberes, y tampoco encuen- tran allf oportunidades para la expresién de sus pareceres. La premura por la constitucién de un grupo escolar uniforme, la arbitrariedad lingiistica con la que se ordena el curriculo, el jugar preponderante que ocupan los conocimientos sistemati- cos, los tiempos preestablecidos para Ia construcci6n de compe- ‘encias especificas, se priorizan por sobre la construccién de los espacios de escucha y confianza necesarios para que las indivi- dualidades se expandan y se expresen, La falta de un espacio que permita recuperar e integrar sabe- res y la puesta en vigencia del lenguaje estindar como nico ins- trumento para la expresién de pareceres condenan al silencio a ‘unalto porcentaje de nifios, que podrian encontrar dentro de las instituciones escolares una mayor predisposicién para la incor- poracién de las diferencias, lo que les permitiria una integracién escolar més satisfactoria, Desde un principio y fundamentindo- ‘opor ‘ornjosqe sa epeyy ‘ueredas soy sapesmagno seiouaxaytp A sour -sige sopueaS onbune souaSgun seurstur sey waa vung e] A sorry souang ap sourt soy :oaurynuns A aquasaad sa opgy, ‘sopunias ap ouruns2, uo qqox8 Je 20d uejnozo way as onb sepsnou sey A uoreunsoyur ef :uars0K9 OU seDouEIsip ser] “a[qease 4 opeuapso. 89 vpeu eongrpaur A vonguoyu uoronyoaax ve ap snied y -adnansur feqoxs peparsos ej anb sanruny soy seazos exed ajqipurssardum ugrorpuoa wun ssouowa so afenBug] Jap ofmmwop Jo “2990 euistur ef anb sopruauos £ sofesuour soy serasdlzavur rages & ‘sesoo sey sepor axqos 10d ‘ord ‘uorsodsip & vumnbgur eun zauar v opearuny vaso ‘oxqy] $9 Os9998 [a ‘Se[euopeuraiUT soaneuLrosut sonuso A seoaorqiq & sesaxZut ‘ouzeq ns ap vjanosa ef apsap ‘uapand sopeuspso un ap seu -Btsuo9 se{ uepuoqus anb sojjenbe ‘auauroidoay, ‘uouan sour so] aadurais ou anb voyoquns ezanbis eun osambar as [eqoS 02 ~tiaRtuTDOUOD [ap safpatt SO] ap on[e SeUH [9 Uo ‘data oun onb ey UD ape &] apsap ‘redionzed op uorsnpt ey atuadta JouaaueW exeg “woods ef ap soquaruanbas soy ap oun sa uejnoz} sowraruns0u09 soy anb Ja uo afenBu9j [ap eorjoquus ezanbur | & x9psoay “auodun pepamos 2] ep epezpemofut ugToezueas0 e] anb seuepnoo seroussrxa Se| Tuqno epand sruswoytp seuBisuoo sns Jopuanus esed owos aauorgns oonsmsuy fepnes un onfoxdsop ou uamb ‘risa09u as anb ojjenbe zmBasuoo esed sa0ey aqap as anb of aaqos sou -apig wep seumbeur set aonb ey ua ood wun wg -ayqipurssordust soy as souopeuasaidar A sojoquys ap uorsuasdwioo ef osaaoe [a ‘o/81s oxanu un 9p sororuT soy Uy “orquIED A ui -suen ua opunur un ap pepifa|duioo gy v sesaxfut eed s1 sepusiadwon. wos Seqey ‘euORayar ‘apuarua ‘osiesordxy ‘a0a10g oon cauarurestiad [9 A eBardsop as pepranayar e| ‘uodnansut 9s seo -upraypp se] ‘opuedxo os peprapesreur | ‘somo So}, Uo9 oarsin9 -Sip orqureazayur fa wy “eropaoanburua aquauresmbysd voyoquis pepyfojduios eun op souopeuasoidar 4 serfovenso uailins ‘op =POUOD oF OD OL0UST O] ap ‘oUENXa oO] UOD ox9199 of ap ‘ouale 0[ wos ordoad of ap uoreauogyuos ef aq (166T “eAAISHT) PeplAn ean yA uomemeur Bf ap anaydsap [a ua arueuruniarap omwaut SH ~avalovava v1 30 OTIOWWYSSO 13 Vuvd sviDaLvHLs3: -9p9 un ‘eaarsiry eyML exed ‘59 suodutt ,ono 9, anb epuoayIp by © oquoy ezouenxs v7 “seprucisos auauoorsTy se] anb pep -fojdutoo soe ap souopseuosoidar ap upBonNsuaD e] w2aNy ‘east odnaB yop, sozageduios so] woo oosBorerp orqurearo1ut p anb ‘(c1unsip £ osopaaow of wos uoreiTOuOD A opl0u0D o| 2p eprpipd) ortrarmupoouoo-sap [¥ osino sep 9p peprriqisod ey] “(opiqes 4 ouenxa op ep zat) oprpouos-sap ounany un epsey uezooud as £ opmansuos aiwoureueurd oj weuonsano anb ‘ouale oj 4 oxdoxd of ‘osonu of & ofets of anus souozely uao9iqniso 2s sapeuosiad seiouatt -adxo & seiopapue ap oprensar fo wD “ony omppuresuad Jo ‘axonnuoud ses09 sey sepon axqos tod & eanexieu peproedes ns 20 -onbprua ‘eaysmnastp pepianse ns erouaiod ‘sozaueduoo sms woo & ‘oanpe Jo woo oorBoyerp o1qureosaqut [9 uo aqusureanoe sedionaed sod ouru Jap oasop Jo tuourosour Wax [9 UO sepERIEU se] eo. -uvfowias stiopopue ap opsonoaa jo wzyjtsou anb oanoaye [epned [a ‘MIueump eamyno wos UOPE|a1 4 UorDeUIROAde ap somuDUE ~nusut owioo sopeiapisuos woxany sopra] somano sory ‘uexerard ~ror so] our99 & opranse ap re9[du1o> & snuowsop ‘reqUDWIOD ‘seuido uesorpnd sopeno soy a1qos ‘sayauegur sown ap eam9], UoD vouspiadxs ensonu SezuDWOD SoUP!oap sourU So] ap BAN ~taseu pepianoe Bj uesajsouioud anb seiforenso xeuostp eat “sopenzeu fap oonp19 owarureuorDIsod Ja & peprarKayos ¥ epuaiod 95 opuens ueia19u09 as anb seana(qns souopmard ~ro1ur tod peprana(qo ty ap sowadse ezejanu ojjoxsesop ns onb seroprsuoa sod ‘epuegut vy ua omaruesuad jap uoPezifaydus0s F] 9p oanuaour Jo ered oxoupS owo> uppexeU vy oxy ag “spyeuosiad so] & soopemiaiss sowing ~Pouod soy anus UoeoALE ap sojqsod seaneuroaye Sey ap wun, owroo sajeuorax soxoqes ap uoroezadnaas e] ap anued v vasinosip Pepiance ej reanuaour exed seleqen orpisap 9s “uoroems ws9 ea “ono U2 opuotugy, ‘russ [9 Ue pepmiqesss ns ezeuoure & sours So] ¥ ernqede anb ‘ajqezajoruy aruaurestojoorsd eayoquns A eals ~mostp vou2jors eum opuaronposd equmise ‘soansaye £ soouoAsty, ‘sopeuorax sowedse wradnjout ou anb eyo afensuay un ape ~onoso ey ap aured 10d uofoysodun ej anb soutsndins ‘earuy> eo ~vpadooisg ap expargcy vy sod sepezyfeas souomefinsoaut uo sow 0D1D99VO34O3ISd OLNSINVIVEL 13 NB YDINIIO VI HHH Me LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO. es relativo, puede ser y no ser a un mismo tiempo. Quienes se postulen para un ingreso activo al siglo que se inicia necesitarén saber manejarse con ductilidad y autonomia para resolver las incertidumbres y disloques que la nueva realidad plantea. La capacidad y-agilidad de respuestas frente a lo distinto, la celeridad de acciones, la duda sobre lo instituido es lo que defi- ne el tipo de comportamiento dindmico y abierto que la era de Ja informatica requiere. En un mundo de incertidumbre, vulne- rabilidad y cambio, la posibilidad de desplegar estrategias ten- dientes a incrementar la reflexividad y critica frente a lo habitual ¢ instituido permite acceder a un posicionamiento subjetivo de mayor complejidad simbélica que mejora las condiciones de resohuci6n de las situaciones cotidianas de riesgo que la moder- nidad impone (Giddens, 1994). El desarrollo de un pensamiento critico y auténomo es una de las pocas actividades humanas que le permiten al sujeto dise- fiar estrategias de resolucién de dificultades e imaginar nuevas formas para liberarse de la repeticién de las situaciones que lo oprimen, Al respecto dice Viviane Forrester (1996): Por cierto que no se puede aprender a pensar, que es la cosa mejor repartida, més espontinea y onginica del mundo. Sin embargo, uno se ve desviado del pensamiento como de ninguna otra cosa, Se puede desaprender a pensar. Todo conspira en ese sentido. Dedicarse a pensar cuando todo se opone a ello ~jncluso con fre- cuencia uno mismo!~ requiere audacia. Emburcurse en ello obliga a ciertos esfuerzos, como olvidar epitetos de austero, arduo, engorro- so, inerte eltista, paralizante ¢ infinitamente aburrido con que se calfica el pensamiento. Asimismo, hay que desbaratar la tampa de separar lo intelectual de lo visceral... ;Cuando se logra, eso se pare- ce terriblemente a la salvacién. ;Y puede permitirle a cada uno con- vvertirse, para bien o para mal, en habitante de pleno derecho, aut6~ nomo, cualquiera sea su situacién. No es casual que se lo desaliente. Porque no hay nada més movilizador que el pensamiento. Lejos de representar una triste abdicacién, es la quintaesencia misma de la accién. No existe actividad més subversiva ni temida... Pero ella representa y representaré cada vez mas nuestro tinico recurso. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD... 47 Para aproximarnos a esta propuesta de producci6n de pensa- miento y subjetividad es que disefiamos una experiencia que, a través de la simplicidad de la dectura de un cuento, nos permitie- ra sofiar con la esperanza de encontrar formas para activar el despliegue de la capacidad reflexiva e imaginar para los niffos un ingreso més equitativo y atractivo en el mundo del conocimien- toy la cultura La experiencia realizada tuvo entonces, por objeto no solo modificar las restricciones expresivas de los nifios en situacién de pobreza sino que, a través del trabajo con el lenguaje, se pro- moviera la palabra como modo de subjetivacién, como incre- mento de la reflexién y como instrumento para la expresin de derechos y necesidades. ‘A menudo, la falta de un espacio para expresarse, entender y reflexionar en un ambito de escucha respetuosa condena al silencio a un’alto porcentaje de nifios que podrfan construir sus aprendizajes en condiciones de mayor equidad que las cxistentes. ‘Cuando el nifio interpreta y relaciona lo que escuché en el ccuento con sus experiencias personales y la de sus semejantes, se ejercita en el despliegue de un pensamiento critico que activa la produecidn de una subjetividad reflexiva y simbélicamente enri- quecedora. Las diferencias intetpretativas, la contraposicién, Ia parodia, el chiste, lo imaginado e imposible que cada uno aporta, enri- quece y potencia la actividad representativa. La confrontacion de lo propio con lo ajeno, de lo certero con lo dudoso, de lo dis- ‘into con lo conocido, promueve el surgimiento de representa ciones complejas. El intercambio simbélico con el semejante, el espacio dial’- gico con los otros, en un dmbito de escucha respetuosa de todas, y cada una de las opiniones de los nifios, abren la oportunidad para la confrontacién y el disenso, lo que activa la imaginacién y la creatividad. El desarrollo de la capacidad narrativa a partir del estimulo a la reconstruccién de un cuento leido, potencia la reflexividad y el posicionamiento critico de los nifios, colocéndolos en mejores “o002-8661) ‘pho sa LAovan) souonbed sour ue raqoqums upronposd x 2p uopenfaydwoo ey, wor sfinsonuy p| exed ugroeuresfoud ap oxsadorg Jp uo operas ‘souorseSsaat se] ap aoueae ap opeiso 2 2uqos opeuede fap janx eidoo so wowmsax 3.°Z ~uooe woxePsumua os of95 apuop ue ‘oprugap jeruouindze oajanu un ‘uosrauasaid ou onb ‘sonejas so] ap eaneareu eiRayense ef ua sapeyno -gip 20d woseztiaisest9 as ‘eonupuios uoPoeztuefz0 Bf © WOIDe|EE UL “CAISMOsIp tyuOUOIe estas opuEAsayHUEUE "UOT -onpoud ap oxxo1oo Jap ouepuadap ns sod ug}seztueSiz0 ns u> eourniodua op seyjey sod uorezuanoere 2s soejas soy ‘sissaUys Uy ‘one[ad fap worsezrurei0 e] ueqesqanb ‘nb ‘sepyey seaneroumua seutsoy (9 & ‘sooti9yoxa sosmnaas ap UoID -eayjan soseur wun (9 ‘orepar yap sora{ns so] ud souopeuLOJsuER ap soioajo ju soutapaooiue uo uosasnaASUOD as fu fooHOASty OiuaTETEH -apeous un woxesasd ou anb ‘souorsoe se] ap uprDeROAZe UIs 504 -aduosop aiouraiueuruopard soxejar ua sopewsayraeut ‘yexoduran luproeztuedo vj wo sopeymogtp (q ‘orejax [ap OB: of © sa}quaso A sop PUILUL.sIp operoumuD [9p soia{ns ap UoANNsUOD e| HD SopEYROYIP (@ sod woreztaiseseo as ‘tonopiuts ugroezrueBuo ¥] © woIse|ar UI afepuoade ap sewajqoud ‘woo souru 2p soaejas so] us eppuenodut ap seonzuis|qosd seszaaIp Uuouyjeyss sopernsas sng “wonupuias eamoNANs9 ef X FORDAUIS OID -earuedio fj ua gna as SISTEM [g ‘uOHONpoud ns ap sauOTaIpIOD se] 21qos serouazayun sezrjeax tzed ‘Soronposd owoo sopewor soxejax 50] 2p (oaneuxi0w ow) oanduiosap oxpmaso un any “pepo ap soue zt 49 anus ‘ofeapuoade ap seura|qoad wis & uoo souru aiau9 “exo ‘BuLI0g u2 sopronpasd soxepas ap oanezeduioo oxpmso un gaxfeax 9g -tano(gns eamonnnse e] ap uprezla|duioo e] owoa ‘emda “woo onrararesuad ap sousmbar so] ones uaratnoxdman anb ‘fen pp uopedoade oy ua sopeymogip ua uoresaynew 9s eassimostp uO! -onpoud ej uo sepenucoua souoroqnsax se] ‘opnuas 2189 uy “1E|0059 afeespuaade ap seurayqord ms A oo sour anus upponposd ey>ip 9p sofepuareyp stonspraisezeo se uo anuotueroads onus9 9s ssypuE P (5661-€661 ‘£0 Sa) .2lezmpuaude ap seuxayqoud woo sour WO ea ~jsmostp ugponpoad ¢] ap sisqpuy, epeuMuoUDp uppesAsaAtT ef Uy eueqe “HAIUIS eUIOa-]2 a1Gs UOTSeZAseAUT ap o199K0Id oxoNU UM 9p (1 “wavarovava v1 30 OTOwwYS3a 13 Viva SvIDILV¥LS3) ugppeauasaad e ua anb “eoruyy5 esSoSepadoorsg op exparvy ve] ap saxopeSnsoaur ap odmbo ja sod sepezijeax souopensoaut ap sootiga sowmauepuny sns ofenxe duo ap ofeqen [51 or vaio & jeuySuo eSyoquuss uorsonpord eum osaaze jo uosqe anb sox0198 SO] 9p OUN OUIOD eperapIsuoD ‘earxoyar ezanbut I0AeUI un woo asiesoxdxo uesorpnd anb esed souru soy ap oun epro v anuoureana(qns wexeanour anb seisoiezisa rejjozsesap osndoad as ‘onb ours sejqey & zeuasua guUAIUT OU UOTDUDArOIUT op OJOPOUI [3] -afezrpuaade ap worsenais sombyeno uo epranbar von 4 (eg661 ‘stpetoase) eapcayar peptanatgns ej ap uoronansuoo ey 2027048} ‘erueyur e] samemp seaneszeu serouaiadwios ap ofjossesop > anb osndns 95 sond ‘eanexieu pepranoe ey a1suiosdwoo anb ‘ealsind -SIp pepianse e] 9p uoroernon v] reawioud exed ofeqen ag “soxpazep A sapepisaoau sns xesoadxo wens9o9u opuens u2s91b9s se] souomnb esed seapr 9 seaqejed sexodnoos upiquea ours ‘1e]0089 ‘ugpessaiuy ns uo soserexy saqqisod stuaaaid ojos ou ora/qo 10d am sosoises soasa ua sefeqeiy, “euspuod so] as aruaWaTERAIGEY, anb [8 [eos oworurepuapS Ja sod ‘ofsaur us uoHe|god ouI0y soptsapistioo ezaigod ap sa1oi99s & erouauauied ns sod eaisoadxa peppedes ns uo sopeisaye aiuaura[qeqord souyy ‘ori [9p ofenueg 4 upuinany, ‘syportseg ‘ouresoy ‘samy souang op visu -o1d ¥| ap sosmoax sostaso ap souru weysimouoD anb sev sejanosa SMIUBSIP Uo 666] ap odeuI ap saUT [> Ud OTOTUE as Ofeqen [3] -souuedronied soy ap vaneareu peppedeo ej zeanoe ap equien 9s eno [op anzed v ontano un wal as anb soy uo ‘sora ap oun epes uopemp ap somnurur ayutoa ap 1opapayye ap sonuusnous soumnb aquemp sazejoosaaud ap odnai owisrur un & ammax ua onsisuoD anb offouas oanssodsip un gapt as ‘vpreiex.uo9 wavg “eUEFUT e] ue svapeszeu sefouaradutoo ap offosresop Jo ua0ex0aey anb seifoa ~ens9 ap ao[eox Jo eduroatt09 aquosep as anb erouotiedxe BY] WOVZTIW3e VONSIYSEXS - ‘saxqumppszourt 9 sofisorsop opunur un us squsueLorsysHes aszeuaduiasap exed sauOIpUOD 0>1999¥a3d0DISd OLNAINWAvuL 13.NB VDINITID V1 8h 150 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOSICO tecimientos sin jerarquizacién; y por la dificultad en la presentacién y-resolucién de conflictos, que empobrecieron la estructura narra- tiva, impidiendo que esta se organizase como una historia que arti- caule enlaces temporales y causales. En esta dimensién se destacé la dificultad de construccién de fic- ciones, de mundos narrados, a partir de los escasos despliegues de interpretaciones de personajes y acontecimientos. El andlisis de estos resiltados llev6 a indagar en la investigacién denominada “La produccién simbélica en nifios con problemas de aprendizaje. Andlisis de contenido” (UBACYT, 1995-97, PS 002) Jas principales teméticas y su tratamiento, en los mismos relatos, anteriormente analizados en su organizaci6n. Su abordaje se centré en el contenido de lo narrado, especialmente en las caracteristicas de los personajes, de los conflictos presentados, de sus resoluciones y de la dramitica general desplegada. El andlisis de los resultados mostré una estrecha relacién entre las dificultades de caracterizacién de los personajes y la presencia de contenidos autorreferenciales, y entre la intensidad dramética que presentaron los conflictos y sus dificultades de despliegue y resolu- cién. Los contenidos de los relatos se caracterizaron por escasas, descripciones candnicas, o por la presencia de situaciones y proble- miticas extremas, sin desenvolvimiento, ni complejizacié Sus conclusiones pusieron en relevancia la relacién entre la ding- mica subjetiva y las dificultades en la produccién narrativa Especialmente cuando las problematicas subjetivas operan obstaculi- zando el despliegue de la produccién representativa, la apertura a nuevos referentes y la apropiacién de nuevos recursos simbvlicos. Como hemos visto, a lo largo de la experiencia de investiga- ccién se puso de manifiesto que los nifios con fracturas ¢ inhibi- ciones en el acceso al proceso de simbolizacién se caracterizaban por: Restricciones en la produccin discursiva constatadas a través de: — dificultades en la construccién de sujetos del enunciado discriminados y estables a lo largo del relato; — problemas para la organizacién temporal, caracterizados por relatos predominantemente descriptivos, sin articula- ci6n de las acciones. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD... 151 = formas enunciativas fallidas sin coherencia enunciativa. En relacién a la organizacién semdntica se constaté que: - No presentaron un micleo argumental definido. = Tavieron dificultades en la presentaci6n y resolucién de conflictos. ~ Presentaron dificultades de caracterizacién de los perso- najes. — Aparecieron escasas complejizaciones y restricciones en el desarrollo de desenlaces. Lo expuesto anteriormente motivé que otro grupo de inves- tigadoras decidiera elaborar un dispositivo sencillo (leer cuentos para ser narrados) con el objeto de generar estrategias que recu- peraran los principales hallazgos investigativos, y permitieran intervenir a través del lenguaje para activar los aspectos de la subjetividad que restringen la capacidad de produccién simbéli- caen la infancia. ara concretar la experiencia, los participantes fueron elegi- dos al azar entre los nifios que cursaban el tiltimo aito del ciclo de educacién inicial, por considerar que es en las edades tempra- nas cuando la produccién simbilica se despliega y enriquece. Se idearon intervenciones especificas para favorecer la produccién de simbolos, pues por experiencias ¢ investigaciones anteriores el equipo de trabajo considers que gran parte de los problemas de aprendizaje en los primeros grados se producian por inhihi- ciones y fracturas en la produccién simbélica, lo que motivaba la conveniencia de la intervenci6n en el drea, Los grupos quedaron conformados por un total de seis nifios ‘cada uno, coordinados por un adulto especialmente entrenado. Se decidié comenzar a trabajar con un pequefio grupo, y no con la totalidad de la sala de preescolar, porque de este modo se podfan srabar en video los encuentros para controlar estadisticamente los resultados. La presencia de pocos nifios ofrecié Ya oportunidad de evaluar las particularidades de las intervenciones del adulto y de cada uno de los nilfos, y correlacionarlas con las caracteristicas que adquiria la transformacién de su actividad representativa a lo seizoasiy euaaut o safeuosred soy zod sepiata souorenais sopem ~u9aa se] ap saoeuasap A sesneo se] augos eznaodiy sejje ap an -aed & 4 ‘sepeyonosa se] saue(ouias souoroenals epra ap seiouot -odxo sns u9 e2snq ouTU Ja ‘owas [> Ua OpHaee of eUseU exe “ 2901 ~edesap oaneazeu osao0xd opor ug “esardianu 0] owgo v opranoe ap euapio of anb ous ‘o8je eitiano opueno opeooamba iso axpeu ‘opeareu o} 21q0s oansa1s09 omtaur Jombpeno eurpasoesap souru so] anua ,tista op sound, ap peparsea ap vrouoastxa tr] -adnnsuoo as vanessee vy anb [9 ud [BID0s o2xaIUOD [9p P 4 sopesse Jap oonsmSuy] 4 ostjoquns osraarun Jp enue uo! ~eurmcoide & oZojeip [9 1099]qras9 tonrtuiod onb sopeptanoe se] ap un ssouonua er9s zeaseNy“exaudsonut soy womb op wanayR ep A tr -OAsTY ] Woo Uo!De|as eyaNse Cun Uo UFISD anb ours sopesraarn os ou onb souormardiaqut aauerpow sopesreu jap pepianolqns 2] ap soxoadse esasdxo ‘ono 0d ‘ soypay soy ap ann as ‘ope lun sod :aiuaniea 2]gop tun saouoIus sua IeIIeU 9p O19" [3 ‘aopeareu [ep sojeuosiad serouotsadxa sey 4 (soot -9asny 9 sofesmayns) soonpura|quia sorsadse soy uaprour anb e| uD ‘ona um ap avy as onb sejnonzed uoroeaudroaur b] 52 ,e3stA 9p ‘ound, Jo onb sowraxsp (5661) maoary neq Uo opzonse ac] + 23814 9p 802 und, sosunsip sns e opzonoe ap ofreuapao ap uevex (opyo] 01x21) optic omuarusoquoDe Ja ueYSNISa soUdMe “sozeoered sms 8 opzenoe 9p sopay soy op eauana wep souamb ‘saxopesseu soy SSI ~avaiavavo v1 3a ONOWNYsaa 73 Yuva svinauvuis3 ap oun epeo sod wrunstp dnut eunioy uo opeisadzerur 19s apand cquanupaitose oust up, “wsexdx9 os pepianolqns ns sopen 5°] 9p spaen v ‘woralsourto9 oj anb seusosa Se] ap saruarresoiqos soisadse so] uos uonseioadsanuy ns exed euoroajas anb of ‘01 “ono un 9p oanesreu osao0ud jo wzuarui09 oun tm Optten) “(A661 ‘maoony) sozasazed sns ¢ opronoe ap zeundo 4 opfepuaru> ‘opreuapio ‘oprmnsuoses ered o2xaa un aaqos eleqen amb ‘op ~eiseu [9p pepianalqns e] ap sorsodse ‘ronreasod worsesaadzayut ns uo esaudxa sajeax soquarupayuooe so] ap azinu 5 ‘A194 2igop eu usp ‘sase[ooso sofeztpuasde so] ap oxtm{uod J uo apaons sourezapisuos onb of anb yeni ye srexseu ap ome [q WALLVERIYN CVOIALLOY ¥1 voasondosd onuarurezejaniua [P taazsu09 2s onb Jo uo ouesany ox9u9H Jo owoD opesapistos 21y onbiod jeuopoy uorpeszeu Bf UoD seleqen O181]9 9g “oana{qo esrareur Jo waoonbiruo 4 uezejanua as anb pepranalqns e] ap $01 sade so] ap eiuon uxp anb souorseruasaidas ap uorsonpoud e| apasoaty eaneaeu peprredeo ¢ ap oozzesop Ja anb ap stsoxodry 1 wo opruaasos oamsso oanalqo aisy ‘sezaasin A seyaSaye ‘S02 ~Uorunryns ‘Soauoruroeped ‘sapepisaaou & Uo!oejo Hod sAUSUTEDT ~quuts asresordxa oanuurad anb valsmostp peplanoe e] ap o1tout -2.9uT [e soqusrpuan ‘souonbad souru so] uo eaneazeu peproedeo 1 9p offoazesap jo wesaysowiosd anb uorousaratut ap seifarens eqonad v souod 4 seuostp ary cavaxuud jap fesiti20 oano(qo [aL “soumu soy ua aonpoad anb eano(qns eL0120au00 eB Opronoe ap Opyay orxa [> seaxdraquy 2p pepyigisod e sonposd anb vorjoquuss uoreanoe vy ap snsed & Copy] ovx=3 > seo oxysantr ua) soana(qo soavadse soy ap torDeztut “RUIP ¥] © Osa008 op sua woraTY seLSIp dp oxen 2s anb oj anb ef ‘sejoose ofeqen ap odn opor v searsuans9 asre0ey uapand eqanad e seasond souorouoaroiur se] nb ofizequra us soureraprsuio9 ‘Soper ~{ns0u 80] sejonuo0o & sezximdo esed souanbad sodn# woo ofeqen 28 peprmaiodo wso ua uaIg 1g “somuanouo soaunstp soy ap ofl, O>1I999vaId03IS4 CLNZINVLVYL 3 N2-VDINID V1 ast 54 UA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO para justificar sus posiciones. Las distintas versiones que ofrece expresan “su verdad” narrativa, razén suficiente para ser respe- tado y escuchado. Narrar es entonces uina actividad compleja que requiere una organizaci6n psiquica suficiente como para interpretar los padeci- mientos ajenos y posicionarse ériticamente frente a los mismos. Al respecto dice Paul Ricoeur (1995: 31): En la narracién la innovacién semintica consiste en la invencién de una trama, que también es una obra de sintesis: en virtud de la ‘rama, fines, causas y azares se retinen en launidad temporal de una accién total y completa. Y es precisamente esta sintesis de lo hete- rogéneo la que acerca la narracién a la metifora, En ambos casos, Jo nuevo “lo no dicho todavia, lo inédito~ surge en el lenguaje: aqui Ja metéfora viva, es decir, una nueva pertinencia en la predicacién; alli, una trama fingida, 0 sea, una nueva congruencia en la disposi- in de los incidentes. Y mis adelante (1995: 469): Este privilegio consiste en la importante propiedad que tiene la narracién de poder desdoblarse en enunciacién y enunciado, Para introducir esta distincién, basta recordar que el acto configurador que regula la construccin de la trama es un acto judicativo, que consiste en tomar conjuntamente; més precisamente: es un acto de la familia del juicio reflexivo. Se ha llegado a decir que narrar es ya “teflexionar sobre” los acontecimientos narrados. Por eso, el “comar conjuntantente” narrativo implica Ia capacidad de distan- ciarse de su propia produccién y, por ello, de redoblarse. Cuando los nifios reconstruyen un relato, orientan su actividad discursiva tratando de ordenar légicamente lo que escucharon, Imaginan razones diversas por las cuales suponen que los aconte- cimientos se concretaron de acuerdo a como él los interpreta A propésito de las oportunidades que la narracin oftece, dice Hayden White (1992: 17): Plantear la cuesti6n de Ia naturaleza de la narracién es suscitar la reflexin sobre la naturaleza misma de la cultura y posiblemente ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIOAD... 155 incluso sobre la naturaleza de la propia humanidad. Es tan natural cl impulso a narrar, tan inevitable la forma de narracién de cual- quier relato sobre cémo sucedieron realmente las cosas, que la narratividad s6lo podria parecer problematica en una cultura en la ‘que estuviese ausente, ‘Como vemos, narrar es una actividad representativa comple- ja que: — Extimula la reflexividad: porque obliga, para ordenar el ‘material a narrar con una cierta causalidad y orden a un desdoblamiento del pensamiento sobre sf mismo, = Promueve el pensamiento critio: porque se basa en la inter- pretacién de los hechos realizada por quien narra. — Favorece el posicionamiento subjtivo: porque obliga a quien realiza la narracién a posicionarse en forma discriminada y auténoma para concretarla. LOS CUENTOS Para que los niiios desarrollen la capacidad narrativa, se eli- gid comenzar por la lectura de un cuento por considerarlo como un disparador emotivo del interés para el despliegue de opinio- nes y pareceres. Con el material escrito, se neutralizan eventua- les distorsiones que el adulto podria hacer si se presentara otro tipo de estimulo (relato oral, solicitud de anéedotas persona- les...). Cuando alguien lee, hay seguridad de que todos escuchan lo mismo aunque cada uno lo procese de distinto modo. Los nifios pertenecientes a sectores econémicamente margi- nnados con los que se trabajé suelen tener escaso contacto con la informacién escrita y Ia literatura. Para algunos, esta es la pri- mera oportunidad de que alguien les lea atentamente un cuento completo. Muchos de ellos dicen que los tinfcos cuentos que alguna vez les han contado son los que les relata la maestra. La lectura de los cuentos no solo favorece el ingreso a la literatu- ray la manipulacién de libros, sino que se disefia como una A ‘opeypnasa owans jop uoreaidiauy ef U2 aueuTeAnoe TU -oarauy ered souoriqryut woxeasaprueur JOpeUTps009 [9 Ue wastA e] weqely onb sopmbuen Anur soure ‘peprumsodo eun op spur ‘ug “(uamndjpe e seasanp sepeurel] ‘exmaay ey a2zeIMp so.2r995 ‘sop Inu) oxauedurod ungye op eysnose vy] eqeaynayzp onb janbe vza op. -eydosdeur ows opejeuas omuaruerroduros ootun [qf ‘soueu sus ‘anus efuaa onb soralqo woo eqeSn{ semuoran sepredsa ap operas (© esoUr Bf azqos oprasodaz ‘10399] [2 ua solo so] oputly ‘exoueut Ts & eIpuare oonpp epeD “IUAYe eYysnoss wun seanoUr ezed ‘afeu -osiad epeo eqesaaene anb smueuopsoua ssuoremys sey opuem ~troot ‘epesned 4 epelnpout 204 U3 Sopsa] WoxaN SOWAND SOr] -tajsinosip ugpedionzed x uoreanoe anb pepranoura A peprurx -oad ‘peprumut ap seu woresfoj 9s sonrano soundye ap esmM99] B] WOE ‘ourT Jep oanalqns owaruuOPISed Ja & uPed—nred 1 equzrpSe as eBinut 9 OwsneUTesp ns uo anb oxopisuoo 9s nb -od ‘seongumen o sexajduoour ‘sapiogip sauomens e uespaye anb soquons uoseiSr9 ag “seanaaye-oouoisry seouatsadxa sns woo uequiuasosd anb esBozeue x 10d sour soy e wesAouMIOD anb epuoiaduroo ap sauoremis o ‘(esodzreur snswaa epeal ‘ouRya|9 snsiae ofetos) safeuosiod soy anus soueures ap ugpisodent0> vj sod sopeaued ueqeasa sox1guos soy anb sof ua sojjonbe oxen sasopasanbrrua spur uoseynsas anb sowens soy “saoejuasap ap odn A safeuosiad ap sorquiea ‘sauces -grpour seuifieun e soutu soy & xeanowr Jse & owattour sornbyens up eims9] e] ropuadsns ueprunsad anb upronjosas ap souoredo SeueA UEDaO ‘saueZENUT opuats ‘anb sopjanbe uoreuorssa[as ag ‘arsondosd oaneaseu osoooad jo swuowogy soaoword ered stiresaoau eomurgurp ey A eaneyasdaayut pepriqetsea ey ‘uorodnusrp 2] ap peprumazodo ey uequiayo ou sand ‘seisq[ezour 0 sapeuoToa ~Aprun so} ‘roxoud ap sojpxy wesa seuren { sopeuy sodno soyjanbe wosaXnpoxa ag “(sezasin A sepsBape ‘soqos ‘soyeSax ‘sapepaunrayua ‘sauranur ‘soyuorunpeu ‘soxouroa ‘sopeprendisap ‘sezeuoure ‘seprp -apd) epra ap soue soxauntad sns ayuemnp sount soy uesataene anb so] soppazed somusaa wesoiquosop ‘eouesur ey aamemp eiseus eur 0 [eax efouanstxa 4 epouancayy ns epep ‘anb sauorsens 4 $07 -s1guos sod wexeystren ontons fap safetiossad soy saqens soy anus soyjonbe wosaimgaid as ‘sopyay soauana sof ap uoroaya ey Uy 41 ~avarovay9 v1 3a oTOWNYs3a 13 Vuva svioz4vuLs3 seauedionzed soj op oun epes ap earvoyaa peptanoe e] ap uorserouaiod 4 uosoxdxo t] avaz0a0y A euorous anb ‘(jenuqey Jap o1nstp) ony & oande oquorat -euopisod un oyru jo ue oxonurosd anb pepranoe eu ap r0pex -edsip tn outoo eure ssouorua opya] oxox [af “seBuau 9 so29Ty ~woo ap opunur un axqe onb epeqeoetr eeuieur womens eum 8 zesouut ap opour un so ojseanuysip 4 osuano un seyDNISy ‘uoTeuieun 2p peproedeo ns zezsoyas v ‘eseruRy ns e sesmaonnss sepygs smnsuoo e apne 9] anb omreumnsur un sou ap ey our P &pis ap soue soxourtd soy apsaqq “pepifajdiuoa & uoroemnp ns 0d ‘opus [9 wo eorun ‘eanvop09 torseauD ap osoooud un ua “etm e Eun sepelg opmse uey anbiod ‘ajqeyensrur ezzony eum ‘osad un ‘opnuas tun uouen seaqered sng -offy 9 axpeur anus sombojoo soxourtid soy ered ,eqranew wzourtd, vf eEtepo3 Wos sontian SO ‘sowand ap oxqy] [Panb oansene spur & 20]09 ap oway spur ‘oon sew oesounY unSuT lupe openuooua ey ou eat2s9 end] e| 9p oruorumDoU0D sowed Ty suepoy ruuers soxp [HUEyUT oyuaND Jap eoL0Iy “uesaraene anuourpennigey soyja anb soy e saiuefousos sororyuos uasoped anb sofeuosiod 9p opunut un us soyru so] e aquoWTETEUTBeUN eozmpomnUT E10} ~eaou A vorjoquus peprfajduroa ns ap zesod v anb ‘eroueyur vy exed uorsuasduios [ory ap afenBuoy un zouax anb suan oproy over P ‘eoznpord 95 ugrsoosrarur ease onb wxvg “eanayno vy & IsUaID 1 8 osoudiut ap peprumiodo eum owios oxqy Jap zeny Jop jauTEsT Pepi vy seaqeyed sns woo opuaroasjo ‘442 as nb Kauqe as and Piuond run owe 50 quand up), zeoUaLIadx9 ENsENU LOD IeZUIHOD Te offp uorousasur 3p sod sop ap oun op eyru eun “eyurouoine oo sefoueur prenisaoou syusuZoLIeRs0d anb sortrau ~Ansut soy v eansene 4 éunened uoreunxoade vun 20040 sou ~stur so] 09 souru soy & zeztreyusey an’ opow ap ‘soruaras1s0U09 ap uopexodioour ef exed ezrin efanaso vj onb sea sey op eum ‘outo9 sojserapisuos rod soxysas9 soxxa1 uod JefeqEn orproap 2g -eoypad ¥] auoureruae opurjduriuos somnufur sounsye sesed uajans A solnqyp 4 seurSed seaunstp sey uannsanur soy 2s aub uopid wwe -nystp A uepoide souru soy anb vansene A esopasou pepranse o01D99¥a3s03154 OLNSIKVIVYL 13 N3 YIN V1 9st 58 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO otros que se movian permanentemente mientras el coordinador leia pudieron intervenir con aportes atractivos. La tinica preocu- pacién que el coordinador tenia mientras lea era la de asegurar- se que todos los nifios pudieran escuchar aquello que se estaba leyendo, independientemente de la posieién en la que cada uno lo estuvieran oyendo. En ningtin cuento se hizo necesario sustituit las palabras que se consideraron dificiles o metaféricas por otras mas sencillas, ya que los términos desconocidos parecfan abrir el atractivo de lo ‘enigmético, imponiendo una riqueza simbélica que le permitia a cada nifio imaginar aquello que crefa que las palabras dificiles significaban, PRIMERAS REUNIONES En las primeras reuniones los chicos se presentaron. Cada ‘uno conté cémo se llamaba, quiénes eran sus hermanos, de qué trabajaban sus padres, con quién vivia en su casa, qué hacfa cuan- do no estaba en la escuela y cudles eran sus gustos y rechazos. Si algén nifio se mostraba retraido, el coordinador favorecia su presentacién con preguntas directas tales como: “Cémo te la- mas?, 3Tenés hermanos?, ;Cémo se llaman tus hermanos?”. En las reuniones iniciales el coordinador es casi el tinico res- ponsable de que el espacio de la escucha se establezca y se pre~ serve. Queda colocado en un lugar de mediacién que ordena el intercambio y realza la intervencién de todos y cada uno, con igualdad de oportunidades y respeto participativo, Desde el primer encuentro, se habl6 con los nitios sobre los libros que conocian, acerca de quién les ley6 cuentos alguna vez y cudles de estos recordaban. El modo de trabajo qued6 descrip- to como “el lugar donde las sefioritas les lefan cuentos”. En un segundo encuentro, las coordinadoras llevaron varios libros que exhibieron libremente sobre la mesa de trabajo, fami- liarizando a los nifios con sus titulos, disefios y dibujos. En estas primeras reuniones de reconocimiento del material, a participa- i6n de los nifios fue discontinua y desordenada. Algunos des- ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD... 159 plegaban més acciones que opiniones. Empujaban, hacfan ruidos y se tiraban sobre la mesa o sobre los libros. Las primeras reuniones fueron cortas, tratando de jerarqui- zar frente a los nifios que se trataba de un grupo de intercambios lingitisticos y no de acciones. A los nifios muy silenciosos e inhi- bidos, el coordinador los alentaba en sus expresiones, En todas las reuniones se leia un cuento infantil para ser comentado. El comentario narrativo que se solicitaba no surgfa esponténeamente ni en todos los nifios a un mismo tiempo. Algunos nifios podian hacerlo desde el principio y otros necesi- taban escuchar, participar pasivamente o con intervenciones de uuna sola palabra. Se trat6 de establecer un espacio de confianza cen el que se estimulaba el despliegue de la actividad discursiva en un clima de respeto, valoracién y realce de lo propio y de lo ajeno. Cualquier intervencién se apreciaba en su singularidad, se contraponfa reflexivamente con lo discordante del texto o lo dicho por alguno de sus compafieros. Se trabajaba con compara- ciones y confrontaciones mas que con aseveraciones y refuerzos. Lo discordante, Io atipico, lo risuefio, lo distinto y lo distance, eran temas que el coordinador privilegiaba para hacer avanzar el relato, ya que lo desconocido y enigmético suele ser una de las puertas de ingreso a la riqueza creadora. No todos los nifios se interesaban por expresar activamen- te sus pareceres desde el inicio de la experiencia. Al principio habia nifios que intervenfan y respondian con la cabeza, mos- trando cantidades con los dedos, o con una sonrisa compla- ciente. Owos hacfan comentarios en una voz tan baja que no podian ser escuchados, o les decian secretos a su compafieros. Estos distintos modos expresivos dan cuenta de las particula ridades discursivas de cada uno, que necesitaron ser respeta- das en su singularidad y en sus tiempos. As{ como para ense- fiarle a un nifio a hablar no es necesario més que hablarle bastante en un clima de confianza, carifio y respeto, para que se animaran a hacerlo socialmente, fue necesario escucharlos motivando su participacién en el nivel y tiempo que cada uno de ellos requir. En las primeras reuniones las preguntas que el coordinador hacia eran directas y podian responderse simplemente recordan- i 8990]00099 50) Soposwpenfuons au og!, ‘avandoxd oy ope anb wis ofp saxopeyqey Anur sour So ap oun ‘esuodsep vun ap sosanb soy sopor gruioo 2s ener 8 anb Jp u9 omweno Jo opueiuauio seys9 ap peprumiodo wy cloranf pau mb 0 » oppiased oy psd 24 230 oundtu? ‘espurg., ‘opwaLip opees awaupEMIGey OUT ono e gLSyup 9s exopeMIp ~1009 ¢[‘ore[a1 zopaxouruos ns gvepduioo anb za eu “sniSumuaUt ‘ara opueno uopseuraaut ns o3uoo our um ‘oyfano > BAOp af an e] wgext e] ap onan jo owejar as anb yy ua peprmasodo kun ty -sozed sns zod sepuata sovuelouas souopensis vos uprorsodenuos ua sopsuod ap ous sopesed soypay zepyosex ap aauaurejos equren as On| “soxoyeduoo sns ap st] uoo stasandenuos o seproazed seouatradxa wexeaejas anb exed zedpnzed e sosorsuaps aquaufenaiqey so] je1oadso ua eqeanour Aopeupiooo je ‘owuoumemeU epord as ou o1s9 1g “seidoxd Se] 2p uPpexieu ef woo onuenoua [2 1sanbysUD exed ayuOUIE=UED ~todsa ueyuaasosurt soyonur ‘sepesed serouayiadxo eqeiejax sour So] ap oungje opuency “saruedionred souea ap ea¥smnasip upT> ~eafa1ur e| ganow: soyeuosrad sorpostda ap uofsonmsuodsas ey -sozogazed sns ap vonsypSuyy uprsoudxa [Uo oprpuaiuo x08 exed oqoureatsunosyp asreuapso sod ozratyso P weognsn! onb soucpowe mieduoo 4 sepuesip seuxorde 2p peprumazodo ej so0440 “e1appioiq vy] apreqou exed uoxeapese of optens any owgo o ‘seuIsojO8 ua UpOEUIfe fap oAjenA [a giseB as ‘nb exp je osed gnb ze.uo9 sopod ‘souru so] ap oun epeo exe, -odnnstoo o| womb ap pepran -afqns | ap somadse uo9 uoroejas eunsye auanueW opuend oan ~erado uo eurioysuen as afezipuaide Jo anb ap ro1298 o91z901 02 -sondns fo vuezsoyax anb of ‘elecgen a8 anb ry 09 eapayuroa ef uo asuinjour 9 seurdo ‘redionied sod oas9p [ap omuauiazour um taonp ~oxd onejas [9p safeuosad soy ap se] v sowrfauias sopetosiad sef> ~uopradsa uequono 28 opueno vzypeas as anb sauoised ap angoyd sop Jp A soxerruney serouazayax sey anb saouoyua sounsndng “oaismostp sopeanoe oanoura un ouroo enuae anb eo ~Ayuresp woreumrozde eun sonposd as oawano fo ue sepeysnoso Se] © somuefouros serdosd seiopogué mejor ourm un opuens, aotsafua spasaopuons tenano 24 orgs? ‘opto ‘08 Ky 91 ~avardvdva v1 30 OTIOWNYS30 73 YuvE SvIDSLVULSS ojdurala 410d ow squnfoad v] exezyjeuosiad A exanidas so] sopettps009 [9 anb woz -sus200u sono ‘Sqwouraupuodss ueyuaaraquT sour sounspy suausafua as opuons sapsasn ap vs09 wy ua ua2vq amp)?,, tasogos 2p 200 vuntyo sapsion 2, soutoo safea seaungaad uepey ag ‘oanepose oorfoquits andaydsep un uepnusad 4 sopsanzaz sus uu ouTu Je UesAOUTIOD onb sojefouazayazz0Ine seasondsos ueqe -ouad onb seviaiqe sevungard ueqeinutioy as oo exe “O1e[a3 [> ‘ua ordgrosap [x aquefauras oure Jap epta vy ap orpostda undye woo [edrourrd afeuosrad je opraese 0] xeuorsefax ap snzed & oonss9 onaruresuad Ja zeanoe eqeiuarur anb ows ‘ejanoso vj uo oman ‘un a9] 9s opueno azino0 aaUoUrEMIGeY OWOD safeuOsied so] 2p souopor st] ap uo!oduiosap ef woo eqetaNtIOD as Ow JOpeLTpI009 |p “earxayar pepranor vy zvogsuaiur 9 eapeauasoadax pepranse b] euauDZoUr 1a{qo 10d eyuay anb ‘epezrqear erouatsadxa ey Uy “oanoe afezspusade op uor -enais zembpeno us oprionbos oopy19 orarureuorsisod [a pepta -rxoyjax &] ap offouresap [a rexoword exed sayuaroynsur oBzequia UIs os ‘pepranezzeu vy ap vorurpuyp vj wouoRsos anb sayesoduioy soferurepue soy smunsuoo esed seanexado ueynses watq 15 “ourt ep aued sod ovejar jap epepuanses uppedas eun s1onposd oxa{qo 10d uatan & o1wono un woreda] anb sgndsap sarusoop soy uezyear auouenniqey anb se[ Uos sauOPUaATaIUT Seasy edt fosl vf 0 opfana fa sjuoand nand soppuagun 50] wosrng ou)? «8000 0] ofpaad opunns ofjoge J2 0219 anQ)?,, egomusafita 2s opurns vfosil-vy oan as ous? adaucuop 3p adap 25 opuone so4s08 2p sopapusc po gsvd 2q 2n0)?, aig pola miniva vy pasuorna 9102, ouioo sae sequnaid woo eyuaaraiur sopeutpi00o [9 souorumas seas9 Wy -ueqezjeas 9s onb soanalqo souauia[p so] ® opsanae ap 208] ~uasop [9 0 ortiano [ap opnu ja ‘Safewosrad soy ap souOIDDe sey OP 02199 9¥a3d031Sé OLNBINVIVUL 13. N3-VOINJID YT oF 1 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Aprovechando la disrupcién de un compafiero del grupo, la coordinadora se dirigié a una de las nifias més calladas que la miraba sostenidamente sin hablar y le formulé una pregunta directa para ponerla en contraposicién con su compafiero y con el tema en cuestién: “Vas, Marta, qué te comerias si entraras al almacén y pudieras elegir cualquier cosa?” En los nifios de voces débiles y frigiles, intervenir con una respuesta contrapuesta a lo dicho por un par suele ser el comien- 20 del deshielo. Cuando el, coordinador permite que la emotividad circule, que las anécdotas y los pareceres se sucedan, sin incluirse con indicaciones y preceptos morales, los nifios comparan experien- cias entre ellos, se conmueven, piensan y parecen afirmarse sub- jetivamente. En la confrontacién con lo dicho por el “otro”, se profundiza la duda y el desconcierto. Lo distinto del otro pro- duce quiebres discursivos y escisiones que generan modificacio- nes de lo propio. Las diferencias discursivas entre los nifios son las que se realzan y la relatividad de las reacciones y opiniones de cada uno de ellos se contraponen para motivar el enriqueci- miento de sus producciones. Poder relatar acontecimientos de la vida cotidiana y compa rarlos con los del compafiero, descubrir otras formas de ser y de tener, permite la emergencia de una emotividad y afecto que activan y dinamizan las producciones. Lo distinto, lo insélito comienza a tener cabida. En una oportunidad en que se leia un ‘cuento acerca del hallazgo de un objeto desconocido, la coordi- nadora pregunté: ~:Alguna vez encontraron algo que no sabian qué era? ~Yo si, una estrella Una estrella, y scémo era? (la coordinadora no sanciona lo disrup- tivo, intentando potenciar su despliegue]. Era brillante, redonda y a rayitas. Y¥ otro nifio dice (descrefdo del relato, pero ingresando en lo insOlito): ~¥ parece que no te quems. Cuando los nifios se expresan, no lo hacen siempre con palabras precisas ni ordenan los acontecimientos tal como los ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD.. 163, adultos Jos imaginan, sino que muchas veces despliegan inter- pretaciones fantisticas, material interesante para promover la expansién de la imaginacién de quien la expresa. Indagar en el sentido que tiene lo discordante offece la oportunidad del encuentro de sentidos atrapantes y conmovedores. Lo atipico que cualquier nifio dice suele ser la via de ingreso a un enrique- cedor caudal de simbolos primarios que activan y complejizan la actividad representativa. Cada vez que se finalizaba el encuentro se trataba de recupe- rar el producto sobre el que se trabajaba con intervenciones tales como: “Después de todas las casas que contaron de los robos que uste- des conocian, squitn se anima volver a contar cinmo fue el robo que Ie hicieron al vendedor de gorras?” ESTRATEGIAS ESPECIFICAS Intervenciones en relacién con los personajes Cuando los nifios empezaron a participar espontineamente, no fue necesario que el coordinador continuara haciendo pre~ {guntas personales para que el relato avanzara, y se pudo comen- zar a trabajar sobre el cuento propiamente dicho. Para ello, en lugar de referirse a las experiencias de los nifios relacionadas con el relato, se comenz6 a “poner de relieve” las acciones de los personajes principales, iniciando el proceso de reconstruccién narrativa con relacién al nudo del relato con preguntas tales como: “Qué le hicieron los monos al vendedor de gorras?” “Qué bizo el vendedor cuando se desperti?” “3Qué bizo la ratita cuando entré en el almacén?” Para “poner de relieve” los aspectos sobresalientes del relato (Ricoeur, 1995), se comenzé por la caracterizacién de las accio- nes de los personajes en relacién con un conflieto central, es decir que se jerarquizé el nudo del relato. Este da cuenta del a2puurus ns uss nsw 94 ua opepanb vsaigng 38 rans oy opuntipo ssyos ap By ua 1s opusod vaotgng and? «ds2sapog -2dns uns moo oun oyuss amb oper siotgny omoges oe vp mp ~42d onb douos 9p av8ng ua anb po ua oxuand un spustinua ousgy?, ““ouroo safe sauojuaarayur uoo opm © oxotguod [ap UHEDYIPoUT ¢] WO ONUDd 9s JeUoREULIO}SUEN sIs “pur Je ‘soleuosiad soj ap vonpura|qoud ey epeleqen zaa cup, s0sodzanua oun opes ‘s8214ng Deva. Pun 43s ap Za ua Buosrep v7 18 opused nastang ang? «0909259 ua ozuans fo opis vaaygng ous Pater, ed OpUOGOL Ug 24 souons 50] opuons cast sqnuucdiop as sopapusa fa 1s opused magna ang), soutoo aye ssuopedionsed woo ‘oauano jap sayediounad safeuosiad soy ants {wore ey rexqure> ap vy soouoIUD So Onejau Jop vue ey aUOUTEA ~peudeuu seogfpour exed uorouaarayu ap seuLO; S| ap ENC ‘oaneszeu osoooud Jap s07e9 ye wopumyuoD uezejanue a6 ouale 0 4 ordord | opuena ‘eanerasdsaut pepranse efajduoo wiso us eypzeur up auod as onb eoyoquis ezanbu e| ap eitano ep ‘sar -s00red zeoytpour ‘soasondns xes0qey ‘sounsep seuideur “souo1 eras seunstur se] soajosor A sexosdranur exed sewioy ap pepottea 9p epuosaad vj usuodu a manjossop ‘uoene ‘avsjadas ‘owuano PP sefeuosrad sossoarp soy uouan onb asreuoduios ap sopout Soqupstp S07] ‘seonum sey wos ou eA souorsenns sa4joso3 ap sep ~ouoo A soxeyprurey sewuuoy sng “souru soy uaAantat-tlo> anb sauoro “PoYRUBpr ARE sofeuosied so] 9p opunu Jp ‘oxtan9 [> wo 20194 wo euLojsuen 9s 10pesseU [2 op ~tteno so Jsy soTfo woo oxrepros Aos of opuena ju wey uoroysuEN 38 stago 9p eaneiojea uorodaorod | ap seuiioy se] ‘uorpeaseW e| ‘woo euroszad rar & ooseqe ‘20x94 Jap UOTETAS e ue oD0I09 aun ‘(eT SI ~avaisvav> vi 3a oTOWNYs3q 73 Vuvd sviogivws3 ua odpazed osad epi ur ap 20x94 os ou) jeut10y emmuonnss ns ‘uo ostd v osed oftaarasuy Of ‘tur exed somo we9s 520194 so{no epi FUL rer TY “ssoxpY sus e owUTE|RUSE Oozared A epia kas9 9p sop “eure [9 498 onsax OX ‘ousoate ns s> opunuy |p £ sone Hos s90I9y so] anb e| uo ets 8 ap auuexedas wig “p anb jewui0§ oxsedse oust FP u2 ‘souos sowsrar so] wa uopsesrew e] ap auzed owuoj sezouvur sepo2 ap of ‘jur ap 9]qey ono ye onb as ‘opumur [> ‘pepraeumy 2] ‘uoPoeu ey ‘era ey uo sazoyes ap epia eun oureduzoo uainb HOD ‘ourpsoad s9 aur anb ono jap zeyqey » aootdwo of onb eas :soxesny sns euupoyy serquiszetur uapond mbe sopeaeu jo £ 20394 [3 2(G661) unleg “W a0mp oxsodsax fy ‘apunyuioo as 4 euqumostpur 2s sofeuosiad soy ap vf & eidosd erouatiadxa ey “ean ~tITeU EOAPUTEIp ej wD Wapuny as anb sopeuosiod serouatiadxa we -an{ 98 ‘safeuosrad so] ap stumuoae se] ap ugroeraadzerur ef Uy «copofoua &uop ere pve un 9 vania4 9 ap omuaqunses 2 avqueD v spuaqu 22, dongs & upunsd opts vsotgng sosssonb 109 2p aeasn8 & sousog aup 2p 408 ua 18 oposed vactang 2nd), agtitiv4 9 ouauosua 25 amb ofaou fo nso ougs?, souroo sajea semfazd woo sowsrur soy ap sayediounsd souorongine sey ueseoRsep anb eqearpyfos as ‘sofeuosiod so] 9p Seons}aoese9 se] Uo UeqeNuDD as SouOFoUDALDAUT sep OpUEN) ‘soyja anus uao2]qeaso onb uo.sepex Bf sod & seongiz ~si9829 sns sod soperpmase x05 uapand 4 orejas Jo u2 apy JOU vad op jaded un uefanf sofeuosiad soy “(¢g61) aozopor, emg. “oauano [ap safeuosied soy ua enuso as opnu jap ezypeas-as anb soqeax [3 “(.gesuadsep 2] 0 pagua opuons mative v4 79 ~#25n4 9nd)?,) owen jo u2 Seaduosap Upfsoe ap seiarenso sexu, “stp sj zeradnoay 10d ours ‘euren ¢] sez[eau 10d ofos ou zopeutp “2009 [ap wopsednooaad ef spe ap ‘owas Jp zezueAe a0ey anb se] Wos orxas [9 ua safeuosiad soy ueaydsap anb souorae se] ‘oxefor PP [eHuso wonyur e[ ueWOAFUIEIp aquosap 4 (¢g6 At ‘weA) sefeuosiad soxunstp so] uesatene anb pedioud oxrguoo O21DO9VA340NI5e OLNZINVLYEL Ia _N3YOINID v1 HI 16 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO INTERVENCIONES EN RELACION CON LOS DESENLACES Por diltimo las intervenciones del coordinador se localizaron en la dinamizacién de los desenlaces. Los cuentos que se eligie- ron para su lectura solfan tener una complejidad suficiente en la trama yun dramatismo en la intriga, que admitfa miltiples fina- les. El elegido por el autor sella una y solo una de las formas posibles de resolucién de la intriga, que es la que el escritor eli- gid para su relato. ‘Todo relato tiene la riqueza de ofertar variedad de desenlaces posibles segiin la perspectiva de quien lo narre, por lo cual se decidi6 trabajar con la técnica de suspender la lectura del final, para promover la enunciacién de las distintas resoluciones ima- ginadas. Al respecto dice Paul Ricoeur (1995: 134): Continuar una historia es avanzar en medio de contingencias y peripecias bajo la égida de la espera, que halla su cumplimiento en la conclusién. Algunas de las premisas anteriores no implican logi- ‘camente esta conclusién. Esta da a la historia un “punto final”, que a su ver, proporciona la perspectiva desde la que puede percibirse la historia como formando un todo. Comprender la historia es comprender cémo y porqué los sucesivos episodios han llevado a esta conclusién, la cual, lejos de ser previsible, debe ser, en iltimo anilisis, aceptable, como congruente con los episodios reunidos. Esta comprensién de la fancién de la conclusién en un rela- to deja abierta la posibilidad de que los episodios del mismo puedan coneluir de muchos otros modos. En este sentido, la téc- nica que se utilizé para promover la creatividad a través del dise- fio de distintos finales para un mismo relato fue la de detener la lectura del cuento una vez. desplegado el conflicto y solicitar a Jos nifios que imaginen su desenlace. En el cuento del conejo, por ejemplo, en el que el puma se sent6 sobre su dedo, una vez que se desplegaron todas las peripe- cias del asentamiento, el coordinador detuvo la lectura y pregunté: “2Cémo se imaginan que babré hecho el conejo para gue el puma no siguiera apretndalo2” ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD... 167 El esfuerzo que el nifio realiza por imaginar varios finales Para una misma situacién conflictiva es tal vez uno de los ejerci- cios que activan la creatividad necesaria para la satisfaccién de la turbulencia de los nuevos requerimientos sociales. SINTESIS El objetivo central del proyecto fue el de disefiar y poner a prueba estrategias de intervencién que promovieran el desarro- lo de la capacidad narrativa en los nifios pequefios, tendiente al incremento de la actividad discursiva, imaginativa y reflexiva, * Para que Ia capacidad narrativa se desarrolle, ideamos un dispositivo sencillo que promueve la participacion de los nifios en condiciones de igualdad y respeto. Decidimos comenzar leyendo un cuento para que los nifios comenten. * Setuvo en cuenta que, en Ia escuela, el texto escrito es una de las vias privilegiadas para la incorporacién de conoci- mientos, de modo que familiarizar a los nifios con mate- rial lterario resultaba una oferta de ingreso simultineo al dominio de las competencias narrativas y al procesamien- to social del conocimiento. * Escuchar un cuento, disfrutarlo e ingresar a una situacién imaginaria inacabada, abre la aventura participativa en un mundo de conflictos ¢ intrigas que incrementa la produc- cin de representaciones. * El objetivo de las primeras reuniones es el de crear un espacio de confianza en el que se estimule el despliegue de Ja actividad discursiva en un clima de respeto, valoracién yrrealce de lo propio y de lo ajeno, * El comentario narrativo que se solicita no surge esponté- neamente ni en todos los nifios a uh mismo tiempo. Cualquiera sea el nivel de participacién de cada nifo, se escucha y se valora en su singularidad. * El objetivo de la experiencia no fue solo el de familiatizar . 002 ‘ouppur ‘MUDSLY JAINA we oprUssaAd ofegey -uosuawpyog HS HC “T . ‘3e9ed woo asreyouresap sapod ted tysaoau vomnbysd pepranoe e] anb some -A ezueyuoa op So2e] So] ap oraqunDajqes [9 zexI:q1s0d ap opow ap ‘ouanbad psp our Ja 1od epiqner vombsd eiouasise op odn [> es “W824 saouoqua axembox 9g "uoromnstoo ap oraAen OB] ns ez ~erduro ousmbisd ya yeno ja ua owaow jo so omuorUNDeU [y “Ou epeo ap xesuad ap seutioy sey uo toprour anb soxtatla|9 $0] 9p soundie uos ‘ueurpxoude sa] anb sayeioos seazyo st] A 01 rany ns uo weasodap anb seaneioadxa se ‘uss so] souped So] anb wa seusoy se] ‘000d v on0d ‘onb & sauorsoeas A sopypad sas wo souuefouras uos s9q2q so] Sopor ‘owrenuoeu Jap owueWOUT [2 up anb serapisuoa op auieg ‘sour ¢ & Q ap seurt A souru ua O10 ~>4snes oombsd ofjosresap un zezueope exed seuresavou SeumUTL SOUOIDIpUOD se] UOD sepeO‘SE|aT WoKUaAroMU ap sewsandoad 9p ay2s eum xeuaseud oialgo 20d avon ofeqen awards [ey :SOUE ¢ & Q op souTU ud oombysd o[]orsesap Jo 1e8ajdsap exed seysandorg 8 ojrarde “sesopaaou seizo3sty ap woPoNNstOD wf ua saraqes sms xerodnoor A aiuefouies ns woo apsayrp epand ‘opeysnoso sas & seysnoso ap pepumsodo ve] eur sawuedionred soy ap oun vpes anb opesaoou so ajqisod eBey as eisandosd aso onb exeg soqusftu1S0UND sns ap OPO -suo9 F] U9 OUT Jap WOFsISOd e| auqos aauD0p Jap SUE! ~tauasaidas se] uo orquies un sieurosdusoo anb eisondoad eum FEIMUAOY OUTS OINATUTDOUOD Je aIUDY UTE Jap HO -180d ef reayrpont ojos ov e>qduuy opoit 5389 9p seleqesy, “sore ~09s0 svazea st] uo sepeyduratios ood oxo9ye X pepranowra eum ap esuadow e] suutsod ossizedutoo [ap So] uo soy -sereduroa 4 eueipnoo epta | ap sosuarunsaitioge zeIe|ay “oaismostp xopeanoe oan -oura un owoo emuse OuTU epeo ap EoHpuresp pepuEinsuts e] © uoeunxoude e] uoxrutsod onb seiopopue ap ores [3p ‘onrsinosip o1quiesuoqut [9 xeouTod A xeqeasas op [9 ours ‘opsesanT] [eLso1eUr Jp Uo soUTU SO] e 031D99¥034031Sd OLNSINWIVHL 13 NB VDINIT2 ¥ 170 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Actualmente, la violencia, la hiperactividad, la drogadiccién, Ja melancolia o la dependencia, rasgos que se presentan en muchos adultos a cargo de los pequefios, tien la calidad de las relaciones iniciales con los mismos e instituyen modos de asis- tencia que restan posibilidades expansivas para el desarrollo pst- quico de los nifios. Frente a la complejidad del momento actual, se hace necesa- rio pensar formas de interveneién que promuevan las produc- iones auténomas de los individuos y permitan el despliegue de su potencial simbélico, para prevenir Jas situaciones de fragmen- tacién psfquica y violencia frecuentes en el comportamiento escolar de muchos nifios. EL NACIMIENTO El ser humano nace con condiciones biolégicas semejantes en todos los individuos, que se desarrollan en forma diferente de acuerdo al tipo de atencién que estos reciben. La dedicaci6n, el amor de los padres y los modelos que ellos ofertan, son los mojones que marcan el camino para la expansi6n del psiquismo del nifio. En la cuna de las relaciones iniciales es donde se mol- dea el caudal de lo posible y lo prohibido para circular por la vida. Las relaciones afectivas amorosas y estables que los padres ofrecen a sus hijos son algunos de los suministros basicos para que las posibilidades de productividad simbélica se instituyan, Cuando las primeras relaciones filiales se caracterizan por la inestabilidad o ausencia de atencién y afecto, se concretan res- tricciones con alteraciones psiquicas irreversibles. En cambio, cuando la madre o cualquier representante significativo y per- manente asiste al bebé con amor, tibieza y placeres, el psiquismo del nifio se carga con la energfa necesaria para que este intente reproducir estas sensaciones placenteras en cualquier situacién que el crecimiento le imponga. No todas las madres tienen la disponibilidad social y afectiva para asistir a su hijo en forma estable, regular y exclusiva duran- PROPUESTAS PARA DESFLEGAR EL DESARROLLO PSIQUICO.. 171 te los valiosos meses posteriores al nacimiento. Las habituales situaciones de inestabilidad social en la que muchos niffos nacen (gran cantidad de hermanos, falta de trabajo de alguno de sus progenitores, agresiones permanentes entre adultos) producen quiebres psiquicos en los pequeiios desde los inicios de la vida, ‘momento en el cual muchos adultos a cargo no logran transmi- tir al nifio confianza y placer por su crecimiento. Los vinculos de amor y estabilidad requeridos desde los ini- cios son insustituibles en la constitucién del psiquismo infantil, sin embargo, no es necesario que queden cubiertos con exclusi- Vidad por la madre biolégica del nifio. Lo importante no es la prolongacién de la herencia de sangre, sino el establecimiento de un lazo de amor que asegure la permanencia de una persona siempre la misma ~ que pueda mimarlo y que se haga cargo de su crianza. Una abuela, in padre protector, una hermana mayor, una madre de leche, son personas con representatividad afectiva suficiente como para ocupar espacios necesarios en la constitu- cién psiquica de los pequefios. La tinica condicién para quien sustituya a la madre en el ejercicio de la funcién es que dese hhacerse cargo del nifio y tenga un psiquismo lo suficientemente desarrollado como para entender e interpretar amorosamente ssus necesidades. Los aromas, la voz de un adulto carifioso, los arrullos, las risas, son elementos de vida que dejan marcas placenteras en la actividad psiquica que se inicia y se transforman para el bebé en los referentes que le permiten conformar un espacio de entrega y estabilidad que no se puede variar sustituyendo las personas que lo atienden. Caricias, paciencia, palabras, sonrisas, son ofrendas de amor que generan en la cria deseos y confianza en la vida Separar en forma prolongada a un nifio/a de su madre o per- sona referencial que lo asista cuando nace, no ofertarle el placer que produce vivenciar la afectividad y proximidad de un adulto que lo quiera, es condenar al recién nacido il aniquilamiento psiquico. La estabilidad que brinda una persona que dona amor asistencia durante los dos primeros afios de la vida de un nifio, no se pierde, sino que protege, marca y queda como una reser “ooyjoquis [eioueiod ns sa2anbpru9 exed peprumsodo epundias eum souru soy ¥ epuayo saj anb uoronmansut xy so anb * -onosa b] v aesexsiut ap pepriqisod ey 10d epeozeur ‘ouismnbisd ns ap uoroezyfojduoo ey exed peprmaodo exanu vun souru soy exed auger a8 ~soue 7 So] 9p sopapaue- oruauiour aso uy «(earEy vy ¥ seuafe seuosied sod xopuaitra waaey as ‘uas09 “UBUTUIED) ert -ouomne uasombpe softy soj anb eprpour 8 aAnurwsrp [pueyuT ow -stnbjsd jap uowouanu ef wa saxped soy ap pepyiqesuodsar e-] “sour sus © uepuogo A ueworsnyt ‘opaqes wis ‘onb orjanbe ap aured owos sounsap & soroafoud |p exed seurSeun e uezuoruoa soxped soy ‘2s -amBue v oumxosd yaso ef opuend ‘990. ouru jo aonb eprpoury “sofry sns ap ezuep wy 9 osmany [9 2190s 2eIqey epuop opumur ja ua reBn] un uaMUaNoUD onb 4 seBoIE 4 sorotyuos ‘souoradaoap wexseduto saxped soy anb exed pepre -miodo vun tage anb ous Saoey gnb anbipur ow anb opeuanus Teuorsajord un sod sopeupioos zeaso ap uey sodniS sory “softy sns ap eaues9 vy ua wauan anb sasoua A sapeaynogtp se] 9p vouaoe saaped soj anua sejqey exed orsedsa un auqe as anb outs ‘oure [e sapuare ,aqap a5, anb ua opour jap eaza9" Sasepp uaqIoas 28 ou sodnu8 soso uy -solry soy ap oombssd ounsop yo sexolou apand anb uorsuaaraiur ap seanuasasd seutsoy se] ap eum so pepa ap soue z & Q ap sour ap souped ap sodnsi ap uopezreio ey “seaqeyed sns ap exSeut vj 10d opeooauios sa9ejd ya enosp [end PP zopapazye axpeur ns ap enduay ej ap ososai Ja eBoydsop ‘wewed woe oj souynpe soy op eiqery [9 & pepransaye ey ‘orrenuod [> 10d opueny “osomnuaps A oozed uo ood v ov0d eunioysuren as £ vy 298 28 ouanbad ja feno of woo ‘saxped sns ap onsifox our Jo onb so] wos ou aub sewioipr uo o s9}Bur uo epgqey sa0aa v & soyqEsran ~urur seso9 eyqey Jostaayar [g “arornbax ousmbisd ns anb owuare ~pem £ uopeztoquiis op oasap [> eu anb oanoaye o2e] P Souanbod soure soy ua exatia ou emopsed anb sostaajaa un op ‘uaBeurr enyy vl e oauay sopselaq “vombysd peprsnonposd ns ® oan “aout un 9 ‘sopreuTr A sajzenueD ‘ese9 e] ap eIaRY SO[WORS “UOT ~sod ap soperquiea ‘sayseiqey ‘so7ja uos zeBnf exed soxped soy 2p epuaueuted yj ‘sozeioueut & sestiuos sesoutd sey aazerpour soroyuafioad sns woo ausureanaaye asieuorseyos e ezuaTUoD K {41 “odindysa oTIOWNYS3a 13 UvOTIESIG Yuva svissneo¥s 20a.9 oyu Jp anb eprpaut y “uorrenuoune 4 ezaiqn Youre 9p uos seomnbysd sapepisazau sns ‘9qaq tn ap sosour sozourtad soy uy “onuopumpazo ns 22 -ueanp s9qoq soy © arusureomnbysd zearosaad ap seuzoy sesourtsd se] ap un sa souenbod sour soy ap soupeur sey ap svoiseq sepep -sse00u sey v vuresduran eorumguosa A eorHojoorsd erouaasise ey vomany e oxsadord us o euranxa ezoxgod ap uorsenus ua seymuey sey v eonuoUos9 pepyrquse ze -aqjo nied aqwourcutsduin smraaraiur eBuodoad as anb jeros wD ~unqsrse eum equetpour aszentaa eyspod uorsems PoHIp wIsq “SO -anbad soy op yeraaajarur peprlajduioo 7 e yerousod ezeuoure eum auodns eno 0 ‘soffy sms > pepraneaid A epta op o2sop Jap ow -eaduroa sopiqrqut un owo> wemase soxped so] ua sesopoaou sean ~oadsiad ap eapey ty A ezurezadsasap ey “saqquasop A saqqisod epia ‘2p soweXoud wa ezueyuos e ap sedronzed ap 4 xe139 ap soasep ap ‘souped soy ap owstabysd ya ta ‘erouasaid ej 10d 2onpoud 9s ‘sour 50] eIDeY Soxjnpe so] ap opeay owoD ‘eonoquns ezenbis ey “sory ns ua cauarasazo ap oasap Jap UoronunusYp aytaNdasu0D ¥] HOD soysnbad soy ap sapepisaoot se] & soneioy so] ‘sounts soy a3ua19 -gnsut ewzoy wo opuatiqno ‘atrauresmbysd uweauasne as A sera -9uose sapepisaoeu sms tte ojos zestiad © uapuon ezaigod ej 10d sepeiqo3e seuosied se] ‘sourstur soy ap eplaaiqos e ap sowuarp ~uad reasa us ‘Sopreumut A soprerourese ‘soprereo ‘saprejqey eau ~sed so] anb a1uaiayns eorjgquns ezanbur eun woo soprovu usI291 softy sms e seiuonoay exed euesooou wsSroua e Soanpe so] ua ase ‘ojdurofa sod ‘suranxa ezazqod wy ‘sopmnsise exed vombisd pepriqruodstp ap uadaes’osad ‘softy sns e 1apusie exed oduran ‘uoUEA soupeur seunspy “sour so] us owsmbisd Jap offoxsesop [pp sosour sozowtid soy uo weasayo saspeuu sey anb ezanbrx Bf soy] ‘2p oun epes woo s1onpordar epand & Sqaq omens ap ounxeur un o8ze9 ns & eSuai onb euosiad eundie ap pepratsnjoxo vy our ‘ase exed semfase asrouodoud aqop uoroninsur eysrp ‘feuoxeur uppse{ 0 eyrepsend eu uo sep sp so] apsop 9qoq ns v xelep ® epeatiqo 9a os axpeur e] sayesoqey seurajqord 10d opuency “uausuen 9s anb sayiytp souomenas sey 2p ex -ambjeno we aauoureancurSeunt preveduooe anb ezueyuos ap ea o>ID9D¥a3s015s OLNSINVLVEL 13. NB -VDINITD VI ta V4 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO LA ESCUELA Cuando el nifio ya sabe caminar y puede ser comprendido Por otros adultos que no son sus padres, comienza un nuevo perfodo de complejizacién del psiquismo, Sus referentes simbé- licos dejan de Ser exclusivamente los adultos y pasan a ser sus compatieros de juego y sus hermanos, quienes motivan la curio- sidad y el deseo de aproximarse a nuevas experiencias, Se inicia una edad de atractivos y de dudas. Todo necesita ser tocado, dramatizado y experimentado, En esta etapa, la actitud necesatia por parte del adulto es la del resguardo de los peligros, al tiempo que la de propiciar en ellos el estimulo de nuevas expe riencias. Para ello, se hace necesario crear instituciones de pasa- je de la realidad familiar a la social, en la que personal docente especializado estimule el juego, abra la escucha a la narrativa infantil y promueva el intercambio entre los nifios. Estas insti- tuciones de pasaje entre la familia y la escuela son imprescindi- bles en el desarrollo del psiquismo infantil. La confianza y la cercanfa de un adulto entrenado en recono- cer las necesidades de los nifis, la presencia de otros nifios con quien jugar y comenzar a hablar para hacerse entender, resultan el alimento psiquico que la sociedad debiera asegurar si se pro- pusiera activar los procesos de simbolizacién en los pequefios. Actualmente suele preverse solo “guarderfas”, es decir, espacios donde los nifios son depositados y “guardados” como objetos para cuidar y no como sujetos con necesidades. Fn ellas se inten- ta que los nifios coman y duerman ordenadamente, no se incen- tiva la curiosidad, el juego 0 el intereambio con pares, conside- rados por nosotros como derechos ciudadanos que han de ser respetados durante la primera parte de la vida de un sujeto. EI patio de juegos, la disponibilidad de juguetes, la posibili- dad de usarlos de manera irrestricta, permiten ingresar al mundo, desde pequefios, en forma placentera y refuerzan la confianza social necesaria para que, desde los inicios, los nifios puedan tener una inscripcién ciudadana respetuosa y placentera, La planificacién de instituciones adecuadas a los requerimientos afectivos de los nifios estimulan la productividad intelectual de PROPUESTAS PARA DESPLEGAR EL DESARROLLO PSIQUICO... 175 los pequeiios y los coloca en posiciones de confianza y autono- mia para el despliegue de su psiquismo. Si la dependencia de los familiares como sinicos proveedores de material simbélico y afectivo se prolonga mucho més de los. dos primeros atios de vida, sin ninguna mediacién secundaria de hermanos mayores, grupos de nifios o instituciones organizadas para facilitar la salida de la familia, las producciones psiquicas del nifio se reducen. Muchos nifios no van al jardin de infantes hasta que no se vuelve obligatorio, a los 5 afios. El costo de los viajes, la necesi- dad de una planificacién familiar que incluya horarios ordena- dos de Ia actividad doméstica para llevar el nifio a la escuela, hhacen que algunos padres dejen a sus hijos jugando en casa con sus hermanos 0 mirando televisién. Los nifios que permanecen Jargas horas en su casa, con televisién, juguetes y hermanos, pero con escaso contacto social grupal con amigos, escuela o adultos con los que charlar y divertirse, pierden con el tiempo la rique- za simbélica que recibieron de sus padres. Una de las primeras preocupaciones sociales a considerar para asegurar la continuidad en el enriquecimiento psfquico de ‘un nifio es que pueda concurrir desde pequeiio, a partir de los 2 afios, a la escuela. Para ello se hace necesario facilitar a los padres distintas formas de traslado de los nifios a la institucién que posibiliten la concurrencia de sus hijos. Dicho traslado no es una comodidad sino una necesidad para asegurar la perma- nencia diaria de los nifios en una institucién, en la que reciben una estimulacié y ordenamiento mayor que el de la casa. El transporte de los nifios a la escuela es parte de una politi- ca social necesaria para que la escolarizacién temprana de los nifios quede asegurada, No todas las experiencias que el nifio atraviesa en el jardin de infantes son gratas, pero todas ellas, placenteras y suftientes, motivan cambios en el funcionamiento psfquico que a su vez lo modifican. Si las experiencias son predominantemente atracti- vas, el deseo por permanecer en el sistema y abrirse hacia lo nuevo se incrementa. La ambivalencia entre aceptar o rechazar las novedades que PP opuens ‘eperuaureyiax A st18 so ejanoso ey opuenc ‘owsinb ~ssd [op ug1sezrfoqdusoo A uorsezsjoquns ap sosaooxd so] ap 10p ~eanse ow09 em2e A oppouoasep oj uoo onuanoua [> EDUaod A onanutosd eansene £ aiues9jor uommnsur eun v ososSu1 Iq “oauaruoouos jo sod oun jap oasap Jo aBuuNsex o eanuaoUt ‘anb saxor2ey so] ap oun so soue soxourtad soso ta SOUT Soy OD ‘ugpoejas by A ezueyosua ej exa10U09 a5 anb ua souor>tpUOD se] ~wuste ef ap 4 vidoad uoronp ~oad e] ap eypnosa vj woo asrovonburta uepond anb exed soure soy annua ooopeip oiqureszautt [2 1epuaod ap seen ours ‘a1u200p ugpednooaid eorum owios sejnouin> pepranse vun uo aszen ~Us0 ou so arueniodust or] “peprensurs ns op onSaydsop jo a ~utnsas A souru so] ap sopenpratput serouotredxa sey ap uorsazdxa e| euwoD sojns> { seuLoW ap uoroIsodun yo zeMoLIND we -nuzaud v7] “ouismnbisd ns aganbuua anb squaxeyrp jemadaouo op ~eurenuD un TIgTYXe & ‘sox9aKeN A seLIOISTY MTUISHEN e ‘SeOWOLE -adxa sns anzeduioo e ueunue os uoroeztoquiis ap oiuarutaour Osuanxe 9189 Ug “EOAED as “uepassesop as ‘uomnostp ‘sola ‘nua uauodenuos 95 souru so] ‘ene [ap peprrerpnos ef wy souumpe sas ap eoinbysd pepranoe e] exmago 2s ‘re ~0os9 odnuf Jap oxiuop sopryga saxoinsojs01u7 sootun so] uD weUT ~r0}suen 2s saiuz00p so] opueNc ‘souanbod so] ¥ usoaiqodure anb erouspuadep ap sauorsennis opusronpoadas ‘souru soy anua ofioip [2 X ofan ja exed aauatoyns o1sedso uelop ou A souumye ‘sns ap stombysd souoroeaytpour se] ap sazopesodo soorun soy wos sojja anb wae saauasop so] s90aa SeyDNYY “EAMUINSD 38IO959 OTD -ransut e] asdurars ou onb eoyoquis ezanby eun op wrouadiowo 2] uoasnuiord ‘saxemonsed sayeata serouotradxa { saquasaytp Soyer ~nypno soauorureuoroisod ‘seausip serrurey ap sosuaquaaoid ‘soma sopoy, “eaSaur as ouru Ja anb ye odnf jap sozaueduso soy ap oun epeo ours ‘sonynpe soy ojos uemioe ou oxso wy ‘soquDTuNDOUOD sns ap oqusurax9uy [9 UoD astersyouog A Majduios epeusof eun auueanp epenose e[ 9 savouemnad exed seombjsd souororpuoo lus enuanous 9s ouru [> “tepHOsuOD as sourougAne soquartIEaI0d ~uroo soaso opuensy “oBan{ ja 0 oftiqyp yo ‘exqejed vj aauerpour as ~atsaxdxa 4 stpopenuoo ‘seuido ‘resreu tapang “souorsonpord sns 9p sosopeaio A soxoxse asopupnurs ‘emmuaae ry < uoreuLSeun ey 4102 IN|s4 ONOWNWSIG 13 wvDSIESI0 Vuvd Syisandows ap opunut jo ua asrepoqur e ‘oxejou un aod asrepuaudios e ‘ouale 0 2p ordoad oj amupsip & uezuaruoo sount soy vjanosa ey wy “soasap A sapepissoau sns soxouioi wis 18s -1dxo apond ouru 2 A sopmansuos uenuanous as eA soorfoquiis souoned soy ‘pepa e380 y “uvozauvdesap anb v souro uts soxped sns ap osazfar ja eueu exed ezueore so] anb (soduon ued -paue ‘souoze: uapuapue ‘ueqey) euMUTUT epMOUOINE EUR UeT -ayjdsop 4 vseo ns u9 uation ow anb soansene wenuanoue vans vy wg “eombysd pepranoe ns aroaye oso anb us (uefeqen soaped sns fs owsm 2|qop) sopeBuojoad sopoyrod aod vjanoso vj v a1 -uoa tapand (Sout ¢ 0 + So] ap JopapaxTe) sax0Avur soutu SO] “sopuead spur so] exed soXeur £ sousnbed sour so] exed oprSuynsex oprezoy osfarordwos un woo A jenpexd 10s anb auan ejonose vy e uo1esaIuY ve ‘o> 10g “mUDUTeARTUYyDp soprepzed uts sasped sns op asrepuaidsap apand onb zeuifeunt ap peprqisod ns woo exsaup woppejar uo yaso efanoso ey uo ouru un 2p vousueued ap oduzan ja anb opour aq ‘orro1eysnes comb sd ojjoxresap un weanoesap o waqriur anb searsoaou serouapuaa sourony 4 oBadesap ap soaustumuss sonpord oypnur seyenx ~epanoso aod opez9jo oj ap seanysip anuad sa] ou anb ezoasen wun ap ‘uauqno soy onb ouopueg® ap soausrummuss sod soprpeaur woqUoIs 98 ‘soproouos soia(qo n sasped sns uIs seioy seypnur usoaueUL ~red 1g “sazodeur souru soy anb ayuourepydgy spur soxerypurey S01 ~tarqute e resasBos uentso90U Jeno o] sod ‘serzeoord une uos sop -eoedso souorseuasaudas sng ‘seep sexoy onend v son ap spuL ou aqueimp vjanosa e] ua ueszaueutod (sour ¢ Az ap) souanbad sountr soy anh aamrasnies s9 ‘9[qisod of 2p epspour ey ug “soproouoosep soauaiqure uo seJoy ep oaissoxo osoumU: un squotieunuoder Jeo3ueUL -x0d v opeSqjqo n sauped sns zod opeuopueqe aqusuresdnaqe so 1s aonpoid as ojos anb oypay ‘oonptmnen o799}9 exmbpe ou uoIa ~enuis eyprp anb exed seiSarenso seaunstp upspuodosd & sozowian sns U9 ouTU ye upseUeduiose anb soisoeur A soxped soy ap used tod erousized uazambas uorpesedas ap souawiows sozourtzd 80°] emus uopexogepe ns od oradsar uesso3u anb soausssy1p seuioy 4 sodwan woo ouru epes sod eprata so ouodust ejonoso ep oD1999¥a3d0315s OLNSINVIVYL 13. NB _YOINIID VI 17a LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO objetivo escolar es que los nifios se porten bien, no molesten, no discutan, vayan bien vestidos y hagan caso, las perspectivas de enriquecimiento simbélico individual se anulan y el atractivo por la incorporacién de novedades decrece. Dar permiso para opinar, transformar y criticar no es una didiva de docentes afectivos, sino una propuesta para potenciar Ja complejizacién del psiquismo infantil desde los primeros afios de inscripcién en una instituci6n educativa, Las narrativas de los nifios son diferentes que las de los adul- tos. Ellos creen en las transformaciones, los reyes y los seres extraterrestres con convicciones que merecen respeto, pues son parte de su imaginacién y riqueza de pensamiento. A su vez, cada uno de ellos hace su propia interpretacién de los aconteci mientos y acceden a niveles de simbolizacién que les permiten esforzarse mediante el lenguaje para hacerse conocer y ser reco- nocido en sus experiencias. Cuando el docente se dispone a escuchar las distintas narrativas se generan lenguajes de revuel- ta, de tensién, de afectividad, donde lo intempestivo, los cam- bios y el humor ofertan un dinamismo distinto. Entre los 2 y los 5 afios, se transita por una realidad psiquica cargada de magia, Todo es relativo y posible; hay una necesidad ‘muy intensa de posicionarse subjetivamente y defender sus pare- ceres como tinicos, imponiendo argumentos y teorfas que para Jos adultos parecen imposibles y para ellos resultan ser activado- res de imagenes y argumentos. Si se considera la charla, los chis~ tes y los improperios como desorden, como una molestia, se pierde la dimensién imaginativa y la riqueza simbélica que estos enguajes transmiten. Cuando los grupos escolares ofrecen un espacio de intercambio dialégico y ltidico suficiente, con tole- rtancia a la diferencia, la contraposicién cultural y el intercam- bio, los procesos de subjetivacién se potencian y las posibilida- des de despliegue psiquico se consolidan. El clima escolar es uno de los factores incidentes en el des- pliegue del pensamiento reflexivo en los nifios. Cuando en forma reiterada un sujeto ha experimentado que es escuchado y respetado en sus opiniones, cuando puede decir sin temor a ser acallado: “yo quiero”, “yo pienso”, se instituye para él la posibi- PROPUESTAS PARA DESPLEGAR EL DESARROLLO FSIQUICO... 177 lidad de ejercitarse en tuna autonomia imprescindible para elabo- rar comportamientos inteligentes, nuevos y distintos. Continga asf la larga conquista de complejizacién del psiquismo que no todos los humanos alcanzan porque no siempre la sociedad ~en ruestro caso la escuela y la historia personal de cada nifio se lo sibilitan. P's propésito de politicas sociales, sera de gran productividad para los nifios que el Estado disefiara intervenciones de capaci- tacién docente que incentivaran su propia tolerancia frente al disenso y frente a la autonomia de los nifios, dado que el dislo- g0 y la eritica son activadores del psiquismo infantil y abren el mundo del conocimiento. La preocupacién por mejorar las oportunidades para la expansién psiquica que los docentes han de promover en sus alumnos requiere no solo de la posibilidad de recibir capacita- cin en esta érea, sino de hallar también en la institucién esco- lar un espacio que estimule la reflexién entre adultos y la expan- si6n de la subjetividad de los docentes. Actualmente el docente padece, como muchos padres, situa- ciones de falta de escucha por parte de sus directivos e imposicio~ nes curriculares, que restringen su creatividad y lo limitan en su disponibilidad para acompafiar al nifio en su desarrollo. Carece de lugares y oportunidades para manifestarse, revisar su condicién de ciudadano, de asalariado, de representante del Estado. No encuentra espacios de revisin y reflexién de su préctica con otros maestros, de cruzar con sus scmejantes nuevas voces y didlogos que le permitan encontrar mayor sentido al ejerccio de su fan- cién, por lo cual, su tolerancia frente las diferencias productivas y psiquicas entre sus alumnos, también se ve disminuida. Recuperar para el docente condiciones dignas de trabajo y espacios para la expresién de su propia critica es también otra forma de intervenir para mejorar la disponibilidad psfquica de los docentes para atender a los nifios. . Las madres cuidadoras o los/las docenteé que tienen un proyecto, que no se aburren, que encuentran en su trabajo alguna satisfacci6n por lo que realizan, se posicionan frente al nifio con una disponibilidad psiquica que les permite interac- souumyy sns ap eomb sad eywouowe 4 ugiseanolqns ap sosaooid soy & ojnumsa 4 er -urezajoy v| ua UgroePaedea ns exed soqso0p SO] woo seleqeay, -soutu soy ap soombysd somtrsrustronbos'so] ¥ wrouaasise 4 ezuetso ap soroadse a1qos sox -soeur { sarped annua sajenstiaur uoprogar ap sodnuS zexat95) ‘ueatiap10 so] anb somsaeur soy ap upiqurea Ours sourE So] ap of0s ou sepepIs -999U Se] ap e2z09K ¥lonasa epED tO UOROLas ap sodnas se237) “(our } 0 ¢) seexduroy Anu sopepa apsap souru soy anuo oo -pTeip ofquieszavur jt A seapeazedt ap sonud fe eySROS Y SEqY “souumye ss ap eansoye vorsuedxa ey A sefouaroyrp sey ap uorsardxs wy wopnumnsa 4 uss -o]01 anb sesorsedso 4 seansenne soxejooso sottoromansut 16247) ‘yates vf Ua SOUTE Sof ap BD -urasoad b oymesd sejoos9 auiodsuen un aatrerpau remdosy “seump sez04 omend ¥ san ap JOUDUT OU OFEIOY HM a SOUR ¢ O 7 SO] apsep [eUsAILUT Usprel Te soyenbad sour soy ap eauiaxmsuios 4 ugrduiosur ef semBasy ‘epi ap soue sop soxountzd soy aauremp sayqeis soympe ap aued rod oun [ap uoPUAe F] renSosy SVLSINdOUd 3G SISSLNS ‘souyu soypaur e ezeuauie an yes0s ovuarure| -sie ja A jeampno upremfzeur oj uouae anb sooyoquns sosmnaoz soy reBojdsap ap owuayay ayary un ‘eoigjooisd uzun! -adso spur vaiy Jp voo up Pear Uo ‘upIqure OUNS ‘eID0s odureD [e & onuatunpouoo je osai8ut ap oxsqa9%d £ oanoeaNe OUTLETS TH. ‘Ud oyft ye reyeduooe ap pow UN.o]Os so ou EOUTyUT ey UO korn “isd 4 eapsinosrp pepanse vy] 9p wopeDuaed ey wa relequay, omsmbisd ns 9p up1renfajduos x we upproyruBis eye ap oTedso un ue opour 2189 ap euLsoysuEN as anb “ejanas9 ef UD soUrL so] ap eANDIyE uopedppsed ef < pepanesen ey ap ondaydsap jp troumod soqua20p soy ap emuode-ap pranoe ey "souo;oues ru soz0UIe uss eypnose ef uosqe A eajsreured spur euuI0y we Jp wos 18M oping ovaadeaisd OLNSINVAVEL 13 NB _YDIN/ID VI oer Parte IV Investigacién Capitulo 9 La investigacién en el tratamiento psicopedagégico INTRODUCCION La investigacién en el tratamiento psicopedagégico propone dar respuesta a un conjunto de interrogantes acerca del trabajo comprometido en las distintas formas de intervencién clinica en nifios con problemas de aprendizaje. El primer proyecto desarrollado por el equipo de la Cétedra de Psicopedagogia Clinica se orienté al realce de los antecedentes «que podfan incidir en las formas de productividad simbslica de un nifio. Esta investigac‘én permiti6 profundizar las conceptualiza- ciones sobre los procesos psiquicos tempranos y, a su vez, elabo- rar estrategias de intervencién en nifios pequefios con dificultades de simbolizacién expuestos a condiciones sociales criticas. En la actualidad, se trabaja en un proyecto principal! al que se adscriben distintos becarios de maestrfa y dottorado, quienes 1, Procesos de simboizaién y transfrmacionespsiguica durante e eratemiento psiopedagigice, trabajo subvencionado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buesos Aires. Programacién cientifica 2008-2010. Jeno e] ua epio=) e] apsap sajqeiuaisns syuoureassmppxo solepuoqe tap operzosar os11991 oxdsoueD eed ‘osasoud [a a1UeING “sopeSpsoaut [9 smnsuo9 auodoad as anb sosopaaou 521 ~s0de soy A vurjdigsrp e] 10d opeprfosuco zaqes oto a00u0091 9s anb oj anus voyjoadso euren eun ezrues0 anb of ‘seurayqozd so] ap yemdaouoa uproejnunoy e sewauepuny vsed uafs9au09 anb sawrania snunsip apsap uorsuazdios ns e asreumxoade eng sod or9{qo un wax0004 98 yond [9 UoD oaL19=% oozeUT [> ULE, “oori9an ouarareuorisod ns { zopeSHs9aut Jap Joraue eousyradxa vj woo eaneoyrusis uous worsejar eum auan oraiqo un ap peprfa|duioo ey a1qos vayear as anb a1s09ax [3p “ontarus0uos ns exed soxz09ax 4 so1z09 ap azamnbas anb of ‘pepry ~101 ns apsap a{qepsoqeur ‘ofafdwioo oxelqo un v uapnye ‘SouorD -eSpsaauy sensonu ap [emase euIn oUIOD sepeutoa ‘sa1uaDse[opE A sounu ua worjoquus ugronposd ey ap sareyn Suis seuL10} sey “2uENSOS 96 fond |p uD oOII9a) ooxeUT Te Opsonoe ap zepsoqe & o1a{qo Jap sofsos < sopepremonsed Se] waproap 9s oaneTasoauy osaooud Ja zezuauto9 op sarue ‘orm of 10g “oust jap worsuazdusoo ey eauaasns 9s anb sey wa seoTIOM soiuepiaa sewunsip se] riueND ua Opuat o[TEgep oLsazeu 9 ‘refeqen v ea 5 [end [9 91q0s ora{go Jo opez09ax 79a CUA, “(991 0 squioso ‘Sreszeu ‘re{nqyp ap sew) seanonposd seoxeur sns uo epesazdxa ‘orafns un ap tonsyaioese9 eanenuasoadas peplanoe ap odn [9 ouroo ep yep 9panb orpmso ap or2{qo outoo koroquuis uo!onpoxd e] ‘oro{ns epeo ap seanunsip siquase 0/4 xesseu S199] ‘elnqip ap so] -enprarpur sesoueur sey Ua Uaprour anb soquauiaja ap orumnr09 [> ‘vas 0 ‘olezrpuaade ap seurajqord oo souru so] 2p torfoquus up -onpord e] ap soxejndiuis seanspronoezeo se] x earSoSepadoorsd eo “TUp wo upPreFAsoaut x] exed oIpmso ap 019/90 ou1o9 soureut01 ofeqen ap odmbs onsanu wg “orpmso ap or2{go Je pzeproge 98 anb [9 apsep ausooax [9 oxepp 19D $9 worDeSasoAt ap o1904 -ord un ua sesuad e sezuawod ered osed soud Jo 080 z0q “ref ~Pqen & Ba 96 Jen fo WO o1a{Go 9p aU09—1 Jap FaLIOM UOTOTEDP T] 9p masaoou as sejeioos sepsuaio" us “uo‘esnsoaur vf exeq O1slg0 30 SLNODFY 16 S81 OD1999vaIUO3IS4 OLNAINYLVYL 13 NI. NOIDVOILSSANI ¥7 cosaooad [a aqueamp staqno & svmua svinyg « ‘souaigo viadse as anb soprynsas sajgeqoud ap ugmoedonuy saefeqen auodoud as yeno ej woo mSopoposayy « “oxanu oaneSnsoauy owedoud ya wa sesSo] e soarsalgo op upp -yap A xopeSusoaur jo aured sajeno se] ap sasouaiun suszodipy cueauas -axd anb sowaygoad & orsandoud euro Jp a1qos sezuBousssup 6 wwSnsoaur v pact ap UOITUYDC] « -osaooud Jap oronut je sorsoud sapema -daouon soysandns soy wauiansos as jens fa uo omLu0a1 ou « ugpeSnsaaut yf aiueanp sefeqen e ea as Jeno [> Woo oslo pop 211000 sseuraa soaramdts so] ap sopoporye ues ‘oaned -psaaut osaoosd sembyeno ap o1eoud Jap ofjousesop je sexaaad ‘souoruyap seypiq “eared tf a1uemp ueyjey as anb sopeajnso so] ¥ erouaasisu0d A epuazayoo e81010 anb ootsojopoiau opens -s9X [2p SaaueuoPYpUOD sosed so] srUyap oLS299U Oz1Y 9s sep ~ezypeox souoeSasoaur se] ap exombyens e ozuoTwoD sep te “sojemane saiuaosojope A souru so] ap worsezsfoquits ap sosaooud so] ua toprour anb soaruyutp sowadse soj ap uorsuoad -wod oy exed souorpeztyeixidastuoa res0qea uauodoud as ‘espae 2] ap uoDeSnsaaut ap odmba jp sorquiann sono soypnut A ssoqury jodns8 onBoSnpadonsd o1uaruamnoa ja°sunanp soquassyopo Csosaqnd ua ouoreryfauaps ogaload pop sousioruuofeunsy, wBnsoatit (1102-8002) LADINOD FP [4010p o1se99q ‘UME ueTAL odnad ooBoBnpadocesd oxuaquarsnan 2 ua 09 -ynbysd orquiny aagos efeqen ‘sary sotiong ap pepisiaaiuy) Bj 2p wsBojooisg ap peafnoeg e] ap [es0190p eIe29q ‘oBOY VHIOID1A 7 “sopeynsay sns ueums fend ¥]& [exoUd easondosd vj ap omuap seSnsaaur v wore un ueLI0D01 o21D9D¥a3d091Ss OLNZINYLVUL a NB YOINJID V1 Fe 18 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO se lo define. La falta de definiciones te6ricas produce serias con- fasiones en la lectura de los resultados, que solo pueden ser lei dos y comprendidos en forma coherente cuando entran en dié- logo con el cuerpo te6rico en el cual se sostiene la propuesta del investigador. Por eso, antes de definir las estrategias y propuestas investiga- tivas, resulta necesario conocer el marco te6rico en el cual se sos- tienen. : 9.2 MARCO TEORICO El marco tebrico es aquel en el cual se sustentan los objetivos planteados; se trata de una red de relaciones conceptuales perti- nentes en relacién con las respuestas posibles a los interrogantes de la investigacién. La mayoria de las investigaciones definen sus indagaciones en coherencia con las hipatesis teéricas desde las cuales parten, generando un conjunto de novedades enriquecedoras y revela- doras inscriptas en el marco teérico con el cual trabajan. Los cortes realizados para profundizar en alguna de las facetas de la complejidad del objeto mantienen una relacién activa con las inquietudes y el posicionamiento teérico del investigador. En nuestro caso elegimos la teoria psicoanalitica pues nos permite teorizar sobre las maneras de representar el mundo para cada snjeto, de acnerda a las experiencias afectivas transitadas duran- te la constitucién de su psiquismo, focalizando en las peculiari- dades que adquieren las actividades representativas en situacio- nes de aprendizaje satisfactorias y fallidas. Piera Aulagnier (1977), André Green (1996), Cornelius Castoriadis (1993), Julia Kristeva (1998), Anthony Elliott (1997) y Silvia Bleichmar (1993) nos ofrecieron el sustento tedrico necesario en la investigacién principal? para aproximarnos a 2. Proceso de simbolizaciny transformaconespsiguicas durante el tratamiento pricpedagégice, subvencionado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, Programacién cientifica 2008-2010. LA INVESTIGACION EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO 17 comprender las caracteristicas y condiciones de acceso de los nifios al deseo de investimiento y dominio de los objetos socia- les y del conocimiento. + toe El equipo de investgacién ha decicido trabajar las restrcciones en los procesos de simbolzacién durante el tratamiento psicopeda- £26850, analizando las particularidades que adquiere la actividad representativa de cada nfo (formas de dibujar;narrar, escribir y leer) para ponderar las modificaciones que se obtienen durante el proceso terapéutico Fiera Aulagnier (1977) considera que existen tres tipos diferen- ables de actividades representatives: la actividad pictogréfica, la fantasia y el pensamiento, Cada una de estas permite ubicar los riveles de organizacién y complejidad psiquica de la produccién simbdlca de cada paciente para elaborar hipStesis acerca de sus posibilidades de transformacién, Ninguna operacién del aparato psiquico serfa posible si no estu- Viese animada por una antcipacién de satisaccién. Green (1996) ropone considerar exitosas a aquellas operaciones que abren hacia. distintas formas de investimiento y relacién con los objetos sociales (en nuestro caso, os relacionados con el conacimiento). La produccién simbdlica de los nifios con problemas de aprendi- zaje, tomada como objeto de estudio de la investigacién, suele caracterizarse por fuertes tendencias al desinvestimiento de los objetos sociales (Schlemenson, 1996, 1999). El desinvestimiento (Green, 2001) puede ser descrito como un mecanismo de retiro de cargas libidinales de los objetos considerados amcnazantes ue cercena el deseo por el conocimiento. Estas stuaciones alte- ran la capacidad y las formas de aprendizaje de un rifio, obstacu- lizando el encuentro con algunas reas de la realidad social (Gehlemenson,2001) y generando la pérdida de la curiosidad y el deseo por el conocimiento (Cordié, 2003), La terapéutica grupal (Kaés, 1995) se considera un operador que agiiza la relacién con los conocimiertos escolares a partir de la apertura de oportunidades de contraposiciones intersubjetives (Homstein, 2003), que funcionan como potenciddoras de proce- 505 reflexivos en los miembros del grupo terapéutico, El trabajo de la reflexién (Castoriadis, 1993b) como propuesta terapéutica grupal es incorporado conceptualmente durante el tratamiento de niffos con problemas de aprendizaje, por su “afeztpuaade op seurajqoxd woo sour soy ap worfoquats pep -1anonpoad x uaoanbizua anb sauorsesyipour ap zox0urord 919 -tsod ouioo oo1oSepadoaisd onuarureien fe ouroa ua serueoxs Aur sns wenudd sopensoe somadoud sonsanu ap ezoxCU ey -reSnsaaut e oot9a o1a(qo [ap soproouoasap sorz0dse ages ssiueSoaarus aényour vuialqosd Jap uoreUo, e] “ouo(ns un ap eorjoquiis pepian -onposd yj uo sopnaurorduros oana(qns omuarunagns £ uoIeULiO} -Suen ‘ugpornsai ap souopens & Uapnye anb soynbe 3199p s2 ‘sooruy soxodse saaosax ap seaen v eS] 96 sgzaiut onseny “orpnaso ap ora(go [9 guz0997 9s yen9 P| Ua vary Jap sorjansos ou soradse so] anuo soauaxstxo seorur -PUIp souo!sefax sel ap Jopapasje ueFROATD saqueTosZaIUT SOT] WWITEOYd TIC NOIDINHIG A SALNVOOWNI #6 “oaneSnsaaur ossooad yo aaueanp soptpuodsex 195 © soqueBosour ap opour orprass ap ora/qo | weapox onb somoso sowow|9 so] sefnuLio} oxseseo0u azet, 28 ‘owaxoud un sod easoiqno 19s 8 eoueoea ap vaxe Jo ueaynsn{ anb soauapaoarue soy A 091291 oozeun [2 opeBajdsap 79a vuA) eee ‘onfioBepadonisd oquoeen jo ‘queinp seanbysd seuopeULossuen { UgDEAIOQUUIS ap SOSS>01y eee sojnap A vuias owoo aan jediouud owodoud [gq -oniBoSepad -ooisd omuarureyen un ap sos1ut f9 u9 uo!e2ifa}duto9 £ wordeUE ~soJsueN ns senyeao ap souEN aiusuTeMoy “oUTU Un ap FOHOG ~tuls ugponpoad e| ap uoPeuassad ap seULIO} se] uD souaproUT soombysd soivadse so] ap uorezspunyosd vy A sojeax [e sourea ~IP9p sou worDeSnseaut ap sossoord sonsonu 9p somorut so] Ws 1 02199 9Vaad03ISd OLNSINVAVUL 13 N3 NOIOVOLLSSANI V7 ‘wo1seeput ap sopruaitios soy 4 af9 ns opuasduros snqur ~red proqap 4 oanpiuis 49s anb aan oraKoad un ap euraa [a] UVOLLSIANI V VWBLES ‘ourstu Jo 9 sezrpunyosd Pepisooou vy ap wozes vy seoynsn{ A eura [2 z1onponUT O1ese9ou 29 9s ‘oxpraso ap or2lgo Je aiwaUIeoLI9M opruyap 294 CUP, oe ‘(9007 ‘sojnodasyez) ‘souoye>ypuep} Sosanaud So] ue soyuasaud e>y qu Up!eBaL op soppaje $0] ap upmeiogEa Bap sane B Solly sns UB UBD0UODaL sauped so] anb oonbysd opwyuod jap eoiuyp eyeny e| anBes ep ByEN as anb OUNS (4007 'fPISED) SEFEDOS $3}Q4 SO] BP UOIZEDY!POUL {| ore 95 OU UORaYaY ep SodhUB UB sasped UOD ofeqen, jo a “oWeIUReA [2 aILEINp UEIa.DUOD as anb (4007 ‘sneusD) enpeysqul UpDeULE|SUER 9p soseDa.d $0) A eure] 9p c12e FP Us (666 | ‘anBUE|Y) 499] ap J22eId fap UPD “BUqUU! 9p seULIC} S| JeZeaL UByULIEd BuNID9| ap soseDdud So} “(1L6| ePLUE) eABIOgE|a UPDeULIO!SUER Ns EWIQ'Sod anb (ogg "=px2q) UDeUNUeSIp ap oseoaud Un sepjUl ezed sepeplu -Muodo owo> sopyauion ,sa1a.%9,, SoWRSIP SO} JeIBPISUOD aL ~vad euminss e| ap (696 | '2pLieq) onnINASUODEP OWOILEIEN “GHL61 ‘tNY tues) ues -aucbe@ anb onnreéoud fepuatod jap uppenyend ej B:DnjOAUl sooy “BIB So] 9p (1661 ‘IW eS) UpDonpoud ep seuLg} sel ap sisyPUE “(€00z uneoans) seuss 20} ap peplold “od ap opedé je uo> opanoe ap A (0907 ‘usleg) jeuorisod esi. ‘8p ound ja apsep sepeaypedse Jes uepand anb (zg | ‘unfeg) ser “BeueU seumManuyse Puasaud OW BpED 9p PAINS PepIANIe &] “(hon vosvewsonips) cofBepedooesd UaUEeR aILeINp eis ad 9s jero Fj uD pepoypadse e| epsep es.ezjeue apand anb eoiIpq 7S upponpaud ap wns euLioy eun owwdD eARELaSaideY PePAIDE. Fea syuufed salouiue seuOpeZEnidGDUD se] ap BUN epeD ‘Ol [ap seuopanpaud se} ap Bun PPE Us UpPeUeU e| Sp ofeqen je adnput 2 oyduUl fend oj ‘oy. ~Ueisp@ 0| seuopsano ap peppede> v|zeydure exed pepyeouaod 031999va3403ISd CLNSINVLVYL 1] -N3_YDINITD v7 2p fe 150 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOFEDAGOGICO. En este sentido Maria Victoria Rego’ defini su apartado acerca de la formulacién del problema y los interrogantes del siguiente modo: ~ eee * 1Qué caracteristicas tiene ta produccién simbélica de nifios ‘con problemas de aprendizaje? + iCémo pueden observarse estas caractersticas en sus produc- ‘ones gréfcas y escritas? + {Cémo pueden observarse estas caracteristicas a partir de las selecciones y evitaciones que un nifio réaliza en las distintas ‘reas de conocimiento? + (Qué caracterssticas adquieren estas producciones después de dos afios de tratamiento? aoe La investigacién se define entonces como un proceso en el cual circulan interrogantes no resueltos alrededor de un objeto, que enmarea un problema a investigar. Los interrogantes y el problema se sostienen en un conjunto de hipétesis de las cuales se parte para iniciar la busqueda de respuestas; circulan dentro de un marco te6rico previamente validado, en el cual se sostie- nen hip6tesis insuficientes para responder a las nuevas inquietu- des existentes. 9.5 HIPOTESISY OBJETIVOS Las bipétesis son formulaciones que permiten orientar el estu- dio a realizar; a partir de ellas se desprenden y enuncian los obje- tivos de un proyecto. EI proyecto principal partié de los siguientes supuestos, pro- ducidos y validados por investigaciones anteriores e incluy6 la 3. Maria Victoria Rego, becaria doctoral, UBACyT (2007-2009): Cambio riguico en el tratamiento psiopedagéeico grupal. LA INVESTIGACION EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGAGICO 191, formulacién de hipétesis en las cuales se sostenfa la nueva inves- tigacin. Ellas fueron: ooo * Los nifios con problemas de aprendizaje presentan restriccio- ‘nes en sus procesos de simbolizacién. * Los procesos de simbolzacién pueden evaluarse a través de los distintos modos de expresién de la actividad representat- va del niio. * Cada una de las formas de actividad representativa de un nfo da cuenta de modalidades caracteristicas de su organizacién psiquica. * Las formas de onganizacién de la actividad pstquica de los rifios on problemas de aprencizaje manifiestan rasgos de restriccién Yigidez que permiten singularzar sus producciones, * Bl diagnéstico de las formas singulares de simbolizacién del nifio permite orientar clhicamente su tratamiento psicopeda- * B tratamiento psicopedagégico produce transformaciones en los procesos de simbolizacién del nifo, pasibles de ser evalua- as ¢ interpretadas en términos de niveles de complejidad pst- uica que comprometen sus transformaciones, * 1a ponderacién de fs transformaciones simbicas del no lurante el tratamiento psicopedagésico posiilta la compren- sion de la dindmica chica de los procesos terapéutioe te os niffos con problemas de aprendizae. * El trabajo terapéutico focalizado en objetos de conocimiento favorece las condiciones para el investimiento de objetos sociales y posibilta un posicionamiento subjetivo critico y rele xivo. * Conceptualizar ls formas que adguieren las transformaciones simbélicas durante el tratamiento psicopedagdgico posbilta aglizar este citimo para resolver el sufrimiento psiquico que generan los problemas de aprendizaje en nifos y adolescentes, ee 7 Las hipdtesis son en principio las respuestas tentativas para el sustento del problema de la investigacién y los objetivos se des~ in erie en Ue seuopeyguop 9 seuopsod SeUODeULOSSUED Se eNO} « te OD1ID99¥a3sODISd OLNAINVLVEL 13 NI NOIDWDILSZANI V1 ‘pdn.B onBpSepodoaisd owouueren ja awseinp some -Se}0pe { SOY Ua BITILDSS B| U9 SOUODEULIOISUEN Se] JexPUOY + edn onBpBepadonssd oquatueyen jo siuenp ssyUsrsejope K soul Ls jena) upperaidiaqU ®| UD SSUODEUUOYSUER se EZUY « ‘edn 02898 -epadoaisd owaiweyen ja swueinp sequassejope A soytu ue BAR -eueU pepIARDe B| ap UPIPeZIa|duioD e| ap PeEPIED e| JeIepUOY » rednu8 onio8epadoossd owaqure, en j9 aquEinp sawansajope A soul UB JeynBUS BAIINDSIp UD -onpoxd 9p peplepoui e| us ssuopeUOjsUEN se JeIaLEIY + edn ‘onBpSepadorisd oqwotumyen [2 sitrenp seuesajope & soul Ue eypi upponpaud 2 ue seuoDeULIOSSUER se] JeZUeTeIE) « sooypadsa sonnelg ooo sosto onsanu Ug, sregsoaur e eysondoud ¥] 0 o1algo jop soauamapsuos A soauaTULA ran somroUr9[p so] ap esos spur uorstadutioD eum eed serpout -sa1ur seiour e eunrxoxde 9s soya ap oun epeD ‘sofesoU8 soanalqo so] ap oo189] opearrap un uadnansuos swefoedse soasalgo SOT ooo -onifpfepadonsd ouaweyen [P ayreinp e2:Nbjsd upjpezife\dusoD ap sapepyepow sej A UpPEZ “Joquis 9p sosaoaud So] 9p souoPEWUO\sUEN Se FzLISIDEIE + jer2ued on2lqo, eee ‘raaqosar UIs 0 somaso somaUTa[a SO] ap SIST] put Jap weatrap A uoresnsoaur ap ossooad jap yeuy ye xeBoq] op ~uayaad 9s soqeno se] © seiatt sey Uos ‘orquTEs wa ‘soaralgo SOT] ~ “seuustut se] 10d soajansox ou $02 ~oadse soy too upioefas ua stsmodry sey ap ouum{uod jap wopuad oD1995¥a3d091Sé OLNSINVAVUL 13 NB _VDINJID VI tél 94 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGSGICO * Analizar la calidad de fos enunciados identfcatoros ofertados por el dscurso parental y su inscripcién singular en los jévenes ‘que se encueritran en tratamiento pslcopedagégico grupal. oe ‘Una vex definidos los objetivos de la investigacién se hace necesario elegir una metodologia especifica para concretarla, 9.6 METODOLOGIA. La metodologia de un proyecto describe el disefio de la investigacién constituido por el conjunto de estrategias organi- zadas de manera sistemitica segiin criterios compartidos por la disciplina, Mediante las estrategias metodolégicas explicitadas se espera alcanzar el cumplimiento de los objetivos y obtener los resultados propuestos, El diseio metodolégico responde a las condiciones que impone el recorte de objeto de investigacién y estd articulado conceptualmente con el marco teérico. En nuestro recorte de objeto se presentan investigaciones teéricas cuando su objetivo es crear nuevas conceptualizaciones 0 ampliar su horizonte explicativo, e investigaciones clfnicas cuan- do el desarrollo tedrico es tomado para indagar transformacio- nes en el abordaje terapéutico. Pero también se puede presentar un diseiio mixto, teérico-cinico, en donde las ohjetivos articulan interrogantes del diagnéstico y el tratamiento que requieren nuevas conceptualizaciones y estas a su vez generan transforma- ciones en el abordaje clinico, La metodologia del proyecto de una investigacién la consti- tuye el conjunto de estrategias a partir de las cuales se accede a completar la propuesta de objetivos. En las investigaciones te6rico-clinicas es importante definir Jas distintas dimensiones del objeto a investigar y fundamentar la eleccién de las mismas desde una teoria que permita com- prender el sentido de su parcelacién. ‘Toda formulacién metodolégica requiere especificar: | | \A INVESTIGACION EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO 95 * El tipo de recorte de objeto con el que va a trabajar. * La unidad de analisis sobre la cual se extraern las concla- siones. * La forma de relevar y Srganizar la produccién de datos. * La forma de interpretar los resultados. El recorte de objeto refiere a cada una de las dimensiones del objeto a investiga, al cual se aproximan los objetivos espeeificos, adecuadamente correlacionados con el objetivo general y en oherencia con la teorfa en la cual se sustentan. Alrededor del objeto tedrico se disefian estrategias metodolégicas favorecedo- ras de respuestas coherentes y consistentes para cada uno de los objetivos especificos planteados por el investigador. Cada objetivo requiere resguardos metodoldgicos desde los ‘cuales se pueden extraer resultados coherentemente validados por la metodologia utilizada. La unidad de andlisis a definir en cualquier propuesta meto- dolégica permite conocer el elemento sobre el cual se trabaja. No es necesario que la unidad de andlisis sea directamente observable sino que quede exhaustivamente definida, Puede alu- dir a un tipo de recorte clinico o tedrico, La definicién de la uni- dad de anilisis sobre la que se trabaja permite regularizar y conocer qué es lo que se esté evaluando y de dénde se extraerén Jos resultados, En nuestro caso, dedicados a trabajar con la produccién sim- bolica de los consultantes al Programa de Asistencia Psicopedagégica, tomamos como unidad de anilisis a los nifios con problemas de aprendizaje para recortar de esta unidad el objeto teérico a investigar: los condicionantes y particularidades de su produccién simbélica. Nuestra unidad de anélisis seré entonces cada uno de los nifios participantes de la muestra de nifios con problemas de aprendizaje, Alrededor de ellos se organizarin y analizarén los datos obtenidos y referidos a las caracteristicas distintivas de su produccién simbélica, Los procedimientos metodolégicos no son herramientas ais- Jadas del objeto de estudio. En la investigacién experimental, -uppezoquis ap sepeyroyip & seainbysd seanpweyqaud eur opoyod fe OWEN 2S Sountclinay & sfeepuaide op fuged 9 UpDESSIUE 2B & oyna UD SoauZBOWOY ‘auly SOUENG OP PEpSIONUN P| ‘9p eBojonsg ep PeYNdeY e| SP ENUID eBoBepedorisy ep SPSIFD 2] op eaBpBepadootsy eOUaISIY ap ODI fe SIIEINSUOD OP UPD “Bygod &| 9p sopeuonve}9s SOU ap SOdn.B Sop Jod esaNdLIOD FE onsanyy pd onfoSepadonisd oworumen je aUeINP 's0] ap seayoquiis uprsonpaud ap sapeplfepow se| ap SUP sargete se op mapmuo mer Ops in HAR! 9S oBoeparewy ooo 19 onstsuoo fed yy ‘ojdurala 30g ound owoXoxd Jo ua eprugap evBojoporaur ry ‘oy “squofeulzoysuen sns 210s seznoodiy 2 edna ooiBodepadoo asd oquorureren p auemp aruarsed wpe ap eoqjoqusts uo!oonp oad e ap souoppeunroysuen sey erasdionur ap eveay, ‘oanenyyen> cougar so fedouud omatord jap corSojoporou sisqese 1g ~ o ‘ouuaTUTeIeN Ns ap SOAUIOUT $03 yaaed se] op -unsip wo eorjoquats peptanonposd ns ap sopepure : sae cnlgg op auvoes onsona sume} pup SIV Ez -rpuaide ap seuiojqoad woo ogtu ja $9 opuefeqen sousarentTuoD yet e] woo sisqpue op pepion er & ogre wn ep onvoras “eyes [pp souoisas SeNURSIP Se] UBS seNsIT se] “oOLFoBepo} “ooisd oqusrureen Jp auep koryoquuts peplanonpord vj ap Sou 1d sou ‘pepyenaoe | -oppeunsoysuen se] refeqen sousuodoad sou ‘pepy oem oa ej seqoumepiny ezed soxep ap sisipue & seqanud 2p odp ousyur pp soureyde souamb © sfeqpuoude ap seuojgoxd us sound ap sensonur oo sopennsey soureysesu0> s2994 SePAYY. Te “soaut sourvasap anb svorjoquus ssuorpainsas se] ‘upr>e|qod 2p oda ap ugrrugep sod ‘uaoazede sousmb anus ‘eaisoBepadooisq i oDID99Va3dODIS4 OLNSINVLVYL 13 NI NOIDVOIL epuawsisy op vursforg [e soumnsuos sount ap sensonut woo sefeqen sourajos uorseSnseaur ap sorsadoud sonsonu wa, “sopeaynsaz soy zenyean £ souango v wa a sajeno Se] Uoo seyrofaaeo sey ap eolsgay up!oeoysal e| aqueIpaus souistur 0] 9p wors29j00e1 ap osaooad fap UO!IeIOTUTe] & pepHOLsoIUe woo sepequosoid nso onb uotan sorep So] 1ezt[eu ap SeULIOy Se] ooo opal ‘wo Oy ep ea1IpqUIS UpSONpaud | ap seARLUNSIP seULIO} Se| Ua uppeUBeWs | A upp@yau e| op ofeqen jap se2;nbysd sap “PPIEPOW Se] ugos sisaIOdIY BP UODRIOGEIa e LCIEUIG'SOd ‘anb eim2o| ®| U2 sopeDnjonu sooypquis sossoaud so} 2p Upperudew! ap sanauipred osndaid mue onBIsND QA + “oni8odepadonisd cwawee, [P 2qweinp uppezfayduioo ns e sequeipusy sesanpdeiey sou0! -vansaqul ® opulrep A oulU un ap eajoquis pepiAnpasd op sarenuss sopepyepou se seyeudsaqul uovenusied 2 anb o3t1 JP supenous [a us eAIsUNDsIp UOHONpaud e ep sisipuE je Bred Saoiduosep & sanaupred guogeje ZareNy PpLey BQ] + ‘fezpuaude ap sewolqaud vo soy ap owaueyen A conspusep je sepeoyde aqweuyenpe ‘eageiny UoDez) ~OquUISS B| @P BUD} je UD SE>LIDS} SepEPANoU JDNPaud LOVER rad 2} anb e21ypp upienys ua OULU Un

.24 180109) Sopeisg 2p UpDEZIVERIO a sod squoqul ep eonpum WOD epewioy ‘(6007-9007 eS cus Upompaid f eonbjs osworducn s2Bee.22 soann)) Ba9PIPAUL-OW-2I8} PepIPAL B| ap o}redus fe SOPpeBy SOU “anol 50] ud Up|eZIOqUIS ap SosBD0xC £0} UB SO|QUIED 50] SUL! “Jeradeuoo sepuoge ap pepisoreu w| gaurd as sodnuB soup @P cauauren jp sed yafempuaude op seuigaxd od S225, “ope K saroqnd ap sooangdesey sodnuf uasezU2840 5 fen2 OI “Ugpezjoquis ap seuLiojsns us seaypedso seuopo,se UEqEIUOS aud saregpd so] anb gnuesgo 25 “sfempuaide ap seusejqaud uo SOY Ub Uppezoquuis 9p sosaDcud so] ap upDeULOSUEN 2] UB Luo peBysoaul | 1ezy220} oIpprep odinbs jo ‘seaypadse ‘conspudep 2p seull9y SeseypUCdsalJO9 sns UOD ‘SOY So] UB eAREIUESaLde epance B Ua soppawoxduion upDeZjOqUAS ap sossDaud $0] 2P ‘CAUBIUIDOUOD fe syaIpUodsaLIOD [eLATEU! P OPLIOGEID ZA BUN ' “epugu | Ue Pep enowiod exed seBayense ep uppeiogee e Ua SeqUB00P aiopaup © 9quaU 28 pepnid 2| 9p WAGED fp UDPEIDEMED ap prasg B| UO? ojAlO> uP A UppEBASOAM FSO OP Sopeyrsal so] op aged y AnEweseudas Pepe ap sareIBUs ‘seoypadso sopepyepou! Uoo e039 2 easiosp ef Tn UPD “Snpaud e| opuenon.e eaijpquis uppanpoud Bop sefo seyedmuLt so} vorezqewenss 25 (200 29) socpate 2p unger ow gquys ugoonpaid pW ‘per poses wom “eunuedy JBDINN A wiujp eBoBepadoasy 9p wipargD | anu OpeuLly OILBALO? See ew syenbed coq p prea =P Jp Ua souopounsas ap uppuaraid e| e1ed SopeyeSIP [PDOs UPD -uaAJaqul 2p SoMAISodsIp SOWURSIp UB OPEZIAN ary eUVeU [3 OW lun ap eajpquus pepiazonpaid 2p SeULiO} Se U2 ypu Ue|pod on sonoaye soupaneiLe S| pepipuryoud vo vorfegea 25 opo.ed ‘359 URN] SOUL So] UD UPIDEZIOqUAS ap sossoaud so| 1eDURIOG fred eymsanou euEUd EDYYAUIS EO e OP se>nsHeIRIED 2] 9p uppduDsep 2] Ue g.IURD as (EEO Sd) oPetoud sou FB “upprapsul PIP Ue PAF 9 -aynbpe nb seutiy sewRsp | ue sooyand uaney A ueZeraze as ‘anb soougnsty @ so>wupuIp soypadse Jod Sopipazsque UERUSTOUD Bs onb ou ‘oro |v Ueziono> Ov cu in 9p fens 2s soup ‘ ‘9p sewsajqaud so] anb opeiepIsuc> ey 95 SeUOP ao so} se0yde ered sopepyo sovoranansul Uo> solUaAUOD OpeULAY BY A ie O91D99VAIdO3ISd OLNGINVIVEL 13 NI NOIDYDILS3ANI V sauty souang 2p pepisionun ® 9p e>tuD9 LA pUEID 9p BUEIALDaS | od sepeipsqns ssuopelasenuy opeyauesep ey pepyenve B| BISeY 8861 @Psep onb ED1WjD eBoSepadorisy op EupsIFD k| BP UUppeBASanul op eureaud ja Ua aquosuy os oTDeXaud auascad soe ‘seroLIajUE souoPeBNsaaut ap SOpedNsas SO] 9p SISH] ~pur Jo oAnpout 0107-8002 OIPISqns [ep prazorjos vy exed worUD?,|, £ wpuaig ap euesivog e] e epezyfeos upmEUdsosd eT “sos -opanou soiuszuisouos ap gponposd e] wos UOrDe|ar UD TOCA ‘ns 4 sopeztjeax saiiode so] pepite[> woo sauodxa anb wauan seas “souorsnppuos seq op vunsye swoynsnt exed oaneoyrudis aiuout me [euareu un sas uajans sopeionur sisoxgdry se] uo seasiaosd ow ugpeuasad ap seuuoy o soanedau sopeansar ‘sapeprum ~sodo seqponur ug “Sousstur so] ap sosopasou & sajeuisitzo sowuout -a[2 So] opuezmbsesal ‘sopexynsar soy 10d sepeayiqisod seanoesd A seorigay sauoreordurr sey uerepe as sauorsnpauos sey Uy sope|nussoy soanalqo soy A sepeatred sismodry se] ‘ugpoensoaur ap saiuapazaiue oj ‘ooLI9a Oareul [9 Wo UO!De|OL 1s up ueisdsanur ag “sooysoadso soy & fedioutad oana{qo fo 09 ap -todsaxzoo as anb sisaiodry e] wos wey29u09 as sISHTEUE ap souOIS -Uowp se] ap eum wped Ua SopruAgo santTEAa|ax SOPENNSAI SO] “uo}sedinsoaut ap omadoxd Ja a1 -uourpeporur oysa as Jeno J Ua OotI91 CaeUE OUUSTUL [9 LoD Se_TED -yosn{ & sempur weaned anb sowuaroyns souozer renuosua anb pspuar sopeynsas sns sapuaidusos eed soxorsaysod sisay -ody sejnutz0y aonb oan sopesnsoaur fo sayeno se] u9 souomenats seyjonbe ug “[edrouud oanalgo [9 uoo (p66q ‘wHoyy) eanezopuod A voidojerp eumzoy ta ue2au0D as (soopadsa soanalqo som sip so] ¥ saiuatpuodsosioo) vleqen as anb se] woo sauoysuaunp Se] 9p eun epeo & saruarpuodsaiioo sajerored sopeafnsax sor] “oia(qo jop worsuasduioo ey exed sou -orsuaup seaanu tauodoad 28 & soana(qo so] woo uo!sepos uo sea -sondsoz se] uenyeaa as [end [9 ua torseBnsoaur ef ap reqnonzed 01 ~Wouiour un ud euLtEJsuEN as sopen[nsal ep UPErardroaur eT 02199 9¥G3dO9ISE OLNZINVIVEL 3 NB YDINIO V1 Ox 2M LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO tigaciones quedé expuesta la necesidad de caracterizar las trans- formaciones de los procesos de simbolizacién durante el trata- Imiento psicopedagégico para profundizar en las particularidades ‘sajqeise soxnpe uoS sayeroruT souODEIaY se] uo optiaysuesy (emnuze2) 1998] Ja ua gzyeooy epunsas try ‘souanbad soj uo worseztoquns ef ap ox0so Jap ansayd sop [2 sesindoad wxed a[qypurssaadu 9 semnBurs ‘eszaa4p owi09 soduron sored soy ap jeurpiqyy exzayo vy ozjeas woud ey “san -teaajaq sauorsn|pu09 sop uorseSAsaAu! eyDIp op woraISing “souonbad sour 9p wofseztoquis ap osaooud Ja ua sauomonses ap UoLuasard ¥| exed sopeussip jem0s uoTouaxraiur ap soanisodsip somunstp 8 sopliaysuen wosany sopeynsay sns 4 ofezspuaade ap seuro[qoud uuoo souru g¢ ap ensanur eun auqos ozifead 9s uoTseTMsaAUt e] “SOUT So] U9 upToezzoquus ap soszooad soy sax0woud vsed soqresaoau ezueyuoa ap soradse 80] ap epouaiajsuen ef uo “(Gon o sojnge ‘jenxasowoY “fenuared -ouow ‘enxesoraiay efared -eunz0y ns ap ouowiauorpuadaput) sajqeasa A soanoaze ‘sa[qeyuos ‘soa1r atusureaoquils soynpe ap vouarstxe e[ op apsed e ezjear as upIsos axscy “upISOS [> ez ~[eax eared omnposqe aqueuruza19p owto9 soynta8ord ox0 noun ap efouon Gur] ap [Pou peprreuo!soamp ap uo!oou e| ouopuEqe ag “soytu soy ua taneauasoadas peptanonposd ej v uapooaaur anb sox ~0sa1 So] ap oun ows ‘seano9ye sauO!se]au sexountad se ap eoTIOq -uns ezanbia e| gzmbzeso{ as uorseSnsoaut eypip op snued y “s9po19 “fu seanoaze souoroejax se] ap pepryed ef A afenBuay ye eperoose voroquiis peproedes ns anue uopejas ey sourenreas 4 ‘saury souong 2p peprsroarug, e] ap effojoaisg ‘ap pexjnaey e| ap a2 ~uarpuodep voiofepadooisg eDuasisy ap O1tAiog Je saruedns ~¥o9 so] anus zeze |e sopiaja ‘afezipuasde ap seurajqosd woo soutu soy 9p oun epes e sisi[zue ap peprun owos soureWoy, “our un 9p uo!ezyoquns 8p sopepyepour ap odn [> uo aiprout espod onb euised 4 eusreur tiggouny e| ap omraiafe [a ua saiuatfesazqos seonistroioeze9 se] peprpuryoud ua ofeqen 2g ©91999¥03409184 OLNSINVIVEL IE NI VDINIID VI Kae BE LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Los grupos de docentes, personal directivo, agentes de salud y-supervisores de programas con los que se ttabajé fueron selec- cionados por el Consejo de los Derechos de los Nifios, Nifias y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires y la Direccién General de Atencién Primaria de la Salud-de ia Secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los destinatarios directos del proyecto fueron los agentes a cargo de nifios con precariedad simbélica (padres de nifios pequefios en situacién de pobreza extrema, madres cuidadoras, docentes, directivos, supervisores de educacién inicial y miem- bros de los equipos de salud). Los destinatarios fandamentales faeron los nifios de 0 a 3 afios en riesgo de pobreza simbélica, por la marginalidad y exclusién que amenazaba y silenciaba a sus progenitores. En cada una de las instituciones participantes se organizaron, diez. reuniones de padres y dos agentes de salud, acompafiados por alumnos de carreras universitarias afines a la experiencia, tales como aprendices de gestién y agentes solidarios en forma- cin para la asistencia de la promocién de modificaciones en las pautas de crianza en nifios pequefios. Se elaboré una sintesis de las caracteristicas que adquirieron los intercambios y formas de crianza de los padres previamente a Ja propuesta. Se sistematizé el material filmico y se comparé con las pro- ducciones narrativas de los padres en los distintos encuentros para evaluar la eficiencia de la intervencién. Se elaboré un video y un documento final sobre nuevas estra- tegias de intervenci6n para incrementar el capital simbélico en los nifios desde pequefios, En el trabajo realizado contamos con las ideas te6ricas cuan- do se plasman en acciones concretas y en propuestas reflexivas tomadas por grandes pensadores de la época.4 4. En la Parte IIT se incluye parte de la intervencién de la Dra. Silvia Bleichmar en el encuentro organizado por el Consejo de los Derechos de Nifias, Nifios y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires y la Catedra de TRAYECTOS Y PROYECTOS a ‘Una vez planteada la importancia de la riqueza simbélica de las relaciones parentales iniciales como condicionantes de la pro- ductividad psiquica de sus hijos, surgié una investigacién en la cual se definieron nuevos ejes de anilisis centrados en el lengua je como forma de evaluacién de las particularidades de la produc- cién simbélica de los nifios con problemas de aprendizaje. 10.3 LA PRODUCCION SIMBOLICA EN NINOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJES En esta investigacién se recorté como objeto de estudio de la clinica psicopedagdgica las diferencias en la produccién simbé- lica de los nifios con problemas de aprendizaje, estudiando a la narracién como estrategia de evaluacién y transformacién de la productividad psiquica del sujeto. ‘Los resultados de esta investigacién motivaron un estudio particular y minucioso de becarios de la Universidad de Buenos Aires,6 quienes orientaron sus proyectos hacia el delineamiento de los factores psiquicos incidentes en las distintas formas lin- giifticas de simbolizacién en los nifios.? ‘Una vez. constatados los efectos del lenguaje en tanto incen- tivo necesario para el despliegue de la actividad psiquica en los pequeiios, se decidi6 abordar los posibles articuladores y estra- tegias promotoras de los antecedentes simbélicos necesarios para cursar satisfactoriamente la escuela. Se definié entonces otra linea de investigaci6n derivada de la anterior. Peicopedagogia Clinica de la Facultad de Psicologia de la Universidad de ncn Ak ealand ol 6 de po de 207 ene Cenro Cla Gener San Martin, evento con el cul se dio un cierre pablio al proyecto, 5. Proyecto de investigacion (Ps 002) subvencionado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (Res.C.S 1679/95), 6. Licenciadas Gabriela Villar, Patricia Alvarezy Silvia Lederman, 7. Documento Cuadernos de UNICEF Argentina (1999) Véase sintesisen Ja Parte Il 77 ~ezyjoquus v] uo sopnaurosduros sazor>9y so] azqos uorseSAsaAU ap seauyy seasnu otaqe sopruaiqo soprynsoy ap orumn(t09 [af “eanayar ezonbus soXews vun uoo asiesaudxa uesorpnd anb exed sour $0] ap oun epeo v amoureana/qns wertanow anb seiazenso se7joures ap osndoud as anb ours ‘,.e|qzy © xeuDsuD,, oman ow anb tO] ~ubasouu 9p ofspour um gapr as sopruago sopeyusas soy to) oe “soul so) Us owssnbsd jap upDezfo|duioo e| ue appt enb ssucipe} So] uD sej02s@ upDMaSUI Bap a.nLEP ‘onjeneu anBajdsep ja eqnai anb owalueen jo resedwcd + ‘2OURiUI 2] Ue eATeLEU pepINNTE | ap anBoydsop jo ered upuaniaqul ap seBaense seioqeg + PepINMEAeU B UeBuLNS=! O WED usjod anb sauo12ey soj ap enuane ferndasuc9 onyew UN Zeal) + “BuPjouesep URjaD opuend UEpayo seuEDop so| anb cyuaurezen ap oda j@ X sou so] ua pepiAnesseu | ‘9p anBaydsep jo ered souopypuod se| anus SoUODEAL IOGEA « sequBD0p so) Jod sepyajaud souopuaniau! ap odg |p smaUeDRSpeIse JeNeg + "SOUUUne sns Ua eAeAeU pepDedeo e se]OLIESep UR}AD Op ‘Ueno saquaD9p so} LePayO anb cmeRUETeR ep od jo wIQUDSIQ) + soqunied soplusiqo sopeynsau so} ap sisypue [3 sopoynsoy “ofeq 20,95 anb se} uoo sojqeUea sewuysip sej ue opezuoBaye> A opeg ~eéBsop ory upjuna epeD Ue SepRLve SSUODEPUNLD Se] 9P FIO 18 nue SowURSIP sopo1 ‘opuas ‘seye 9p eun epe> sod sop\Baje ualony sopye| sowUeND $07 “yRURjU_ CjuaND Un ap euN>2) B| © pepLOUSsod UoD soUNUNE sns Us pepuenieu 2] sejaLesep ueuodoud as opuens seqen0p sou —nBje ap soucpuanieyul se] op Seoqspa}zeIED Se} Jenyera oysodaud ‘ood U3} anb UpHeasanul e| op sedonsed ered ‘onaud owas -AUBSUOD NS cD ‘COPIA UB SEPA UALery SOILDOP se} SePOL . “pepe op soye ¢ A ap sou O¢ ® SZ 40d oxsandwiod ‘eysandaid = gap “Wo 2s anb jp Ud odn.8 jap oB:eo & eqaise epepmse aIaD0p ‘BRED ‘Sauly SouaNg ep PEpNID B| Bp CWIaIGOD ep BEADS ox SoL2a,0ud 4 So1DaANi sopra ‘sony souong, ‘pind Fsmarad sng wmBpSrpntind rap mw long € prrenains (e002) Ms “oomtetoTpg wo epeaN GN [OOP 2H, 4 “TZ OU 16-0886 SD UpPn|OsY -HEIPAd OHPISGNS dL) nbd sgn to gq wpempaad 2 webs 7 wont, O0K01g 8 | 9p sewelpuadep sexyqnd sejanose e sewepeusyed ED {ul UgpeONpA ep samuaD0p G7 4od esandwo> oAMsE ASSN E] aiBojopovay eee «‘SOUTU Soy Wa pepraneuzen ef ap anBaydsap ye sayuarpuar sar -uaoop stasondoad se] ap uprserapuod ef Foe] sisygue ns opuED ~trays0 ‘rejoase oroedso 4 pepranexteu ‘pepranalqns anus uore]ar e{ gffossesep oxsadoad yap seaus] se] ap kun ap ooiBojoporaut afepioqe [a ‘souRt soy uo eoxoquays pepranonpoad ey ua peplAn -PLIeU €] 9p eoUpIOUT e] Ore as Sayeno Se] Ua ‘sopexAREIOD S9UOID -eSnsaautr 9 sopeyfoutesap woxony sopernsas soy ap sounsyy eee “Out 9p e199 Ws pepingonpad e| ap uppeDUsIod Bj Ue 4jUaAZeqUI oYULIOd ‘anb sonisunosip soveug8 so| ap oun Jas eupod eAgeLeU e] + vous [pp e]089 uppussul e eofou! X soonbssd sosunsau sns 9p ‘univo> ja rajdure syuied afezpuude ns ue sewe|qaud uo> ‘OU un ap seryoquis seuo(2oUse1 se| Bp OD!yP slepuOge |G + tupianjosa 1s sezyBe e sayiopuny seoypadse seoiyp seBayens9 ap UDP -2ogeja »| ualainbai fend o| sod ‘seainbysd sauojsonpaud sns ‘ap upeaidwod X ojjauesap ja enuOD UEERe { [eDOS UND -uesu] ns veBse3sod oy un ap afezpuaude op sewajqaud soy + ee zanb weyuansos upfoesinsaaur e] ap Ofptut [ap soxsondns so-] _ssouanbad sousu wa voqoquuas wowonpasd vy ap uosreraaloy diana or] 21D 99vaas02154 OLNSINWAVUL 13 NB YDINIID YT aoe 210 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO ccién de los nifios en edad escolar, incluyendo areas de anélisis asociables a la productividad gréfica, discursiva, lectoescrita y narrativa, Surgié entonces un nuevo proyecto de investigacién en el ccual se indagaron los principales ejes de la actividad representa- tiva comprometidos en las restricciones psiquicas de los nifios ‘con problemas de aprendizaje. 10.4 RIESGOS EN LA INFANCIA: FACTORES PSIQUICOS QUE RESTRINGEN LOS PROCESOS DE SIMBOLIZACION!0 El objetivo central del nuevo proyecto de investigacién des- arrollado en esta etapa fue el de analizar los procesos psfquicos que restringian el potencial simbélico de cada sujeto. En dicho proyec- to la propuesta consistié en realizar un estudio sistemiético de las dimensiones representativas comprometidas en la problemética de aprendizaje de un nifio, con el objeto de construir hipétesis de enlace con la prevenci6n temprana de sus déficit de simbolizacién. Se realiz6 un anélisis cuali y cuantitativo de los datos obteni dos a partir del diagnéstico de nifios con problemas de apren zaje y se construyeron herramientas para promover el desplie- gue simbélico del nifio dentro de la institucién escolar. eee La indagacién se fundainenté en cuatro eles de la constitucién subjetiva: ‘+ Lamodalidad de apropiacién de la transmisi6n parental de los niffos con problemas. * La elaboracién de los procesos de simbolizacién primarios asociables a la interpretacin gréfica de un niffo con proble- mas de aprendizaje. 10. Proyecto UBACyT PS060 (2001-2003). Aprobado por la Secretaria de Giencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (Res C.S. $723/01), TRAYECTOS ¥ PROYECTOS + La construccién de mediaciones simblcas necesarias para la produccién discursiva, + Eldespliegue simbdtico en la lectura y la escritura de los nifios con problemas de aprendizaje. El andlsis de la interretaci6n de dichos factores con las distintas ‘modalidades de restricciones en la simbolizacién permitié produ- Cir nuevas aproximaciones relacionadas con el iterrogante gene- ral de esta investigacién:"jcdmo se constituyen los procesos pst- ‘quicos que se expresan en distntas patologas de simbolizacién?” Para ello se postularon los siguientes objetivo: Objetivo general ‘+ Analizar los procesos psiquicos que restringen el potencial sSmb6lico del nif. Otjetives especcos ‘+ Analzar la modalidad de tramitacién por parte del nifio de la Oferta de sgnificaciones parentales y su efecto en las dificuta- des en su produccién simbdtica. + Analizar las dficutades de elaboracién psiquica de los proce- 08 primarios que se expresan en la produccién proyectiva eréfica, + Analizar los défcts de complejizacién subjetiva que se expre- san en difcuitades en la produccién discursiva. ‘+ Analizar ls factores que restringen el despliegue simbdlico en la lectura y la escritura en nifios con problemas de aprendizaie. ‘Metodologia Se reai26 un estudio descriptivo de los principales procesos pst uicos que restringfan el potencial simbdlico del nifo. Debido a la complejitad de cichos procesos, se elaboraron varia- bles que diferenciaban dstintos grupos de factores que incidian en forma espectfca en las probleméticas y défcit simbélicos, Variables centroles + Modalidad de tramitacién por parte del nifio de la oferta de ‘Signiicacién parental (007-1000 zsoa LAOVan oedong ‘71 “afezpuaude op sewia|qoud, Uo> SouIN eDuassy ap OmILI9S jap onrew ja UB fedrLB 09898 -epadooisd cwuanwreren 9p odnu un ap soqueBaau! soy soj 3p ‘yps8 eNpaAaud upponpaud | ap souoDeUOISUER se JEZIEUY ‘ooJou8 upconpaid 0) «3 vay sequainls se] ua e2ypquis UpF2onpaud ns ap cwuaWWDaNbULD Fr sewoipuat afezpuaide ap sewajqaud uoo soy & eDuarsse 9p O21Y)p aupenaua un us UpYoUBKIaNUl ap seBareNse TeIOqe + sonyjoadso sonnalg ‘fezipuaide op seursiqaud uo souks ue e"9qUIS UFOND aud | va ssuoeuUoysuen se| uaDas0Ky anb son;nbysd so1q reo So| ue sppul ered seaIyp seiBayeRse se UB JEZPUTYAY + Javave8 onnalag ooo -soanvaro sosaooad soy ap uorezipunyord e] ua orsesa09u Jopefnonse un outos uoreuEFeuN ef op UoISMUE | ap vaxI0E sisaigdry se1oqeje 4 ooiBoBepadooisd owanueen u> sour so] ap seaqoquus souopanpoad set ap sapepurernoad se] ap eaxs08 zeziom uorspnued ugpeFasaauy eiso op sopeynses so. “SOuTU so] Ua UOFDeZTFOqUIIS ap sosaooud Soy ap 02 -worunpponbusua £ uprpezifayduioo ey uessouroad anb seonngdexa souofsuaarnut ap sodn so opsoqe worsensoaur a1uamndis ey zISVOUJDIdS9 SVDINND S3NODN3AYSLNI 3 ODINOJSd OSInOwdWOD ‘3fZIGNIUdY 30 SYWITEONd S01 ‘afezspuaade ap seura|qord uoo sour ua up -PziJoquuls ap sosaooud so] ap WoPeULIOJsUEN ef Ua UOIDeSNsoAUT | se2y[e903 orprap odmba Ja ‘seayssodso oonsguBerp ap seUxs05 soauarpuodsaiio sns too ‘sour soy ua eaneruasarday pepranoe ‘3 “de> yy reg 95e9, "TT 2] ua sopnauiorduios uprezzfoquus ap sossooad so] ap oruorus “fpouod |e awuerpuodsaitoo [errareur Ja operoqej> 7A kup) eee [RaRRUER eUPIP aigos JeaIUN, Ua opeaseud CUppU CHO “MOP UN ap UpPHOgE;A e| UAVENIULIAd sopeynsau serediouLd SOT, ‘sey aque uoDeaLCD 2 ap 4 ajgeLIeA eped Ua sopiusygo sopeynsal soj ap uppraxdliy ap ssaipdiy uoleknnsu0) 35 “egsonus B 9p SoyLU SoIURS So| UB OngeLrEU anBaydsop [P Bunbpe enb seuioy se] ap onpeInLETD ssypue UN gFa.DUDD 95 “opeiprase oy epeo exed OnEYeND SISIPUR UN OZTeaL 2g "01g een epe> ered coypedse sisypue ap OUBUINARSU! UN SuOgE® 2S so10p a ssipuy ‘seigeuen se} ezed soqEp ap UgDUSIGO Bp sepEp {59004 $e] UOD SepUODE U!DD9IOIRI ap SEDILDHY UB SODIUIP SOSeD S0| 9p O2%e9 & seynadeiet $0] 9p upbeysedeo Bun gya.0U09 9g “oprase ns ered eu -2sa06u UPDEULIOWU!®| JeUaIgO UaLanluLied anb soayedso SOAR ~s0dsp uaiaAn.gsuoo as anb ja ered ‘oogsouBeip osaoaud je Jod ‘opeuiode reuiayeui ap squed ozjeau as SOIep Ep UD2=IO34 &] sonop ap up.999j0084 “eaIYID eBoBepadoorsg ‘9p BIparED B| @p w’soBepadorsg EuaNsisy Op ONES [e SSILIE) ~jrsuoa Sou 9p uERIGod ap UALeUO!IDEIIS as SeASSMW SE] sonyauyseu sonyelgns sayue -opipuod & Bal eojone n> sej0259 afeapuaide ap sewa}q -aud oo soul so} uaveny sisygue ep Spepiun se] ‘upDeRjoquIS 9p seonpuieiqaid 4 syaygp So] aiqos ery oprre\qese HOI “Rimp9| BA BimuDse 2 ‘ue ory9quuss anBaydsep ja uBuLnsad o UBPeUOAR, anb saI0}>eY “eysunosip upponp ~oud 2] ua epesaucxe eanaiqns uppezifajduo> 9p peplepoj) + “zou ugponpaud 2] U2 sop -esaidso soured sosazaud so] 9p UpDeIOgeI® OP PEPIEPOL| « 03159 9vaI4031sd OANSINVAY¥L 13 N3_VDINIID VI IE LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Establecer estrategias de intervencién en producciones gréficas para potenciar las posiblidades de camibio ps{quico en el marco -s9|0pe 4 solu ue uppezoquuis ap soseaaud f seuLi9y SeAaTU se] Jepuaiduios ered seuge1 souojezyemdsouc> se0qe} + cod 'uos Wo1neBAsaAUr RADnU EIS9 Ua seTJOxTESOP v soano{qO SO] . wa A vonuyiy exSoSepadooisg op taparecy e| ua ‘oaneonpe vuraasts [> ‘ua upuedxo e sooyi9a sodiano soaontr gxmanstioo sequre ap uo! ~zjnonue &7] “soogsoadsa sopeajnsas varuiode worsusunp vper) soury souang ap pepisraaruy e| ap eiBojosisg op peafnory e| ap earuy wSoBepadooisg ap exparg e] 9p [epuarsisy oIptxrog Je waxmouoD anb sour ap sodnad sop ua eoqoquiis uoTonpord ns ud ssuoornsay uoD soqodsojope A soutu ap jeDuasise ooruypo osaooud jap uo‘ezneuasis ey — -seyBojousa seaanu se] ap osn Ja us soudagl &'soure 9p uoLDeZ] ~oquUs ap seuLi0y se] ap souoroeUoystEN Se] ap orpnaso [3 — :SOUO|SUBUIP SOP eMINIE OURSIP [5] “oantonpa je 4 oonnadexa odureo re sopeonde Uuzias sopeaqnsas sor] ‘saiuaosajope & souru us uorseztoquas ap sosaooad 4 seunioy seaonu sey sapuosduioo exed souorezrjenadoo woo ses0qeI9 ap [9 $9 [e19UaH oanalgo [a ‘orsadoad OYDIP WH -eidojoorsa ap peaynoeg e| ap vans eBoRepadoorsg ap wsperzo e[ ap sowodord sof ap ono so ‘seidojou ~9a1 SEAT Se] ap OsN [> TOD UOTDeax ns Wo sopeRade sexUaasoIOpE so] ap omjoquiis peplanonposd e ap sazejniuis seuzoy sey op vorsoe zazeayy epintg tC] e| 10d epiSinp uomeSasaauy ey e1SVJDOTONDALSWASNIN 3G OSN A SVDINFD S¥bRIOS STTVMUDV SBINIDSTIOAY ASONIN N3 NODWZMORMIS 30 SOSIDOUd 901 ae S019340ud A SOLDaAVEL “soyenaoe saruaosajope 4 sozoqnd ‘sour anua aqua -sp2 uoppezsfoqumis ap sopour sosantr so] oo sopreuorEfos & “of -eapuaide ap sewajqosd woo souru ap omuorureaen Je sarmeagyou sosiz9e1 sowvadse stuodiosuy 9 sexofsur ‘ienoape upseariqisod souopedpsoaur seg “emis e| ap omtormponbuua A up!eULIO} -suen ap somuaurour A seuisoy se] renyeso exed seoruypo souoraez -sjeadoouoo aauomenioe uadnjour as ‘ofeqen ap odibo jop orp -nas2 ap o19(q0 owod eorfoquns uorsonpoxd ey opuaruauEy ooe -onBoBepadoosd owouween p euesnp eBadsep e seaypedse sewualweLiaY Se] ap SEDIU)D-COUOR, SSSUIS Jezyeau ueieqiutied anb oqunfuoo ap ssaxpdiy suqsuo> A sepep “TS SeUOSUEWIP se] @NUD SOUODEOAE JADO|qEISS SWLOULIOU ~aisod ered ‘eaqngdeier epuepouy ap reioduy osspaud ep Ups -ueuup epeo eed jeuipryiBuo] sisypue un seziea1 gyyiqsod ‘oduen ‘OUISIL fy E>IUIP OWNED FeMAdaDUO> PULJO} UB OLE, “EPRIPN|SS US -Uauuip epeo wed o2ypedse sisypue ep cyvewin.qsul un sesoqere Shtuuied connpdesey oseoaud je po} ap upizeqei8 A upPeUIY &] So20p ap SISIDUY ‘soye sop aquemnp ‘yews epusnoay eun uo> soy ap sodn.8 sop 50) 9p smsuanu s0| Epo. Op O9PHA UD UPHIEgEIB pp onmygO es ‘o2INP o2Bo8epedorssd oweReyeR je aUeINp Oyu ePED ap ey ~9qUiis upponpaud e| ap seDASHS}DEIeD se} ap Coypedse siSIPUE E f ‘9p sewing aud uo> soytu ua eD\pquiIs up2onpaud e| ap UPDeZI|dwWoD B epauong, anb upmuarusiul ap seBayEnse 9p UNDRIOGEIS e OTN -I9Sod anb ‘o1pmse ue sauo|suewuip sej aigos BAAsNepe@ upISAaL Bun sezyeau.onjuued pepyyepow eIs3 "2007 4 S00z Oped je ‘po sueinp sodniB soquie ap seifonuy souosses se UC eUI 35 S010 9 up|9D8|OD9y 031D99¥03¢091Sd OLNSINVIVEL 13 NB YOINID VI 9Ie 218 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Evaluar las formas de simbolizacién de nifios y adolescentes en el uso de las nuevas tecnologlas. * Generar herramientas clinicas para el abordaje actualizado de las probleméticas y restricciones en los procesos de simboli- zaci6n de nifos y adolescertes: Objetivos espectcos € hipétesis de trabajo las modalidades de simbolizaci6n asociadas al uso de las nue- vas tecnologlas. + Describir las transformaciones’en las representaciones de la ‘temporalidad y la espacilidad ligadas a las modificaciones de las ofertas simbdiicas actuales, La hipétesis que fundamenta el desarrollo de este objetivo es que las nuevas modalidades de simbotizacién incluyen la articulacién cde materialidades y legalidades diversas que modifcan las formas tradicionales de organizacién narrative. En la investigacién se supone que el tipo de temporalidad exis- ‘ente caracterizada por una simultaneidad continua rompe la secuencia organizada en antecedentes y consecuentes lineales, pero abre, sin embargo, nuevos registros que combinan dimen- siones diacrénicas y sincrénicas en una construccién arbores- cente que enriquece la actividad simbdlica de adolescentes y nifos, La espacialdad deja atrés la vieja Gicotomfa entre real empitico vs. Virtual para dar lugar a una artculaciin de escenas y teritorios rela- Gonads en funcién de los lazos de sentido que se establecen, ‘generando una complejatrama de figuras y fondos con jerarquias méviles e intercambiables que amplia la ductiidad de la actividad psiquica de los adolescentes actuales. La investigacién de la temporalidad y a espacaldad offecerd for- mas amplias de comprensién e intervencién clinica en niffos y adolescentes con restricciones simbdlicas, + Analizar las caracteristicas de la transmisién y creacién de sen- tido de parte de los nifios y adolescentes actuales a partir del Uso de las nuevas tecnologias. La hipétesis que sostiene este objetivo es la de suponer que e! uso de la nuevas tecnologias estimula el proceso creative y g “S$ wo ‘,zarsmnosip uproonpoud ej ap roxs0y, :(1992) woENeg aseaTy “sopreg‘Soury souang ‘oarusonsodaons was odtany (1661) "muOLoUTY ‘saury souang ‘open opodto Fe “(yL61) “W ‘TareS-Ty eyeasonqig “somuorumpouos ap ugsonpord ej ud sezueae opnd as s3] eno se] woo souorsezrTemdaouio9 Wore]JoLTesap soue So] ap OBze] O} souamnb ‘ugpoeSnsaaut ap so1veXoad sonsanu ted sorv9q ap 01 -uorterquiou 4 sooruuose sausode ‘sajenisafavur soanuaout woo -requoo —pepyjemoe ey sey gg6q apsap- oduron oypnur ap of: 6] ® opnnuniad ey sou vonqnd pepisiaarum eun e erouououd ey ‘ofezipuaidy ap seurajqorg woo sou ap ones [eDuASISy onusg jp wo stimades sowunsip sod eppuafo olezpuasde ap seurajqord soy ap eran e] ua upseoyde as A pnyes ef ap say -euorsojoud soumany owros souumye soy © upsaysuEN as uoDesN -saau ap soroaxoad soutmstp soy tro sepnsigo Sapepanou se] “wou. -sajope e] ayueap ejanoso e 10d soptranbax soaupSosm0y A sof -9{du09 uppezOquns ap sosso0xd soy & osaa9e ap sauOIstpuOD se[ op vox08 seznarodry upsprunsad 4 aleztpuasde ap sapeymnoytp ‘uoo souru soy ap oonnadeza afeproge Ja ua A ronsouseIp uoIoe -aadroqu vj uo tioomp eouSprout eun UEspuaI UOLDeTEpUT esa 9p Sopeansas so”] ‘sayuaosayope 4 souru wa eaneirasazdax pepranoe e[ 9p UoeuLoysten ey ua UoIN onb oombysd sopea Jo ses9puod ap & ‘seiSojousa seaanu se] ap osn Jp auodns anb upronjoaas 2] 10d sepesousd uomezqoquis ap seuxi0j seaonu se] ap ovrOrtr ~foou09 [9 Aezypuryoad ap pepissoou v] ez[eas & eaAd|] OsIND UD uoroeinsaatn ap osanasd jap sayqnaadsa sopinnsar soy ap on, ooo > “ofezpuaude ‘9p sewalqoud. uo> saquacsajope A soulu. ua JezueDIe ap sa{q ~4soduu] opquas ap uRBIOGe;P ap SONATE sosadcud ep OWWOIWEU Opuny Ue esend B soysins so] e Uap a| anb ‘safenare EDI}oquIIS ugpanpaud ep sossoaud soj 2p sazeyene sowASip 50} ausUIEM -deouco sepuoge ap pepisezeu ® & gIpuodsal ‘wonpIpeu-oWDe} -2)@1 pepyeau ®] ep cr2eduu! j@ Jod soppnpaud safesnyyns0:D05 o21999vaas02154 OLNGINVAVYL 13. NBYOINTD VI owt

También podría gustarte