Está en la página 1de 29

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Bolivariana
UNEFA- Núcleo Puerto Cabello

Profesor:
Ing. Rafael Peña

Puerto Cabello, Noviembre del 2017


Índice
Introducción
Intersección entre Planos

1. Intersección entre dos rectas


La intersección entre dos rectas es aquel punto en el que las rectas se
encuentran y tienen la misma cota

2. Intersección entre dos planos cualesquiera


La intersección entre dos planos se determina uniendo los puntos de
intersección de las horizontales de igual cota en ambos planos.
3. Intersección entre planos con horizontales paralelas
Existen tres procedimientos para resolver este tipo de intersección:
 Mediante plano auxiliar: Se usa un plano auxiliar para hallar la intersección
con cada uno de los planos. Donde intersecten las rectas de intersección
del plano auxiliar con los planos encontramos el punto I trazando una
paralela a las horizontales por ese punto tendríamos la recta intersección.
 Mediante plano proyectante: En vez de usar un plano auxiliar cualquiera
usamos como plano auxiliar un plano proyectante de la recta de máxima
pendiente de uno de los planos.
 Por proyectividad: Consiste en unir los puntos de igual cota de ambos
planos, donde se unan las distintas líneas tendremos el punto I, la recta
paralela a las horizontales es la recta intersección.

Intersección entre recta y plano


Tipos de intersecciones:
 Intersección entre dos rectas: la intersección entre dos rectas es un punto.
 Intersección entre una recta y un plano: la intersección entre una recta y un
plano es un punto común a ambos.
 Intersección entre dos Planos: la intersección entre dos planos es una recta
común a ambos planos.
Método de la recta tapada:
Este método se utiliza para hallar la intersección entre una recta y un plano
o entre dos planos oblicuos no dados por sus trazas. Este consiste en hacer coincidir
una de las proyecciones de la recta dada, con las de una recta cualquiera, la cual
se denomina Recta Tapada.
Se puede usar la Proyección Horizontal o la Proyección Vertical de la recta
según convenga.
Excepciones:
 En caso de que la Recta Tapada se corte con las rectas conocidas del plano
muy lejos o fuera del dibujo, trace una recta auxiliar del plano (recta
Horizontal o recta Frontal).
 Sí la Recta Tapada resulta paralela a la recta dada; la recta dada será
entonces, paralela al plano (se cortaran en el infinito).
 Sí la Recta Tapada coincide con la recta dada en ambas proyecciones; la
recta dada entonces, pertenece al plano.
Nomenclatura:
I: Punto de intersección entre dos rectas o entre una recta y un plano.
i: Recta de intersección entre dos planos.
RT: Recta Tapada.
tv: Proyección Vertical de la RT.
th: Proyección Horizontal de la RT.
Ejemplos de intersecciones:
1. Intersección entre dos rectas: Cuando dos rectas se intersectan se dicen que
son secantes, motivo por el cual, el punto de intersección es común a ambas
rectas y debe ser el mismo en las dos proyecciones de la recta (Proyección
Horizontal y Proyección Vertical). Estas rectas son coplanares, es decir, que
pertenecen al mismo plano.

2. Intersección de una Recta con un Plano Oblicuo: se escoge la proyección


donde coincide la recta dada con la Recta Tapada, luego se busca la otra
proyección de la Recta Tapada y donde esta proyección corta a la recta dada
esta el Punto de Intersección (I). Luego se busca la otra proyección del Punto
de Intersección.
3. Intersección de una Recta con un Plano Oblicuo dado por sus Trazas: se
utiliza el método de la Recta Tapada, luego se busca la otra proyección de
la Recta Tapada y donde esta proyección corta a la recta dada esta el
Punto de Intersección (I). Luego se busca la otra proyección del Punto de
Intersección.

4. .-Intersección de dos Planos Oblicuos: se utiliza el método de la Recta


Tapada con dos rectas de un mismo plano, luego se unen los dos puntos de
intersección hallados, de esta forma se obtiene la recta de intersección entre
ambos planos.
Paso 1

Paso 2
Paso 3

Visivilidad:
Líneas Auxiliares o de Construcción: no existen en el espacio. Se trazan con
líneas finas, estas pueden ser continuas en caso que sean visibles o segmentadas
en caso que sean invisibles.
 Líneas de Solución o Contorno: son líneas que SÍ existen en el espacio. Se
trazan con líneas gruesas, estas pueden ser continuas en caso que sean
visibles o segmentadas en caso que sean invisibles.
 Visibilidad en Proyección Horizontal: se ve todo aquello que tiene mayor
Cota.
 Visibilidad en Proyección Vertical: se ve todo aquello que tiene mayor Vuelo.
 Todas las superficies visibles están delimitadas por poligonales cerradas,
formadas únicamente por líneas visibles.

Angulo entre dos rectas


El ángulo entre dos rectas r y s del espacio es el menor angulo entre las
rectas que se obtienen al proyectar r y s en un mismo plano paralelo a ambas rectas.
Las rectas se proyectan en un mismo plano porque, en general, no tienen por qué
encontrarse en un mismo plano (no tienen por qué ser coplanarias).
Dos rectas en el plano forman dos angulos, uno menor, llamemoslos, por
ejemplo, y otro mayor ( o igual ), que seria el suplementario de , .
El ángulo entre dos rectas y cuyos vectores directores son,
respectivamente, y , se puede calcular con la siguiente fórmula:

Calculando el arcocoseno del resultado obtenido aplicando la fórmula


anterior se obtiene el ángulo que forman las retas y .

Angulo entre una recta y un plano


Para medir el ángulo (ao) entre una recta (r) y un plano (a)\ fig.12a:
a) Se determina la intersección (I) entre el plano (a) y la recta (r)\ fig.12b.
b) Se traza, por un punto cualquiera (X) de la recta (r), una recta (p)
perpendicular al plano (a) y se determina la Intersección (J) entre la recta (p) y el
plano (a). Los puntos (I y J) definen una recta (a).
c) El ángulo (ao) que forman las rectas (r y a) es igual al ángulo que forma
la recta (r) con el plano (a).

Ejemplo: Determinar el ángulo (ao) formado entre la recta (r) y el plano (a):
Solución:
a) Se define la intersección (I) entre el plano (a) y la recta (r). Y se traza por un
punto (X) cualquiera de la recta (r) una recta (p) perpendicular al plano (a)
b) Se determina la intersección (J) de la recta (p) con el plano (a), y se definen las
proyecciones de la recta (a) que contiene a los puntos (I y J)\ fig.13c.
c) Se mide, utilizando el procedimiento ya descrito en la fig.10, el ángulo (ao)
(mostrado en la fig.13d) formado entre las rectas (r y a) que se cortan, el cual es
igual al ángulo que forma la recta (r) con el plano (a).

Distancia entre dos puntos


Podemos resolver este ejercicio por 4 métodos distintos. Dados dos puntos
A y B por sus proyecciones diédricas, situaremos en los dos primeros métodos una
de las proyecciones del segmento que definen paralela a uno de los planos de
proyección convirtiéndolo en frontal u horizontal para apreciar la distancia entre A y
B en verdadera magnitud.
1er método: mediante giro.
Convertimos el segmento AB en, por ejemplo, recta frontal, es decir paralelo
al plano vertical, tomando como eje de giro una recta vertical que pasa en el ejemplo
de la figura 17 por el extremo B del segmento. La nueva proyección vertical del
segmento determina la verdadera magnitud del mismo y por tanto la distancia real
existente entre los puntos A y B.
2º método: mediante cambio de plano.
Convertimos el segmento AB en una recta horizontal en el ejemplo de la
figura 18 mediante cambio de plano horizontal. La nueva proyección horizontal del
segmento se apreciará en verdadera magnitud.

3er método: mediante abatimiento.


Calculamos las trazas de un plano Q que contenga a la recta definida por los
punto A y B dados y abatimos el segmento sobre uno de los planos de proyección,
en el ejemplo de la figura 19 abatimos sobre el plano horizontal de proyección a
partir de la traza horizontal del plano. El segmento AB abatido está en verdadera
magnitud.
4º método: simplificando el abatimiento.
En la figura 20 podemos apreciar que la distancia entre los puntos A y B es
la hipotenusa de un triángulo rectángulo en donde los catetos, conocidos, son uno
la proyección horizontal del segmento AB y el otro la diferencia de cotas entre los
puntos A y B. En realidad se está abatiendo el triángulo rectángulo abB sobre un
plano paralelo al plano horizontal de proyección, tomando como charnela el cateto
ab. Esta misma operación podemos realizarla tomando como catetos la proyección
vertical del segmento a’b’ y la diferencia de alejamientos entre los puntos A y B.

Distancia de un punto a un plano


La distancia de un punto A a un plano P es el segmento AE, siendo E el punto
de intersección entre el plano P y una recta perpendicular a él trazada por el punto
dado A.
En proyecciones diédricas, trazamos directamente por A una recta R normal
al plano dado P. Para calcular el punto de intersección E entre la recta trazada R y
el plano P nos auxiliamos de un plano que contenga a la recta, en el ejemplo de la
figura 21 hemos tomado el plano Q proyectante vertical, la distancia entre los puntos
A y E es la distancia buscada. Para apreciarla en verdadera magnitud operamos
según alguno de los cuatro métodos descritos en el ejercicio anterior. En el ejemplo
se ha calculado la verdadera magnitud girando el segmento AE hasta convertirlo en
frontal.
Distancia de un punto a una recta
La distancia de un punto A a una recta R es un segmento AE siendo E el punto de
intersección de una recta D perpendicular a R y trazada desde A. En proyecciones
diédricas, la perpendicularidad entre rectas no se conserva por lo que no podemos
trazar directamente por A la recta D mencionada.
Para resolver este ejercicio, trazaremos por A un plano P normal a la recta R.
Conteniendo a la recta R trazaremos un plano Q que genera con el plano P la recta
T de intersección entre ambos. El punto de intersección E entre las rectas R y T
será el extremo del segmento AE buscado. Fig. 22. A continuación detallo esta
construcción en proyecciones diédricas.
1. Como ha quedado visto, para localizar el segmento AE, tendremos que
auxiliarnos de un plano P perpendicular a R, este lo trazaremos auxiliándonos a su
vez de una recta S horizontal que, conteniendo al punto A presente su proyección
horizontal normal a la proyección horizontal de R. (Véase rectas perpendiculares
entre sí 1). Conteniendo a la recta S y por tanto al punto A, trazamos el plano P
perpendicular a la recta R.
2. El plano P trazado corta a la recta R en el punto E, extremo buscado del
segmento. Para localizar dicho punto (intersección recta-plano), trazamos un plano
auxiliar Q proyectante vertical en el ejemplo, que contenga a la recta R, la
intersección de los planos P y Q genera la recta T y esta se corta con la recta R en
el punto E.
3. El segmento AE, perteneciente a la recta D, nos proporciona en verdadera
magnitud la distancia buscada entre el punto A y la recta R.
4. La verdadera magnitud del segmento se ha calculado por giro.
Distancia entre dos rectas paralelas.
La distancia entre dos rectas paralelas R y S viene definida por un segmento
AE perpendicular a ambas. Al no poder trazar directamente en Sistema Diédrico
Ortogonal rectas perpendiculares entre sí, tendremos que trabajar del siguiente
modo:
1. Trazamos un plano P perpendicular a ambas rectas y calculamos los puntos
de intersección A y E de este con las rectas R y S. Calculamos la verdadera
magnitud del segmento AE.
2. Para calcular la intersección de las rectas R y S con el plano P, nos
auxiliaremos de planos proyectantes O y Q que contengan a R y S respectivamente,
estos generarán con el plano P las rectas de intersección T y K respectivamente.
Los puntos de intersección de las rectas T con R y K con S son los puntos A y E
buscados.
3. La verdadera magnitud del segmento AE no se resuelve en el ejemplo de la
figura 24 para no restar claridad al dibujo.

Perpendicularidad y teoremas
En geometría, la condición de perpendicularidad (del latín per-pendiculum
«plomada») se da entre dos entes geométricos que se cortan formando un ángulo
recto. La perpendicularidad es una propiedad fundamental estudiada en geometría
y trigonometría, por ejemplo en los triángulos rectángulos, que poseen 2 segmentos
«perpendiculares».
Teorema de las tres perpendiculares:
 Si una recta es perpendicular a un plano, lo es a todas las rectas de dicho
plano.
 Una recta es perpendicular a un plano cuando lo es a dos rectas no paralelas
de dicho plano.
 Si r y s son perpendiculares y una de ellas es paralela a un plano, sus
proyecciones ortogonales sobre dicho plano son perpendiculares.

Perpendicularidad entre planos:


 Un plano α es perpendicular a otro β si contiene a una recta perpendicular a
β.
 Todos los planos que contienen a una recta perpendicular a otro β, son
perpendiculares a β.

Paralelismo
Rectas Paralelas entre sí:
Si dos rectas a y r son paralelas en el espacio, sus proyecciones homónimas
(vertical y horizontal) también son paralelas. Recíprocamente cuando dos rectas
tienen sus proyecciones tanto horizontales como verticales paralelas, éstas son
paralelas en el espacio.
Por ejemplo, por un punto Q pasar una recta a paralela a una recta r.

Recta Paralela a un Plano:


Una recta es paralela a un plano cuando es paralela al menos a una recta
contenida en dicho plano. Si la recta no cumple otra condición hay infinitas
soluciones.
Por ejemplo:
Se dibuja una recta s cualquiera contenida en el plano . Para que una recta
esté contenida en un plano las trazas vertical y horizontal de la recta cualquiera s
deben estar en las trazas del plano respectivamente.
Luego por un punto dado se traza la recta r paralela a la recta s del plano.

Planos Paralelos:
Al ser cortados dos planos paralelos por un tercer plano, las rectas de
intersección son necesariamente paralelas entre sí.
Condición necesaria y suficiente para que dos planos sean paralelos, es que
sus trazas diédricas sean paralelas respectivamente, es decir, un plano es paralelo
a otro cuando sus trazas homónimas lo son.
Por ejemplo:
Dado el plano P y el punto A, hallar un plano Q paralelo a P que pase por A:
En este caso, como sabemos que las trazas del plano son paralelas, nos
bastará con hallar una recta r en el plano P, en este caso por su facilidad se trazará
una recta frontal u horizontal. Se hace una paralela que pase por A, y mediante la
traza de la nueva recta paralela, hacemos las trazas del plano paralelas a las del
plano P.
Planos Paralelos:
Al ser cortados dos planos paralelos por un tercer plano, las rectas de
intersección son necesariamente paralelas entre sí.
Condición necesaria y suficiente para que dos planos sean paralelos, es que
sus trazas diédricas sean paralelas respectivamente, es decir, un plano es paralelo
a otro cuando sus trazas homónimas lo son.
Por ejemplo:
Dado el plano P y el punto A, hallar un plano Q paralelo a P que pase por A:
En este caso, como sabemos que las trazas del plano son paralelas, nos
bastará con hallar una recta r en el plano P, en este caso por su facilidad se trazará
una recta frontal u horizontal. Se hace una paralela que pase por A, y mediante la
traza de la nueva recta paralela, hacemos las trazas del plano paralelas a las del
plano P.
Definición de paralelismo:
Se dice que dos elementos son paralelos cuando mantienen una distancia
constante entre sí. Esto significa que nunca se cortarán y, por tanto, no contienen
ningún punto en común.
Esto es aplicable a los tres casos que veremos de paralelismo entre rectas,
entre planos y entre recta y plano.

Paralelismo entre rectas:


Dos rectas son paralelas entre sí cuando sus proyecciones son paralelas.
Es muy importante observar que las proyecciones verticales tienen que ser
paralelas entre sí y las proyecciones horizontales paralelas entre sí. De tal modo
que si tenemos dos rectas dadas por sus proyecciones r’-r, s’-s, para que sean
paralelas, r’ deberá ser paralela a s’ y r deberá ser paralela a s.
De esta manera, si tienes que dibujar una recta u´-u paralela a una dada t´-t
por un punto a’-a, simplemente tendrás dibujar la proyección horizontal u paralela a
t pasando por a y la proyección vertical u’ paralela a t’ pasando por a’.

Excepción:
Rectas de perfil: Las proyecciones de una recta de perfil son siempre
perpendiculares a la Línea de Tierra, pero eso no significa que todas las rectas de
perfil sean paralelas entre sí. Necesitaremos hacer una tercera vista de perfil para
ver la dirección de las rectas y comprobar si son o no paralelas.

Paralelismo entre rectas y planos:


Una recta es paralela a un plano cuando es paralela a una recta contenida
en el plano.
Esto significa que el paralelismo entre rectas y planos no se ve directamente
en diédrico. Necesitaremos siempre una recta auxiliar para comprobar que son
paralelos.
Por ejemplo, para dibujar una recta t´-t paralela a un plano dado Q´-Q que
pase por un punto a’-a tendremos que dibujar una recta s’-s cualquiera contenida
en el plano Q’-Q y luego trazar por el punto una recta paralela a dicha recta s’-s.
(recuerda que para dibujar una recta contenida en un plano es necesario que sus
puntos traza estén contenidos en las trazas del plano).
Paralelismo entre rectas y planos:
Una recta es paralela a un plano cuando es paralela a una recta contenida
en el plano.
Esto significa que el paralelismo entre rectas y planos no se ve directamente
en diédrico. Necesitaremos siempre una recta auxiliar para comprobar que son
paralelos.
Por ejemplo, para dibujar una recta t´-t paralela a un plano dado Q´-Q que
pase por un punto a’-a tendremos que dibujar una recta s’-s cualquiera contenida
en el plano Q’-Q y luego trazar por el punto una recta paralela a dicha recta s’-s.
(recuerda que para dibujar una recta contenida en un plano es necesario que sus
puntos traza estén contenidos en las trazas del plano).

Para dejar aún más claro este apartado, que es fundamental, te voy a poner
dos ejercicios más que son comunes.
1. Te pueden pedir que compruebes si una recta r’-r es paralela a un plano P’-
P. Para ello, deberás dibujar una recta s´-s paralela a la dada que pase por
un punto a’-a del plano y deberás comprobar si esta recta está contenida en
el plano. Si lo está, la recta R y el plano P son paralelos.
2. También te pueden pedir que dibujes un plano Q´-Q paralelo a una recta t’-t
que pase por un punto exterior b’-b. Para ello tendrás que dibujar una recta
u´-u paralela a la recta dada, obtener sus puntos traza y por ellos trazar un
plano cualquiera Q’-Q. Puedes estar seguro de que la recta T y el plano Q
son paralelos.

Paralelismo entre planos:


Dos planos son paralelos entre sí cuando sus trazas son paralelas.
El paralelismo entre planos se ve directamente en Sistema Diédrico.
Obviamente las trazas verticales tienen que ser paralelas entre sí y las trazas
horizontales, paralelas entre sí. Dados dos planos en Sistema Diédrico definidos por
sus trazas P’-P, Q’-Q, estos serán paralelos cuando P’ sea paralelo a Q’ y a su vez
P sea paralelo a Q.
Para trazar un plano W’-W paralelo a uno dado X’-X pasando por un punto
a’-a necesitaremos utilizar una recta auxiliar r’-r paralela al plano dado para definir
los puntos traza por los que pasarán las trazas del plano paralelo. En este caso, te
recomiendo que utilices la recta que más cómoda te resulte (horizontal, frontal…)

Excepciones:
• Planos paralelos a la Línea de Tierra
• Planos que contienen a la Línea de Tierra
Estos dos tipos de planos tienen trazas paralelas a la Línea de Tierra o
coinciden con ella, pero eso no significa que siempre sean paralelos entre sí. Para
comprobar el paralelismo entre estos planos será necesario recurrir a la vista de
perfil, que nos indicará la verdadera magnitud de su inclinación.
En el plano de perfil podremos definir si este tipo de planos son paralelos
entre sí.
Figuras planas
Son aquellas figuras geométricas que no tienen relieve, es decir, que sólo tienen
dos dimensiones. • Este tipo de figuras se dividen en polígonos (unión de líneas
rectas) y cónicas (unión de líneas curvas).
Polígonos: Dependiendo del número de lados que tenga el polígono podemos
clasificarlos de diferente forma.
 Triángulo: Se llama Triángulo a la porción de plano limitada por 3 rectas.
Dependiendo del tipo de triángulo podemos dividirlos en equiláteros (tres
lados iguales), isósceles (dos lados iguales) y escaleno (ningún lado igual).
 Cuadriláteros: Los cuadriláteros son polígonos formados por cuatro lados. Se
clasifican en paralelogramos, trapecios y trapezoides.
 Paralelogramos: Los paralelogramos son figuras cuyos lados opuestos son
iguales y paralelos dos a dos. Entre ellos se encuentra el cuadrado, el
rectángulo, el rombo y el romboide.
 Cuadrado: Figura que tiene los cuatro lados iguales.
 Rectángulo: Figura cuyos lados paralelos son iguales.
 Rombo: Figura con cuatro lados iguales y los ángulos contiguos desiguales.
 Romboide: Figura cuyos lados paralelos son iguales. • Tiene los ángulos
contiguos desiguales.
 Trapecio: Figura que sólo tiene paralelismo en dos lados opuestos.
 Trapezoide: Figura que no tiene paralelismo alguno.
 Pentágono: Polígono de cinco lados.
 Hexágono: Polígono de seis lados.
 Heptágono: Polígono de siete lados.
 Octógono: Polígono de ocho lados.
 Eneágono: Polígono de nueve lados.
 Decágono: Polígono con diez lados.
Cónica: Las cónicas son líneas curvas planas como el círculo.
 Círculo: Un círculo es una superficie plana limitada por una circunferencia en
la que desde el centro de éste los límites de la circunferencia se encuentran
a la misma distancia.
 Óvalo: Es un círculo aplastado que se asemeja a una forma ovoide o elíptica
El prisma
En geometría, un prisma es un poliedro con una base poligonal de un lado,
una copia de traslación (no en el mismo plano que la primera), y otras n caras (todas
necesariamente deben ser paralelogramos) que une los lados correspondientes de
las dos bases. Todas las secciones transversales paralelas a las caras de la base
son iguales. Los prismas se nombran por la forma de su base, por lo que un prisma
de base pentagonal se llama prisma pentagonal. Los prismas son una subclase de
los prismatoides.

Desarrollo del prisma:


El prisma es un poliedro que tienen dos caras paralelas e iguales llamadas
bases y sus caras laterales son paralelogramos.
Desarrollo de un prisma recto:
La sección recta es en este caso la propia base AB, sección plana generada
en el prisma por el plano horizontal de proyección. Extendiendo su perímetro sobre
una recta cualquiera (BB), dividimos el segmento así obtenido en partes iguales a
los lados del triángulo de la base (B-A, A-C, C-B). Levantamos por estas divisiones
segmentos normales a la recta BC y de magnitudes iguales a la verdadera magnitud
de las aristas del prisma obteniendo en sus extremos los vértices de la otra base (E,
D, F y E). Unidos estos extremos obtenemos el desarrollo del tronco del prisma.
Para completar el desarrollo del cuerpo adosamos las bases superior e
inferior en verdadera forma y magnitud. En este ejercicio, tanto las bases como las
aristas laterales están, en proyecciones diédricas, en verdadera magnitud, por
tratarse de un prisma recto y frontal.
Desarrollo de un prisma oblicuo y frontal:
Calculamos la sección recta del prisma JHG auxiliándonos del plano secante
P y dibujamos el segmento (HH) de longitud igual al perímetro del polígono de la
sección que dividimos en partes iguales a los lados del mencionado polígono.
Trazamos, por las divisiones del segmento H, J, G y H, rectas normales a este sobre
las que llevamos las distancias en verdadera magnitud existentes entre los puntos
de intersección del plano secante con cada una de las aristas del prisma y los
extremos correspondientes de dichas aristas. Así por ejemplo llevamos sobre la
perpendicular trazada al segmento HH por J las distancias hasta F y C por encima
y por debajo respectivamente. F y C son vértices de las bases.
Uniendo los extremos así obtenidos (E, F, D, E y B, C, A, B) cerramos el
desarrollo del tronco. Al ser todos estos puntos vértices de las bases, podemos
observar que en realidad estamos dibujando la transformada de las bases.
Las bases son en definitiva secciones producidas en el prisma por el plano
horizontal de proyección y por un plano horizontal de altura igual a la altura del
prisma.
Para completar el desarrollo dibujamos en verdadera magnitud las bases a
continuación de una cualquiera de las caras laterales desarrolladas. Por estar las
bases en el plano horizontal de proyección la inferior y en un plano horizontal la
superior, muestran en proyecciones diédricas directamente su verdadera magnitud.
Las aristas laterales del prisma también están en proyecciones diédricas en
verdadera magnitud y por tanto las distancias desde los puntos de la sección a los
extremos correspondientes luego las distancias se toman directamente de las
proyecciones.

Desarrollo de un prisma oblicuo, oblicuo a los planos de proyección:


Para poder trazar el desarrollo de cualquier cuerpo necesitamos la verdadera
magnitud de todas sus aristas, por ello colocaremos el prisma oblicuo dado en
prisma frontal mediante un cambio de plano vertical. De este modo tenemos todas
las aristas del prisma en verdadera magnitud.
Calculamos la sección recta generada por un plano secante P perpendicular
a las aristas laterales del prisma y concluimos el ejercicio de forma idéntica al
ejercicio anterior. Trabajamos siempre en las nuevas proyecciones verticales tras el
cambio.
Las distancias de los puntos de intersección del plano secante a los vértices
correspondientes de las bases del prisma se toman directamente pues, gracias al
cambio, se encuentran en verdadera magnitud.

Sección plana del prisma:


falta eso
Intersección de prisma y recta:
La intersección de una recta R con una superficie poliédrica, son dos puntos
que se pueden obtener hallando la intersección de un plano cualquier P
(preferiblemente un proyectante)

La pirámide
Una pirámide es un poliedro, que es un conjunto formado por un polígono
(llamado base) y triángulos que tienen su base en cada lado poligonal; todos los
triángulos tienen un vértice común llamado vértice de la pirámide. Los triángulos
se llaman caras laterales. El lado común a dos caras laterales se llama arista, del
mismo modo que cualquier lado de la base. El número total de las aristas es doble
del número de lados de la base.
Se llama pirámide a un cuerpo geométrico que es la unión de todos los
segmentos que unen todos los puntos de un polígono S con un punto P exterior al
plano del polígono.
Se considera que el polígono es una parte del plano y es un conjunto
bidimensional.
Elementos
 Base: es el polígono cuyos puntos son los extremos de los segmentos que
se unen con el punto exterior.
 Vértice de la pirámide: es el punto exterior al plano de la base.
 Arista lateral: es el segmento que une cada vértice del polígono con el
vértice de la figura del espacio.
 Altura: es el segmento perpendicular del vértice de la pirámide al plano de
la base.También lo es su medida.
Cada lado de la base con el vértice de la pirámide al unirlos por sus
extremos determina una región triangular, llamada cara lateral 1
 Apotema: es un segmento perpendicular del vértice de la pirámide a un lado
de la base.
Tipos de pirámides:
 Pirámide oblicua: Los vértices están marcados en naranja y las aristas en
rojo. La línea amarilla es una diagonal de la base.
 Una pirámide recta: es un tipo de pirámide en la que la proyección
ortogonal del ápice sobre la base coincide con su centroide.
Una pirámide oblicua es una pirámide que no es recta. Si la base de una
pirámide oblicua es un polígono regular, es posible que no todas sus caras
laterales sean triángulos isósceles. Es decir, alguna de sus caras laterales no es
un triángulo isósceles
Una pirámide regular es una pirámide recta cuya base es un polígono regular.
En este tipo de pirámides cada cara lateral es un triángulo isósceles igual a los
demás, su altura se llama apotema de la pirámide.
Una pirámide convexa tiene como base un polígono convexo.
Una pirámide cóncava tiene como base un polígono cóncavo.
Desarrollo de la pirámide:
Para desarrollar la pirámide trazamos una circunferencia de radio igual a la
verdadera magnitud de las aristas, el centro de la circunferencia será el punto F,
vértice superior de la pirámide. A partir de cualquier punto de esta circunferencia
transportamos uno a uno los lados del polígono de la base, que en este caso son
iguales y están en verdadera magnitud en la proyección horizontal. Obtenemos de
este modo, comenzando por el vértice C los vértices de la base B, A y D que
unidos entre sí determinan la ubicación en el desarrollo de las aristas de la base y
unidos con el centro de la circunferencia la de las aristas laterales.

Sección plana de la pirámide:


Falta eso
Intersección de pirámide y recta:
Falta eso
Cono Recto
Un cono recto es aquel cuyo eje de revolución es perpendicular a su base.
El eje es perpendicular al plano de la base.
Si el vértice equidista de la base circular.
En geometría, un cono recto es un sólido de revolución generado por el giro
de un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos. Al círculo conformado
por el otro cateto se denomina base y al punto donde confluyen las generatrices
se llama vértice.

Desarrollo del cono:


Falta eso
Sección plana del cono:
Falta eso
Intersección de cono y recta:
Falta eso

La esfera
En geometría, una superficie esférica es una superficie de revolución
formada por el conjunto de los puntos del espacio que equidistan de un punto
llamado centro.
Los puntos cuya distancia es menor que la longitud del radio forman el interior
de la superficie esférica. La unión del interior y la superficie esférica se llama bola
cerrada en topología, o esfera, como en geometría elemental del
espacio.1Obviamente, la esfera es un sólido geométrico.
Intersección de rectas con la esfera.
En función del tipo de recta dada procederemos según alguno de los dos
métodos siguientes:
 1er método: Si la recta dada es frontal u horizontal.
Tomaremos en estos casos un plano auxiliar frontal u horizontal
respectivamente (en el ejercicio de la figura 3 tomamos un plano auxiliar horizontal
por tratarse de una recta horizontal). Éste plano genera un círculo de sección plana
de diámetro M-N. Los puntos de intersección de la recta con la esfera son los puntos
A y B de intersección entre las proyecciones horizontales de la recta y la
circunferencia que delimita la sección pues ambos elementos son coplanarios.
Finalmente calculamos las proyecciones verticales de estos puntos y determinamos
las partes vistas y ocultas de la recta.
 2º método: si la recta es oblicua.
Giramos en este caso la recta hasta convertirla en horizontal o frontal, (tomamos
como eje de giro una recta de punta o vertical según corresponda y que pase por el
centro de la esfera de modo que la esfera no sufra variación de sus proyecciones
en el giro) calculamos a partir de las proyecciones de la recta tras el giro los puntos
de intersección entre la recta y la esfera por el método anterior y deshacemos
posteriormente el giro de la recta y con ella los puntos de intersección. Finalmente
determinaos, en las proyecciones diédricas originales, las partes vistas y ocultas de
la recta. Figura 4.

El método consiste en hacer pasar por la recta un plano auxiliar, la sección que
este genera en la esfera (siempre circular) es coplanaria con la recta siendo los
puntos de intersección entre la circunferencia que delimita la sección y la recta los
puntos de intersección buscados entre la recta y la esfera. Para no complicar el
trazado por sus proyecciones diédricas del circulo sección se trazan planos
auxiliares que, conteniendo a la recta, sean paralelos a los de proyección, de este
modo las proyecciones diédricas del círculo de la sección se aprecian en verdadera
magnitud y no en una elipse como sucedería si tomásemos cualquier otro plano
auxiliar.
En el segundo caso, por ser la recta oblicua, no podemos tomar planos auxiliares
frontales u horizontales por lo que se gira la recta hasta convertirla en una recta
horizontal o frontal deshaciendo posteriormente el giro.

Las aristas laterales del prisma también están en proyecciones diédricas en


verdadera magnitud y por tanto las distancias desde los puntos de la sección a los
extremos correspondientes luego las distancias se toman directamente de las
proyecciones.
Ponle una imagen de la intersección de la esfera con la recta

También podría gustarte