Está en la página 1de 3

Curso: Wittgenstein Nombre: Bernardo Fontaine

Sigla: fil008-1

Wittgenstein: seguir una regla II: IF §204-242

Ideas centrales: (1) seguir una regla es una práctica intersubjetiva, (2) requiere una
regularidad entre lo que ordena la regla y las consecuencias de ella, (3) se debe poder
enseñar y (4) las consecuencias de la regla deben ser obvias.

Wittgenstein parte de que:


Por tanto “seguir la regla” es una práctica. Y creer seguir la regla no es seguir la regla. Y por
tanto no se puede seguir “privadamente” la regla, porque de lo contrario creer seguir una regla sería
lo mismo que seguir la regla (IF, §202, 2009).

Una objeción: en un juego que sea jugado por una sola persona, no se requiere de la existencia
de la costumbre, ni de la práctica intersubjetiva, basta con la intención del proceso mental.
Respuesta: ejemplo del ajedrez. Las reglas no podrían estar en la cabeza de unos jugadores
de ajedrez que espontáneamente comienzan a jugar. Por tanto:
(1) Seguir una regla es una práctica intersubjetiva.

Por eso: “Seguir una regla es análogo a: obedecer una orden” (IF, §206, 2009). Toda
acción en este lleva a una reacción de cierto tipo, como un signo pare nos lleva a detenernos.

Caso de un explorador que va a un país que su lenguaje no comporta ninguna regularidad,


entonces no podría entenderlo. De esto concluye:
Un lenguaje (2) requiere de regularidad

En la instrucción mediante ejemplos de cómo funcionan ciertos juegos de lenguaje no hay


un apuntar más allá de lo señalado mediante ejercicios.
De aquí caemos en las preguntas: ¿Cómo se asegura que exista una concordancia uniforme
entre quien da la regla y quien la sigue? ¿Por qué alguien no sigue la regla de un modo y otro
de otro?
Una regla puede suscitar diferentes cursos de acción. ¿Cómo es que quien sigue la regla de
un signo pare da con uno solo de ellos?
Wittgenstein ensaya aquí las siguientes respuestas que va descartando hasta dar con una
satisfactoria:
(a) Simplemente lo hace:
Siempre da con curso correcto.
Problema: eso no quita que existe la posibilidad de que haga otra cosa, de que interprete de
modo distinto. ¿Por qué no se da esa posibilidad y siempre se sigue el mismo curso de acción?
(b) Se dan razones:
Problema: las razones se acaban y se llega a un punto en que no se puede seguir preguntando
y concluimos que simplemente siempre da con el curso correcto.
(c) Una voz interior:
Haría algo así como una voz interior que manda a alguien a seguir una regla siempre de
determinada manera.
Problema: nada asegura que me encamine siempre de la misma manera: podría encaminarme
o desencaminarme.
(d) La igualdad o la regularidad:
La regularidad que se sigue entre orden y consecuencias de ella sería lo asegura que se actúe
uniformemente a la ora de seguir una regla.
Problema: La idea de la igualdad de una cosa consigo misma es un juego de la imaginación.
(e) En la regla está estampado un determinado significado:
La regla sería como un símbolo que demarca todas las formas en cómo se debe proseguir,
como una rayadura de cancha de las consecuencias que se han de seguir.
Problema: Este símbolo sería mitológico porque le atribuiríamos algo más allá de lo dado
por él.
(f) Una inspiración:
Habría una inspiración que produce que, por ejemplo, un alumno siga correctamente una
serie de números de acuerdo con una instrucción.
Problema: Hay una diferencia entre una inspiración, que se da espontáneamente, y la regla:
(3) la regla se debe poder enseñar.
(g) Por encanto
Simplemente somos llevados a seguir la regla, sin detenernos en ellos, así es la fisionomía de
la vida cotidiana.
Ejemplo del compás:
De aquí se sigue que para que algo sea una regla (4) deben ser obvias las consecuencias de
la regla.
Finalmente se concluyen tres cosas:
(1) La verdad y falsedad surgen a partir de una concordancia de palabras que es la
concordancia de una forma de vida.
(2) En los juegos de lenguaje hay una concordancia de las definiciones, del significado
de cada palabra, pero no hay una esencia universal del designar por medio de una
palabra, sino que depende del contexto.
Ejemplo: rojo significa el color que se nos ocurre al oír la palabra.
(3) Hay una concordancia en los juicios.

Preguntas:
1. En cuanto al parágrafo 241 ¿Apunta ahí Wittgenstein a una suerte de relativismo de
la verdad al plantear que esta depende de una forma de vida? Si no es así: ¿Cuál es su
propuesta con respecto a la verdad?
2. Si las reglas dependen de prácticas comunitarias intersubjetivas: ¿Implica eso
plantear que las formas de nuestro pensamiento dependen de nuestro contexto
histórico y no habría ninguna forma absoluta de nuestro pensar? ¿Quiere romper
Wittgenstein con la idea de que hay cosas que son necesarias más allá de todo
contexto en nuestra lógica?
3. ¿Cómo entiende Wittgenstein la creación? ¿No implica sobrepasar los juegos de
reglas usuales y crear una regla que no ha sido seguida por nadie?

Bibliografía
Wittgenstein, L. (2009). Tractactus Logico-Philosoficus Investigaciones filosóficas Sobre
la certeza. Madrid: Gredos.

También podría gustarte