Está en la página 1de 15

ENERO 4, 2018

El ABC del Petro venezolano

El Petro es la nueva criptomoneda venezolana, considerada una de


las estrategias financieras mejor implementadas en la nación, pues
está establecida con la finalidad de aumentar la estabilidad de la
economía venezolana, pues el Petro posee un valor equivalente a un
barril de crudo, por lo tanto, el aumento del costo de la
criptomoneda depende directamente del valor que adquiera el barril
de petróleo.
Todo lo que debes saber sobre el Petro, la criptomoneda
venezolana que promete impulsar la economía del país

Su nombre se debe a la estrategia financiera del Gobierno


Venezolano, dónde comienza la comercialización de una nueva
criptomoneda, la cual debe su valor al costo de un barril de crudo,
esto ocasiona que mientras mayor sea la demanda del petróleo
incremente respectivamente el costo del Petro, beneficiando así a sus
inversionistas.

Para asegurar la confiabilidad del Petro, el Presidente de Venezuela,


Nicolás Maduro, asignó como base de la moneda 5 mil millones de
barriles de petróleo, para así demostrar a los inversionistas la
capacidad de la nueva criptomoneda.

¿Cómo funciona el Petro?

El funcionamiento del Petro sigue los principios básicos de Bitcoin,


es decir que este criptoactivo podrá ser minado desde un equipo
capacitado, como también podrá ser comercializado con otros
activos.

El Petro funciona con tecnología Blockchain, gracias a esto ofrece un


catálogo de opciones que son gratuitas para realizar las
transacciones, venta, compra, entre otros.

Los activos digitales disponen de una descentralización, para evitar


el dominio de entidades que puedan imponer el desarrollo de estas,
sin embargo, el Petro no cuenta con esta modalidad, pues está
controlada por la entidad gubernamental de la nación venezolana.
¿Cuándo comienza a funcionar el Petro?

La fecha del lanzamiento del Petro ya fue establecida, esta comenzó a


estar disponible el 22 de diciembre y es posible obtenerla a través del
Registro Único de Minería Digital y se mantendrá disponible hasta el
22 de enero. Conocer de la información básica para adquirir esta
criptomoneda es necesario para los futuros inversionistas de la
misma.

¿Es seguro invertir en Petros?

La criptomoneda es una de las posibles soluciones a la crisis


financiera que está atravesando la sociedad venezolana en este siglo,
según menciona el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ésta a
diferencia de muchas criptomonedas será gestionada por un sistema
político, es decir, la moneda digital será administrada totalmente por
el sistema de Gobierno venezolano, lo cual genera controversias ya
que se perdería el principio de la descentralización.

El Petro puede generar confianza en los nuevos inversionistas por


poseer un valor respaldado en activos minerales, aparte de la
cotización que pueda adquirir por parte de todos los usuarios del
mundo, por ende el Petro es una de las criptomonedas que más
confianza podría generar en los usuarios a nivel global.
Debido a la relación que guardan la criptomoneda y el petróleo
venezolano, esta aumentará su valor mientras la demanda del
petróleo ascienda. Sin embargo, el Petro también es complementado
con otro tipo de minerales que dispone el estado de Venezuela, como
lo son: el oro, diamantes, gas u otros.

El Petro vs Bitcoin

El Petro es una criptomoneda que está patrocinada por el gobierno


venezolano, de esta forma esperan obtener la integración a las
nuevas estrategias de la sociedad financiera.

Ambas criptmonedas poseen similitud en algunas de sus


características, sin embargo, también tienen una serie de
propiedades que las diferencian y hacen de sus sistemas totalmente
únicos, esto se debe a que las cualidades que posee la criptomoneda
venezolana son diferentes al Bitcoin, no obstante, el Petro también
dispone de la tecnología Blockchain.

El Bitcoin fue la primera criptomoneda en existir, así como también


fue la primera en tomar popularidad, al punto de ser la más
comercializada a nivel mundial, sin embargo, posee una serie de
desventajas en comparación con la nueva propuesta para mejorar la
economía venezolana.

¿Cómo beneficia el Petro a la economía venezolana?

El Petro es una esperanza del país para poder salir de la crisis


financiera y el bloqueo económico que está ejecutando Estados
Unidos, la criptomoneda puede otorgar beneficios al estado
venezolano en distintos aspectos debido a sus características, pues
promete aumentar sus negocios y relaciones financieras.

Recuperar la estabilidad económica del país es el primer objetivo, al


punto de que se pueda pagar gran parte de las deudas venezolanas,
esto se debe a que la criptomoneda por ser una nueva entrada de
divisas mejorará la capacidad de los acuerdos comerciales, pues esta
podrá ser cambiada por divisas internacionales, de esta forma el
Gobierno Venezolano asegura una entrada de dólares.

Es posible que la moneda digital Petro pueda ser únicamente


comprada con bolívares, sin embargo, no se ha establecido
oficialmente, pues la situación de la criptomoneda está sujeta a
cambios, sin embargo, en caso de que ocurriese sería para asegurar
que la divisa venezolana recupere el valor perdido.

El apoyo que aportara la criptomoneda Petro a Venezuela será


grande, ya que también podrá incrementar el valor del crudo
venezolano y otros minerales, debido a la ley de oferta y demanda.

La gran pregunta es… ¿Confiaran los inversores en el Petro en un


país donde las reglas para invertir no son claras?

El Libro Blanco (White Paper en inglés) es el documento donde el emisor de la


criptomoneda, Venezuela, muestra todas las condiciones de su creación,
funcionamiento y respaldo.

Un Libro Blanco es una hoja técnica cuyo objetivo es informar y persuadir sobre determinado
concepto y está basado en hechos y pruebas. En el caso de Venezuela es un documento que
contiene más detalles acerca de la criptomoneda Petro, explicando sus soportes
tecnológicos, fórmulas de cálculo para precios y fechas de operaciones.
La criptomoneda venezolana fue creada en diciembre pasado y está respaldada en recursos
naturales como el petróleo venezolano, y a partir de este 20 de febrero el gobierno iniciará la
preventa. El total de Petros emitidos y puestos a la venta será de cien millones (100.000.000).
No habrá emisiones extraordinarias.
Estos son los detalles técnicos del Libro Blanco que definen las características del
Petro:

¿Qué es el Petro (PTR)?


Un criptoactivo soberano respaldado y emitido por la República Bolivariana de Venezuela
sobre una plataforma de cadena de bloques federada.

El
Petro es el primer criptoactivo emitido por un Estado

¿Cuál es el respaldo de esta criptomoneda?


El motor económico y base fundamental de la riqueza económica venezolana es la
abundancia de sus recursos naturales. El petróleo es el más destacado de ellos.
El mercado del petróleo es más grande que la suma de todos los mercados de metales. Esta
situación coloca a Venezuela en una posición privilegiada, al ser poseedora de las
mayores reservas probadas de crudo (300.900.000.000 barriles) y de grandes ventajas
competitivas en la producción de energía eléctrica.
Fuente:

¿Cuál es el precio del Petro?


El precio del Petro estará asociado al de la cesta de crudo venezolano, entre otros motivos,
porque el Estado aceptará el pago de impuestos, obligaciones, tasas, contribuciones y
servicios públicos nacionales en Petro.

¿Para qué sirve?


-> Como medio de intercambio:
Podrá ser usado para adquirir bienes o servicios y será canjeable por dinero fiduciario y otros
criptoactivos o criptomonedas a través de casas de intercambio digitales.
-> Como plataforma digital:
Podría ejercer las funciones de una representación digital de mercancías y/o materias primas
(e-commodity)
-> Como instrumento de ahorro e inversión
¿Cómo se puede adquirir?
1- Por medio de canje de tokens Petro ERC20 adquirido en la Preventa.

2- Compra en la Oferta Inicial abierta a la participaciòn del público en general.

3- En el mercado secundario una vez terminado el proceso de Oferta Inicial.

¿Cómo usar Petro?


El Petro trabajará bajo el mismo modelo Bitcoin, primera criptomoneda creada en el mundo
(2009) y funciona como un sistema de pagos basado en archivos de computador. Para
usarlo se debe abrir una billetera digital (wallet) que generará una dirección electrónica que se
podrá compartir con cualquiera quienes quieran transferir la criptomoneda a su billetera. En
esa dirección electrónica se podrá recibir y depositar los Petros.

Si deseara cambiar sus Petros por otro tipo de criptoactivo o moneda fiduciaria, sólo debe
acceder a alguno de los sitios de intercambio electrónico autorizados por Venezuela (para
operaciones Bolívares/Petros) o cualquiera de las casas de intercambio internacional que
acepten Petro.

Con el Petro, Venezuela aspira convertirse en el líder global de una iniciativa económica
que permita aprovechar el valor de sus recursos minerales en forma innovadora, al
desarrollar y promover la adopción de una criptomoneda en el país.

10 claves sobre la
reconversión monetaria que
regirá desde el #4Junio
16 MAYO, 2018 Por: EFECTO COCUYO | @EFECTOCOCUYO
Reconversión monetaria. A tan solo 18 días de la entrada en vigencia del
nuevo cono monetario, tras el decreto presidencial que decidió el
nacimiento del Bolívar Soberano a partir del 4 de junio de 2018,
el Banco Central de Venezuela (BCV) publicó el pasado 30 de abril
una resolución de las normas que regirán este proceso.

En el documento oficial se explican las reglas del redondeo; la


reexpresión de los precios de bienes y servicios; así como las normas
para la emisión y pago de cheques que deberá regir desde el 4 de junio y
cómo hacer con las que ya se encontraban expresas en bolívares fuertes.

El documento especifica cuál será el tratamiento de las acciones que se


cotizan en la bolsa de valores, “la preparación y presentación de
los estados financieros; y los aspectos comunicacionales que deben
tener en cuenta los organismos gubernamentales, así como instituciones
financieras de carácter privado para la difusión de la información entre la
población”, dice el BCV.
A continuación ofrecemos 10 claves sobre este proceso:

1. Redondeo
Cualquier cantidad que resulte de la reconversión debe llevarse a dos (2)
decimales. Toda fracción inferior a cero coma cinco (0,5) céntimos será
igual al céntimo inferior; mientras que toda fracción igual o superior a
cero coma cinco (0,5) céntimos será igual al céntimo superior. Ejemplo:

– Bs. 105.215,00, reconvertidos (105,215) Redondeo Bs.S. 105,22

– Bs. 105.214,00, reconvertidos (105,214) Redondeo Bs.S. 105,21

Esta norma sin embargo tiene excepciones: Combustible de uso


automotor, gas licuado del petróleo (GLP) que se comercializa a
granel, servicios de agua, electricidad, gas metano, telefonía e
internet; acciones que se coticen en el mercado bursátil y los tipos de
cambio.

Lea más en: Maduro anuncia nueva reconversión monetaria

2. Sueldos, salarios, pensiones y


jubilaciones
Cuando el tercer número (milésima) sea diferente de cero, se debe
aumentar el segundo número (centésima) al céntimo superior:

– Bs. 10.215.551,00 reconvertidos (10.215,551), redondeo Bs.S.


10.215,56

Si no son efectuados a través de medios que permitan el pago exacto,


cuando la fracción sea diferente de cero e inferior a cincuenta céntimos,
se redondeará a cincuenta céntimos; cuando la fracción sea igual o
superior a cincuenta céntimos se incrementará al entero superior, sin
decimales:
– Bs. 10.215.251,00 reconvertidos (10.215,251), redondeo Bs.S.
10.215,50

– Bs. 10.215.551,00 reconvertidos (10.215,551), redondeo Bs.S.


10.216,00

3. Pago de precios de bienes y servicios,


contemplados en facturas:
Si no son efectuados a través de medios que permitan el pago exacto, se
deberán pagar al entero del valor reflejado, si la fracción es inferior a
veinticinco céntimos; se redondeará a cincuenta céntimos cualquier
fracción igual o superior a veinticinco y menor de setenta y cinco
céntimos; y se incrementará al entero superior, cualquier fracción
superior a setenta y cinco céntimos:

– Bs. 105.240,00 reconvertidos (105,24), paga según redondeo Bs.S.


105

– Bs. 105.600,00 reconvertidos (105,60), paga según redondeo Bs.S.


105,50

– Bs. 105.750,00 reconvertidos (105,75), paga según redondeo Bs.S.


106

Lea más en: Reconversión monetaria no resolverá crisis económica


del país, afirman expertos

4. Oferta, exhibición o exposición de bienes


y servicios:
Desde el pasado 1º de mayo y hasta que el Banco Central de Venezuela
(en adelante el “BCV”) lo indique, se hará en Bolívares (Bs.) y Bolívares
Soberanos (Bs.S.). Los bienes que se encuentren a la venta y que tengan
marcado el precio exclusivamente en Bolívares (Bs.) en el cuerpo del
producto, dicho precio se entenderá reexpresado en Bolívares Soberanos
(Bs.S.) conforme al decreto de reconversión monetaria.

5. Instrumentos o negocios jurídicos que


generen efectos legales y sean objeto de
protocolización o autenticación ante
Registros y Notarías:
La obligación de reexpresar precios de bienes y servicios tanto en
Bolívares (Bs.) como en Bolívares Soberanos (Bs.S.) no es aplicable a
estos instrumentos o negocios jurídicos. Sin embargo, los documentos
otorgados después del 04 de junio de 2018 que contengan referencias o
cifras históricas, podrán ser reflejadas en ambas escalas monetarias.

Lea más en: La reconversión monetaria de Maduro divide a


ciudadanos en Caracas

6. Publicaciones estadísticas, contables o


similares:
Después del 4 de junio de 2018 podrán incluir una leyenda o referencia
que indique los importes o valores monetarios están expresados en la
nueva escala monetaria; permitiéndose, a elección de quien elabore la
información y en razón de uniformidad, presentarla en Bolívares (Bs.) o
en Bolívares Soberanos (Bs.S.), mediante la correspondiente
reconversión.

7. Cheques y demás títulos de créditos:


Los emitidos hasta el domingo 3 de junio y presentados para su cobro
después del lunes 4 de junio de 2018, se entenderán automáticamente
reexpresado su monto en Bolívares Soberanos (Bs.S.), conforme al
Decreto.
Emitidos a partir del 4 de junio de 2018, se entenderán emitidos en
Bolívares Soberanos (Bs.S.), por lo que no será necesario que se utilice
la expresión Bolívares Soberanos o el símbolo (Bs.S.), pero de utilizarla
no será causal de devolución o invalidación de los cheques emitidos.

No se requerirá la sustitución o emisión de nuevas chequeras y títulos de


crédito por parte de las instituciones financieras. Esta información deberá
ser comunicada por las instituciones bancarias a sus clientes y usuarios, a
partir de la entrada en vigencia de la Resolución.

El Sistema de Cámara de Compensación Electrónica, administrado por el


BCV, sólo procesará los cheques emitidos antes del 4 de junio de 2018
hasta el 30 de junio de 2018. A partir del 1º de julio dichos cheques
podrán cobrarse únicamente en las taquillas bancarias respectivas y serán
pagados mediante billetes o monedas de la nueva escala monetaria.

Lea más en: Conozca el nuevo cono monetario que entrará en


vigencia el 4 de junio (Fotos)

8. Estados Financieros:
La preparación y presentación de los estados financieros
correspondientes a ejercicios concluidos antes del 4 de junio de 2018,
cuya aprobación se efectúe con posterioridad a dicha fecha, deberá
hacerse en Bolívares (Bs.); los correspondientes a ejercicios
concluidos después del 4 de junio de 2018, deberán ser preparados y
presentados en Bolívares Soberanos (Bs.S.), al igual que cualquier
información comparativa.

Los saldos auxiliares y cuentas de contabilidad correspondientes a


ejercicios concluidos antes del 4 de junio de 2018 deberán ser
convertidos a Bolívares Soberanos (Bs.S.) con la finalidad de ser
utilizados como saldos iniciales para los siguientes períodos.
8. Para los órganos y entes de la
administración pública, bancos y demás
instituciones financieras públicas y
privadas:
Deberán divulgar e informar sobre la reconversión monetaria
mediante: folletería y material POP; exhibidores; vínculos en páginas
web; banners; afiches, pendones y/o pancartas; generadores de caracteres
en la publicidad audiovisual; espacios a manera de cintillo en las pautas
publicitarias impresas de la institución de que se trate.

9. Adecuación tecnológica:
Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, están obligadas a
realizar, antes del 4 de junio de 2018, los ajustes correspondientes en sus
sistemas de cómputo (datos, estructura de datos, programas, rutinas,
pantallas, reportes de entrada y salida de información, envío y recepción
de mensajes, entre otros), a los fines que estos tengan capacidad de
procesar la nueva escala monetaria a las operaciones que impliquen
referencia a la moneda nacional.

10. Segunda reconversión monetaria del


chavismo
El primero de enero de 2008 en Venezuela, el gobierno de Hugo Chávez
puso en vigencia la primera reconversión monetaria de la llamada
revolución bolivariana, con la que nació el Bolívar Fuerte y al igual se
eliminaron tres ceros a la moneda, con lo que buscaban simplicar
transacciones financieras en el sistema público y privado, las mismas
razones que las actuales.

Antes de decidir la reconversión, el Gobierno de Nicolás Maduro ordenó


en diciembre de 2016 la eliminación del billete de 100 bolívares, lo que
desencadenó protestas, saqueos y heridos en 12 estados del país y lo
obligó un mes después a prorrogar su vigencia. En esa fecha anunció la
ampliación del cono monetario con billetes mayor denominación desde
500 hasta 20 mil bolívares. En noviembre de 2017 introdujo el billete
de 100 mil bolívares y en marzo de este año decretó la aparición del
Bolívar Soberano.

También podría gustarte