Está en la página 1de 22

Estructura para la 3 Entrega

RECUERDEN: Debe tener MÁXIMO 20 páginas. Si tiene una más de texto no lo calificaré. Las
referencias no cuentan entre las páginas. No lleva ningún anexo.
NO LE DIGAN MÁS “SR” Y “SRA” A CRISTIAN Y MARCELA, respectivamente. Esto es un
artículo investigativo y no puede ir con esas expresiones coloquiales. Sancionaré el uso de esto de
manera drástica.
El líder del grupo tiene la responsabilidad de cotejar antes de subir el trabajo si hay plagio o no lo
hay. Para eso puede pasar el texto por los identificadores de plagio. Hay muchos apartes en las
primeras y segundas entregas mal citados en marco teórico, o trozos de textos tomados de otros
artículos o trabajos online. Asignaré la nota correspondiente a cero a la entrega si encuentro algo
de plagio. Los documentos los cotejaré con las herramientas antiplagio que tenemos los profesores.
Quedan en conocimiento.

Estructura:
1. Resumen (del artículo completo) EN CONSTRUCCION
¿Cómo hacer un resumen de artículo de investigación?:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000100001

2. Introducción

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) puede definirse actualmente como la aplicación clínica

de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos validados

empíricamente (Plaud, 2001). Desde los momentos iniciales, hace ya cinco décadas, en que la

Terapia de Conducta se adhería fuertemente a los principios y teorías del aprendizaje, una larga y

compleja evolución se ha dado en esta disciplina, ampliando su sustentación teórica más allá de

las teorías del condicionamiento, para pasar a considerar en la explicación del comportamiento

humano factores y modelos procedentes de otros ámbitos de la psicología (e.g. psicología

evolutiva, social, cognitiva, etc.).

En la actualidad, el estrés psicológico y psicosocial implica que los problemas de los pacientes a

tratar pueden proceder de diferentes causas a las que se relacionan, por el aprendizaje o por
experiencias que tal vez el paciente vivió y quizás no quiera que se repitan con sus seres

queridos, el logro de los objetivos de la terapia deriva de múltiples variables como: el enfoque

terapéutico adecuado, el acertado análisis de las diferentes variables causales y la acertada

elección de técnicas que sean eficaces en cuanto al tratamiento a realizar, en este sentido nos

hemos propuesto como objetivo determinar el impacto negativo que tienen los patrones

comportamentales del ser humano en el normal desarrollo de su vida, con el fin de establecer un

modelo psicoterapéutico adecuado como lo es la terapia Cognitivo Conductual, que permita

mitigar las consecuencias aversivas de la problemática.

a. Planteamiento de la problemática
b. Objetivos (de la intervención psicológica de acuerdo a la problemática)
c. Justificación

3. Marco teórico (acorde a la problemática)


Existen muchas formas de alteración en su núcleo familiar el caso clínico planteado es uno de ellos
ya que hay una amenaza con el bienestar de todos los que conforman la familia, cuando pensamos
que podemos solos podemos estar cometiendo un gran error, pues en ocasiones no está en nuestra
fuerzas, para entrar en detalle, se ira desglosando de tal modo que no quedarán dudas acerca de la
problemática que aquejan la mayoría de Colombianos.
¿Qué es la familia?
En el artículo 42 se habla de que la Familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye
por vínculos jurídicos o naturales, por voluntad propia o decisión libre entre un hombre y una mujer
al contraer matrimonio. Conformar una familia es una gran bendición ya que frente a muchas
adversidades contamos con su apoyo en cualquier ámbito, sea social, sentimental, educativo y
económico.
Aunque, para la sociedad el gran valor o importancia de la familia se ha perdido, esta brinda un
vínculo muy fuerte que constituye una serie de mecanismo que nos fortalece a diario, frente a
muchas situaciones adversas.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto
recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera
destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. (Ley 294 de 1996).
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con
asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura
responsable. (Ley 721 de 2001). Así como la pareja tiene derecho a decidir libre y
responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores
o impedidos. (Ley 25 de 1992).
Que hará un psicólogo en el caso planteado: Realizara una evaluación psicológica, puesto que se
ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto o grupo de sujetos humanos, a
los niveles de complejidad que se estime oportunos (motor, fisiológico, cognitivo), con distintos
objetivos básicos y aplicados (detección, descripción, diagnóstico, selección, orientación,
predicción, explicación, intervención, cambio, valoración, investigación), a través de un proceso
de toma de decisiones en el que se conjuntan, utilizan y aplican una serie de dispositivos, tests y
técnicas de medida y/o evaluación (Fernández, 1996).
Necesidades de formación del profesional. Al definir los temas conflictivos que aparecen en el
discurso del profesional cuando hablamos del enfoque centrado en la familia en Atención
Temprana, ya se pueden deducir algunas necesidades de formación. Por ejemplo, el tema del
trabajo en equipo transdisciplinar y la formación en las competencias socioemocionales necesarias,
tanto en el trabajo en equipo como en su interacción.
Otro problema lo encontramos en la formación que han recibido nuestros profesionales, dirigida
claramente más a “hacer” que a “enseñar a hacer”. Algo que potencia el modelo “experto”, con un
punto de vista clínico y claramente rehabilitador. A ello se une la escasa formación específica en
el desarrollo de prácticas basadas en la evidencia y en esa intervención transdisciplinar (King et al,
2009). Por eso es necesario proceder a planificar estrategias concretas que nos lleven a formar a
los profesionales en:
1. Los principios rectores y las evidencias acumuladas por las experiencias llevadas a cabo del
enfoque de servicios centrados en la familia en Atención Temprana.
2. Las estrategias andragógicas que contribuyen a mejorar y motivar el aprendizaje del adulto
(Knowles et al., 2011), así como en orientación y acción tutorial, para conseguir la necesaria
implicación y adhesión de la familia.
3. El manejo de las herramientas como pueden ser entrevistas para llevar a cabo un análisis
adecuado de las rutinas diarias de la familia (McWilliam, 2010; McWilliam, Casey, & Sims, 2009),
elaboración de ecomapas funcionales que permitan identificar los apoyos necesarios; estrategias
de coaching, entrenamiento o acción tutorial personalizada para trabajar con el cuidador principal
del niño (Rush & Shelden, 2011; Stoner et al., 2013)
La evaluación psicológica es un procedimiento multirrasgo, que evalúa diferentes atributos de la
persona; multimétodo, puesto que se utiliza más de un método de obtención de información y/o
multijueces, que participe más de un evaluador a lo largo del proceso (Garaigordobil, 1998).
Garaigordobil (1998) considera que, debe reunir tres requisitos: a) La determinación de un
contexto y un objetivo, un evaluador, un evaluado, una técnica o procedimiento de medida y una
interpretación de los valores obtenidos b) La existencia de un marco teórico que permita la
ubicación de las hipótesis c) Poseer un sistema de categorías que permita la clasificación del
evaluado.
Características del Servicio Centrado en Familia en Atención Temprana. Autores como Espe-
Sherwindt (2008) plantea cómo podemos distinguir, en Atención Temprana, entre el enfoque de
servicio centrado en la familia de otras formas de llevar a cabo la práctica. Así, autores como Dunst,
Johanson, Trivette y Hamby (1991) y Espe-Sherwindt (2008) proponen que podríamos hablar de:
• Modelo centrado en el profesional: donde los profesionales se consideran y son vistos como los
expertos que determinan lo que necesita el niño y la familia, así como la mejor forma de satisfacer
esas necesidades.
• Modelo Familia-aliada: los profesionales ven a las familias capaces de poner en práctica la
intervención.
• Modelo enfocado a la familia: los profesionales consideran a las familias como consumidores
que, con asistencia, pueden elegir entre las diversas opciones.
• Modelo centrado en la familia: los profesionales consideran a las familias como socios iguales;
como colaboradores necesarios en una empresa común, que es facilitar y mejorar las posibilidades
de desarrollo del niño. La intervención es individualizada, flexible y sensible a las necesidades de
cada niño y de su familia.
Dentro de la psicología surge el enfoque conductual a comienzo del siglo xx y tuvo su inicio en
1899 cuando Pavlov inició su trabajo sobre el condicionamiento clásico, más en el año 1913 que
el conductismo se estableció como modelo en la psicología. Watson (1913) inicia su trabajo en
condicionamiento clásico pues creía firmemente que la conducta humana puede ser modelada en
su totalidad. Watson se basó en los descubrimientos de Pavlov aplicándolo en seres humanos.
Los enfoques conductuales se caracterizan por una evaluación detallada de las respuestas
problemáticas y de las situaciones ambientales que puedan suscitarlas y mantenerlas, el desarrollo
de estrategias que produzcan cambios en el entorno y, por tanto, en la conducta del paciente, y la
evaluación continuada de las eficacias de la intervención. Watson y Rayner (1920)
Skinner (1953) plantea que la psicología debe ser capaz de explicar, predecir y controlar la
conducta. Skinner se basó en gran medida en la ley del efecto de Thorndike quien dijo que la
conducta queda grabada cuando de ella se desprenden consecuencias contingentes determinadas.
“A través del proceso de Condicionamiento Operante, el comportamiento, dependiendo de las
consecuencias tiene mayor o menor probabilidad de volver a ocurrir”. (Skinner, 1974) Estímulos,
respuestas y consecuencias están interrelacionados entre sí, un estímulo que está presente cuando
se refuerza una respuesta adquiere cierto control sobre la respuesta. Gracias al modelo del
Condicionamiento Operante se han desarrollado muchas técnicas de modificación conductual para
ser aplicadas al cambio de conductas en seres humanos y de ese modo apoyar la rehabilitación de
pacientes con patrones conductuales desadaptativos que propicien la inclusión de esas personas en
su contexto social.
Olivares, Méndez, Maciá (1997) reconocen que Skinner y sus investigaciones posibilitaron tanto
la propuesta como el fundamento de un modelo propio, el del Condicionamiento Operante, como
también la aplicación de técnicas de modificación conductual basadas en él
Wolpen (1958) publica psicoterapia por inhibición recíproca. Eysenck (1960) publica terapia de
conducta y neurosis. Este enfoque conductual en la actualidad es un modelo de abordar el campo
de acción de la psicología derivando subenfoques:
Análisis Conductual Aplicado Baer, Wolf y Risley (1968) lo definen como la aplicación del análisis
experimental de la conducta a los problemas de importancia social.
Orientación Conductual Mediacional: También denominado enfoque estimulo- respuesta
Neoconductista. (Olivares, Méndez, Maciá, 1997, p 110).
Enfoque del aprendizaje social: Se basa en la teoría de Albert Bandura, donde explica el
funcionamiento humano como producto de la interacción entre tres factores (Bandura, 1986). La
conducta, los factores personales (incluidos los factores cognitivos) y las influencias ambientales.
Enfoque cognitivo Conductual: Esta orientación parte del supuesto de que la actividad cognitiva
es la determinante del comportamiento humano, considera que el cambio conductual depende de
aspectos cognitivos. Plantean que el cambio de aspectos cognitivos desadaptativos producirá los
cambios conductuales deseados. (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993).

4. Método (acorde a la problemática y basado en la realización de una evaluación


psicológica inicial y no de una terapia o tratamiento aún)

Diseño: La investigación es de enfoque mixto que es un proceso que nos ayudara a recolectar,

analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, una serie de

investigaciones que permitirán responder a la situación de Marcela y el planteamiento de su

problema.

Este enfoque se fundamenta en la triangulación de métodos, entendido de esta técnica, de

acuerdo con Cohen y Manion (2007) “como uso de dos o más métodos de recogida de datos en

el estudio de algún aspecto del comportamiento humano(…)las técnicas triangulares en las

ciencias intentan trazar , o explicar de manera más completa , la riqueza y complejidad del

comportamiento humano estudiándolo desde más de un punto de vista y, al hacerlo así utiliza

datos cuantitativos y cualitativos .

Alcance:
Lograr investigar la conducta que ha venido presentando Marcela de acuerdo al diseño mixto

que se fundamenta en el pragmatismo que buscara soluciones prácticas y trabajables para poder

efectuar nuestra investigación utilizando los criterios y diseños más apropiados.

Participante/s:
Nombre y apellido: Marcela Pérez

Fecha de nacimiento: 06-07-1979

Edad: 40 años

Lugar de nacimiento: Bogotá

Estado civil: casada

Motivo de consulta: marcela llega en busca de ayuda profesional, voluntariamente, manifestando

que su relación con su familia está mal. Debido a un secreto de mucho tiempo, Mauricio el hijo

menor no es hijo biológico. Actualmente está pasando por momentos de conflicto donde la

relación conyugal se está deteriorando.

La sobreprotección de marcela a Mauricio por sus antecedentes de salud, no ha dejado que el

niño tenga autoridad, debido a esto los reproches familiares y el núcleo familiar es afectado por

las diversas situaciones.

Antecedentes del caso: Marcela es una mujer de 40 años, nació en San Gil Santander, ella

manifestó que su mamá la tuvo muy joven y no se hizo responsable de la niña, su abuela se hizo

cargo de Marcela, una señora de bajo recursos, con muchos esfuerzos logró que marcela

terminara sus estudios, Adriana al igual que marcela también fue criada por su abuela, Marcela

conoce a Cristian con el cual tiene una relación y se casan, de esta unión nace Néstor, por otra
parte Adriana la hermana menor de Marcela queda en embarazo, ella no quería tener el bebé,

Marcela se hace cargo de todo durante el embarazo. Adriana se va de la casa a Cartagena y deja

abandonado al niño, en un estado de salud muy pésimo, desde ese momento Marcela se ha hecho

cargo de Mauricio y lo crio como su hijo, brindado amor, atención y cuidado.

Tanto que lo sobreprotege demasiado pese a esta situación, Cristian le reprocha a Marcela esto,

porque no deja que el niño realice sus actividades él solo, esto ha provocado alejamiento en la

pareja. Marcela vive inquita que su hermana le quite a Mauricio.

Genograma: abuela de marcela

abuela
de
marcela

mama de marcela

mama
de
marcela

cristian
marcela 40 años
adriana hermana
cristian
marcela
40
adriana hermana
años

nestor mauricio

nestor mauricio

Hipótesis: Al entrevistar a Marcela pudimos destacar un posible trastorno de ansiedad, Marcela

ha vivido varios acontecimientos negativos como son: el abandono de su madre dejándola desde

muy pequeña, y vivió una situación de escases económica. Todo está situación se le suma su

preocupación por perder a sus hijos al momento de enterarse de la verdad.

Abordando el caso de Marcela desde el enfoque conductual nos habla de que la ausencia de

refuerzos, deficiencia de habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida de

la persona es lo que va a provocar ansiedad, estos serían los antecedentes que preceden a su
conducta, explicando su conducta de ansiedad. Marcela no encuentra apoyo en su esposo ante el

tema de Mauricio, su hijo mayor con responsabilidades que no le corresponden.

Esto provoca en Marcela una conducta desadaptativa aprendida de pasividad y ansiedad que va

a incidir en su relación tanto de pareja como de familia.

Descripción de Instrumentos:

- Observación: La observación ofrece un sinfín de posibilidades de aplicación (Fernández

Ballesteros R., 1992) ya que se trata de una herramienta flexible, rigurosa y con escasos

inconvenientes. Es la estrategia fundamental del método científico que permite la percepción de

distintos comportamientos emitidos por una o varias personas, realizada por un observador

entrenado mediante protocolos que permiten una anotación sistemática, en una situación natural.

Se decidió utilizar la observación en ambiente natural, con ayuda de la madre, para registrar las

conductas problema y establecer una línea base. Para ello, se empleó un modelo de registro con el

que sería posible conocer el tipo de conductas problema, la frecuencia, la intensidad (de 0 a 5

donde 0 es el mínimo y 5 es el máximo), la duración, y la respuesta de la madre ante el problema.

(Ver Anexo formato de observación)

- Entrevista: Dentro del ámbito clínico, la entrevista es una fuente importante de información.

De hecho, debido a las limitaciones del psicólogo clínico dentro del consultorio, podemos afirmar

que la entrevista representa un papel primordial en la evaluación. Es durante la entrevista que

conocemos al paciente, sus datos generales, su problema principal y porqué es causado dicho

problema. Existen diversos formatos de entrevista conductual (Kanfer y Phillips 1976; Kanfer y

Sastow 1969; Kanfer y Grim 1977; Lazarus, 1971; Golfried y Davison 1976). Una de las

primeras formulaciones de entrevista conductual fue la hecha por Kanfer y Sastow (1969).
- Genograma Familiar: Es una organización jerárquica que permite evaluar el desarrollo

familiar a lo largo del tiempo, permite conocer aspectos demográficos, tipología estructural,

estados del ciclo vital, identificar las relaciones al interior de la familia, los roles, las jerarquías,

los vínculos y conectar situaciones vividas y actuales (Pérez, Molero y Montoya, 2012).

Pruebas Psicológicas:

- Test de AMAS – A (Se realizará en Marcela). El AMAS-A o Escala de Ansiedad Manifiesta

en Adultos (AMAS) consiste de tres instrumentos diferentes: AMAS-A (para adultos), está

diseñada para utilizarse en la evaluación del nivel de ansiedad que experimentan los individuos a

lo largo del rango de edad que va desde la adultez temprana hasta la mediana edad tardía. Está

normativizada para individuos de 19 a 59 años de edad. Autor: C.R. Reynolds, Ph. D., B.O.

Richmond, Ed. D. y P.A. Lowe, PH.D.

- Test de dependencia emocional (se realizará a Cristian y Marcela). Autor: Castello Jorge.

Duración: Aproximadamente 15 minutos. Finalidad: Este test se desarrolla con la finalidad de

comprender y analizar los factores determinantes de la dependencia emocional en las relaciones

de pareja, en una probable cantidad de personas con rasgos característicos de dicha dependencia

ya que involucra aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y comportamentales.

- Test de Control emocional (dirigido a Marcela). Autor: Daniel Goleman, adaptado por Emily

Sterrett. Duración: Aproximadamente 25 minutos. Finalidad: identificar y gestionar

correctamente tus emociones, sin dejar que te dominen ni te sorprendan, y también puedes

detectarlas y actuar en consecuencia cuando se están produciendo en los demás, tanto tus

relaciones sociales como la relación contigo mismo.

Procedimiento: Daremos a conocer los instrumentos aplicados en la investigación, evaluación,

diagnóstico e intervención del caso clínico, por medio de sesiones desarrolladas en el consultorio

psicológico.
En cuanto a las condiciones actitudinales, Marcela tiene una buena actitud de querer y necesitar

ayuda en cuanto a su situación, constituyendo la revisión de su grupo familiar en cuanto a cuales

son las normas y valores primordiales, tiene buen ánimo y positiva conducta, por ejemplo,

durante la entrevista realizada en el consultorio psicológico, demostró estar muy interesada .

Para abordar las condiciones ambientales, rige todo aquello que tiene que ver con la actividad

económica que se ejerce, por lo tanto no hay queja alguna de Marcela en cuanto a la

responsabilidad de Cristian, ya que él tiene un buen trabajo, no falta ningún recurso vital, como

lo son, educación, vivienda, alimentación, salud, que son factores que si faltaran o hubiesen

irregularidades en alguno, podría verse afectada aún más la problemática de esta familia.
Aspectos Éticos

Los aspectos y enfoque éticos vigentes del psicólogo conductual se necesitan para brindar

información sobre cuestiones básicas referente a la psicología. Según señala França -

tarrago (2008), la palabra profesión comprende una determinada actividad con dedicación

y satisfacción total en la asociación americana de psicología (2009/ 2010, p. 202) dice

que la ética es una rama de la filosofía que investiga el contenido de los juicios morales

(lo que está bien o mal).

Este estudio se expone bajo la ley 1090 (2006, articulo.2). Resaltando el respeto por la

dignidad amparada y el bienestar del participante, la investigación de los principios

generales de disposición de esta forma se emplea, una manera adecuada de la

metodología aplicada para el siguiente estudio, así como las siguientes técnicas de la

investigación científica, la propiedad intelectual y las publicaciones de la misma.

5. Presentación de resultados (Pueden recurrir a mirar cómo se presentan los resultados de una
evaluación psicológica en el libro de Ballesteros sobre Evaluación psicológica que les
envié. Capítulo 4 sobre el informe de la evaluación psicológica)

Durante las tres sesiones realizadas a la familia Hernández se pudo obtener los respectivos
resultados por sesiones.
Primera sesión se realiza a la pareja un test de dependencia emocional donde Marcela dejo
de sentirse alterada pare ello jugo un papel muy importante el reencuentro conyugal se
pudo notar que los reproches de Cristian hacia marcela habían disminuido.
En la sesión dos se lograron una alianza parental entre Cristian y marcela, lo que ayudo que
juntos pudieran ser más comprensivos y ayudar a Mauricio que pudiera hacerse cargo de
sus deberes por sí solo.
Sesión 3 marcela se logró que la familia modificara su estructura de tal manera que los
síntomas desapareciera, sus dos hijos realizan actividades por igual, marcela dejo su
ansiedad por el miedo de perder a Mauricio y dejar la sobreprotección dejando atrás el
recuerdo de su niñez ahora tiene una relación conyugal y ambos ejercen poder ante sus
hijos.

a. Resultados cuantitativos (se refiere a pruebas en las cuales hay medición numérica)
FALTA PATRICIA
b. Resultados cualitativos (pruebas descriptivas, proyectivas o con características
cualitativas de registro) YA ESTÁN INCOMPLETOS.

6. Discusión de resultados

Tras una evaluacion llevada a cabo durante un tiempo prudencial, y la aplicación de los
diferentes test o pruebas para establecer cuáles eran los síntomas que afectaban a Marcela,
se pudo establecer con estos instrumentos y por medio de la entrevista su posible trastorno
de ansiedad producto de sus afectaciones generadas en su infancia, como lo fue el rechazo
de su madre, con ello los resultados indicaron que se habían alcanzado la mayor parte de
los objetivos propuestos en esta investigación.

La frecuencia e intensidad de la conducta eran prácticamente inexistentes, además Marcela


y sus hijos no aprendieron nuevas formas de enfrentarse a la verdad entre ellos y por lo
tanto no hubo habilidades de comunicación generadas porque la madre se rehace a decir la
verdad. En cuanto al nivel de ansiedad inicial cuando se presentó Marcela arrojó la prueba
AMAS-A que ella tenía un nivel de ansiedad extremo T77, presentaba una probable
alteración del pensamiento y debilitamiento de la energía emocional, preocupación
excesiva, temores vagos, su deficiencia en toma de decisiones para decir la verdad era
evidente, y en su tono de voz y sus expresiones faciales se notaba una probable depresión
concomitante.

Tal y como se propuso al inicio de la intervención se cumplen las hipótesis propuestas. Sin
embargo, falto por alcanzar un objetivo, el de eliminar las conductas negativas y las
discusiones entre Marcela, su esposo Cristian y su hijo Mauricio, que según informaba
Marcela, si había interés y preocupación por parte de ella para solucionar todos estos
inconvenientes y situaciones que incurrían en su hogar. Al no tener apoyo o
acompañamiento de su esposo Cristian le es imposible afrontar su miedo a decir la verdad,
por crear un distanciamiento entre los mismos miembros de su familia y que este por su
trabajo no demuestra interés en el caso.

Todos los cambios obtenidos no fueron positivos, debido a que hubo predisposición de la
madre, y una actitud negativa de ella, porque su miedo a la verdad le impide afrontar a sus
hijos y con esto, ellos asumieran una actitud de rechazo hacia a ella por enterarse de esa
verdad tan dolorosa para la madre. Desde el primer momento se mostró muy colaboradora
y dispuesta a aceptar su parte de responsabilidad respecto a la mala relación con su esposo
y el conflicto con su hijo Mauricio.

La técnica que obtuvo mejor aceptación fue la entrevista realizada a Marcela, ya que este
instrumento nos permitió conocer más acerca del caso y hacer predicciones al respecto por
la situación que está pasando Marcela con su hijo Mauricio, reviviendo su historia de la
infancia. Muestra cierto acercamiento o favoritismo hacia Mauricio, debido a que se
encuentra identificada con la situación que vive el menor, debido a que fue lo mismo por
lo que ella atravesó o le toco vivir en su infancia. Algo repetitivo que hizo su madre con
ella, ahora lo hace su hermana con Mauricio.

Entre las dificultades encontradas se tiene en cuenta la falta de datos en el registro de la


madre y la falta de colaboración por parte del padre hacen que este inconcluso este estudio,
esto supone un problema mayor ya que no se aborda de manera adecuada la intervención
para que los menores enfrenten la situación que viven al respecto.

Este caso se encuentra actualmente en proceso o seguimiento por parte del psicólogo que
atiende a Marcela, proponiendo retomar la sesión la siguiente semana. Suponemos que
Marcela no asistirá a la sesión debido a que tiene una actitud de rechazo o negación a la
verdad por sobre cómo van a actuar o reaccionar los menores a esta situación.

7. Conclusiones (Cuál es la síntesis de los hallazgos y discusión. En conclusión qué pasa con
Marcela y si eso es acorde o no a su situación y a las investigaciones anteriores sobre ese
tema)

Además de los párrafos de conclusión, debe surgir un producto de este proceso. Teniendo
en cuenta las conclusiones sobre cuál es definitivamente la problemática de Marcela
(diagnóstico como RESULTADO – ya no es una hipótesis - del proceso evaluativo con las
entrevistas y pruebas trabajadas en conjunción con la teoría), diseñar la intervención para
las próximas 5 sesiones que son las que se consideran de tratamiento. Deben diligenciar
esas sesiones en este cuadro.
Núme Objetivo de la sesión Técnica de Participante Lugar
ro de intervención
sesión
 Buscar la principal La técnica Marcela Consultorio
4 problemática de utilizada fue por psicológico
Marcela. medio de un
dialogo abierto.
 Evaluar el nivel de Escala de Marcela. Consultorio
5 ansiedad de la paciente. ansiedad Psicológico
manifiesta en .
adultos, prueba
AMAS-A.
 Observar los Por medio del Marcela Consultorio
cambios trabajo emocional, psicológico
significativos se llevara a cabo
6 atraves de los aspectos
las sesiones positivos y los
negativos en
cuanto a su
problema.

7
 Detener los Técnicas Marcela. Consultorio
pensamientos cognitivas: se psicológico
automáticos utilizó su pasado
y presente.

8
 Evaluar la memoria Consultorio
psicológico

Referencias Bibliográficas

- Baer, D., Wolf, D., Risley (1968) some current dimensions of applied behavior analysis. Journal
of applied behavior analysis, 1, 91-97

- Bryant R.A., Harvey A.G., y Dang S.T. (1998) Assessing acute stress disorder: psychometric of
a structures clinical interview. Psychological Assessment, 10, (3), 215-220.

- Cartilla N°1. Disponible en:


https://poli.instructure.com/courses/11293/files/5033081?module_item_id=581207.
- Castelló Blasco, J. (2012). La Superación de la Dependencia Emocional. España: -3-3-- -
Corona Borealis. Test de dependencia emocional.Cie10. Consultado el 22/09/19 en:
https://web.archive.org/web/20151218091739/http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_
10_2008.html

- Cuevas-Yust, C., & Perona-Garcelán, S. (2002). Terapia cognitivo-conductual y psicosis.


Clínica y Salud.

- Fernández Ballesteros R., 2004. LA OBSERVACIÓN. Consultado en:


http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_1_atencion_diversidad/g_1
_2.recursos_varios/1.7.La_observacion.pdf

- Fernández, R. (1996) Introducción a la evaluación psicológica. Salamanca: Pirámide.

- França Tarragó O., (2008). Ética para psicólogos. Introducción a la psicoética (6ta. ed.).
Bilbao: Descleé de Brouwer.

- Garaigordobil, M. (1998) Evaluación Psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual


y directrices de futuro. Salamanca: Amarú Ediciones.

- Golfried M.R. (1977) Behavioral Assessment y Perspective. En J.D. Cone y R.P. 7

- Hawkins (Eds.) Behavioral Assessment: New Directions in Clinical Psychology. Nueva York:
Brunner/Mazel.

- Kanfer F.H. y Saslow G. (1969) Behavioral Diagnosis. En C.M. Franks (Ed.) Behavior
Therapy: Appraisal and Status. Nueva York: McGraw-Hill.

- Kanfer F.H. y Phillips J.S. (1976) Principios del Aprendizaje en la Terapia de Comportamiento.
México: Trillas.
- Kanfer F.H. y Grimm L.G. (1977) Behavioral Analysis: Selecting Target Behavior in the
Interviewing. Behavior Modification, 1, (1) 12-19.

- Labrador F.J., Cruzado J.A., Muñoz M., (1993) Manual de técnicas de modificación y terapia de
conducta. Madrid; Pirámide

- Lazarus A.A. (1971) Behavior Therapy and Beyond. Nueva York: McGraw-Hill.

- Martínez R., (1996) Teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis Psicológica.

- Martínez I. & otros, (2012). Teoría Conductista Watson. Las Ciencias de La Educación. Sus
aportes a las investigaciones. Universidad de Pinar del Río. Disponible en:
https://es.calameo.com/read/002612691d1b2dc464dba.

- Ministerio de la protección social de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006.


Doi: 46.383.

- Ministerio de salud de Colombia (4 de octubre de 1993) Resolución No. 008430 de 1993.

- Olivares, J., Méndez, FX., Maciá D. (1997) Tratamientos conductuales en la infancia y la


adolescencia. Madrid; Pirámide

- Pérez-Marín, M. y Molero, M. (2009) Adopción: Un protocolo basado en EMDR, terapia


familiar narrativa y la teoría del apego. Mosaico, 14, 263-292.

- Reynolds C.R. y Bigler E. D., (S.F.). TOMAL Test de Memoria y Aprendizaje. Consultado
en: http://www.pseaconsultores.com/sites/default/files/TOMAL_0.pdf
- Ruiz, M.A. (1998). Tratamiento cognitivo de los trastornos de ansiedad y de personalidad.
Madrid, España. Fundación Universidad-Empresa.

- Skinner, B.F., (1953) Ciencia y Conducta Humana; Una psicología científica. Barcelona;
Fontanella recuperado de: www.conductitlan.org.mx › 02_bfskinner ciencia_conducta_humana.
- Skinner, BF., (1974) Sobre el conductismo. Barcelona; Fontanella. Disponible en:
http://www.psicologiaconductual.bn/carreras/psicologicas. S.A., En que consiste la psicología
conductual. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-psicologia-conductual/

- Watson John B., (1878-1958).Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 12, núm. 3, 1980, pp.
540-541. Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Anexos
FORMATO DE OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 NOMBRES Y APELLIDOS:

1.2 FECHA DE NACIMIENTO:

1.3 EDAD:

1.4 SEXO:

1.5 LUGAR QUE OCUPA EN LA


FAMILIA:

1.6 CIUDAD:
1.7 DIRECCION:

1.8 FECHA DE OBSERVACION:

1.9 EXAMINADO Por:

1.10 LUGAR DE LA EVALUACION:

1.11 TECNICAS UTILIZADAS:  Registro de rasgos.


 Escalas Estimativas

II. OBSERVACION PROPIAMENTE DICHA

 ASPECTO FISICO

 DESCRIPCION DE AMBIENTE

 DESCRIPCION DE LA CONDUCTA

 FRECUENCIA

 INTENSIDAD

 DURACIÓN

III. PRESUNCION DIAGNOSTICA:

IV. PRONOSTICO: Reservado.

V. RECOMENDACIONES:

_________________________
Firma / Nombre del Psicólogo

ESCALA DE AJUSTE MARITAL (EAM)


(LOCKE – WALLACE (1959) - Adaptación: J.A.I. CARBOLES)
1. Considere y elija rodeándolo con un círculo, el número de la escala incluida a
continuación, que mejor describa el grado de satisfacción, teniendo en cuenta
todas las circunstancias de su actual matrimonio. El punto medio de la escala,
“Feliz”, representa el grado de satisfacción matrimonial que alcanzan la mayoría
de las personas, y desde este punto, la escala se extiende gradualmente hacia el
lado inferior para aquellas personas muy insatisfechas o infelices en su
matrimonio, y hacia el lado superior para aquellas otras que disfrutan de una
extrema satisfacción o felicidad conyugal.

0 2 7 15 20 25
35
Muy infeliz Completamente feliz

Reflexione a continuación sobre el grado aproximado de acuerdo o desacuerdo


entre usted y su pareja respecto a las siguientes situaciones. Considere todas las
cuestiones, por favor.
TEST SOBRE DEPEDENCIA EMOCIONAL

Indicación: La finalidad con que se elabora este test es la de comprender y analizar los factores
determinantes de la dependencia emocional en las relaciones de pareja, en una cierta cantidad de
personas con rasgos característicos de dicha dependencia ya que involucra aspectos cognitivos,
emocionales, motivacionales y comportamentales.

Nombre:
Edad
Género

ITEMS SI NO
1 ¿Se siente inseguro de sí mismo?
2 ¿Le tiene miedo a la soledad?
3 ¿Se siente bien con su aspecto físico?
4 ¿Se angustia con facilidad?
5 ¿le tiene miedo al abandono?
6 ¿Su pareja es su mayor prioridad?
7 ¿Se ha sentido abandonado?
8 ¿Le ha faltado afecto de su familia?
9 ¿Busca aceptación de otras personas?
10 ¿Necesita estar siempre en compañía de una pareja sentimental?
11 ¿Siente un amor intenso por su pareja?
12 ¿Se ha distanciado de sus amigos y familiares a causa del tiempo que le dedica a su pareja?
13 ¿Ha tenido cambios de peso en los últimos meses?
14 ¿Siente la necesidad de asistir a consulta psicológica?
15 ¿Toma algún medicamento?
16 ¿Se siente ansioso o inquieto con recurrencia?
17 ¿Se siente intranquilo?
18 ¿Se comunica frecuentemente con su pareja?
19 ¿En las relaciones que ha tenido, tiende a que sus parejas sean posesivas?
20 ¿Se concentra fácilmente en sus labores?
21 ¿Siente que su pareja lo engaña?
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DE LA ENTREGA:
Correcciones primera y segunda entrega
Realizan las correcciones pertinentes y señaladas en la primera y segunda entrega.
40
Presentación de resultados
Presentan los resultados de manera acorde al tipo de contenido de las pruebas y las necesidades
posteriores de análisis. Los contenidos cuantitativos son acompañados de tablas que organizan la
información. Los contenidos cualitativos son presentados con coherencia.
30
Análisis de los resultados
Establecen relaciones suficientes y argumentadas entre los resultados obtenidos de la evaluación y
el marco teórico de referencia.
30
Conclusiones
Establecen conclusiones acordes a los análisis realizados y llevan a cabo el diseño de intervención,
teniendo en cuenta las 5 sesiones como mínimo.
40
Redacción
Conserva las formas gramaticales del lenguaje, contando con buena ortografía, sintaxis y el texto
escrito tiene coherencia y cohesión.
Utiliza de manera adecuada las normas APA.
20
Total 160

También podría gustarte