Está en la página 1de 37

BËNGBË JUABNA

(Nuestro Pensamiento)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS


SOCIALES

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN


BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

DIRECTORA: MARCELA CARDONA

ESTUDIANTE: AURA MILENA CHINDOY JAMIOY

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

BOGOTÁ D.C, AÑO 2017


Agradecimientos

Al pueblo indígena Camëntsá Biya, a mis abuelos, padres y hermanos, por


enseñarme a caminar he hilar mi pensamiento, saber y espíritu.

Dedicado A.

Jenay, Uaman y Ambe

Semillas de sangre milenaria, sagrados colores de infinita pureza, remedios y


urdimbres de luz para nuestra existencia.

A nuestras futuras generaciones

Sembradores de pensamiento, fuerza y memoria.

Aslëpay Yetsca Pamilliang (Muchas Gracias a Todos)


INDICE

Contenido Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….1

JUSTIFICACION……………………………………………………………………………..4

EXPERIENCIA METODOLOGICA…………………………………………………………6

1. BËNGBE JUABNAK “COSMOVISIÓN INDÍGENA CAMËNTSÁ”.

1.1 Memorial oral y cambios en la cosmovisión Camëntsá…………………………….9

2. MUNDOS SIMBÓLICOS CAMËNTSÁ

2.1 Bëngbe Palabr “Memoria oral”………………………………………………………..12

2.2 Tsbenayam “Pensamiento detrás de las manos”…………………………………..14

2.3 Tsbatsana Mama “De aquí somos y aquí llegamos”………………………………17

3. CONOCIMIENTO DEL TSOMBIAS “TEJIDO DE VIDA DEL PUEBLO CAMËNTSÁ


BIYÁ”.

3.1 Pensamiento del Tejido de Origen……………………………………………………21

3.2 Pensamiento del Tejido Espiritual……………………………………………………22

3.3 Pensamiento del Tejido Natural………………………………………………………24

4. TEJIDO Y EDUCACIÓN PROPIA CAMËNTSÁ.

4.1 Tejido de la memoria oral y escritura simbólica de vida Camëntsá……………….29

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………………..31

6. ANEXOS..………………………………………………………………………………...32

7. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..33
INTRODUCCIÓN

Es necesario que nuestro pensamiento como indígenas milenarios sea reconocido


en la historia y en la sociedad, nuestros mayores, sabedores, taitas, mamitas y
antepasados han dejado un legado ancestral y cultural, que como pueblo indígena
Camëntsá aun conservamos a pesar del atropello colonizador del que fuimos
sometidos, por eso nace la importancia de visibilizar y conocer el origen del pueblo
Camëntsá, su cosmovisión se encuentra plasmada en expresiones simbólicas, que
son narradas desde un lenguaje oral, ceremonial, espiritual y simbólico.

Es indispensable que se conozca la historia no contada, que ha sido arrebatada e


ignorada, permeada por hechos históricos donde las comunidades indígenas
sufrieron un abuso físico, cultural y espiritual, siendo desposeídas de territorio,
identidad y armonía con la naturaleza, generando cambios sociales, políticos,
ambientales y educativos, siendo esta una preocupación y motivación por fortalecer
y posicionar ante el mundo entero estos conocimientos y sabidurías propias.

Con esta investigación se quiere dar a conocer y reivindicar pensamientos,


conocimientos, y teorías, que por futuras generaciones han venido trascendiendo
como bibliotecas vivas que poseen un saber ancestral heredado por miles de años
de nuestros antepasados, desde una cosmovisión indígena que nace en el ser,
cosmos y pensamientos del Camëntsá, resaltando que es un trabajo que nace
desde el vientre materno y que día a día se fue estructurando en el trascurso de la
vida.

1
El trabajo de investigación se ha divido en capítulos referenciando tiempos,
espacios, relatos, vivencias y experiencias de vida del pueblo Camëntsa, en el
primer capítulo se reconoce la cosmovisión indígena como urdimbres de
pensamientos trazado desde la memoria oral.

Para así encontrarse con los mundos simbólicos al que hace referencia el segundo
capítulo, identificando usos, costumbres, tradiciones como identidad cultural del
pueblo camentsa, representado en la lengua materna, la artesanía, el territorio, la
música, la danza y la medicina tradicional, como creaciones naturales y de origen de
la comunidad, al comprender todos estos elementos del mundo camentsa, me
enfatizo en identificar el conocimiento del Tsombias como pensamiento del tejido de
origen, pensamiento del tejido espiritual y pensamiento del tejido natural, que se
refleja en sus colores,urdimbres,entramados,y especialmente en su simbología, que
durante muchos años las abuelas, se encargaron de conservar y enseñar a las
demás generaciones, esto con el fin de plantear una propuesta de educación propia
diseñada desde nuestro pensar y existir, como escritura simbólica de vida camentsa.

Por ende toda la información que encontraremos, tiene un valor simbólico, espiritual
y de respeto, ya que ante los lectores producirá sensaciones, sentimientos, dudas y
aprendizajes, reconociendo que por mucho tiempo se ha desconocido, segregado y
rechazado el pensamiento indígena, aun sabiendo que hay una diversidad cultural
en el país, reconocida ante el Estado Colombiano, lograda por acontecimientos y
pronunciamientos como medios de resistencia, a través de luchas, muertes,
violencias físicas, culturales, etnocidio y genocidio.

2
Estamos en la tarea y está en nuestras manos como profesionales, autoridades,
lideres, jóvenes, mayores, y niños miembros de la comunidad, el manifestar y
legitimar ante el Estado, la academia y la ciencia un saber ancestral y originario,
que aún pervive.

3
JUSTIFICACIÓN

Nace la preocupación de preservar y responsabilizarse como miembros de un


pueblo indígena, el salvaguardar los conocimientos ancestrales que por miles de
años se han inmortalizado a pesar del contacto con una cultura que arrebato y
destruyo nuestros conocimientos, sea hace necesario divulgar, visibilizar, proteger y
reconocer estas ciencias ancestrales que identifican el ser Camëntsá.

En este trabajo se privilegia y evidencia que la información recolectada como fuente


primaria, comprende y resalta la memoria oral como principal fuente de información,
sin desconocer algunos trabajos etnográficos que se han elaborado en la
comunidad, pero que para este caso se ha enfocado a visibilizar conocimientos que
no se han escrito y que se encuentran en el dialogo y convivencia en la comunidad,
en la familia y en el territorio, al identificar pensamientos que los mayores, mamitas
y sabedores aún conservan y que deben conocerse.

Se ejemplifica por medio de lo visual las figuras tradicionales que se tejen en el


Tsombias, en ellas se cuenta y se observa su geometría y color contando en cada
hilo que se teje una toda una historia, vivencias, pensamientos, sentimientos que el
tejedor es la persona que identifica toda esta serie de valores culturales.

Es necesario que estas investigaciones sean cada vez más necesarios de plantear,
desarrollar y gestionar desde la academia, ya que como miembros de los pueblos
indígenas se ha ganado un espacio en la universidad occidental, y que para el
pensamiento científico occidental, eurocentrista, hegemónico y patriarcal, es
frecuentemente extraño la presentación de este tipo de trabajos sin un sustento
teórico reconocido por la prestigiosa y en ocasiones ególatra comunidad académica
científica.

4
Sin embargo las cosmovisiones y cosmogonías diversas y étnicamente
diferenciadas, se mueven en espacios y dinámicas así mismo diversas y diferentes
que en la mayoría de los casos son incomprensibles, desconociendo la validez de
metodologías propias a partir de dinámicas y lógicas propias, que se salen del marco
esquemático de occidente pero que no por esto deben ser desconocidas o
discriminadas por la academia.

Por tal razón, se presenta este trabajo denominado Bëngbë Juabna (NUESTRO
PENSAMIENTO) acorde al pensamiento, cosmovisión y concepción de la esencia
del Camëntsá, para consolidar un sistema de educación propia y acorde a la
pervivencia del Pueblo Camëntsá, en el tiempo y espacio, dentro del territorio
ancestral y fuera de él, que tiene como inicio y fin valorar la vida, como Camëntsá,
persona, familia, comunidad y Pueblo, así como también, la de los demás, alrededor
y en relación armónica espiritual con Tsbatsanmama (Madre Tierra), como fuente y
principio de la Ley de Natural, que se refleja en el pensamiento propio

5
EXPERIENCIA METODOLÓGICA.

Para este trabajo investigativo se siente la necesidad de analizar, indagar y


reconocer conocimientos que la comunidad Camëntsá conserva, desde el vientre de
la madre se identifica el nuevo ser que nace en la comunidad, por lo tanto tiene la
responsabilidad de velar por el bienestar de la misma, es por eso que desde el
vientre se conecta a la memoria ancestral y en conexión con Btsanamama

(Madre tierra) el Camëntsá en su diario vivir en familia y en comunidad, establece


espacios de armonía, escucha, interiorización espiritual para comprender al otro en
su saber, comunicándose por medio de encuentros de palabra como espacios de
socialización.

De esta manera se germina estrategias metodológicas como la oralidad, que desde


el inicio de vida se viene alimentando en espacios como el Shinyac (lugar de
fuego), la Chagra (huerta), la cuadrilla (trabajo mano prestada), las asambleas
comunitarias, ceremonias ancestrales como la toma de Biaji (Yagé), el Uacnaite (Día
de los difuntos), Clestrinye o Bescanate (carnaval del perdón y la reconciliación),
lugares y tiempos de encuentro en el trascurso de la historia el Camëntsá.

Es por esto que la experiencia metodológica surge en el trascurrir de la vida en las


etapas de niñez, adolescencia y adultez, como mujer indígena, madre, hija y
hermana, vivenciando la escucha de los consejos, conocimientos, saberes, relatos,
de los mayores y mamitas, en el compartir de alimentos ,en el trabajo comunitario, al
recorrer el territorio y conocer lugares sagrados, en la toma de remedio y el
encuentro con su propio ser, en la práctica y enseñanza de la danza, la música y el
tejido, conectándose con el mundo atrapando información y tejiendo elementos que
llegan a las raíces del origen.

6
Por eso en esta investigación se nombra en todos sus dimensiones, un elemento
representativo y de mucho valor espiritual, cosmogónico y esencial del Camëntsá,
como es el Tsombias en lengua materna, y traducido al español como la (Faja
tradicional), que representa en sus figuras una escritura oral y simbólica que es
entretejida como una manera distinta de organizar el pensamiento, no conceptual,
no teórico, no abstracto; sino de una manera distinta de explicar el mundo de
origen, para mantener la armonía y equilibrio necesario.

Se resalta la enseñanza y experiencia de una familia Camëntsá, donde el pilar


fundamental y el rol que juega la mujer es vital en el aporte del conocimiento y la
estructura de este, sin embargo no se desconoce los aprendizajes y aportes que se
generaron a partir del encuentro con niños, jóvenes y sabedores de la comunidad,
en diferentes escenarios y momentos.

Todo esto emerge desde el nacer y crecer del Camëntsá, para ello era necesario
profundizar cocimientos que se encuentran el pensamiento del artesano, músico,
danzante, conocedor de plantas sagradas, autoridad tradicional y toda la comunidad
que posee un saber ancestral, que se evidencia en los siguientes capítulos.

7
1. BËNGBE JUABNAK “COSMOVISIÓN INDÍGENA CAMËNTSÁ”

Es necesario que el pensamiento indígena Camëntsá, se reconozca desde la historia,


que los sabedores mayores y antepasados han dejado como legado ancestral y
cultural, plasmado en expresiones simbólicas y espirituales, contadas por un lenguaje
mitológico y trasmitido por la tradición oral.

El pensamiento indígena tiene una conexión entre el ser y el cosmos, una


manifestación que conjuga el alma, el cuerpo y el espíritu, Bëngbe Juabna (Nuestro
Pensamiento), esté, se expresa en el sentir de la palabra, en la esencia del origen, en
la experiencia, en la paciencia, en la imaginación, en la resistencia y en un solo
pensamiento que nace en el Ainan (corazón).

La cosmología Camëntsá está estrechamente vinculada con Shinye (Sol), Juaskon


(Luna) Tsbatsanamama (Madre Tierra), biaji (yagé), elementos que conforman el
mundo natural y sobrenatural, donde todo se relaciona produciendo armonía y
equilibrio en el espacio de existencia Camëntsá, esta es la forma como se entreteje el
ser con el cosmos y el mundo que nos rodea.

8
1.1. Memorial oral y cambios en la cosmovisión Camëntsá.

La memoria oral estableció un legado en la historia del Pueblo indígena Camëntsá


Biyá, por la ocurrencia de hechos que marcaron el trascurrir de su existencia;
desarmonizando las formas de vida y exponiendo a los Camëntsá a diversos cambios
culturales, físicos y sociales, dentro de su Territorio ancestral y sagrado (Waman
Tabanok).

La desarmonización espiritual y natural del Territorio de origen de los Camëntsá,


acontecieron en ciertas épocas, con la llegada de una nueva cultura proveniente del
mundo occidental, quien trajo consigo formas de pensar diferentes que fueron
impuestas, atentando no solo la cosmovisión sino también la pervivencia integral de
los Camëntsá. Por eso, dicen los abuelos, mayores y sabedores ancestrales, que
desde ese momento, se marcaría un nuevo tiempo en la historia Camëntsá, porque
ya no estaban solos en su lugar sagrado y de origen, tenían que compartirlo y convivir
con los que habían llegado.

Los Camëntsá tendrían que vivir una nueva historia para no dejar de existir en el
tiempo y espacio, en un recorrido de momentos, lugares y épocas, en el que se cuenta
la concepción de origen y sus alteraciones, en el orden espiritual y natural; proceso,
que inicia con la llegada y encuentro con el mundo de occidente, desde el
descubrimiento, conquista, colonia y en la actualidad el Estado.

A partir del año de 1.535 llegan los españoles a Waman Luarents el (Territorio
Sagrado Camëntsá) hoy denominado Valle de Sibundoy - Alto Putumayo; estos, son
los primeros que inician un proceso de conquista y colonización, por medio de la
evangelización e imposición de la lengua española, educación con doctrinas religiosas
que buscaban cambiar y acabar con las creencias cosmogónicas Camëntsá, respecto
de los dogmas que se tenía en sol, luna, tierra, agua entre otros, considerados seres
naturales o espirituales que proveen vida.

9
De igual forma, imponen sistemas de producción, formas de organización, el propósito
de la conquista y colonia es la de homogeneizar la cultura Camëntsá y poco a poco
acabar con los conocimientos, que han mantenido con vida a los Camëntsá,
sometiéndolos a cambiar de saberes, con ello, permitiría la adopción de costumbres
y pensamientos ajenos a los propios.

El equilibrio del ordenamiento espiritual y natural del Territorio de Origen, fue


interrumpido por los modelos devoradores de la naturaleza, a raíz del despojo de
tierras y la realización de acciones que desarmonizaban los espacios sagrados de los
Camëntsá, por la intromisión y usurpación de los colonizadores. Por eso, la sabiduría
de los abuelos Camëntsá expresada en la memoria oral, cuentan que:

[…en un primer momento la memoria oral se refiere al Kaca temp (tiempo


de la oscuridad, de la crudeza, seres mitológicos, sucesos extraordinarios),
como origen remoto de la cultura; posteriormente Kabëngbe temp (tiempo
de florecimiento de la cultura, con sus propias formas de autoridad, trabajo,
festejo y parentesco); un tercer momento el Squenëngbe temp (llegada de
la gente externa o colonizadores) este tiempo ha estado marcado por la
violencia física, emocional y espiritual; finalmente Shentsam temp (el
tiempo de la escasez o de la hambruna) donde todas las culturas habrán
de habitar, meditar y concertar para pervivir…] (Plan de Salvaguarda del
Pueblo Camëntsá Biyá, Origen y Percepción del Tiempo de los Camëntsá
Pág. 3. Año 2014).

10
Lo anterior, es un fragmento de tiempo y espacio que obedece a un pensamiento de
los mayores sabedores, quienes visionaron la pervivencia Camëntsá, representada
en el pasado, presente y futuro, lo cual, ayudaría a interpretar la existencia de los
Camëntsá, en el tiempo de origen, tiempo de florecimiento, tiempo de los no indígenas
y tiempo de la perdida de tierras, cultura y la llegada del hambre; los dos últimos
tiempos, son los que desfragmentaron el orden espiritual y natural, ocasionando
rupturas en el transcurrir armónico de vida generacional Camëntsá.

11
2. MUNDOS SIMBÓLICOS CAMËNTSÁ

La identidad cultural de los pueblos indígenas está basada en la interpretación y


relación que se conectan como un cordón umbilical a la memoria oral, donde los
símbolos representan y condensan conceptos universales que se reflejan con el arte,
la oralidad, la mitología y la espiritualidad que están en constante integración y
sostienen un dialogo con el origen como sistemas de comunicación.

La comunidad Camëntsá cuenta con una riqueza cultural que lo diferencia e identifica
como indígenas, la lengua materna, la medicina tradicional, el territorio y sitios
sagrados, los alimentos propios, la danza, los ritmos y cantos, los tejidos y la autoridad
tradicional, son elementos que sostienen un legado ancestral y reivindican otras
formas de conocimiento, que nos permiten presentarnos ante el mundo como un
pueblo lleno de grandes conocimientos, mediante los cuales podemos entender,
practicar y enseñar los principios naturales de respeto, unidad, identidad, reciprocidad
y autonomía, que representan los pilares sobre los que descansa el mundo y vida del
Pueblo Camëntsá.

2.1 Bëngbe Palabr “Memoria Oral”

La lengua materna Camëntsá es una lengua indígena vernácula que ha existido


durante miles de años, expresada mediante la gramática lingüística como (ca: mismo,
mëntsá: así), Camëntsá Yentsa Camëntsá Biya: de aquí mismo, de nosotros mismos
y que así mismo habla, es decir “hombres de aquí con pensamiento y lengua propia”,
que hace referencia a la identidad de un pueblo, que siempre ha manifestado ser
originario de un lugar llamado Tabanok “Pueblo Grande”. De acuerdo a las
investigaciones realizadas por lingüistas no se ha encontrado una familia o raíz
gramatical, por eso es una lengua nativa originaria del Camëntsá, existen ciertas
narraciones que acercan al origen de la lengua materna que son expresadas por la
tradición oral.

12
Es Así como los mayores cuentan que:

“La lengua materna Camëntsá proviene de bëngbe btsanamama (Madre tierra), de los
sonidos de la naturaleza: como el canto del rio, el arrullo del viento, el eco de las aves,
la resonancia de la lluvia, el sonido del agua que son letras y palabras que se usan
en bëngbë palabr (nuestra palabra) ….” (Jacanamejoy, 2006)

En el Tsombias se expresa por un lenguaje simbólico que cuenta un origen de bëngbë


palabr (lengua materna).

13
2.2 Tsbenayam “Pensamiento detrás de las manos”

Las expresiones artísticas como la danza, ritmos y cantos, la pintura, tallados en


madera, cestería, tejidos y ritos son memorias simbólicas que representan una
práctica, identidad y resistencia del pueblo Camëntsá que se han trasmitido por miles
de años, aún perviven y se materializan en del diario vivir del indígena Camëntsá.

Así como Jalansam la danza tradicional que conjuga el cuerpo, los pensamientos y
sentimientos con la música, se vive y comparte la alegría al recibir la construcción de
una vivienda, al terminar con mucho esfuerzo el trabajo en la cuadrilla, la celebración
de ceremonias o rituales como el corte de cabello, clestrinye ”carnaval de encuentro
y perdón”, en la siembra o cosecha de algún alimento, son momentos donde se festeja
por medio de la danza, el regocijo y el encuentro como familia y comunidad, por eso,
siempre en la danza se hacen círculos girando, esto tiene que ver con el manejo cíclico
y con el tiempo.

Las danzas del San Juan y Saraguay; personajes que acompañan el desfile del
Becscanate, ”Carnaval del Perdón”, como grupo de danzantes, con sus pasos cada
año auspician un año más, sus movimientos son realizados de manera circular y
en constante coordinación, la danza en este día refleja un sentido de especial gratitud,
es un saludo ritual donde se baila y canta con gestos de agradecimiento y felicidad,
al dar un giro de un lado a otro representa la hermandad, fraternidad, unidad, goce
al encontrarse con alguien, al visitar las familiares y al habitar lugares sagrados.

Por consiguiente, la danza en estas ceremonias trasmite la armonía y complacencia


de haber compartido la existencia y vida en comunidad, siempre agradeciendo a la
madre tierra, a los dioses como seres supremos, al cosmos, a los mayores que están
y no se encuentran con vida, pero que espiritualmente siempre están acompañando.

14
Javersiam es la Música Tradicional de la comunidad Camëntsá, y es interpretada por
conocedores y sabedores de ritmos autóctonos, donde se utilizan instrumentos
musicales como el tambor elaborado en madera y cuero de vaca, la flauta traversa y
rondadores elaboradas en bambú, los cascabeles, las semillas nativas que son
recogidas en temporadas de cosechas, el caparazón de armadillo, el cacho y las
dulzainas, son elementos que se usan en ceremonias rituales o en festejos como es
la toma de biajiy “yagé”, o en el Bescanate “Carnaval del Perdón”, en una reunión
familiar.

Las melodías armonizan el espacio y el encuentro revitalizando el alma, el cuerpo la


mente y el espíritu Camëntsá, acompañados de versos en lengua materna que nacen
en el corazón y el pensamiento, en el sentir una forma espiritual de comunicación entre
todos los seres que conviven el universo.

El Jabiam para el Camëntsá es la elaboración de los símbolos que reflejan un saber,


un pensamiento, una historia que son representados en diferentes artes, que el
indígena Camëntsá hace. El tejido en telar o guanga es elaborado especialmente por
las mujeres, encargadas de tejer la indumentaria tradicional tanto de los hombres
como el de las mujeres, como es: la mochila, la corona de fajas, el sayo o capisayo,
la cusma, el ceñidor en el caso de los hombres y la faja tradicional “Tsombias” en el
caso de las mujeres, la elaboración de collares, manillas y demás accesorios son
fabricados en chaquira, estos adornan la indumentaria tradicional.

Una de las labores que se realiza generalmente por los hombres, es la talla en
madera donde se recurre a arboles silvestres que se encuentran en el territorio, para
la realización de máscaras, bancos, bateas, platos, cucharas, mesas y decoración,
estos objetos utilizados en la vida diaria del Camëntsá y se encuentran usualmente
en las viviendas y lugares sagrados.

15
Trabajos como la cestería y el tejido en fibra se han ido extinguiendo ya que es difícil
acceder a las materias primas como la totora y la palma, estos materiales son
utilizados para elaborar canastos que sirven en la recolección de las cosechas, el
aventador que se usa en el fogón para aumentar su calor, y la estera que se utiliza
como cama para el descanso del cuerpo, estos elementos tradicionales son escasos
en los hogares ya que no se puede acceder a ellos con facilidad por que no se los
elabora con frecuencia.

Algunos artistas de la comunidad han empezado a utilizar técnicas como la pintura en


madera, lienzo, tela y la aplicación de chaquira en madera y tejido estos procesos
son realizados con la práctica creativa, reflejando en todas estas expresiones los
símbolos tradicionales, donde cada labor es realizada por conocedores de nuestra
herencia ancestral que se han venido formando por la práctica, la pasión, la esencia
y la espiritualidad del ser artista con pensamiento Camëntsá.

Así en el Tsombias se representa al matachín como personaje principal en el clestrinye


(carnaval del perdón), quien lleva en su cabeza una máscara tallada en madera con
colores que simbolizan sentimientos de hermandad, unión y fraternidad.

16
2.3 Tsabatsana mama “De aquí somos y aquí llegamos”

Para el Pueblo Camëntsá el territorio es la vida, la relación que existe entre sus
habitantes y bshants “tierra” y Tsabatsanamama “Madre tierra” es fundamental, se
concibe el territorio más allá de su carácter físico, lo es también, natural, simbólico,
espiritual; a partir de él, se genera y se difunde la cultura milenaria, por ello el pueblo
ha resistido y luchado por conservar lo heredado de sus ancestros en su integralidad
tanto física como espiritual.

Con la autodeterminación de Kamuentsa Ÿentsá, Camëntsá Biÿá “Persona de aquí,


con pensamiento y lengua propia” el Pueblo Camëntsá establece su armoniosa
relación natural y de origen con Tsbatsanamama “madre tierra” en Camëntsá
Biÿángbe Luare “El espacio del Pueblo Camëntsá”; estas, concepciones de
pensamiento, Pueblo y espacio configuran el ambiente Camëntsá.

Camëntsá Biÿangbe Juabn “el pensamiento del Pueblo Camëntsá” es una


construcción colectiva resultado de las interacciones con la naturaleza en diferentes
espacios vividos, así el Camëntsá Biÿá “Pueblo Camëntsá” manifiesta amplios
conocimientos de relaciones armónicas con jatishañ “Paramo”, Tjañ “montaña”,
Uabjajonay “ humedales”, Jajañ “espacio de pervivencia ancestral Camëntsá”,
Shjinÿañ “rastrojo”, Bejay “ríos” y la gran diversidad de elementos que los constituyen
en sus dimensiones físicas y espirituales. En cada parte hay un centro de sabiduría
construido, que se transmite por las prácticas vivas en los espacios aún no
intervenidos.

La relación del Yentsá “persona Camëntsá” con Tsbatsanamamá “madre tierra” es un


entretejido constante físico y espiritual, dicha unión surge de la organización social del
Pueblo, con la forma autónoma de manejo del territorio, siendo la cosmovisión
Camëntsá que permite la construcción armónica del Pueblo con el espacio,
garantizando el bienestar colectivo.

17
3. CONOCIMIENTO DEL TSOMBIAS “TEJIDO DE VIDA DEL PUEBLO
CAMËNTSÁ BIYÁ”.

El ejercicio de esta investigación no es la de poner en tela de juicio o controvertir


ninguna ciencia, conocimiento o teoría que nació en el mundo occidental, menos
desconocer sus alcances, que día tras día la academia desarrolla para convertirse en
un aporte y beneficio para la humanidad.

Beneficiar a la humanidad, en su pervivencia, ha sido también el aporte milenario que


los pueblos indígenas han realizado desde la cosmovisión, conocimiento,
pensamiento y prácticas de saberes; tan solo un ejemplo, es que en sus formas de
vida es vital proteger los territorios indígenas en el mundo para salvaguardar el agua
y aire que proveen los bosques, selvas, montañas y paramos, mitigando así, los daños
desmedidos que otras sociedades han ocasionado en la naturaleza.

Por consiguiente, cuidar la naturaleza es salvaguardar la vida, este es el propósito de


los pueblos indígenas en todos los tiempos; a así también, los antepasados Camëntsá
lo designaron y definieron como principio y fin para la existencia de su pueblo. Cabe
señalar, que está cosmovisión de pervivencia, estuvo marcada por procesos de
aculturación que afectaron el transcurrir histórico del pensamiento de vida Camëntsá,
con el sometimiento a nuevos sistemas de vida, causando perdida de algunos
conocimientos propios, y conllevando a la imposición y adaptación de pensamientos
ajenos, que tienen sus arraigos en el mundo occidental.

18
Como respuesta a los procesos de aculturación, la investigación en este aparte,
propone revitalizar una alternativa para la pervivencia de la identidad cultural
Camëntsá, a partir de una descripción del conocimiento indígena mediante el
Tsombias “Tejido de Vida”, y su desarrollo en tres (3) pensamientos de aprendizaje:
1) Pensamiento de Origen, 2) Pensamiento Espiritual y 3) Pensamiento Natural; con
ellos, se pretende abordar la memorial oral a través de la escritura ancestral y su
representación simbólica, y así, fortalecer los procesos de educación propia
Camëntsá.

Para mejor explicación, la investigación tomó la cosmovisión oral de una familia


Camëntsá, a la cabeza de su sabedora María Dolores Jamioy, quien siendo madre y
abuela recibió de sus mayoras los conocimientos, saberes y prácticas, referidos a la
comprensión del Tejido de Vida Camëntsá, convirtiéndose hoy en un aporte valioso
para la existencia Camëntsá, que se suma al proceso que vienen haciendo las demás
familias Jabianëg “Tejedoras”, porque poseen también un legado histórico, acorde a
su visión.

Cada familia Camëntsá, conserva una concepción del Tsombias como Tejido, por
eso, no podría afirmarse que exista una sola interpretación, idea o significación de
sus figuras ancestrales, que están sujetas a la explicación de las Jabianeng “abuelas,
mayoras y mamitas tejedoras”; ellas, son las creadoras del pensamiento del Tejido de
Vida que nace en la familia, y es trasmitido a sus descendientes hijas y nietas,
Urdiendo y Tejiendo en la Wanga “Telar tradicional” junto al Shinyak “Lugar del fuego
y palabra”, Yebn “La casa” y el Jajañ “Lugar de siembra y cosecha de alimentos y
plantas medicinales”; luego, se convierte en un aporte dentro de los procesos de
revitalización social, cultural y educativo del Pueblo Camëntsá.

19
Es aquí, donde el conocimiento del Tsombias “Tejido de Vida”, sienta sus
pensamientos para expresar la existencia de los Camëntsá Biyá, que en sí mismo, es
un Tejido de pervivencia y unidad; porque cada Camëntsá es un hilo que se entreteje
con otros; está, es la cosmovisión de principios que los antepasados, abuelos y
mayores, mantienen en armonía con la tierra, territorio y naturaleza; si por alguna
situación, se rompen los principios se desarmoniza el equilibrio espiritual y natural de
todo Ser, perdiendo así, el sentido y esencia de vida como pueblo indígena originario.

Entender el Tejido de Vida Camëntsá, es necesario para retomar el pensamiento de


las Yayëng “Abuelas, Mayoras y Mamitas”, quienes son poseedoras del conocimiento
ancestral que orienta el camino para explicar los saberes, vivencias y prácticas,
expresadas en la oralidad, lengua materna, palabra, memoria, historia, narración o
relato, que en el tiempo y espacio han prevalecido.

La anterior, es fundamental para explorar el conocimiento del Tsombias “Tejido de


Vida” en su integralidad y cosmovisión; y no, solamente minimizarlo a un simple
concepto de arte, técnica de tejido, manualidad o faja con símbolos que tiene un valor
económico; es más que eso, está investigación establece que: “Su esencia es ser un
conocimiento amplio y diverso, que sustenta la existencia de los Camëntsá, y
establece un origen, un orden espiritual y natural, plasmado a parir de su escritura con
figuras ancestrales, que representan pensamientos, saberes, sentimientos, valores,
mundos, momentos, épocas y lugares”.

A partir de esta mirada, la investigación visibiliza el conocimiento Tsombias “Tejido de


Vida”, como un elemento ancestral para expresar la memoria oral de existencia y vida
de los Camëntsá, definiendo el origen como nacimiento o surgimiento; la espiritualidad
que siembra armonía mediante la realización de ceremonias; y la naturalidad, que
establece la convivencia con otros seres de la naturaleza.

20
3.1 Pensamiento del Tejido de Origen

Hablar de origen Camëntsá, amerita conocer la esencia de su vida a partir de la


cosmovisión de nacimiento como pueblo y los principios que fijaron los proceso de
surgimiento; por tal razón, es diferente al pensamiento occidental el que sustenta el
origen a partir de estudios racionales, académicos o diferentes tipos de teorías
incluidas las religiosas que comprueban la existencia de alguna sociedad.

La existencia de los Camëntsá está fijada por la por la cosmovisión de vida y sus
diferentes concepciones acerca de sus inicios en el tiempo y espacio, definirla con
precisión en el tiempo o decir que solamente sea una sola idea para explicarla, no es
la intención de la investigación, pero si, la de retomar el pensamiento del Tejido de
origen, para que ayude a encaminar la revitalización de la memoria oral.

Desde esta visión, el pensamiento de origen teje el principio de nacimiento o


surgimiento de vida de los Camëntsá, definida por la sabiduría de Waman

Tsbatsanamama “Sagrada Madre Tierra”, quien fijo una raíz para todos los tiempos,
como Camëntsá Yentsa Camëntsá Biyá “Hombres de Aquí, con Pensamiento y
Lengua Propia”, dentro de Waman Tabanok que es el Lugar Sagrado para los
Camëntsás.

El territorio “Tabanok”, es el punto de inicio de los Camëntsá, en el que se determinó


un orden natural y de origen para que las familias vivieran en los espacios, un ejemplo
de ello, es que los apellidos en su terminología representan una connotación de
sangre y lugar (Chindoy, Jamioy, Jacanamejoy, entre otros); así, las familias
establecerían un pensamiento de vida sobre el espacio, organizándose, colocando
nombres propios a todo lo que estaba en su entorno (Fshajay “rio de aguas claras”).

21
El pensamiento de origen dispone que todas las acciones de vida Camëntsá sean
elementos armonizadores de la naturaleza; saber dónde se puede construir una casa
o sembrar requiere conocer la dinámica de los seres naturales que habitan el territorio,
los cuales, fueron creados por Tsbatsanamama “Madre Tierra”; es importante, porque
todos cumplen funciones de cuidar uno del otro, todos dependen del mismo equilibrio
como también de sus efectos o consecuencias.

Por eso, el tejido de origen constituye el pensamiento que Tsbatsanamama “Madre


Tierra”, designo en los Camëntsá como sus hijos, para que vivieran con los demás
seres de la naturaleza, bajo los principios de hermandad manteniendo siempre un
agradecimiento y ofrenda con ella, por todos los beneficios que provee en la existencia
del Pueblo Camëntsá.

3.2 Pensamiento del Tejido Espiritual

El camino antes y después del nacimiento Camëntsá siempre está acompañado por
la guía espiritual de Tatsumbua, Ebiona; ellos, son los sabedores del conocimiento
medicinal ancestral, con su sabiduría siempre han hecho parte en la concepción,
nacimiento y formación, mediante la realización de ritos, ceremonias y soplos, para
limpiar, curar y sanar el camino de vida.

El Camëntsá, siempre ha permaneció cubierto por Bejata “placenta” y Wasbia “vientre”


que es el mundo sagrado donde se forma la vida de pureza y resplandor, aquí se
escuchan los primeros arrullos, cantos, palabras, ceremonias, melodías, alegrías y
sonrisas de padres, mamitas y abuelas, que esperan con armonía el nacimiento del
Camëntsá.

22
El nacimiento del Camëntsá es atendido por una Juajuana, es la partera ancestral que
orienta desde el saber medicinal a la madre, frotando su vientre en repetidos
momentos con sus manos, esta práctica tiene un sentido espiritual que trasmite el
pensamiento de los abuelos, diciéndole al bebe en cada momento la bonita vida que
le espera como Camëntsá, y con sus palabras aconseja a los padres para que cuiden
y protejan con gran responsabilidad la vida que está por nacer.

Cuando nace el Camëntsá, la partera hace una ceremonia para poder retirar la
placenta y el ombligo que son sembrados en la tierra; aquí inicia el Tejido del
pensamiento espiritual que parte del principio armónico de vida; este es un ritual
sagrado de conexión con el mundo puro del Vientre de Tsabatasanamama “Madre
Tierra”, en el que se reafirma la misión de “Valorar la Vida” de sí mismo, familia,
pueblo, territorio y naturaleza.

Así entonces, Valorar la vida de todo Ser, es la esencia de un camino de pureza para
no hacer daño a nadie, lo que conlleva al Camëntsá a Botaman Juabnak “Pensar
Bonito y Hacer Bien”, esté, es un compromiso con los antepasados, mayores y
abuelos; por eso, es una orden, misión y llamado para ver lo que está oculto y sentir
con el espíritu a otros seres, mundos, tiempos y espacios.

Si los pensamientos van en contra del principio armónico, no sirve como Tejido de
Vida, porque hace daño y desarmoniza; siempre debe propender por el bienestar
colectivo de todos los Camëntsás, en su lugar de origen, viviendo el mundo real o
invisible, acorde a la cosmovisión que representa las manifestaciones, formas,
creencias y concepciones espirituales.

23
3.3 Pensamiento del Tejido Natural

Luego de haber sembrado el primer mundo Bejata “placenta” en la tierra; Wasbia el


vientre de la madre, sigue cubierta por un Tsombias “Tejido de Vida”, está, faja será
utilizada para cubrir al bebe, envolviéndolo de forma circular de pies hasta el pecho;
para las sabedoras abuelas y mayoras, la envoltura del bebe simboliza la protección,
fuerza y orden para el caminar de su vida, pues es la naturaleza que ha acompañado
antes del nacimiento y después, circundando con sus figuras de Vida; pues, ha sido
tejido con los pensamientos de las sabedoras, tal como lo aprendieron de los
antepasados.

En este orden, el Tejido natural guía el caminar de vida Camëntsá, siendo el


aprendizaje más sagrado que los antepasados designaron en las manos del alma de
mamitas y abuelas, para tejer el principio de convivencia, que se aprende de
Tsbatsanamama “Madre naturaleza”, estableciéndose en la familia, comunidad y el
territorio.

Por eso, se aprende a convivir con todos, obedeciendo la ley natural de Valorar la
Vida, afrontando y resolviendo con armonía y sabiduría los problemas que vienen con
los tiempos, mediante los saberes que cada Camëntsá ha elegido de forma natural,
conectando el mundo de hoy, con los conocimientos sagrados del mundo antiguo.

24
La anterior, concepción natural, se basa en el aprendizaje del pensamiento y practica
de saberes cuando se recorre el territorio, caminando los lugares sagrados, montañas,
bosques y ríos; hablando con el fuego y escuchando las palabras que nacen del
espíritu de abuelas o abuelos; degustando de los sabores amargos y dulces de las
plantas medicinales; purificando, curando y sanando el pensamiento y alma con el uso
ceremonial del Biaji “yagé”; alimentándose con lo que se sembró en la tierra; estas
vivencias y otros valores culturales determinan la identidad que sin duda marcan la
existencia milenaria de los Camëntsá.

De tal manera, que aprender, enseñar, formar o educar desde la visión natural, implica
convivir con responsabilidad respetando y valorando la vida de todo ser, acorde a la
cosmovisión y prácticas propias, referidas a los diversos saberes en medicina
ancestral, organizar el gobierno, autoridad, justicia, entre otros, que tienen por
finalidad preservar la vida del Pueblo Camëntsá en su integralidad.

25
4. TEJIDO Y EDUCACIÓN PROPIA CAMËNTSÁ.

La presente investigación reafirma en este aparte, que el conocimiento del Tsombias


“Tejido de Vida”, es una dimensión trascendental de revitalización de la memoria oral
y sus saberes que aún se practican en la comunidad; en este sentido, plasmar la
memoria oral en su esencia de vida, existencia o pervivencia mediante la escritura
simbólica ancestral, es el aporte valioso para los procesos de educación propia
Camëntsá en sus propósitos de fortalecer la identidad cultural.

Para desarrollar la anterior visión, es necesario tomar un pensamiento de educación


propia […los mayores del pueblo Camëntsá ejercían educación propia desde antes y
después del nacimiento a través de modelos propios que desarrollaron con su propia
metodología, pedagogía y didáctica natural, que nace en la familia y el espacio del
entorno natural. Según los mayores el principio de la educación Camëntsá está
asociada estrechamente al principio de la vida del ser social y el espacio natural que
le han permitido desarrollar a través del espacio y tiempo efectos de desarrollo
colectivo que se derivan en la organización social, ambiental, cultural, económico y
político…] (Plan Integral de Vida Camëntsá Biyá, 2004).

En este orden, la investigación establece que la educación propia Camëntsá,


configura un proceso dinámico y cambiante acorde a las épocas, momentos y
lugares; así, dan cuenta la sabiduría y conocimiento de las Yayëng “mayoras, abuelas
y mamitas” con sus vivencias, experiencias y el legado de la memoria oral que poseen
para expresar el Tejido de Vida.

26
Además, plasmar el conocimiento de oralidad a partir del pensamiento de la sabedora
María Dolores Jamioy Muchavisoy, que, junto a su familia, aborda el Tejido de Vida
sobre la base del pensamiento de origen, espiritual y natural, como elementos
esenciales para desarrollar la cosmovisión de aprendizaje y enseñanza en todas las
formas de existencia Camëntsá, teniendo en cuenta los diversos tiempos y espacios.

Por consiguiente, la sabedora en mención así como sus abuelas han enseñado a los
niños y niñas los saberes del Tejido de Vida junto al Shinyak “lugar del fuego y la
palabra”, muchas veces cargándolos en sus espaldas, cocinando y compartiendo
alimentos, tomando Bocoy “Chicha”, contando alegrías, narrando historias,
aconsejando y orientando con la palabra que es de gran valor y respeto.

Saben que no solo es enseñar sino también aprender de la curiosidad, preguntas o


comentarios que salen del pensamiento puro y mágico de los niños, para luego
conocer de sus sueños, sonrisas o tristezas, está, es una condición que ayuda a fluir
el intercambio de la palabra de los mayores junto con las emociones de los niños,
originadas en Bejata “placenta” y Wasbia “vientre”, porque, es desde aquí, donde se
aprende y educa para toda la vida Camëntsá.

Por eso, se aprende a Tejer Vida en la casa con la familia, esta es una regla esencial
que refleja el pensamiento para proteger y cuidar la tierra, territorio y naturaleza,
activando con ello los sentidos del alma, sanando y fortaleciendo el espíritu, ver lo
oculto, tocar lo imaginable, palpar, conocer lo que se va a plasmar; esto, debe ayudar
a revitalizar constantemente la educación propia para el bienestar integral del Pueblo
Camëntsá Biyá.

27
De tal manera, que aprender a Tejer pensamientos de vida en estas épocas, es
enseñar a reafirmar el origen, y así, desarrollar la espiritualidad y naturalidad en el
territorio, sin enredar o perder el rumbo de vida, porque todo tiene un principio, cuando
se hace parte de Tsbatsanamama “Madre Tierra”, ella, determina que Waman Aina
“Valorar la Vida de Todo Ser”, es el comienzo y fin en el mundo del pueblo Camëntsá
Biyá.

28
4.1 Tejido de la memoria oral y escritura simbólica de vida Camëntsá.

Las abuelas Tejen vida reflexionando la palabra tomando conciencia de ella, para
purificar el pensamiento, hacer bonitas acciones, cumplir con la orden o ley natural de
los antepasados, viviendo y encaminando los saberes, es así, como los Camëntsá
expresan el mensaje de vida al mundo compartiendo su armonía con los demás; esté,
mensaje viene del mundo antiguo, encomendado por los seres sagrados de luz para
perdurar e iluminar los tiempos venideros.

Por eso, Tejer la memoria oral ha sido la tarea que siempre la sabedora María Dolores
Jamioy Muchavisoy y sus abuelas han realizado, el fin, es expresar la existencia
milenaria del pueblo Camëntsá, a partir de su escritura ancestral, que simboliza la
palabra tejida con figuras que hablan de la cosmovisión, conocimientos, saberes y
prácticas, narradas, relatadas o contadas, mediante los pensamientos de origen, que
trascienden en su orden espiritual y natural, en cada una de las vivencias Camëntsá.

Una de las reflexiones de esta investigación es que cuando se camina por los
pensamientos de origen, espiritual y natural, se aprende a vivir y asegurar la
tranquilidad, felicidad, unidad y paz, para los descendientes y futuras generaciones
Camëntsá; es la armonía con todos los seres espirituales y naturales, que lo más
sagrado ha definido para la pervivencia Camëntsá, que se suma como una alternativa
de vida, junto con las de muchas sociedades indígenas y no indígenas que han creído
en el bienestar de toda la humanidad.

29
A continuación, se narra tres versiones de la memoria oral, desarrolladas desde la
cosmovisión Camëntsá y el pensamiento de la sabedora María Dolores Jamioy
Muchavisoy y su familia, que año tras año viene tejiendo, y que en esta oportunidad
se presenta como propuesta de aprendizaje para el fortalecimiento del Tejido de Vida
Camëntsá representado en tres pensamientos:

1) Tejido de Origen.

2) Tejido Espiritual.

3) Tejido Natural.

30
CONCLUSIONES

Se refleja que en las investigaciones realizadas , no hay un interés por estudiar


conocimientos prácticos, espirituales, cosmogónicos y simbólicos de las
comunidades indígenas, ya que es muy escasa la información que se encuentra de
estos estudios, lo cual genera una desaparición de la memoria escrita, ocasionando
un extinción de estos saberes, la recopilación de esta información permite a través
del tiempo inmortalizar una cultura ancestral que por miles de años ha pervivido y
no termina.

En la historia Colombiana y en la educación occidental, vemos como las políticas


educativas, sus currículos y modelos pedagógicos han desconocido, nuestro
origen, nuestra historia y se ha replicado en las aulas y en la sociedad solo hechos
históricos, que fueron acciones que repercutieron en la vida del indígena y que aún
se evidencia en todas sus dimensiones, es fundamental que en los procesos
pedagógicos y de enseñanza se tenga en cuenta la educación propia, para que los
niños y jóvenes indígenas no pierdan es así como se deben incorporar en los
modelos pedagógicos y en las políticas educativas dentro de la educación
occidental, para que las nuevas generaciones no pierdan una identidad cultural que
nos diferencia de las demás culturas.

31
ANEXOS

(Ver anexos)

1) Tejido de Origen.

2) Tejido Espiritual.

3) Tejido Natural.

Mayor información: amchindoyj@correo.udistrital.edu.co

32
BIBLIOGRAFÍA

Autoridades tradicionales Cabildo Camëntsa. (2014). Plan salvaguarda del pueblo


Camëntsa Biyá. Origen y percepción del tiempo de los Camëntsa. Sibundoy,
Putumayo, Colombia.
Jacanamejoy, N. (2006). Relato contado por su abuelo cuando Nairo era un niño.
Sibundoy, Putumayo, Colombia.
Jamioy, J. H. (2017). Relato. Sibundoy , Putumayo.
Muchavisoy, M. D. (2017). Relato . Sibundoy-Putumayo, Colombia.
Salvador Chindoy España. (2017). Sibundoy, Putumayo.

33

También podría gustarte