Está en la página 1de 4

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,

Investigación desarrollados en pregrado


y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.

PREVENCIÓN DE SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

El síndrome de Guillain-Barré (GBS, por sus siglas en inglés) es un problema de salud grave que
ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema
nervioso por error. Esto lleva a que se presente inflamación de nervios que ocasiona debilidad
muscular o parálisis y otros síntomas.

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno poco frecuente en el cual el propio sistema


inmunitario de una persona daña sus neuronas y causa debilidad muscular y a veces parálisis. El SGB
puede causar síntomas que por lo general duran algunas semanas. La mayoría de las personas se
recuperan totalmente del SGB, pero algunas padecen daños del sistema nervioso a largo plazo. En
casos muy raros, hay personas que han muerto de SGB, generalmente por presentar dificultad para
respirar.

 CAUSAS:
Se desconoce la causa exacta del síndrome de Guillain-Barré. Sin embargo, por lo general,
este trastorno es precedido por una enfermedad infecciosa, como una infección respiratoria
o una gastroenteritis vírica.

No se conoce ninguna cura para el síndrome de Guillain-Barré, pero varios tratamientos


pueden aliviar los síntomas y reducir la duración de la enfermedad. La mayoría de las
personas se recuperan del síndrome de Guillain-Barré, aunque es posible que algunas
puedan padecer efectos prolongados del síndrome, como debilidad, entumecimiento y
fatiga. El GBS es un trastorno autoinmunitario. En un trastorno inmunitario, el sistema
inmunitario del cuerpo se ataca a sí mismo por error.
El GBS puede presentarse junto con infecciones virales o bacterias, tales como:

Influenza
Algunas enfermedades gastrointestinales
Neumonía por micoplasma
El VIH, el virus que causa VIH/SIDA (muy raro)
Herpes simple
Mononucleosis

 SÍNTOMAS:
El síndrome de Guillain-Barré suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza
en los pies y las piernas, y luego se extiende a la parte superior del cuerpo y los brazos. En
aproximadamente la mitad de las personas con este trastorno, los síntomas empiezan en
los brazos o en el rostro. A medida que el síndrome de Guillain-Barré avanza, la debilidad
muscular puede evolucionar a una parálisis.

Los signos y síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden ser:

Cosquilleo o sensación de hormigueo o pinchazos en las muñecas, los tobillos o los


dedos de las manos o de los pies.
Debilidad en las piernas que se extiende a la parte superior del cuerpo.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.

Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras.


Dificultad para mover los ojos o los músculos faciales, incluso para hablar, masticar
o tragar.
Dolor intenso que puede sentirse en forma continua o como un calambre y puede
empeorar por la noche.
Dificultad para controlar la vejiga y la función intestinal.
Frecuencia cardíaca acelerada.
Presión arterial baja o alta.
para respirar
 METODOS DE PREVENCIÓN

Ante la alerta que hay en nuestro país por la presencia del síndrome de Guillain Barré (SGB),
el Ministerio de Salud (Minsa) ha tomado las debidas medidas y precauciones para evitar
que más personas sigan contrayendo este mal, el cual provoca que el sistema inmunológico
dañe las neuronas y cause debilidad muscular, en casos extremos, hasta parálisis.

Para evitar su propagación, el Minsa ha recomendado lo siguiente:

Lavarnos las manos con agua y jabón sin tener ningún objeto en los dedos y
muñecas.

Evitemos comer en lugares donde no se preparen los alimentos con higiene.

Lava las frutas y verduras con mucho cuidado antes de comerlas.

Si presentas debilidad muscular en las piernas o brazos dirígete al establecimiento


de salud más cercano.

El SGB se puede curar si se detecta a tiempo, así que no dudes en ir a un especialista


si presentas el síntoma anterior.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.

PARENTALIDAD
De acuerdo con la definición acuñada en la Recomendación Rec (2006) 19 del Comité de
Ministros del Consejo de Europa, “ejercicio de la parentalidad positiva se refiere al
comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida,
desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que
incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño”.
El objetivo de la tarea de ser padres y madres es el de promover relaciones positivas en la
familia, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos
del niño, de la niña y del adolescente en su seno y promover su desarrollo y bienestar
personal y social.
Frente al concepto de autoridad parental, el concepto de responsabilidad parental plantea
un control parental autorizado basado en el afecto, el apoyo, la comunicación, el
acompañamiento y la implicación en la vida cotidiana de los hijos e hijas. Esta es la forma
de lograr una autoridad legitimada ante ellos, basada en el respeto, en la tolerancia, la
comprensión mutua y en la búsqueda de acuerdos que contribuyan al desarrollo de sus
capacidades.
La parentalidad positiva intenta desarrollar competencias para avanzar y mejorar con los
hijos, hijas y con las parejas Como aportó Seligman en 1998 en su discurso en la American
Psychological Association ha llegado el momento de contar con una ciencia cuyo objetivo
fuera entender la emoción positiva y aumentar las fortalezas personales para poder ofrecer
pautas para alcanzar un estado de funcionamiento óptimo. La psicología positiva se basaría
en tres pilares:
Las emociones positivas como fuente de salud, tales como alegría, la esperanza o la
ilusión.
Los rasgos positivos de personalidad (denominados fortalezas y virtudes
personales), que afectan a las relaciones interpersonales y familiares, entendidos
como aquellos que deben cultivarse para poder sentirnos más felices y alcanzar
mayores niveles de bienestar.
Instituciones positivas que generan crecimiento, entre ellas las familias y sus redes
para poder sostener las emociones positivas.
Algo debe pasar con la familia, pues en la sociedad actual tiene mucha importancia (Eyd, G.
2011). Una manera adecuada de educar para la felicidad desde la familia ha sido la
propuesta por el Building Family Strengths2 que propone el desarrollo de las fortalezas
familiares: comunicación, alegría, historia familiar, humor, optimismo, resiliencia,
autoestima, espiritualidad, unidad y valores.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.

El ejercicio de la parentalidad positiva se basa en los principios de atención, orientación,


reconocimiento, potenciación y educación sin violencia. Ejercer la parentalidad positiva
significa respetar los derechos de los niños y educarles sin recurrir al castigo físico.

También podría gustarte