Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

- NIIF
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA

ESTUDIO DE LA NIC 8 POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS


ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.

BENT WILLIAMS MARILYN DIANA


PARRA CHAPARRO ADRIANA CAROLINA
ALFONSO SUAREZ JORGE ANDRES
ARIZA SEGURA JOHN JAIRO
SANCHEZ ZUZA DIANA MARCELA

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

CONTABILIDAD DE ACTIVOS FIJOS

RIVEROS AVILA ANDRES RICARDO.

Bogotá 2019
ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
- NIIF
II. CAPÍTULO 1I. IMPACTO ECONOMICO DE LA NORMA

2.1. SECCION 1. Características Generales de la Economía Colombiana.


La economía Colombiana está basada en producción de bienes para la exportación y sobre todo
en la producción de bienes de consumo (Café 24,2%, Bananas 4,6%, Aceite de Palma 12,8%,
Aguacate 8,7% , Uchuva1,6% , Gulupa 2,2%. Etc.); pero si vamos a enfocarnos en los productos
más representativos, históricamente en Colombia, el Café ha ocupado un lugar muy importante
en la historia de país, no sólo por haber desarrollado una producción reconocida mundialmente,
sino porque han sido claves en la formación de la estructura social del país. Otros de los sectores
que se destacan son el Petróleo, la floricultura y el sector financiero que aportan y dan gran
soporte al país.

EXPORTACIONES DE COLOMBIA 2019


30

25

20

15

10

0
Jan-19 Feb-19 Mar-19 Apr-19 May-19 Jun-19 Jul-19

CAFÉ BANANAS ACEITE AGUACATE UCHUVA GULUPA

Gráfica No. 1 Mayores Exportaciones de Colombia al Mundo.

En base al Producto Interno Bruto (PIB); podemos deducir cuales son los productos que más
aportan a la economía del país; partiendo desde este punto de visto, podemos deducir que los
sectores que más aportan a la economía colombiana son:

 Sector Agroindustrial  Sector Hidrocarburos


 Sector del Comercio  Sector Bebidas y Alimentos
 Sector Financiero
SECTOR TERCIARIO – SERVICIOS
Uno de los patrones de cambio observados en la economía colombiana en la segunda mitad del
siglo XX es el crecimiento en la participación de las actividades terciarias en el PIB.
Recientemente se ha podido identificar una mejora en el sector de servicios por un incremento
paulatino en la economía Colombiana; esto ayuda a profundizar en los ´procesos de cada una de
ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
- NIIF
las regiones. En una primera etapa, utilizando técnicas de insumo producto, se identifican las
actividades con efectos significativos: comercio, transporte y servicios a las empresas. Después,
se estudia el tipo de tercerización que se presentan en las distintas regiones, encontrando que la
participación de los servicios en el PIB aumenta en la medida en que el ingreso per cápita lo
hace.

SECTOR PRIMARIO - AGROPECUARIO


Este sector siempre ha sido uno de los más sólidos en la economía; esto debido a las excelentes
condiciones climáticas en las cuales se encuentra ubicado nuestro hermoso país. Representa
además más del 35% de las exportaciones en el país, generando empleo del 22% a nivel nacional.
Los recursos hídricos del país influyen en este sector ya que de esto depende el crecimiento y buen
desarrollo del cultivo. A nivel mundial Colombia se ubica como segundo país con mayor
disponibilidad de recursos hídricos per cápita según la sociedad de agricultores de Colombia
(SAC).
Algunos Subsectores son:
 Acuícola  Café
 Biocombustibles  Cárnico
 Cacao, chocolate y confitería.

SECTOR TERCIARIO - FINANCIERO


Este sector está conformado por entidades públicas y privadas; las cuales desarrollan actividades
relacionadas con el aprovechamiento, inversión y manejo de recursos financieros del país. En
términos comparativos Colombia tiene los servicios financieros más costosos de la región; en
relación a tarifas de manejo de cuentas de ahorro, tarjetas de crédito y retiros de cajeros
automáticos.
ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
- NIIF
La bancarización en Colombia ha venido evolucionando muy lentamente, por el consumo; pero
este no se ha desarrollado a través del ahorro, que sería el proceso más óptimo y eficiente; hablando
en temas financieros. Se evidencia que uno de las factores más importante para el impedimento
del progreso de los países latinos, se atribuye al entorno tributario del sector bancaría; Este pose
el impuesto del 4x1000, la tasa de usura y los costos de servicios financieros más altos de la región.

SECTOR INDUSTRIAL - HIDROCARBUROS


En Colombia se reactivó la exploración petrolera y de gas. Luego de cerca de cuatro años de
estancamiento, el país comenzó a ver un nuevo futuro en la actividad de búsqueda de yacimientos
para garantizar las reservas.
La actividad estuvo suspendida por cerca de cuatro años. Sin embargo, en los últimos meses, la
Agencia ha logrado suscribir cinco contratos con empresas como Ecopetrol, Shell, Exxon Mobil y
Repsol, para bloques de exploración costa afuera, lo que se traduce en una inversión de más de
1.600 millones de dólares en los próximos cuatro años.

Aún que en el país hay unos 450 campos petroleros, solo 4,4%, concentran la mayor producción,
de acuerdo con el informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); al día se producen
alrededor de 886.198 barriles; de los cuales la tercera partes es producida por 20 de los 450 campos
petroleros; 8 están localizados en Meta, 7 en Casanare y 2 en Arauca.

Los campos son:

1. Rubiales con 132.000 barriles al día 5. Pauto Sur con 26.553


2. Castilla con 121.363 6. La Cira Infantas con 32.902
3. Chichimene con 74.052 7. Caño Limón con 1.033
4. Quifa con 46.557 8. Yariguí – Cantagallo Con 16.644
ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
- NIIF
9. Moriche con 14.781 10. Costataco con 12.840

PRODUCCIÓN DE PETROLEO
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
Categoría 1

RUBIALES CASTILLA CHICHIMENE QUIFA PAUTO SUR


LA CIRA CAÑO LIMON YARIGUI MORICHE COSTATACO

SECCION 2. Características Generales de los Subsectores Económicos más susceptibles a


impacto por la Norma Seleccionada en el Primer Capítulo.
Elegimos el sector servicios; analizando el objetivo de la NIC 8, que es prescribir los criterios para
seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información
a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones
contables y de la corrección de errores; teniendo en cuenta el objetivo la aplicación de esta norma
representaría un gran impacto en la presentación de los estados financieros de las empresas que
constituyen este sector, ya que se tendrían que implementar los estados financieros de acuerdo a
lo que exige esta norma; esto implicaría alteraciones en la información contable que maneja la
empresa.
Los cambios en la empresa se darían por la emisión de una nueva norma o por la aplicación de
otra política que genera información más confiable; la aplicación seria retroactivamente; es decir
como si se hubiera aplicado siempre; ajustando para efectos comparativos los importes de periodos
anteriores, llevando detalladamente cada cambio a las notas en los estados financieros; los errores
pueden surgir de fraudes, fallas o interpretaciones inadecuada de la información disponible; se
corrigen en los primeros estados financieros y emitidos después de ser detectados y es necesario
que los estados financieros se re-expresen y se revele, tanto el error, como el efecto de su
corrección en una nota explicativa.
ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
- NIIF
Situaciones que no constituyen cambio en la política contable, Transacciones nuevas que dependen
directamente de otras que ha ocurrido antes, Aplicación de nueva política a un hecho económico
que no posee materialidad, es decir, que no afecta en gran proporción en el funcionamiento de la
organización.
Sector Restaurantes: es uno de los sectores más competitivos a nivel mundial a pesar de su variedad
en productos y servicios. A finales del año 2016 según datos generados por el DANE, los
restaurantes tuvieron un crecimiento de empleos respecto al año anterior (2015) del 0,1% p.p a la
variación algo muy importante para el país. Así como en 2017 se evidencia el impacto generado
de la reforma tributaria de insumos donde se ve afectado este sector a pesar de que estadísticas
presentadas por el DANE nos indican que el sector en cuanto al ¨consumo fuera de casa¨ se
encuentra sustentada por un alto porcentaje de operadores que compiten con grandes jugadores
como IRCC (El Corral), Frisby y McDonald’s, cuyas ventas en 2016 fueron de $328.668 millones,
$314.976 millones y $302.827 millones, respectivamente-, lo cierto es que aún tienen una tajada
muy pequeña del mercado.
Empresas más destacadas en el sector de restaurantes en Colombia:
1. Leo: El restaurante es el trabajo estelar de la reconocida chef Leonor Espinosa. Todo el
menú está basado en las costumbres gastronómicas tradicionales de Colombia y fue creado
con el apoyo de biólogos, productores y cultivadores nacionales.
2. Criterion: Es uno de los restaurantes de los famosos hermanos Rausch. Presenta un vasto
menú a la carta y opciones de menús degustación.
3. Harry Sason: El restaurante tiene un menú muy ecléctico, ya que mezcla comida
latinoamericana, asiática y europea.
4. Andrés Carne de Res: uno de los lugares preferidos de los colombianos, Andrés Carne de
Res sigue en la lista de los mejores restaurantes colombianos. Hizo ventas de 134.508
millones de pesos el año pasado mejorando 1,78 % de lo generado en 2016.
5. Helena Adentro: El restaurante que mezcla comidas ligeras, cocteles y mucho arte es un
proyecto de tres jóvenes emprendedores.
Subsector alimentos y bebidas
Este sector obedece a las tendencias globales de consumo, teniendo en cuenta que es un subsector
altamente dinámico y competitivo. Teniendo en cuenta que hace algunos años se está apuntando a
mejorar la calidad de vida de las personas, disminuir y prevenir los riesgos de enfermedades, las
industrias están apuntando a conocer de primera mano las necesidades especiales de la población
actual, para producir alimentos y bebidas que cumplan con las especificaciones necesarias para
cumplir con este objetivo.
Según análisis de Euromonitor Internacional, el mercado mundial de alimentos a 2016 es de USD
2.000 millones, de los cuales USD 426.000 millones (21 %) corresponden a los alimentos con
ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
- NIIF
proclamas sobre la salud y el bienestar. Aquellos dirigidos al bienestar general ocupan la primera
posición, con ventas de USD 368.000 millones (52 %). Los productos dirigidos al control del peso
han venido reduciendo su cuota de mercado, aunque aún se mantienen en segundo lugar, con USD
128.000 millones en 2016 (18 %). Los productos para la salud digestiva abarcan el tercer lugar del
mercado, con USD 66.000 millones (9 %), aunque han mostrado inestabilidad. (Euromonitor
International, 2017).
Mercado mundial de alimentos por funcionalidades entre 2012 y 2016

En relación con el mercado de las bebidas, aquellas orientadas a la salud y el bienestar


representan el 57 % de la totalidad del mercado, que ronda en los USD 491.000 millones.
Dentro de esta categoría se incluyen todas las bebidas que expresan proclamas a favor de la
salud y el bienestar humanos como Coca-Cola Zero, Gatorade y similares. (Euromonitor
International, 2017).
Mercado mundial de bebidas entre 2012 y 2016
ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
- NIIF
II Referencias

 Pública, C. T. (29 de julio de 2019). conceptos 2019. Obtenido de


www.ctcp.gov.co/conceptos/2019
 Pública, C. T. (26 de junio de 2019). Conceptos 2019. Obtenido de
http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2019
 https://www.accounter.co/normatividad/oficios/oficio-220-174179-del-4-de-
diciembre-de-2009.html
 https://www.plangeneralcontable.com/?tit=normas-internacionales-de-
contabilidad&name=GeTia&contentId=man_nic&lastCtg=ctg_13&manPage=24
 http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2019
 http://ain.mef.gub.uy/10164/11/areas/norma-internacional-de-contabilidad-
n%C2%B0-10-nic-10.html
 https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Sectores_m%C3%A1s_representat
ivos_de_la_econom%C3%ADa_colombiana
 https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/
 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_jul1
9.pdf
 https://www.eltiempo.com/economia/sectores/los-20-campos-petroleros-de-
colombia-con-mayor-produccion-84750

También podría gustarte