Está en la página 1de 7

“PRESBIACUSIA EN

HOMBRE DE 75 AÑOS”

Integrantes:
Kamila Naranjo H.
Bárbara Yáñez E.
Curso:
Intervención Audiovestibular I.
Docente:
Flgo. Pablo Carrasco.
Presbiacusia en hombre de 75 años

1.-ANTECEDENTES GENERALES Y MÓRBIDOS.


-Patricio Almonacid de 75 años, jubilado, lateralidad diestra, se desempeñaba en su época
laboral como maquinista de tren Temuco-Victoria. Vive con su esposa Roxana en la comuna
de Padre las Casas y con su nieta Rocío de 17 años. La familia es de estrato socioeconómico
media.
-Asiste a consulta fonoaudiológica junto a su esposa, por presentar disminución de la audición
con confusión de palabras; comenta que oye pero no entiende. También refiere que le “pitean”
los oídos. El cuadro inicio a partir de los 65 años de edad, pero no comprometía sus
actividades familiares y sociales. Era secretario de la junta de vecinos de su población,
actividad que debió dejar debido a que se le dificulta comprender las palabras y frases. Desde
haces dos años aproximadamente el problema se hizo evidente y con tendencia a
incrementarse; en la actualidad limita sus relaciones familiares y sociales, ya que con
frecuencia solicita a sus interlocutores que le repitan las palabras y que hablen mas fuerte
para poder comprender lo que dicen y eso no le gusta. El paciente solicita, al momento de
ser interrogado, que se le hable con voz alta, ya que en un comienzo no escuchó claramente
las preguntas que se le realizaron.
-Se evidencia reserva cognitiva en buen estado.
El usuario muestra preocupación respecto a su audición, y en algunas instancias demuestra
frustración al momento de no escuchar bien las preguntas.
Como antecedente mórbidos relevantes sólo refiere ser hipertenso controlado, sin ningún otro
antecedente patológico de importancia.

2.- EXÁMENES Y RESULTADOS.

A. Otoscopia:

A la evaluación de la otoscopia se observa conducto auditivo externo normal en ambos oídos,


sin presencia de inflamación, ni exceso de cerumen. Respecto a las membranas timpánicas
estas se encuentran íntegras y de características normales.

B. Acumetría instrumental:

● Rinne:

(+) 512 (+)

● Weber:

←512 →

C. Audiometría.
Discriminación de la palabra

Discriminación de la palabra dB %

OI 70 56%

OD 75 52%

D. Impedanciometría:

A. Timpanometría: Curva tipo A; normalidad del sistema


B. Función Tubaria: Según datos arrojados presenta buena función tubaria.

3.- DIAGNÓSTICO OTORRINO

-Presbiacusia de tipo neural.

4.-DIAGNOSTICO AUDIOLOGICO

-Hipoacusia sensorioneural bilateral simétrico de grado moderada con perfil descendente.

5.- PLAN DE INTERVENCIÓN.

Objetivo general: Lograr mejoría en la calidad de vida del usuario a través de la


implementación y educación del uso de audífonos y estrategias de compensación para
mejorar su comunicación, integración social y su autonomía.

Objetivos específicos:
1.-Que el usuario reconozca las partes que componen un audífono.
2.-Que el usuario aprenda cómo limpiar adecuadamente sus audífonos.
3. Mejorar la adherencia en el uso del audífono.
4.- Implementar programa de lectura labiofacial como agente facilitador de la
comunicación.

Actividad:

Actividad Materiales Tiempo Criterio de logro

En conjunto con el - Maqueta 20 -25 minutos Logrado: etiqueta


usuario se separan desmontable de un aprox correctamente todas
cada una de las audífono. (On/Off, las partes de la
partes de la control de volumen, maqueta (7)
maqueta simulada amplificador,
de un audífono y se microfono, concha, Medianamente
irán nombrando 3 a auricular y pilas ) logrado: logra
4 veces asegurando - Láminas con los etiquetar entre 4-6
que el usuario las nombres de las partes del audífono.
recuerde a medida partes del audífono
que se desmontan con velcro en el No logrado: solo
de la maqueta. reverso logra etiquetar 3 o
Posteriormente el menos partes.
usuario deberá
pegar la lámina con
el nombre donde
corresponda.

6.- DERIVACIONES Y SUGERENCIAS


● Derivaciones:

1. OTORRINOLARINGÓLOGO: Para comenzar con la garantía GES. Cuando el


ORL ve la audiometría e indica la receta con audífono que corresponde .

2. MEDICO GENERAL: Para determinar enfermedades sistémicas, infecciosas o


no que puedan relacionarse con las pérdidas auditivas..

3. NEURÓLOGOS : Necesario para realizar un examen neurológico completo


para ver si hay afectación de los pares craneales IX, X, XI y XII.

● Sugerencias:
1. Informar sobre medidas de higiene del oído.
2. Evitar la exposición a ambientes con ruidos de fondo.
3. Tener precaución ante los cambios climáticos en los que el usuario se
encuentre expuesto.
4. Estrategias de compensación: terapia de comunicación y lectura labio facial
5. Participación del usuario en intervenciones grupales con fines educativos y de
apoyo social
6. Implementación de uso de audífonos.
7. Usuario sea controlado por un fonoaudiólogo o otorrino.
8. Una vez implementado el audífono debe ser reevaluado cada 5 años o antes
en caso de ser necesario.

7.-FORTALEZAS Y DEBILIDADES:
❖ Fortalezas:
● Usuario preocupado por la salud de su audición lo que podría aumentar la adherencia
a su tratamiento.
● Entorno familiar preocupado por la salud del usuario.
● Familia de estrato socioeconómico medio.
● Patología que puede tratarse con uso de audífonos.
● Patología cubierta por el GES
● Buena reserva cognitiva

❖ Debilidades:
● Patología progresiva e irreversible.
● Actitud de frustración al no poder escuchar bien
● Confusión al estar en grupos
● Apartamiento social
● Dificultad de comprensión en comunicación verbal

8.-PRONÓSTICO CON SELLO DE LA FACULTAD (CIF: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN,


ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN)

Pronóstico favorable

Estructura y función: favorable, ya que, si bien la presbiacusia es una patología irreversible


y se ven afectadas las estructuras del oído de manera permanente, se puede recuperar la
audición del usuario mediante la implementación y uso de audífonos, restableciendo la
función del oído.
Actividad y participación : favorable ya que la implementación del audífono permite que el
usuario recupere en gran medida su audición y comunicación, logrando que pueda retomar
las actividades que el usuario realizaba antes de la perdida auditiva, reinsertarse en la
sociedad y participar activamente en ella. La reinserción del usuario en la sociedad mejora su
calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cañete, O. (2010). Procesamiento auditivo en adultos mayores: Reporte de casos.


Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 70, 57-64.
2. R, Chavolla-Magaña. (2013). Ejercicio clínico patológico. 2019, de Atención familiar
Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2013/af132g.pdf
3. MINSAL. (2013). Guía Ges Hipoacusia bilateral en personas de 65 años y mas que
requieren uso de audifonos.. 2019, de Serie guías clínicas MINSAL Sitio web:
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/Hipoacusiabilateralmayores65agnos.pdf
4. Cardemil, F., Muñoz & Fuentes E.. (2016). Hipoacusia asociada al envejecimiento en
Chile: ¿En qué aspectos se podría avanzar?. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello , 76, 127-135.

También podría gustarte