Está en la página 1de 2

El psicoanálisis aborda de mejor manera lo que pasa por la mente de un individuo, donde es o no

posible que este se vea afectado por influjos externos a su pensar, además del conjunto de

pulsiones positivas o negativas que puedan llegar a afectar la psique y las características

principales del yo, en donde se tiene como principal tarea la auto-conservación, la cual se

desarrolla de manera adecuada recibiendo hacia afuera las noticias de estímulos y almacenando

en la memoria experiencias sobre ellos, evitando y enfrentándose a los mismos mediante la huida

y la adaptación, para cumplir con la aspiración principal del yo, que es, obtener el placer y evitar

el displacer.(Freud, 1940, p.4). El conductismo por su parte se basa en la premisa de repuestas

ante estímulos determinados, que puede ser aplicada más eficientemente en el proceso de

aprendizaje, donde por ejemplo al poner un problema matemático al alumno (estímulo) que

puede ser una suma 8+3 y este responda 11 (Respuesta) los elementos claves son: el estímulo, la

respuesta, y la asociación entre ambos. La principal inquietud es cómo la asociación entre el

estímulo y la respuesta se hace, se refuerza y se mantiene. (Ertmert y Timothy, 1993, p.06), lo

que en mi opinión no abarca completamente lo mental y se queda más específicamente a los

procesos de aprendizaje de cualquier tipo. Por otra parte el constructivismo tiene un patrón de

implementación similar al del conductismo, el cual se centra en como el individuo crea el

conocimiento a partir de sus propias experiencias y que no abarca completamente lo mental ya

que si no existieran experiencias previas para obtener una postura respecto a cierta situación o

bien sea para resolver un problema el individuo no tendría la capacidad psíquica o mental para

resolverla. (Ertmert y Timothy, 1993, p.13).

Bibliografía
Freud, Sigmund. (1940). Esquema del psicoanálisis. Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40350196/pdfpsicoanalisis.pdf?AWSAccess

KeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1538960639&Signature=n87dLvNGXR1ea5j

0LNtsaGj7dcM%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DEsquema_del_Psicoanalisis.pdf

Ermet, Peggy A y Newby, Timothy J. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una

comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Recuperado

de: http://www.galileo.edu/pdh/wp-content/blogs.dir/4/files/2011/05/1.-

ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf

También podría gustarte