Está en la página 1de 12

Vargas, L., Madrigal, Y. (2016).

Modelo de atención odontológica intercultural para la población del


territorio indígena de Quitirrisí, Costa Rica. Odontología Vital 25:23-34.

Modelo de atención odontológica intercultural


para la población del territorio indígena de
Quitirrisí, Costa Rica
Model of intercultural dental care for the population
of the indigenous territory of Quitirrisí, Costa Rica

Laury Vargas Rodríguez, Caja Costarricense Seguro Social, Costa Rica, lmvr23@hotmail.com
Yahaira Madrigal León, Caja Costarricense Seguro Social, Costa Rica, yahimale@hotmail.com

­­­RE­SU­MEN
En el presente artículo se realiza un aporte innovador hacia la concepción de un modelo de atención
intercultural reflejado en la relación entre el mundo indígena y el mundo social moderno, con el objetivo de
brindar servicios de salud con equidad cultural.
Se propone realizar una aproximación a la relación entre el concepto originario de la atención a la salud y
el enfoque moderno, para que esté acorde con la nueva política en salud explícita para pueblos indígenas,
impulsada por la Caja Costarricense del Seguro Social, mediante un modelo de atención intercultural, integral,
familiar y comunitario.

PALABRAS CLAVE
Intercultural, vulnerabilidad en salud, factores de riesgo, modelo de atención.

ABSTRACT
This article is an innovative contribution to the design of a model intercultural care reflected in the relationship
between the indigenous world and the social world modern with the objective of providing health services for
cultural equity.
Make an approach to the relationship between the concept of the health care and modern approach, it is
proposed to be consistent with the new policy on health explicitly for indigenous people driven by the Caja
Costarricense de Seguro Social, through a model of intercultural, integrated, family and community care.

KEY WORDS
Intercultural, vulnerability in health, risk factors, model of care.

Recibido: 26 noviembre, 2015


Aceptado para publicar: 30 de mayo de 2016

JULIO-DICIEMBRE 2016 ODONTOLOGÍA VITAL 23


Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2016. Año 14. Volumen 2, No. 25

INTRODUCCIÓN estos pueblos, lo que impide ción de la comunidad originaria


que se les brinde servicios en los con los funcionarios del servicio
La reserva indígena huetar de Qui- que se apliquen los principios de de odontología de la CCSS y que
tirrisí se encuentra localizada al sur igualdad y equidad, como ocurre respete, en todo momento, la
del Cantón de Mora, en el distrito con las poblaciones no indíge- interculturalidad tan necesaria
Colón, a 20 kilómetros de San José nas. para que se produzca una verda-
y a 10 kilómetros de Ciudad Colón, • La política dirigida a las pobla- dera integración social.
y cuenta con un área total de 9.63 ciones indígenas ha sido elabo- • La atención que brinda el servi-
Km² y una población de 3.168 ha- rada por el Gobierno, sin tomar cio de odontología del Área de
bitantes. en cuenta su participación, lo Salud Mora Palmichal no está
que dificulta el apoyo por par- adaptada a las características
La población indígena de Quitirrisí te de ellos para los esfuerzos que particulares de los indígenas, ta-
es un grupo poblacional en condi- realizan las instituciones estata- les como su condición socioeco-
ción de vulnerabililidad debido al les en procura de mejores resul- nómica y cultural, por cuanto no
resultado de un conjunto de facto- tados en el tema salud. responde a sus necesidades de
res determinantes de la salud, tales • Las poblaciones indígenas pre- atención bucodental.
como bajos ingresos económicos, sentan una serie de problemas • El servicio de odontología cuen-
desempleo, bajos niveles de esco- de origen jurídico, social, eco- ta con un diagnóstico de la con-
laridad, déficit de vivienda, cami- nómico y ambiental, que se ha dición bucodental de toda la
nos en mal estado, presencia de ido complicando a través de los población del cantón de Mora,
deslizamientos, total ausencia de años, esto porque se ha trabaja- pero no dispone de información
canalización de aguas, incumpli- do en la solución de esos difíci- epidemiológica, cultural, social,
miento del decreto de educación les asuntos, pero no en las causas económica, ambiental, exclusiva
bilingüe y drogadicción, por men- que los producen . de la región indígena que per-
cionar algunos. • La diversidad de la comunidad mita formular un panorama de
indígena de Quitirrisí, debe ser la condición bucodental de este
A pesar de que Costa Rica suscri- contemplada como un factor so- grupo; además no se tienen iden-
bió el convenio 169 de la Organi- cial positivo, pero se tiene que tificados los grupos de riesgo, ni
zación Internacional del Trabajo, procurar su incorporación en las los factores de riesgo, así como
no se ha avanzado suficiente en la políticas sociales, permitiendo no se han tenido acercamientos
aplicación de los derechos de los establecer una verdadera univer- con los pobladores o grupos or-
pueblos indígenas constatados en salidad, en la que se reconozcan ganizados de la comunidad para
la legislación nacional e interna- los derechos y responsabilidades conocer sus necesidades, cos-
cional, pues los servicios de salud de todos los individuos por igual. tumbres, su percepción del ser-
deben preocuparse por proponer • La solución a las necesidades vicio, inquietudes y propuestas.
modelos de atención que se adap- de los pueblos originarios se ha • El intenso proceso de transcultu-
ten a la cosmovisión de este tipo de realizado de manera indepen- ración que han sufrido los hueta-
poblaciones, en los que se tome en diente entre la comunidad indí- res, hace muy difícil a los funcio-
cuenta los determinantes sociales gena y las instituciones públicas narios de la salud reconocer sus
de la salud, para mejorar el acceso y privadas, lo que produce una particularidades indígenas y to-
a estos servicios. pérdida de recursos económicos marlas en cuenta en la atención
y humanos, y una insatisfacción y diseño de programas de pro-
La necesidad de elaborar una pro- por parte de estos grupos, pues moción de la salud y prevención
puesta de atención bucodental se impide su integración y com- de la enfermedad propuestos.
para la población indígena de Qui- promiso con las iniciativas plan-
tirrisí, surge de una serie de carac- teadas. En el presente artículo se realiza
terísticas propias de este grupo, y • La inexistencia a nivel institucio- un aporte innovador hacia la con-
entre las que destacan: nal (Caja Costarricense de Segu- cepción de un modelo de atención
• Las condiciones geográficas en ro Social) de un modelo de aten- intercultural, reflejado en la rela-
que habitan los pueblos indíge- ción en salud bucal que se adapte ción entre el mundo indígena y
nas caracterizados por la falta de a la realidad indígena, que res- el mundo social moderno, con el
vías de comunicación, el lengua- pete sus derechos y disminuya la objetivo de brindar servicios de sa-
je, la cultura y las condiciones brecha entre las políticas y pro- lud con equidad cultural, es decir,
socioeconómicas, dificultan la gramas públicos dirigidos a estos reconociendo los derechos de los
atención en salud que reciben grupos, que permita la interac- pueblos indígenas.

24 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2016


Vargas, L., Madrigal, Y. (2016). Modelo de atención odontológica intercultural para la población del
territorio indígena de Quitirrisí, Costa Rica. Odontología Vital 25:23-34.

Los resultados arrojados por este MARCO METODOLÓGICO luadas, se contó con el permiso
artículo servirán como paráme- respectivo tal y como se explicó
tros para redireccionar la consulta El tipo de estudio que se realizó anteriormente, pero además se
odontológica brindada por el ser- fue observacional debido a que realizaron los procedimientos para
vicio del área de salud, acorde con no existió intervención por parte las valoraciones epidemiológicas y
sus recursos y capacidad instalada. de las investigadoras, las cuales se de riesgo bucodental, según lo nor-
Además, que servirá como guía limitaron únicamente a medir las mado por la Caja Costarricense del
para implementar por medio de variables que definen el presente Seguro Social.
líderes realmente comprometidos análisis epidemiológico.
en promover estilos de vida saluda- La obtención de los datos de las
bles en su comunidad, programas También se considera un estudio variables e indicadores se realizó
de promoción y prevención de la transversal porque se desarrolla en por medio de la utilización de dos
salud tan escasos en la reserva in- un momento concreto del tiempo, herramientas, las que se explican a
dígena Huetar de Quitirrisí. en el que se mide la prevalencia de continuación.
las enfermedades bucodentales en
OBJETIVO GENERAL Y una muestra de la población indí- La descripción de la primera de es-
ESPECÍFICOS gena de Quitirrisí, la cual se pue- tas herramientas de investigación
de generalizar a toda la población está basada en el Manual de Proce-
El objetivo general de este artículo anteriormente mencionada, con dimiento del Sistema de Vigilancia
se detalla a continuación: el objetivo de establecer metas de Epidemiológica en Odontología
Proponer un modelo de atención salud pública orientadas, específi- (SIVEO) (Corrales, 2013), y la se-
odontológica con enfoque inter- camente en este caso, a un modelo gunda herramienta es el Sistema
cultural para la población del terri- de atención odontológica para esta de Riesgo Bucodental (SIRB). (Co-
torio indígena de Quitirrisí, y que población en particular. rrales, 2013).
responda a sus necesidades buco-
dentales. Metodológicamente el estudio se El SIVEO es una herramienta crea-
realiza como un insumo de la aten- da por el Área de Regulación y Sis-
Los objetivos específicos de este ción programada institucional- tematización de la Dirección de
artículo se detallan a continuación: mente de la Caja Costarricense del Desarrollo de Servicios de Salud
1. Realizar un estudio epidemio- Seguro Social (CCSS), ya que ésta de la Gerencia Médica de la CCSS
lógico bucodental de la pobla- tiene interés en la atención dife- (ARSDT-O), y también es un estu-
ción del territorio indígena de renciada de los grupos vulnerables, dio poblacional y aplica la técnica
Quitirrisí. en cuenta los pueblos indígenas, y de muestreo representativo por
es por esta razón que se contó con grupo preestablecido, entiéndan-
2. Determinar las necesidades bu- el apoyo y la autorización del direc- se niños de 0 a 5 años, niños de 6
codentales de acuerdo con el tor médico del Área de Salud Mora años, niños de 7 a 9 años, adoles-
grupo etario de la población del Palmichal. centes de 10 a 12 años, adolescen-
territorio indígena de Quitirrisí. tes de 13 a 19 años, mujeres de 20
La fuente primaria de las valoracio- a 35 años, mujeres de 36 a 45 años,
3. Determinar el nivel de riesgo nes fueron las personas adscritas al hombres de 20 a 45 años, mujer y
que tiene la población indígena Área de Salud de Mora Palmichal, hombre de 46 a 59 años y adulto
de Quitirrisí de padecer una en- específicamente habitantes del mayor de 60 años o más.
fermedad bucodental. territorio indígena de Quitirrisí,
quienes fueron captadas mediante Es una matriz de Excel de Micro-
4. Identificar los determinantes consultas realizadas en la propia soft donde se ingresaron las va-
socio culturales de la condición comunidad de Quitirrisí así como loraciones epidemiológicas reali-
bucodental de la población del también en las consultas realiza- zadas a la población muestra del
territorio indígena de Quitirrisí. das en los servicios de odontología territorio indígena de Quitirrisí,
de los diferentes EBAIS del Área de para que posteriormente median-
5. Proponer un enfoque odonto- Salud. te el mismo sistema se obtuvieran
lógico que incorpore los ele- los gráficos sobre condición de la
mentos culturales de la pobla- Las consideraciones éticas toma- pieza sana real (sanas +selladas +
ción indígena, y alimente una das en cuenta para el trabajo de obturadas), estado periodontal,
política de salud con perspecti- campo fueron que se respetó el alteración de planos y los índices
va intercultural. anonimato de las personas eva- globales de calidad en odontología

JULIO-DICIEMBRE 2016 ODONTOLOGÍA VITAL 25


Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2016. Año 14. Volumen 2, No. 25

como lo son índice de salud buco- Posteriormente se realizó un análi- pieza dental sana real: sana + se-
dental, índice de riesgo bucodental sis de Pareto, con el fin de determi- llada + obturada.
y el índice de pérdida bucodental. nar el 20% de los factores de riesgo • Planos cráneo faciales: en este
expuestos mediante la herramien- caso se refiere a la no clasifica-
El Sistema de Riesgo Bucodental ta del SIRB, que causan el 80% de ción de alteración de planos.
(SIRB), es un instrumento de scree- los problemas bucodentales de la • Tejidos periodontales: en lo que
ning, para detectar el riesgo de pa- población indígena; esto ayudó a respecta a la presencia de condi-
decer enfermedades bucodentales. enfocar el servicio de atención en ciones higiénicas.
Estos son métodos de análisis sim- las áreas en las que se debe actuar
ples que se utilizan para la identi- para causar mayor impacto y tam- Según los datos del gráfico, se ob-
ficación o el descarte de patologías bién a optimizar los recursos. Por servan altos porcentajes de salud
en pacientes, los cuales son aplica- lo que se identificó los determinan- bucodental en niños antes de los 5
dos para obtener una información tes socioculturales que influyen en años; luego esta condición decrece
rápida sobre esas patologías. la condición bucodental del terri- abruptamente hasta los 6 años, y a
torio indígena de Quitirrisí. partir de esta edad mejora la salud
Consta de un cuestionario que in- bucodental hasta adolescentes de
cluye diez variables: dependencia, El análisis de los resultados obteni- 10 a 12 años, para luego disminuir
ingreso económico, consumo de dos sirvió para orientar las estrate- conforme avanza la edad hasta al-
alimentos, actividad física, nivel gias preventivas de abordaje a los canzar niveles extremadamente
de alfabetismo, frecuencia de ce- individuos, así como para la toma bajos o ausentes.
pillado, técnica de cepillado, pie- de decisiones, ya que permitió de-
zas cariadas, obturadas y perdidas, terminar el grado de exposición y En los grupos etarios a partir de los
estado periodontal, alteración de carga de salud o morbilidad buco- 10 a 12 años de edad se debe es-
planos. Lo anterior permite iden- dental acumulada, por medio del tablecer medidas correspondien-
tificar el riesgo bucodental de un ciclo de vida, además de identificar tes al nivel de atención primaria,
grupo poblacional determinado, el riesgo bucodental de adquirir como son la promoción de la salud
de adquirir enfermedades que enfermedades que atenten contra y prevención de la enfermedad,
atenten contra su salud, con el pro- la salud bucodental. destinadas a disminuir o eliminar
pósito de orientar las estrategias los factores determinantes de la
preventivas de abordaje a los indi- En el gráfico 1 se puede analizar salud propios de la realidad social,
viduos. Una vez aplicado el cues- la condición o estado bucodental económica y cultural de su comu-
tionario y seleccionadas las res- desde el punto de vista de condi- nidad, los cuales ponen en riesgo
puestas el mismo programa brinda ciones positivas de la salud, como su salud bucodental.
el nivel de riesgo bucodental que lo es:
tiene cada uno de los integrantes • Estado del diente: se refiere es- La salud bucodental en la pobla-
de la muestra. pecíficamente a la condición de ción de Quitirrisí se hizo evidente

Seguidamente se utilizó el progra- Resultados


ma EpiInfo para procesar la infor- Gráfico 1
mación y obtener la relación entre
las diferentes variables, tales como
porcentaje de riesgo de padecer de
enfermedades bucodentales por
edad, tipos de factores de riesgo
por grupo etario, para luego por
medio del programa Excel obtener
los gráficos que las representen.

A los mismos pacientes a quienes


se les realizó el estudio epidemioló-
gico (SIVEO), también se les aplicó
el cuestionario del SIRB (Sistema
de Riesgo Bucodental), y la infor-
mación se digitó directamente en
el programa de cómputo. Fuente: elaboración propia

26 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2016


Vargas, L., Madrigal, Y. (2016). Modelo de atención odontológica intercultural para la población del
territorio indígena de Quitirrisí, Costa Rica. Odontología Vital 25:23-34.

Gráfico 2 de los 0 a los 5 años, debido a há-


bitos de alimentación saludable
y a los bajos ingresos económicos
familiares, que no permitieron ad-
quirir alimentos altamente cario-
génicos.

En la etapa escolar también se


presentó una mejoría en los índi-
ces de salud bucodental, esto de-
bido a que durante este periodo
la atención odontológica es más
directa, lo que permite afirmar
que el impacto que se produce en
estos niños por parte del personal
de odontología es positivo; sin em-
Fuente: elaboración propia bargo, una vez que esta población
crece y se desarrolla de forma inde-
pendiente, no se evidencia rastro
Gráfico 3 alguno de la educación impartida
durante la etapa escolar, y el resul-
tado fue la pérdida de salud buco-
dental de los 19 años en adelante.

El gráfico 2 permite analizar la con-


dición o estado bucodental desde
el punto de vista negativo (enfer-
medad), como fue:
1. Estado del diente: se refiere es-
pecíficamente a la caries dental.
2. Planos cráneo faciales: en este
caso se refiere a la condición de
apiñamiento dental.
3. Tejidos periodontales: en lo que
respecta a la enfermedad perio-
Fuente: elaboración propia dontal (sangrado, cálculo y bol-
sas periodontales).

Gráfico 4 Según expresa el gráfico, existie-


ron altos índices de riesgo buco-
dental de tener caries, enfermedad
periodontal y apiñamiento dental
en la población del territorio in-
dígena a partir de los 10 a 12 años
de edad hasta adultos de 45 años.
Es necesario hacer énfasis en esta
condición en tres grupos etarios,
los cuales presentaron los más al-
tos porcentajes de riesgo, como
fueron: niños de 7 a 9 años, adoles-
centes de 13 a 19 años y hombres
de 20 a 45 años.

En los niños de 7 a 9 años se pre-


Fuente: elaboración propia sentaron altos índices de riesgo

JULIO-DICIEMBRE 2016 ODONTOLOGÍA VITAL 27


Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2016. Año 14. Volumen 2, No. 25

bucodental, debido a la presencia Gráfico 5


en boca de molares temporales ca-
riadas. En los adolescentes de 13 a
19 años se presentaron altos índi-
ces de riesgo bucodental debido a
que por horarios o compromisos
académicos no tienen facilidad de
accesar a los servicios de atención
odontológica. Una situación simi-
lar ocurrió en el grupo de los hom-
bres de 20 a 45 años, pues debido a
compromisos laborales u horarios
no pudieron asistir a las consultas
odontológicas con la regularidad
debida.

Por lo contrario, no se encontraron


en riesgo los niños de 0 a 6 años y
Fuente: elaboración propia
con poco riesgo adultos después de
los 46 años, debido a la poca posi-
bilidad de tener caries o enferme-
dad periodontal a causa de la pér- perdidas debido a la caries y la en- • Técnica incorrecta de cepillado
dida de las piezas dentales. fermedad periodontal. dental
• Escasa actividad física
En el gráfico 3 se puede observar Seguidamente se presenta los re-
la condición buco dental desde el sultados obtenidos mediante la Con menor grado de influencia se
punto de vista de rehabilitación, aplicación del Sistema de Riesgo puede mencionar el estado de las
como es: Bucodental (SIRB), el cual arroja piezas dentales, nivel de escolari-
1. Estado del diente: se refiere es- datos sobre cuáles son las razones dad y consumo de carbohidratos.
pecíficamente a la pérdida de por las cuales la población indíge-
piezas dentales. na de Quitirrisí presentó la con- Otro grupo poblacional que esta-
2. Tejidos periodontales: indica la dición bucodental expuesta en el ba en riesgo bucodental, aunque
presencia de sextantes nulos. apartado anterior. en menor grado fueron los adultos
mayores. Debido a la influencia de
Según los datos que arroja este El 1% de la población tuvo riesgo los factores de riesgo su salud se vio
gráfico, en los niños, adolescentes muy leve de padecer enfermeda- afectada de la manera siguiente:
y adultos jóvenes antes de los 35 des bucodentales, mientras que el • Bajos índices de ingreso econó-
años no se presentó pérdida de la 43% fue riesgo leve, el 47% riesgo mico
salud bucodental, pero sí hubo un moderado y por último el 9% ries- • Alta prevalencia de enfermedad
alto porcentaje de pérdida a partir go alto. Los niveles de riesgo leve y periodontal
del grupo etario de hombres de 20 moderado son los que presentaron • Mal estado de las piezas dentales
a 45 años en adelante y en una me- los porcentajes más altos. • Poca frecuencia de cepillado
nor proporción en mujeres entre dental
los 36 y 45 años. De tal manera que Como se observa en el gráfico 5, • Técnica incorrecta de cepillado
esta situación ocurrió en grupos de el grupo poblacional que presentó dental
población laboralmente activa con más riesgo bucodental fue el de los
dificultad de acudir a los servicios adultos. Su condición de salud se Con menor grado de influencia se
de odontología y con pobres hábi- ve afectada por la influencia de los presentó la escasa actividad física,
tos de autocuidado bucodental. factores de riesgo siguientes: nivel bajo de escolaridad, consumo
• Bajos índices de ingreso econó- de carbohidratos y dependencia.
Para estos grupos etarios se debió mico
implementar acciones correspon- • Alta prevalencia de enfermedad Un tercer grupo poblacional en
dientes a un tercer nivel de pre- periodontal riesgo son los niños de 0 a 5 años,
vención, tal como la rehabilitación • Poca frecuencia de cepillado en un grado mucho menor que los
protésica de las piezas dentales dental dos grupos anteriores. Los factores

28 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2016


Vargas, L., Madrigal, Y. (2016). Modelo de atención odontológica intercultural para la población del
territorio indígena de Quitirrisí, Costa Rica. Odontología Vital 25:23-34.

Gráfico 6 de los factores que causan el 80%


de los problemas bucodentales de
la población indígena, también se
encontró que la enfermedad perio-
dontal y la escasa actividad física,
afectan en una mayor proporción
la salud bucodental de la pobla-
ción adulta.

Resulta importante aclarar algu-


nos aspectos de factores que aun-
que no estuvieron dentro del 20%
que se tiene que priorizar, se de-
bieron tomar en cuenta al diseñar
una estrategia de intervención por
razones como el nivel de escolari-
dad al igual que el económico, que
expresan el grado de complejidad
Fuente: elaboración propia
que debieron utilizar los funcio-
narios del servicio de salud para
comunicarse con la comunidad en
de riesgo que influencian su estado taron menos influencia de factores actividades sobre todo de promo-
de salud son los siguientes: de riesgo, aunque se pudo mencio- ción de la salud y prevención de la
• Bajos índices de ingreso econó- nar los bajos ingresos económicos enfermedad, con el objetivo de que
mico y la escasa e incorrecta técnica de el mensaje fuera transmitido de
• Bajo nivel de escolaridad cepillado dental. forma clara y precisa.
• Técnica incorrecta de cepillado Según el análisis de los factores de
dental riesgo en el ámbito de toda la po- Otro aspecto por mencionar, es la
• Alto grado de dependencia blación del territorio indígena de importancia de comprometer a los
Quitirrisí, se determinó que los co- adultos responsables de los niños
Con menor grado de influencia se munes a todos los grupos etarios y de 0 a 6 años en actividades de las
pudo mencionar poca frecuencia edades son: el bajo ingreso econó- diferentes barreras de prevención,
de cepillado dental, actividad física mico, la escasa frecuencia de cepi- ya que el grado de dependencia es
y consumo de carbohidratos. llado dental y la incorrecta técnica un factor vital por tomar en cuenta
de cepillado dental. en esta población.
Un cuarto grupo en riesgo fueron
los adolescentes de 13 a 19 años. El ingreso económico es un factor PROPUESTA DE UN MODELO DE
Los factores de riesgo que influen- de riesgo que no pudo ser modi- ATENCIÓN BICULTURAL
ciaron en mayor proporción su es- ficado mediante un modelo de
tado de salud son: atención, pero sí fue un factor por Para lograr la interculturalidad en
• Bajos índices de ingreso econó- tomar en cuenta, ya que puede ser un modelo de atención se propo-
mico. un limitante para el acceso de la ne trabajar desde el mismo entor-
• Poca frecuencia de cepillado población a los servicios de salud, no de la comunidad, sin modificar
dental. o para la adquisición de imple- su cultura y sus costumbres.
• Técnica incorrecta de cepillado mentos necesarios para la higiene
dental. bucal. En el modelo de atención pro-
puesto se requiere entremezclar lo
Con menor grado de influencia se En cuanto a la intervención de los mejor del modelo integral y el con-
pudo mencionar poca actividad fí- otros dos factores como lo son la cepto originario indígena de salud
sica, consumo de carbohidratos y frecuencia y técnica de cepillado, o atención de la salud, por cuanto
estado de la pieza dental. se propone un modelo de atención se pueden aplicar conocimientos
basado en la familia y así lograr y técnicas científicas a los indivi-
Los demás grupos poblacionales, impactar a miembros de diferen- duos, y que se tome en cuenta su
tales como adolescentes de 10 a 12 tes grupos etarios y edades en un ser integral y su realidad cultural,
años y niños de 6 a 9 años presen- mismo escenario. Dentro del 20% económica y social en contraposi-

JULIO-DICIEMBRE 2016 ODONTOLOGÍA VITAL 29


Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2016. Año 14. Volumen 2, No. 25

ción a la forma fragmentada, como blación indígena de Quitirrisí: zones y escenarios para los ado-
tradicionalmente se ha realizado. 1. El servicio de odontología debe lescentes de 13 a 19 años.
contar con un diagnóstico de sa-
Se propone tratar a la población lud diferenciado en la comuni- 3. En el caso de los adultos, cuya
indígena desde su comunidad, de- dad indígena de Quitirrisí, para captación en los centros de
bido a que este concepto no solo identificar las enfermedades atención es más difícil por la
está relacionado con su territorio bucodentales características poca asistencia que presentan
sino que tiene una trascendencia por grupo etario y los factores debido a horarios o compromi-
histórica al estar ligada a su orga- determinantes de la salud que sos laborales, se debe utilizar
nización político – comunitario. repercuten en estas enfermeda- el escenario familiar para in-
El enfoque familiar es importante des, con el objetivo de entender tervenciones de promoción de
debido principalmente a tres razo- la salud de esta población y su la salud y además aprovechar
nes: la primera es la pertenencia y interacción con múltiples fac- actividades como lo son reunio-
el ligamen de grupo como pilares tores, contextos y procesos que nes de padres de familia en los
que fortalecen la identidad étnica forman parte de la cosmovisión centros educativos. En cuanto a
de esta comunidad, la segunda es de la comunidad. El modelo actividades curativas referentes
cómo la influencia familiar afecta intercultural que se propone se a la enfermedad periodontal y
la salud de sus miembros por me- centra en los determinantes so- piezas cariadas, al igual que en
dio de sus hábitos y estilos de vida ciales de la salud del territorio el adulto mayor, es conveniente
y la tercera es que mediante el es- indígena de Quitirrisí entre los otorgar citas previas a pacientes
cenario familiar se puede aplicar que se mencionan, nivel de in- identificados con riesgo, de mo-
el concepto originario indígena de gresos económicos, nivel de es- derado a alto.
salud o atención de la salud para colaridad, técnicas y frecuencia
tratar no solo al individuo, sino de cepillado, enfermedad perio- 4. En los grupos etarios tales como
también el contexto en el que se dontal y actividad física, entre adulto, adulto mayor, niños de
desenvuelve. otros. 0 a 5 años y adolescentes de 13
a 19 años se debe priorizar las
Para lograr el éxito del modelo pro- 2. Los pobladores del territorio in- actividades de intervención de-
puesto es importante establecer dígena presentan en común los bido a que son los sectores más
alianzas estratégicas con equipos factores de riesgo de técnica y expuestos a factores de riesgo,
multiprofesionales, en las que los frecuencia de cepillado dental, lo cual se refleja en la condición
esfuerzos realizados actúen de ma- por lo que se recomienda im- bucodental expuesta en el SI-
nera sinérgica y organizada para plementar actividades de pro- VEO.
atender las necesidades de los po- moción de la salud enfatizando
bladores de Quitirrisí y lograr en en estos factores y utilizando el 5. En el modelo intercultural pro-
estos la cultura del autocuido, de escenario familiar, por las razo- puesto, es importante que los
tal manera que tanto las perso- nes siguientes: se pueden captar funcionarios de odontología
nas como sus familias tengan más miembros de diferentes grupos sectoricen la comunidad, con el
protagonismo y participación en etarios y edades en un mismo objetivo de que conozcan a las
el cuidado de su salud y, por otro lugar; y en el caso de los niños personas, las familias y la comu-
lado, el modelo de atención se de 0 a 6 años se debe compro- nidad del territorio en el que es-
anticipe a la aparición de la enfer- meter a los adultos de quienes tán insertos y del que provienen
medad o que responda de manera depende su salud bucodental. sus usuarios. Es relevante que
oportuna para recuperar el estado Para la niños de 6 a 12 años conozcan a las familias con las
de bienestar. también es importante utilizar que tienen contacto, por cuan-
el escenario escolar debido a la to el grupo familiar es el ámbito
Al tomar en cuenta la condición facilidad de captar a esta pobla- social primario del individuo,
bucodental del territorio indígena ción en un mismo lugar, por el la matriz de socialización, que
de Quitirrisí, los factores determi- tiempo que pasan en los cen- determina sus conductas, facto-
nantes de la salud, las caracterís- tros educativos y la posibilidad res protectores o de riesgo para
ticas de un modelo de atención de que el personal docente se la salud, su vivencia y rol de la
familiar y la interculturalidad ne- pueda convertir en un aliado enfermedad, su perfil de uso del
cesaria, se expone a continuación estratégico en la realización de sistema de salud y el potencial
aspectos importantes del modelo actividades de promoción de la de resultados terapéuticos fa-
de atención propuesto para la po- salud. Se aplican las mismas ra- vorables; además se tiene un

30 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2016


Vargas, L., Madrigal, Y. (2016). Modelo de atención odontológica intercultural para la población del
territorio indígena de Quitirrisí, Costa Rica. Odontología Vital 25:23-34.

mayor control de la ubicación cas de sectorización de la co- de Salud Mora Palmichal y


de las personas con riesgo mo- munidad. brindar atención en la propia
derado a alto, a las cuales se les comunidad, siempre y cuan-
puede matricular en un progra- 5.5 Se deben abrir espacios de to se tenga la infraestructura
ma de seguimiento que impli- comunicación, para cons- adecuada. Y de esta manera
que programas de los diferentes truir relaciones de confianza es posible garantizar el acceso
niveles de prevención. y complementariedad en el oportuno a la atención de la
abordaje de los procesos de salud.
Para realizar esta sectorización: salud y enfermedad, para lo
5.1 Se deben establecer los crite- cual se recomienda estable- 5.9 Desarrollar programas per-
rios para subdividir a la po- cer mesas interculturales de manentes de formación y
blación en conglomerados diálogos que garanticen auto- capacitación continua a los
más pequeños, para lo cual es determinación, autonomía y funcionarios de salud sobre
conveniente trabajar en con- cumplimiento de las normas. la realidad sociocultural en la
junto con funcionarios au- que se inserten los servicios
xiliares técnicos de atención 5.6 Es importante mantener un de salud con enfoque inter-
primaria en salud (ATAPS), proceso de negociación y cultural, y se aborden temas
ya que ellos mapean la región mediación permanente con tales como grupos vulnera-
que les corresponde visitar en las autoridades tradicionales bles, modelos de atención,
el área de salud, y manejan como por ejemplo la Asocia- características particulares de
información relevante, que es ción de Desarrollo de Quiti- la población indígena de Qui-
de gran utilidad. rrisí, que permita establecer tirrisí, factores determinantes
las bases de los cambios que de la salud, transculturación e
5.2 Se deben determinar los lími- se desean implantar con las interculturalidad, entre otros.
tes geográficos de los sectores acciones de salud intercultu- Los equipos de salud deben
o delimitar grupos poblacio- rales. tener habilidades, conoci-
nales específicos, como por mientos y destrezas para tra-
ejemplo los que presentan 5.7 En este modelo de atención bajar con familias en forma
más riesgo bucodental de- se debe dar énfasis a la pro- escalonada y progresiva se-
bido a que presentan mayor moción de salud y prevención gún riesgo.
influencia de los factores de- de la enfermedad, donde hay
terminantes de la salud, como que recalcar las necesidades y 5.10 Participación de equipos de
son adultos de 20 a 59 años, los factores determinantes de salud en actividades cultu-
adulto mayor y niños de 0 a 5 la salud, entre los que destacan rales convocadas por las co-
años. mejorar y promover adecuadas munidades, en las cuales se
técnicas de cepillado dental y puede promover la actividad
5.3 Hay que conformar los equi- su frecuencia. Al mejorar estos física de los pobladores con
pos de trabajo multiprofesio- dos factores de riesgo, también eventos deportivos, aeróbi-
nal con tareas y funciones de- se estaría contribuyendo a cos, bailes, etc.
finidas. disminuir la prevalencia de la
enfermedad periodontal, que 5.11 Dedicar más tiempo para ac-
5.4 Cada equipo debe reconocer es otro de los factores determi- tividades comunitarias, pre-
las características epidemio- nantes de la salud que afecta a vención, visita domiciliar y
lógicas, geográficas, socio- la comunidad. formación de líderes comu-
demográficas, de vivienda, nitarios comprometidos en
etc., e identificar los recursos 5.8 Debido a que uno de los fac- promover la salud de sus co-
comunitarios u otros disponi- tores determinantes de la sa- munidades.
bles en el área. lud más significativos para
Esta acción se puede realizar esta población son los bajos 5.12 Los funcionarios deben trasla-
mediante una alianza estraté- ingresos económicos y este darse hasta las comunidades
gica con los funcionarios au- puede limitar el acceso a los para que conozcan las mis-
xiliares técnicos de atención servicios de salud, se reco- mas experiencias que viven
primaria en salud (ATAPS), mienda tomar en cuenta la los indígenas, y así compren-
los cuales tienen experiencia capacidad instalada del ser- dan hacia dónde deben diri-
y conocimiento sobre técni- vicio de odontología del Área girse sus prioridades.

JULIO-DICIEMBRE 2016 ODONTOLOGÍA VITAL 31


Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2016. Año 14. Volumen 2, No. 25

5.13 Para facilitar la implantación


de programas y la comunica-
ción fluida con la población
indígena es necesaria la co-
laboración de facilitadores
interculturales, en este caso,
miembros líderes de la comu-
nidad que se comprometan
desinteresadamente en ayu-
dar a la población.

5.14 Se debe dar una articulación


estratégica con diferentes ser-
vicios de salud para visitar la
comunidad e implementar
proyectos. Como por ejem-
plo: técnicos de atención pri-
maria, equipo básico aten-
ción integral, servidora social,
psicología, etc.

5.15 Priorizar la atención de cura-


ción y rehabilitación indivi-
dual para aquellas personas
con riesgo de moderado a alto
de padecer una enfermedad
bucodental, mediante el otor-
gamiento de citas previas.

5.16 Los equipos de atención de-


ben participar en el fortaleci-
miento, recuperación y desa-
rrollo del concepto originario
de atención de la salud indí-
gena para facilitar los proce-
sos de interculturalidad en el
territorio de Quitirrisí.

Dra. Laury Vargas Rodríguez, Ciruja-


no Dentista, Universidad de Costa Rica,
Maestría Gerencia de la Salud, ICAP, Caja
Costarricense Seguro Social, Costa Rica,
lmvr23@hotmail.com

Dra. Yahaira Madrigal León, Cirujano Den-


tista, Universidad de Costa Rica, Maestría
Gerencia de la Salud, ICAP, Caja Costarri-
cense Seguro Social, Costa Rica,
yahimale@hotmail.com

32 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2016


Vargas, L., Madrigal, Y. (2016). Modelo de atención odontológica intercultural para la población del
territorio indígena de Quitirrisí, Costa Rica. Odontología Vital 25:23-34.

BIBLIOGRAFÍA

(PNUD), P. d. (2013). Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD en Costa Rica. San José, Costa Rica: Clara
Ines Angarita.

Aguayo, E. (2008). Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario. Santiago, Chile.

Aragón, V. (2006). Salud contextualizado. Territorio indígena cabécar de Chirripó. San José, Costa Rica.

Busso, G. (20 y 21 de Junio de 2001). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de http://www.cepal.org/publicaciones/


xml/3/8283/GBusso.pdf

COLOSPI, C. L. (2013). Plan Integral comunidad indígena de Quitirrisí. Cantón de Mora, San José, Costa Rica.

Corrales, R. (2013). Manual procedimiento vigilancia epidemiológica en odontología SIVO. San José, Costa Rica.

Deportes, M. d. (2006). Modelo de salud familiar comunitaria intercultural. Bolivia.

Duarte, M. B. (2011). Un modelo de atención en salud al pueblo wayuu en la frontera Colombia- Venezuela. Pa-
nam Salud Pública, 272-278.

Guendel, L. (2011). Política social e intercultural: Un aporte para el cambio. Revista Intercambio, 1-52.
http://www.who.int/social_determinants/strategy/QandAs/es/. (s.f.).

Humanos, I. I. (2006). Salud indígena y derechos humanos. San José, Costa Rica.

indígenashttp://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Asi_vivimos_los_pueblos_indígenas.pdf. (s.f.).

INEC. (Abril de 2013). Principales indicadores demográficos y socioeconómicos, Censo Nacional 2011. San José,
San José, Cost .

Juárez-Ramírez C, M.-S. M. (2014). La desigualdad en salud, de grupos vulnerables de México: adultos mayores,
indígenas y migrantes. Rev Panam Salud Publica., 284–90.

Lao, W. (2012). Indicadores globales de calidad en odontología. San José, Costa Rica.

María Viviana López, M. C. (2008). Análisis histórico - crítico de las contradicciones de la política social en materia
de salud y las necesidades de la población indígena: el caso de Quitirrisí. San José, Costa Rica.

Martins, D. V. (Octubre, 2013). La intraculturalidad en las comunidades indígenas de la región metropolitana de


Fortaleza- Brasil. Seminario de investigaciones #2.

Medina, L. (2011). Dificultad comunicacional entre los profesionales de odontología y los pacientes indígenas. Red
de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 132-140.

MIDEPLAN, M. d. (Setiembre de 2013). Costa Rica, Índice de Desarrollo Social. Recuperado el 18 de Marzo de 2015, de
http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/8919cc42-afa2-4283-ab37-837547406763/
IDS%202013.pdf

Núñez, D. M. (2014). Sistema y modelos de atención en salud. San José, Costa Rica.

OMS. (2008). La salud de las poblaciones indígenas. Ginebra, Suiza.

OMS. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación . Buenos Aires, Argentina: Ediciones Journal, S.A.

JULIO-DICIEMBRE 2016 ODONTOLOGÍA VITAL 33


Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2016. Año 14. Volumen 2, No. 25

ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Ornat, R. (2002). Proceso de etnogénesis en Quitirrisí: Identidad y poder. San José, Costa Rica.

Palmichal, Á. d. (2013-2014). Balances 2013-2014. Cantón de Mora, San José, Costa Rica.

primaria, S. d. (2013). Orientaciones para la planificación y programación en red. Santiago, Chile.

Quesada, M. (1999). Los huetares: Historia, lengua etnográfica y tradición oral. Cartago, Costa Rica: Editorial Tec-
nológica de Costa Rica.

Quintero, E. P. (s.f.). Modelo de salud para pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia.

Rica, F. N. (2005). Situación de las condiciones de salud de los pueblos indígenas de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Rica, M. d. (2005). Reserva Indígena de Quitirrisí. En M. d. Rica, Análisis Siuación Integral de la Salud (pág. 22).
Cantón de Mora, San José.

Ruales, J. (2004). Tendencias en servicios de salud y modelos de atención de la salud. Red de revistas científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal, 33-39.

Ruales, J. (2004). Tendencias en servicios de salud y modelos de atención de la salud. Revista Facultad Nacional de
Salud Pública, 33-39.

Salas, M. M. (2008). Identidad étnica en indígenas huetares de Quitirrisí. San José, Costa Rica.

Salud, O. M. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Journal
S.A.

Sanchón, M. (s.f.). Salud pública y atención primaria de salud.

Silva, C. P. (2014). Las múltiples alternativas en el desarrollo: Más allá de la interculturalidad étnica. Revista de
antropología social, 55-72.

Silvia Barrios Ureña, L. V. (2007). Pueblos indígenas de Costa Rica: su derecho constitucional a la salud. Cómo lo
entiende el sistema dominante? San José, Costa Rica.

UNICEF. (2009). Así vivimos los pueblos indígenas. San José, Costa Rica.

Vignocio, J. (2007). Salud y enfermedad. Determinantes de la salud. Montevideo, Uruguay.

34 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2016

También podría gustarte