Está en la página 1de 17

Sarna del manzano

• Características de la Enfermedad
• Organismo causal
• Síntomas, Signos y daños.
Enfermedades del manzano • Ciclo de la enfermedad
Manejo Integrado • Condiciones para el desarrollo de
la enfermedad
Ing. Agr. Pedro Mondino • Manejo

Clase del 30 de octubre de 2006


FACULTAD DE
AGRONOMÍA

Características Organismo causal


• Es la enfermedad más importante del cultivo.
• Ataca hojas y frutos.
• Venturia inaequalis FP
• Condiciones climáticas favorables (primaveras
lluviosas). • Spilocaea pomi FI
• Alto costo de las medidas de control (fungicidas).
• Alto uso de capital (tractor, atomizadora).
• Manejo del cultivo en función de la enfermedad.

Tipos de esporas
Venturia inaequalis

• Subdivisión : Ascomycotina

• ascosporas en • conidios libres


pseudotecios (manchas vivas)
(hojas en el suelo)

1
Infecciones en brotación
Nivel de Parasitismo

• Saprófita facultativo

Infecciones en brotación Síntomas en brotación

Síntomas en brotación Síntomas en frutos pequeños

2
Síntomas en frutos pequeños Síntomas en otros órganos

Evolución de síntomas en hojas Evolución de síntomas en hojas

Evolución de síntomas en hojas Evolución de síntomas en frutos

3
Evolución de síntomas en frutos Evolución de síntomas en frutos

Sarna secundaria Sarna secundaria

Sarna latente Sarna Latente

4
Sarna Latente Sarna de almacenamiento
• Existe la sarna latente en manzana roja de
estación y tardía pero su importancia es menor.

Ciclo de la Enfermedad
Daños ocasionados

• Menor rendimiento
• Menor calidad de la fruta
• Menor conservación
• Debilitamiento de la planta

Condiciones para la liberación


Liberación de Ascosporas
de inóculo primario:
16

14

• ASCOSPORAS MADURAS 12

• LLUVIAS
10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

5
Condiciones para que ocurra
Liberación de Ascosporas infección
16

14 • Para que la ascospora germine y penetre los


12
tejidos susceptibles debe ocurrir un período de
hoja mojada.
% de Asosporas Atrapadas

10

8
• El período de hoja mojada necesario para que
6
ocurra infección depende de la temperatura.
4
• Durante nuestra primavera, 9 horas de hoja
2
mojada son suficientes para que ocurra infección.
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas del día

Temperatura Período de Período de Período de Período de

Sarna Primaria
hoja hoja mojada hoja mojada incubación
mojada(a) (b)
ºC Infección leve infección infección días
moderada grave
25.6 13.0 17 26 -
25.0 11.0 14 21 -
24.4
17.2 - 23.9
16.7
9.5
9.0
9.0
12
12
12
19
18
19
9
10
-
• Inóculo : Ascospora.
• Período : Mediados de setiembre hasta fines
16.1 9.0 13 20 10
15.6 9.5 13 20 10
15.0 10.0 13 21 12
14.4
13.9
10.0
10.0
14
14
21
22
12
13
Tabla de noviembre - primeros días de diciembre.
13.3
12.8
12.2
11.0
11.0
11.5
15
16
16
22
24
24
13
14
14
de • Condiciones : Se necesitan lluvias para la
11.7
11.1
12.0
12.0
17
18
25
26
15
15 Mills liberación.
10.6 13.0 18 27 16
10.0 14.0 19 29 16
9.4
8.9
14.5
15.0
20
20
30
30
17
17 • Síntomas : El ataque temprano al fruto
8.3 15.0 23 35 -
7.8
7.2
16.0
17.0
24
26
37
40
-
-
afecta su desarrollo.
6.7 19.0 28 43 -
6.1
5.6
21.0
23.0
30
33
47
50
-
- •Importancia: Es fundamental en el desarrollo
5.0 26.0 37 53 -
4.4
3.9
29.0
33.0
41
45
56
60
-
-
de la epidemia
3.3 37.0 50 64 -
2.8 41.0 55 68 -
0.6 - 2.2 48.0 72 96 -

Sarna Secundaria Desarrollo de la enfermedad


• Inóculo : Conidio
• Período : Desde brotación hasta cosecha.
• Condiciones : No se necesitan lluvias para
la liberación. (rocios) Lluvia Infección Síntomas
• Daños : Avanza en cámara.
Infecciones latentes.
• Importancia: Es responsable 9 horas 10 a 15
del nivel de inóculo para el año días
siguiente

6
Susceptibilidad de la planta • Frutos adultos: aumentan lo
requerimientos mínimos de fruto
• Órganos verdes y jóvenes. mojado para que ocurra infección.
• luego de 17 días de edad ya no se • Un fruto con 10 semanas de edad
desarrollan manchas en hojas, en los requiere un mínimo de 24 horas de
tiempos normales. hoja mojada para que ocurra
• hojas adultas la infección permanece infección (a 15º C)
latente por largos períodos (hasta 2 • La interrupción de solamente una
meses) hora en el período de mojado es
suficiente para disminuir en 50% la
cantidad de infección

Momentos de control Fungicidas disponibles


• De contacto
Lluvia Infección Síntomas • Sistemicos
• Efecto retroactivo
• Riesgo de resistencia
• Evolución de la resistencia
Pre-infección Pos-infección
• Tiempos de espera
Pre - Pos - • Tiempos de reingreso restringido
síntomas síntomas • Prohibidos

Sistema de Alarma para


“Sarna del manzano” Historia
• Comenzó a funcionar a partir del año 1975 en
BASE TEÓRICA base a trabajos realizados en la Estación
• se basa en los estudios de Mills (Mills y Experimental Granjera "Las Brujas" del
Laplante 1954 ) CIAAB.

• García, Stella; Moscardi, Carlos. 1981 El


• no es un sistema de pronóstico sino que se Sistema de Alarma para el Control de la Sarna
trata de una alarma del Manzano. CIAAB. Estación Experimental
Las Brujas. Miscelanea Nº 33.

7
Funcionamiento práctico Informe : Boletín

• Zonas de influencia
– Melilla
– Juanicó

• Mediciones climáticas
– Precipitaciones (mm de lluvias) • Tablas de Mills
– Temperatura. • Liberación de
ascosporas:
– Horas de hoja mojada. - presencia
- curvas diarias
- curvas
• Presencia de inóculo estacionales
– Trampas para cazar ascosporas
– Observación de peritecios
(% de ascosporas maduras)

Informe : Boletín Funcionamiento práctico


• La información brindada permite racionalizar las
aplicaciones de fungicidas post-infección:
– momento / oportunidad
– reduce el riesgo de generación de resistencia

• Si ocurre un período de infección y el monte está


protegido por una aplicación preventiva
(fungicida de contacto) NO es necesario aplicar
un fungicida de efecto retroactivo (sistémico)

• Si ocurre un período de infección y el monte NO


estaba protegido por una aplicación preventiva
es necesario aplicar un fungicida con efecto
retroactivo.

Desarrollo de la enfermedad Desarrollo de la enfermedad

Lluvia Infección Síntomas

Lluvia Infección Síntomas

Pre-infección Pre-síntomas Post-síntomas


9 horas 10 a 15
días

8
Aplicación pre-infección
Residualidad del fungicida
Lluvia Infección Síntomas

Pre Residualidad
Pre-síntomas
infección

Fungicidas de contacto 1 2 3 4 5 6 7 Días


efecto residual

Aplicación posinfección
Utilidad del aviso
Lluvia Infección Síntomas • La información brindada por el Sistema
de Alarma para Sarna de Manzano
Pre
Pre-síntomas permite racionalizar las aplicaciones de
infección fungicidas postinfección
96 HORAS

Fungicidas con efecto


retroactivo

Aplicación posinfección (I) Mancha Curada

Infección Síntomas

Pre-síntomas

96 HORAS

Matar al hongo Matar al hongo SIN


evitando los síntomas evitar los síntomas

9
Mancha Curada Aplicación post-síntomas

Infección Síntomas

Pre-síntomas

Matar al hongo SIN Evitar la esporulación


evitar los síntomas de la mancha

Mancha Curada Manchas

Estrategia preventiva Estrategia curativa


• El control químico de la sarna del • El control químico de la sarna del
manzano se realiza preventivamente manzano se realiza en forma curativa
mediante un esquema de aplicaciones mediante un esquema de aplicaciones en
periódicas de fungicidas de contacto. función de los momentos de infección.

10
Estrategia preventiva en base a
Estrategia combinada
pronósticos de lluvias
• El control químico de la sarna del • El control químico de la sarna del manzano
manzano se realiza preventivamente se realiza preventivamente mediante un
mediante un esquema de aplicaciones esquema de aplicaciones de fungicidas de
periódicas de fungicidas de contacto. Sin contacto en las 24 a 48 horas previas a cada
embargo en aquellas situaciones en que lluvia.
no se logra mantener la protección y
ocurre un período de infección se recurre
a aplicaciones curativas para luego • Esto es posible debido a que es conocida la
retomar el esquema preventivo relación entre la enfermedad y
determinada situación sinóptica

Estrategia preventiva en base a


Anticiparse a las lluvias
pronósticos de lluvias
• Menor número de aplicaciones en la
Residualidad temporada.

• Mayor efectividad de las aplicaciones.

• Menor uso de fungicidas de alto riesgo de


generar resistencia (IBE).
1 2 3 4 5 6 7 Días

Estrategia preventiva en base a Liberación de Ascosporas


pronósticos de lluvias 16

14

12

• A futuro pensamos que habría que cambiar 10

el sistema de Alarma actual por un sistema 8

de pronóstico. 6

• El sistema nos anunciaría la necesidad de 0


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

aplicar ya que se avecinan lluvias y por lo


tanto infecciones.

11
Determinación de la descarga
Eliminación de aplicaciones potencial de ascosporas (DPA)
• Programa de aplicaciones retardadas. • Porcentaje de fruta con síntomas en cosecha.
• Eliminación de las aplicaciones de • Nº de hojas con mancha en caída de hojas.
verano.
– Variedades tempranas y de estación
solamente.

(DPA) Descarga Potencial de Ascosporas


• Cosecha: % de frutos con sarna (500 (DPA)
frutos/há.).
• Caída de hojas: Nº de hojas con sarna en • Fruta con síntomas en cosecha: Menor a 2%
600 ramas terminales por monte (30 • Nº de hojas con mancha en caída de hojas:
– Hasta 50 hojas con sarna en 600 ramas
árboles por 20 ramas)
terminales

– Bajo DPA Retardo en las aplicaciones

• Evaluación de caída de hoja: Descarga Potencial de Ascosporas


Número de Descarga potencial Programa a (DPA)
manchas de ascosporas aplicar
(DPA)
Aplicaciones Descarga de
ascosporas
0-50 Bajo reducidas
Punta Pimpollo
verde rosado

Sanitizar y
50-100 Medio Aplicaciones
Umbral
reducidas

No utilizar Tiempo

+ 100 Alto Aplicaciones


reducidas

12
Aplicaciones retardadas Limitantes
FECHA INFECCIONES ESTADO FENOLÓGICO % DE SARNA EN HOJA TRATAMIENTOS REALIZADOS EN

• Porte de planta relativamente pequeño.


OCURRIDAS*1 EL RESTO DEL MONTE

12-set Dodine*2
15-set 1ª infección • Aislados de montes abandonados.
16-set punta plateada
19-set
20-set 2ª infección
Dodine
• Sólo un año encontraron montes con bajo DPA
26-set Mancozeb
27-set 0
3-oct 3ª infección
4-oct 0
6-oct Mancozeb+Flusilazol
9-oct pimpollo rosado
FIN ENSAYO

11-oct 0,08

18-oct 0,7
24-oct 2,2 / 0,8
*1 Se consideraron como período de infección las emitidas por el Pronóstico Fitosanitario del MGAP
*2 El tratamiento del 12/set también fue aplicado al sector donde se realizó ensayo

Selección de los Montes


Precipitaciones verano y otoño 2000

120

(temporada 2001/2002)
100

80

mm
60

40

20

En cosecha se seleccionaron montes con con


menos de 2% de sarna en fruta
Precipitaciones verano y otoño 2001

120

En caída de hoja todos los montes evaluados 100

80

superaron ampliamente los valores medio y


mm

60

40

bajo de DPA 20

Resistencia de los tejidos adultos


Susceptibilidad de la planta
Hojas adultas: mayor resistencia.
• Luego de 17 días de edad ya no se
desarrollan manchas en hojas en tiempos
luego de 17 días de edad ya no se normales.
desarrollan manchas en hojas, en los • En hojas adultas la infección permanece
tiempos normales. latente por largos periodos (hasta 2 meses)
en hojas adultas la infección permanece
latente por largos períodos (hasta 2 meses)

13
• Frutos adultos: aumentan lo Aplicaciones sin motivo
requerimientos mínimos de fruto
mojado para que ocurra infección. • Las aplicaciones de fungicidas de
• Un fruto con 10 semanas de edad contacto en el verano acompañan la
requiere un mínimo de 24 horas de aplicación de insecticidas.
hoja mojada para que ocurra • Se aplican después de las lluvias.
infección (a 15º C)
• No tienen ningún efecto sobre la Sarna
• La interrupción de solamente una
ocasionada por Venturia inaequalis.
hora en el período de mojado es
suficiente para disminuir en 50% la
cantidad de infección

Eliminación de las aplicaciones Eliminación de las aplicaciones


de verano de verano
Incidencia de sarna en fruta Incidencia de % de podredumbres en fruto
(%) podredumbres (%) Luego de 3 meses Luego de 6 meses
Inicio Cosecha Cosecha
en cámara en cámara
Monte Zafra de Con Sin Con Sin
verano fungicida fungicida fungicida fungicida Con Sin Con Sin
Monte Zafra
01-02 0,14 0,2 0,8 0,4 0,6 fungicida fungicida fungicida fungicida
A
02-03 2,2 2,2 1,8 0,2 0,2 01/02 0,4 1,9 4,9 5,5
01-02 4,6 5,6 5,4 1,4 1,2 A
B 02/03 1,5 0,2 2,6 1,0
02-03 0,0 0,0 0,0 0,4 0,4
01/02 6,6 7,1 13,9 19,4
B
02/03 3,1 1,2 2,7 2,1

Manejo de Sarna Secundaria en


ENFEREMEDADES DE VERANO
Manzano
Incidencia de podredumbres en frutos (%)
Luego de 4
Cosecha
Incidencia de sarna (%) Monte Trat. 20 enero 1 marzo meses de
(fin abril)
cámara
Incidencia en hoja Incidencia en fruta
1 0 0.33 0.32 0.68
Monte Trat. Luego de 4 A 2 0 0 1.96 2.54
Cosecha Caída de Cosecha
10 Dic. 10 Dic. meses en 3 0 0 1.27 2.22
(fin abril) hojas (fin abril)
cámara 1 0 0 1.80 0.00
1 0.45 1.63 1.82 0 0 0 B 2 0 0 0.33 0.59
A 2 0.22 5.60 1.61 0 0 0 3 0 0 1.61 0.63
3 0.37 1.72 0.87 0 0 0 Montes bajo Producción Integrada, temporada 2003-04
1 0.29 2.46 3.47 0 0 0.65
B 2 0.66 0.57 3.61 0.37 0 0 Hongos identificados a cosecha: Botryosphaeria obtusa;
3 0.37 1.74 1.20 0 0 0 Botryosphaeria dothidea.; Colletotrichum spp.
Montes bajo Producción Integrada, temporada 2003-04 Hongos identificados en poscosecha: Alternaria spp.,
T1 siempre cubierto; T2 descubierto verano, cubierto otoño T3 Cubierto Penicillum spp; Botrytis cinerea, Rizophus stolonifer, otros.
verano, descubierto otoño.

14
Eliminación de las aplicaciones Temperatura media y precipitaciones
1al 21 enero 2006
• Luego de varios años de ensayos con resultados
contundentes, realizados en veranos lluviosos, 30
120
140

precipitaciones (mm)
120
trabajando con montes enteros, evaluando mas 25

temperatura (ºC)
100
20
de 500 frutos por Tratamiento se decide prohibir 15
80

las aplicaciones en la Norma de producción 10 28,8


36,3
60
40
integrada 2005-2006. 5 4,5 1,3 1,8
16,5
10,9 20
0 0
• Solamente para variedades tempranas y de

01/01/06
02/01/06
03/01/06
04/01/06
05/01/06
06/01/06
07/01/06
08/01/06
09/01/06
10/01/06
11/01/06
12/01/06
13/01/06
14/01/06
15/01/06
16/01/06
17/01/06
18/01/06
19/01/06
20/01/06
21/01/06
estación.

Manejo de la podredumbre
Evaluación
amarga
• No se registraron problemas de sarna latente en MONITORIZACIÓN
montes de variedades tempranas (Galas). § Desde cuajado de fruta a cosecha. Recordar
• La amplia mayoría de los productores no registró que esta enfermedad se desarrolla en focos,
problemas de sarna latente en variedades de los cuales se deberán identificar en el monte
estación.
para facilitar su seguimiento.
• Algunos productores encontraron sarna
secundaria en manzana de tercera flor.
• Se observa en el mercado presencia alguna fruta
con sarna latente.

Manejo de la podredumbre Manejo de la podredumbre


amarga amarga
Manejo cultural Control químico
§ Para el manejo de la enfermedad es § En variedades sensibles tales como clones
fundamental la eliminación del monte de Fuji, Granny Smith y Pink Lady - Crisp
de los frutos afectados. Se deberán Pink se autorizan pulverizaciones durante el
realizar varios repases eliminando
verano hasta la cosecha. El control químico
fruta afectada a medida que avanza la
estación. puede ser ineficiente si no se acompaña de
las medidas de manejo cultural
·§ Eliminar los frutos momificados que
hayan quedado de la temporada recomendadas.
anterior.

15
Manejo de la podredumbre Podredumbre blanca
amarga
Productos permitidos
§ Ziram: se autoriza su aplicación para el
control de podredumbre amarga, con un
máximo de 5 tratamientos por temporada y
con un tiempo de espera de 15 días.

Botryosphaeria dothidea

Podredumbre Negra
Cancros

Botryosphaeria obtusa
• Botryosphaerias spp

Alternaria Alternaria

16
Manejo de la sarna
Preguntas?
100

90

30/9 5/10 15/10 5/11


80

70

60

Lluvias (mm)
50 12/9 21/9 5/10 11/10 19/10 29/10 9/11 19/11 1/12

40

30

20

10

01
01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

1/
9/

9/

9/

9/

9/

0/

0/

0/

0/

1/

1/

1/

1/

/1
/0

/0

/0

/0

/0

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

30
02

09

16

23

30

07

14

21

28

04

11

18

25
Alto Nº de aplicaciones Alto Nº de aplicaciones cont.
90
90
80
80 10/12 21/12 28/11 2/01 8/01 28/01 11/02 26/02
5/9 8/9 17/9
70
70 10/10 31/10 5/12
12/11 21/11
6022/8 24/9 15/10 27/10
60
28/8 6/11 16/11
50 50
40 40
30 30
20 20
10
10
0
0
24 /01

31 /01

07 /01

14 /01

21 /01

28 /01

05 /01

12 /01

19 /01

26 /01

02 /01

09 /01

16 /01

23 /01

30 /01
01
1/
8

1
/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1
17

17

También podría gustarte