Está en la página 1de 42

I.

TITULO
“Efectos de la Desnutrición en el Rendimiento escolar en los
alumnos de educación primaria en el C.E. Salazar Bondy de
Comas”

II. AUTORES

- Briceño Torres Susana


- Tamariz Ugalde Esther

III. LINEA DE LA INVESTIGACIÓN


La educación en los últimos años ha sufrido cambios en tal
sentido conseguir que los estudiantes tengan una adecuada
suplementación alimentaría, siendo objetivos de diferencias
positivas observadas en las pruebas de comportamiento, en los
alumnos que se propone gran parte de las instituciones
educativas en todos los niveles de formación. Siendo éste uno
de los principales objetivos, es también la queja más frecuente
que formulan los docentes: los estudiantes no tienen un
rendimiento escolar satisfactorio. Porque fallan los objetivos de
las instituciones educativas o porque los estudiantes no tienen
un rendimiento escolar, es un campo excesivamente amplio
para ser investigado.

En esta perspectiva, se plantea que para afrontar los


problemas de deserción estudiantil o bajo rendimiento escolar
en el nivel primaria, se debe asumir un rol estratégico frente al
reto de elevar los niveles de rendimientos académicos de sus
estudiantes a partir de programas de formación flexibles que

1
utilicen modernas metodologías orientadas al desarrollo de las
capacidades intelectuales de los estudiantes principalmente
por la adecuada nutrición de ellos por medio de los padres.

En este contexto, el presente estudio pretende profundizar los


efectos de la desnutrición en el rendimiento escolar, con el
propósito de definir las características de las dimensiones e
indicadores que la conforman, y en que medida el grado de
desarrollo.

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. ANTECEDENTES
ROJAS MENDIOLA, Rosa Angélica. (2001), “Estudio
Diagnóstico comparativo sobre la desnutrición en etapa
escolar”. En una muestra de 100 alumnos, se obtuvo como
conclusión: Los alumnos, presentan en el nivel nutricional
relativamente baja; es decir que el alumno tiene efectos que
hace la limitación en el desarrollo en redimiendo escolar.

HERNANDEZ VILCA, MARÍA VICTORIA (1999), “Efectos de la


mala nutrición en las instituciones educativas”. Se tomó una
muestra de 200 alumnos, en conclusión se obtuvo: Respecto a
los efectos se encontró un alto grado de desnutrición, en el
desarrollo de los estudiantes. Y finalmente la nutrición es una
base fundamental para el desenvolvimiento y desarrollo
psicomotor de los estudiantes.

2
VERSALEZ ALFREDO, RENÉ (1998).”Elaboración u Validación
de un Material Autoinstructivo para Incrementar de la nutrición
en niños”. La muestra fue de 100 alumnos, en conclusión los
alumnos con mayor incidencia los de primer grupo, tiene en el
rendimiento escolar. La dificultad en la comprensión de la
lectura no se debe al bajo coeficiente intelectual de los
alumnos, ya que, en su conjunto, están dentro de límites de la
normalidad. Debe realizarse el reajuste en la calidad de
alimentación en ellos para lograr un desarrollo satisfactorio.

MENDOZA PALACIOS, RUDY (2002), “Desnutrición y desarrollo


congnoscitivo del niño”. Para evaluar el componente de
conducta y comportamiento, se obtuvo una muestra de 639
individuos entre 6y 12 años de edad, a quienes se hicieron
mediciones sobre manejo de información, inteligencia ,
competencia funcional y logros educativos ( pruebas
psicoeducacionales y de procesamiento de información).
Después de analizar varias hipótesis alternativas, se concluyó
que los cambios dietéticos producidos por la suplementación
alimentaría, dan la explicación más sólida a las diferencias
positivas observadas en las pruebas de comportamiento, en los
niños que recibieron suplementación alimentaría durante los
primeros años de vida.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


De acuerdo a los retos y problemática delineadas en términos
generales en los párrafos anteriores, y de acuerdo a la revisión

3
bibliográfica realizada, podemos presentar los siguientes
problemas de investigación:

2.1 PROBLEMA GENERAL


¿Cómo influye los efectos de la desnutrición en el
rendimiento escolar en los alumnos de Educación Primaria
en el C.E. Salazar Bondy de Comas?

2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS


¿Cuáles son los efectos de la desnutrición en el rendimiento
escolar en los alumnos de Educación Primaria en el C.E.
Salazar Bondy de Comas?

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO


La presente investigación pretende mostrar la influencia de la
desnutriccion de los estudiantes y el rendimiento escolar en
Educación Primaria en el C.E. Salazar Bondy de Comas, con
los resultados de esta investigación, se pretende identificar el
estado nutricional de los estudiantes, con el fin de orientar a
los padres de familia sobre los grupos nutricionales que
requiere su hijo.

La importancia del conseguir que los niños estén en un estadio


optimo para su desempeño escolar. Con lo anterior, podemos
decir que es importante considerar a la población infantil,
puesto que es la más afectada, debido a la poca atención de
los padres, y sobre todo donde se forman los hábitos que
mantendrán el resto de su vida.

4
En tal sentido, se plantea que para afrontar los problemas de
una baja e inadecuada formación nutricional en los alumnos,
las Centros Educativos debe asumir un rol estratégico frente al
reto de elevar el mejoramiento de la conciencia de los padres
mediante un buen desarrollo nutricional en los alumnos.

4. MARCO TEORICO

1. NUTRICIÓN INFANTIL
Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los
nutrientes suficientes. Esta condición puede resultar del
consumo de una dieta inadecuada o mal balanceada, por
trastornos digestivos, problemas de absorción u otras
condiciones médicas
La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente
aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y
proteínas. Según la UNICEF, la desnutrición es la principal
causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en
desarrollo. La prevención es una prioridad de la Organización
Mundial de la Salud.

1.1 CAUSAS
- Disminución de la ingesta dietética.
- Malabsorción.
- Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en
los lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo
importante o cirugía.
- Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.
La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una

5
sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no está
recibiendo suficiente alimento. La inanición es una forma de
desnutrición. La desnutrición también puede ocurrir cuando se
consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta, pero uno
o más de estos nutrientes no es/son digerido(s) o absorbido(s)
apropiadamente.

La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para


no presentar síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea
irreversible, a pesar de que se pueda mantener a la persona
con vida. A nivel mundial, especialmente entre los niños que no
pueden defenderse por sí solos, la desnutrición continúa
siendo un problema significativo. La pobreza, los desastres
naturales, los problemas políticos y la guerra en países como
Biafra, Somalia, Ruanda, Iraq y muchos otros más han
demostrado que la desnutrición y el hambre no son elementos
extraños a este mundo.

1.2 SÍNTOMAS
Los síntomas varían de acuerdo con cada trastorno específico
relacionado con la desnutrición. Sin embargo, entre los
síntomas generales se pueden mencionar: fatiga, mareo,
pérdida de peso y disminución de la respuesta inmune.

1.3 SIGNOS Y EXÁMENES


Los exámenes dependen del trastorno específico y en la
mayoría de las intervenciones se incluye una evaluación
nutricional y un análisis de sangre.

6
1.4 TRATAMIENTO
Generalmente, el tratamiento consiste en la reposición de los
nutrientes que faltan, tratar los síntomas en la medida de lo
necesario y cualquier condición médica subyacente.

Expectativas (pronóstico)
El pronóstico depende de la causa de la desnutrición. La
mayoría de las deficiencias nutricionales se pueden corregir;
sin embargo, si la causa es una condición médica, hay que
tratar dicha condición con el fin de contrarrestar la deficiencia
nutricional.

1.5 COMPLICACIONES
Si la desnutrición no se trata, puede ocasionar discapacidad
mental y física, enfermedades y posiblemente la muerte.
Situaciones que requieren asistencia médica. Se recomienda
discutir con el médico el riesgo de presentar desnutrición. Sin
embargo, se debe buscar tratamiento si se experimenta
cualquier cambio importante en el funcionamiento corporal. Los
síntomas son, entre otros: desmayos, ausencia de la
menstruación, deficiencia de crecimiento en los niños, caída
rápida del cabello.

1.6 CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO INFANTIL


El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una
secuencia ordenada de eventos cronológicos, de numerosos
detalles en su expresión física y cognoscitiva, y por la gran
variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y
funcional del individuo.

7
Asimismo, por la interacción de múltiples factores
biopsicosociales y nutricionales que condicionan el crecimiento
y el desarrollo y determinan la óptima realización del potencial
genético de cada ser humano.

Esencialmente, depende de la herencia y del medio social


donde se desenvuelve el niño, del acervo y las tradiciones
culturales que lo rodean y de la capacidad de satisfacer sus
requerimientos nutricionales en cada momento específico de la
vida. Además, está influido por la enfermedad y a su vez la
enfermedad es a menudo modificada por el crecimiento. En el
primer caso, se conoce el efecto de los procesos infecciosos
repetidos en la primera infancia (diarreas y entidades
respiratorias agudas, especialmente), que se acompañan con
frecuencia, de retraso en el crecimiento del niño. Y en el
segundo, como se pudo constatar en el raquitismo y el
escorbuto, las lesiones se localizan preferentemente en
aquellas zonas del hueso que crecen a mayor velocidad.

Existe amplia documentación sobre las relaciones entre


crecimiento físico, desarrollo cognoscitivo y estado emocional,
como sucede en la pubertad, cuando se alcanza en forma muy
temprana o más tardía de lo esperado para la edad cronológica
respectiva. Son conocidos los trastornos psicológicos y de
comportamiento que puede experimentar el niño, ya sea en una
u otra de las anteriores circunstancias, durante este período
crítico de la vida. Por consiguiente, es fundamental conocer los
procesos relacionados con el crecimiento y el desarrollo en los
primeros años de vida, para comprender la dinámica de la

8
salud y los factores que determinan el comportamiento del niño
y condicionan su ulterior rendimiento escolar.

La competencia profesional y el éxito de los responsables por


la salud y el crecimiento del niño, aumentarán en razón directa
al conocimiento que se tenga sobre estos procesos, entre los
que se destacan la alimentación y la nutrición como factores
esenciales para satisfacer los requerimientos fisiológicos.

Por otro lado, con bases científicas sólidas se podrá


incrementar la capacidad para el manejo apropiado de las
desviaciones que se produzcan como resultado de los
desequilibrios, por exceso o por defecto, en el consumo de
nutrientes, lo que constituye en esta época de transición
demográfica y polarización epidemiológica nutricional, factor
importante de riesgo para la salud individual y colectiva de los
países en desarrollo. Es pertinente anotar que en los últimos
años se ha observado un incremento progresivo de la
malnutrición por exceso en varios países de Latinoamérica,
debido entre otros factores, al desequilibrio entre consumo y
gasto calórico, que ocasiona una mayor prevalencia de
sobrepeso y obesidad, tanto en grupos afluentes como en
estratos de bajos ingresos de la sociedad. Qué tanto influye
esta situación de desequilibrio nutricional en el rendimiento
intelectual del niño escolar, es una pregunta que deberá
abordarse en investigaciones futuras, si se quiere profundizar
el conocimiento sobre el tema.

9
1.7 PATRONES GENERALES DE CRECIMIENTO
Existe una secuencia ordenada de eventos en el crecimiento y
desarrollo del ser humano que ayuda al estudio y comprensión
del proceso. Por ejemplo, el sistema nervioso autónomo es el
centro principal del organismo que dirige y coordina el
crecimiento del niño. Por tanto, es lógico que este sistema y su
cubierta protectora crezcan y se desarrollen a una velocidad
superior que el resto del cuerpo al que sirven.

La curva de crecimiento neural muestra este patrón de


crecimiento, donde el tejido nervioso alcanza en el momento
del nacimiento, cerca de la cuarta parte del tamaño final, uno
poco más de la mitad en el primer año de vida y 90% a los seis
años de edad. Este crecimiento acelerado es característico del
cerebro, la médula espinal, los ojos y varios de los diámetros
del cráneo. El crecimiento del cuerpo en forma global, sigue
otro patrón, con un arranque rápido en el período fetal y
durante la infancia, seguido de un período largo de crecimiento
relativamente lento, y luego de una segunda aceleración en la
adolescencia. Esta curva en forma de «S» es el patrón de
crecimiento del esqueleto, la estatura y el peso, de los órganos
de la respiración y digestión, del volumen sanguíneo, y otros
componentes de la masa corporal.

La aceleración inicial del crecimiento es bastante uniforme en


cuanto a edad de aparición, pero el momento de la segunda
aceleración, o período de la adolescencia, tiene una gran
variabilidad e introduce una serie de diferencias individuales
que se deben tener en cuenta.

10
Comparativamente, el tipo de crecimiento genital está en el
otro extremo del patrón neural. Los órganos genitales crecen
de manera lenta hasta un poco antes de la pubertad y luego
con rapidez hasta el final de la adolescencia. Es importante
que los tejidos genitales continúen creciendo rápidamente
después que la velocidad del crecimiento general disminuye o
se detiene. El tipo de crecimiento genital es característico del
testículo, ovario, epidídimo, tubo uterino, próstata y vesículas
seminales. El crecimiento del tejido linfoide es peculiar, pues
aumenta velozmente durante la primera década de la vida,
hasta casi doblar el tamaño en el adulto, y luego se reduce a la
mitad con igual rapidez durante la segunda década. Una
implicación práctica de este hecho es que en la edad infantil
existe un exceso de tejido linfoide si se juzga por los patrones
del adulto. El tipo de curva linfoide es característico de los
ganglios linfáticos, la masa linfoide intestinal, y el timo. No
está claro si el tejido tonsilar sigue este mismo patrón de
crecimiento, pues durante la edad preescolar alcanza el
máximo tamaño con respecto a la capacidad de la nasofaringe
y lo que se llama en general hipertrofia de las amígdalas es
sólo un patrón de crecimiento.

Otros órganos tienen patrones diferentes de crecimiento. El


útero y la corteza suprarrenal merecen atención especial. En
efecto, las hormonas de la madre los estimulan durante la
última parte del embarazo, con un aumento rápido que resulta
en su hipertrofia al momento del alumbramiento. Después del
nacimiento estos tejidos decrecen con rapidez y luego siguen
el patrón de crecimiento normal de los órganos genitales. La

11
hipertrofia del útero envuelve el tejido de la capa mucosa, cuya
descamación después que se suspende la influencia de las
hormonas maternas, se cree que puede originar la descarga
lechosa vaginal que en algunas ocasiones puede ser
sanguinolenta, lo cual sucede en la mayoría de las niñas
durante sus primeros días de vida.

El hecho que el cuerpo no crece simétricamente en todas sus


partes, determina cambios en las proporciones corporales
durante las distintas edades del individuo. La cabeza, como se
indicó antes, crece con más rapidez que otras partes en la vida
fetal y en la primera infancia. De ahí hasta la pubertad, las
extremidades crecen más rápido que el tronco y ambos más
rápidamente que la cabeza. La velocidad de crecimiento del
tronco y de las extremidades es casi igual hasta la pubertad,
pero el tronco continúa creciendo después que los brazos y las
piernas completan su crecimiento. Así, la cabeza comprende
cerca de la mitad de la dimensión vertical en los primeros
meses de la vida fetal, un cuarto al nacimiento, y menos de un
octavo en el adulto. Y las piernas aumentan su proporción de
altura vertical, de un tercio aproximadamente en el recién
nacido a casi la mitad en el adulto. Como rutina, cada examen
de salud del individuo en crecimiento incluye una evaluación de
su tamaño y estado nutricional, que empieza en el nacimiento,
continúa en la primera infancia, sigue en la edad escolar y
culmina en la adolescencia, a fin de establecer un juicio sobre
si la talla o el peso que tiene corresponde al esperado, o si
está por debajo o por encima del patrón de referencia.

12
La antropometría se usa para sustentar o corregir la evaluación
clínica, mediante la toma de mediciones físicas periódicas
durante un período determinado, en el cual se observa la
evolución del proceso, en comparación con tablas o curvas de
referencia para individuos sanos en la edad correspondiente.

Así se puede corroborar el propio juicio clínico sobre si el niño


o el joven observado crece o no de la manera esperada. La
talla o estatura y el peso son las mediciones más usadas con
este propósito, lo mismo que los diámetros de cabeza, tronco,
cintura y cadera, circunferencia del brazo y pliegues cutáneos.
La evaluación de las dimensiones antropométricas es sin duda
indispensable para determinar el estado nutricional de
individuos a nivel clínico y poblacional. Recientemente se ha
dado gran atención al desarrollo de estándares o patrones
antropométricos, que deben ser uniformes, si se desea hacer
inferencias y comparaciones válidas sobre el estado nutricional
de individuos y poblaciones dentro de un país, entre países y
grupos socioeconómicos. Por ejemplo, un mismo individuo se
puede clasificar como obeso de acuerdo con un determinado
estándar, o normal si se utiliza otro distinto patrón de
referencia.

Los gráficos del Centro Nacional de Estadísticas de la Salud de


los Estados Unidos son el patrón que más se sigue para
comparar los pesos y las tallas de los individuos según edad y
sexo. Además, se siguen estos estándares para inferir si los
niños están obesos o desnutridos según su edad. Sin embargo,
se ha cuestionado su confiabilidad en la edad prepuberal y

13
sobre todo en la adolescencia, pues aunque se reconoce su
utilidad para comparaciones de grupos, estos gráficos no son
adecuados para adolescentes en forma individual.

Por las razones anteriores, es necesario estar atentos y tener


en cuenta los riesgos de interpretación que limitan las normas
y patrones antropométricos de referencia actualmente en uso,
ya sea para la atención clínica o en la práctica de salud
pública. En respuesta a estas inquietudes, la Organización
Mundial de la Salud ha formulado una serie de
recomendaciones sobre el uso apropiado de las mediciones
antropométricas y su interpretación a nivel individual o de
población en diversas situaciones. La compilación de datos de
referencia para indicadores antropométricos; guías para el uso
apropiado de estos datos e indicadores de referencia; así como
la identificación de vacíos de conocimiento nuevos o aún no
resueltos, requieren estudios futuros.

1.8 DESNUTRICION Y DESARROLLO CONGNOSCITIVO DEL


NIÑO
Las ideas que se tenían sobre la acción deletérea de la
desnutrición en época temprana de la vida y su efecto en el
desarrollo del cerebro, evolucionaron considerablemente desde
mediados de la década de 1960. Hasta esa época, se temía
que la desnutrición sufrida durante ciertos períodos sensitivos
de la vida, sobre todo al comienzo del desarrollo del niño,
produciría cambios irreversibles en el cerebro, acompañados
probablemente de retardo mental y trastornos en las funciones
cerebrales.

14
Se sabe ahora, que la mayoría de las cambios en el
crecimiento de las estructuras cerebrales eventualmente se
recuperan en alguna medida, aunque perduran las alteraciones
en el hipocampo y el cerebelo.

Sin embargo, recientes investigaciones neurofarmacológicas


han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en
la función neural receptora del cerebro, como resultado de un
episodio temprano de malnutrición energético-proteica. Estos
últimos hallazgos indican que los tipos de comportamiento y
funciones cognoscitivas alteradas por la desnutrición, pueden
estar más relacionados con respuestas emocionales a
situaciones de estrés, que a déficits cognoscitivos per se.

El rango de vulnerabilidad por edad, de los efectos de la


desnutrición a largo plazo, puede ser mucho mayor de lo que
se había sospechado y aún se desconoce el nivel mínimo de
desnutrición (déficit de ingesta de alimentos) que es necesario
para producir estas alteraciones de largo término. Gran parte
de los estudios sobre desnutrición y retardo mental se han
realizado en niños de edad preescolar, al reconocerse el papel
esencial de la nutrición en el crecimiento y desarrollo físico del
niño.

Entre los efectos a largo plazo, se encontró mayor masa magra


y estatura sobre todo en mujeres, mayor capacidad de trabajo
en los hombres y mejoramiento de la función intelectual en
ambos sexos. Sin embargo, la intervención nutricional no

15
aceleró la maduración durante la adolescencia, medida por la
edad ósea y la menarquia.

Se concluye que la mejoría del estado nutricional en los


primeros años de vida tiene importantes efectos a largo plazo
en la adolescencia y la edad adulta, lo cual por inferencia
podría considerarse como un factor favorable en el desempeño
y rendimiento intelectual del niño en la edad escolar.

1.9 NUTRICION Y RENDIMIENTO ESCOLAR


Los niños de edad escolar no presentan, en general, una
morbilidad elevada por causa de la desnutrición. Han pasado
los años de mayor riesgo en la primera infancia. La velocidad
de crecimiento es más lenta que en los primeros cinco años de
vida y son capaces de consumir todos los alimentos que
componen la dieta familiar. De ordinario, han adquirido un alto
nivel de inmunidad, por lo menos contra algunas de las
infecciones y parasitosis más comunes.

Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están


a menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición,
incluyendo índices antropométricos por debajo de los
promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal
para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas
suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud.

Por esta razón, los niños de edad escolar se deben incluir en


encuestas transversales sobre nutrición o realizar estudios
longitudinales para evaluar su crecimiento y desarrollo,

16
mediante la ficha de salud que incluya determinaciones
sucesivas del peso y la estatura de cada alumno. Cuando estos
datos existen y son dignos de crédito, su análisis puede
aportar información útil sobre el estado nutricional de la
población escolar de un país o región.

Las mediciones básicas recomendadas en los escolares son el


peso, la estatura, el pliegue cutáneo tricipital y el perímetro
braquial. Los resultados se expresan para cada sexo y edad
hasta el cumpleaños más próximo. Como el crecimiento del
escolar es relativamente lento, se requiere un intervalo más
largo para demostrar un incremento significativo y mensurable
en las mediciones antropométricas. En general, entre los 5 y 10
años de edad el peso aumenta en 10% y la estatura en 5 cm
anualmente. Los problemas inherentes a la interpretación de
las características del desarrollo en los escolares mayores,
incluyen las variaciones entre sujetos que alcanzan precoz o
tardíamente la madurez, la llegada de la menarquia en las
mujeres y el retraso del desarrollo que puede preceder al
estirón de la pubertad. Es usual que los índices
antropométricos se utilicen para evaluar el estado nutricional
del niño en el momento de su ingreso a la escuela, como parte
de los servicios de higiene escolar que vigilan su salud y
promueven estilos de vida saludable en la familia y la
comunidad.

Asimismo, estos índices sirven para descubrir grupos


expuestos a riesgo de desnutrición, que se pueden beneficiar
con programas de complementación alimentaría (restaurantes,

17
desayunos o almuerzos escolares), y para evaluar su eficacia
en la prevención y corrección de los problemas identificados.

Por otra parte, varios países latinoamericanos realizan los


llamados «censos de talla escolar,» pues toman a este grupo
como indicador de la situación nutricional de una población
respecto a prevalencia de desnutrición crónica, que se
manifiesta entre otros indicadores, con un retardo de
crecimiento para la talla en el niño de edad escolar.

También el grupo escolar (6-12 años) ha servido, por acuerdo


internacional, como unidad de observación para estudios
nacionales sobre prevalencia de desórdenes por deficiencia de
yodo, mediante la valoración del tamaño de la glándula tiroides
y la excreción urinaria de yodo. Actualmente se han propuesto
estudios sobre la relación de niveles de zinc con el retardo de
talla en escolares, cuya alimentación es en términos generales
satisfactoria en lo que respecta a consumo calórico y proteico.

La desnutrición se acompaña frecuentemente de deficiencia de


algunos micronutrientes (especialmente hierro y vitamina A), lo
cual hace imperativo incluir su evaluación sistemática en
aquellas regiones o países donde se sabe que son más
prevalentes. Esto es sobre todo cierto en el caso del hierro,
cuya deficiencia se ha asociado con trastornos en el desarrollo
cognoscitivo y neurointegrativo de niños en edad preescolar y
escolar. Es pertinente señalar que en un estudio transversal
sobre una muestra representativa de población escolar, en tres
estratos socioeconómicos de la ciudad de Cali, se encontró que

18
7% de todos los niños tenía hematócrito deficiente y 17%
hemoglobina por debajo de 12 g/dl. Por nivel socioeconómico,
la deficiencia de hemoglobina alcanzó 22% en el estrato bajo y
12% en cada uno de los estratos medio y alto. Sin embargo, la
relación entre anemia y rendimiento escolar fue inversamente
proporcional a la prevalencia de la primera, lo que se pudo
deber a la poca sensibilidad del método utilizado (promedio de
calificaciones académicas en el momento del estudio).

En síntesis, aunque no hay datos experimentales concretos


sobre la relación de la nutrición con el rendimiento intelectual
del niño escolar, sí se puede decir enfáticamente que la
desnutrición en los primeros años de vida puede afectar el
comportamiento y el rendimiento del niño en esta etapa de su
vida. Se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros
bien nutridos, el niño mal alimentado casi siempre es
indiferente, apático, desatento, con una capacidad limitada
para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta
de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje
y en el rendimiento escolar.

2. RENDIMIENTO ESCOLAR
Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de
evaluación. En el R.A. intervienen además del nivel intelectual,
variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad,
etc.) y motivacionales, cuya relación con el R.A. no siempre es
lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de
escolaridad, sexo, aptitud. (Cortez Bohigas, Ma del Mar.
Diccionario de las Ciencias de La Educación.).

19
2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR
Seguramente usted, al leer esa pregunta, se respondió: “Para
mí, sí,”. Y nosotros le diríamos que, con certeza, la gran
mayoría de maestros y maestras, viven el rendimiento como un
problema. Creemos también que esa gran mayoría intenta
muchas alternativas para solucionar ese problema y que,
también muchas veces, se impacienta porque parece que
ninguno de sus esfuerzos da resultado. Como quiera que sea
usted, que cuando fue niño o niña, vivió el bajo rendimiento
como una angustia, ahora como maestro o como maestra, lo
vive como un problema preocupante. En este nivel, la
respuesta a la pregunta, es afirmativa.

Lo invitamos ahora a observar algunos datos y cifras, es decir,


a cambiar del nivel más personal e inmediato al nivel del
sistema educativo. A ver si esos datos y cifras nos conducen
también a una respuesta afirmativa frente a la pregunta inicial,
o no.

 De dos millones de niños y niñas en edad escolar, el 75% se


educan en escuelas públicas o estatales.
 Los niños de escasos recursos que generalmente se educan
en las escuelas públicas, necesitan en promedio 7.6 años
para concluir los seis grados de primaria.
 En 1995/6, la tasa de repitencia en el sector rural llegó al
5.63% y en el sector urbano al 2,53%
 En 1995/6, en el primer grado (segundo ciclo básica) llegó a
9.66% en el sector rural y 4.76% en el sector urbano.

20
 Uno de cada 3 niños no completa los seis grados de la
escuela primaria.
 El 40% de los niños/as y adolescentes, se alejan de la
escuela.

Hay múltiples interpretaciones, análisis y explicaciones a datos


como los anteriores, y mucho se ha escrito al respecto. Más
adelante, en este mismo texto, mencionaremos algunos de los
resultados que arrojan esos análisis, justamente en la
perspectiva de encontrar la raíz de este, que a todas luces,
parece ser un problema no solamente para usted maestro o
maestra, sino pare le conjunto del sistema educativo del país:

2.2 BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR


Lo que sí nos preguntamos en este momento, ante la muy clara
asociación del concepto de “rendimiento” con los puntajes
obtenidos, y de los puntajes obtenidos con la apropiación de
conocimiento por parte de los niños y niñas, es: ¿será
necesario avanzar hacia una reconceptualización, hacia una
nueva y más amplia forma de entender el concepto de
RENDIMIENTO? ¿No será que la asociación única
rendimiento/puntaje/conocimientos, es una asociación limitada
y demasiado restringida para las múltiples formas en las que
un niño o una niña concreta los aprendizajes logrados? Nos
quedamos, por ahora, con la pregunta.

Sigamos avanzando y retomemos. El bajo rendimiento escolar


es, efectivamente, un problema y un problema de dimensiones
alarmantes. Quizás por eso, como dijimos líneas más arriba,

21
muchos se han preocupado de encontrar sus causas, de
explicarlo desde distintos enfoques, de descubrir los factores
que dan origen a ese problema. Vale la pena, aunque sea
brevemente, hacer un recorrido por algunas de las respuestas
que se han encontrado.

2.3 FACTORES CON EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR


A riesgo de significar la diversidad de aspectos y explicaciones
que se han encontrado, anotamos y agrupamos los siguientes:

Mirando desde afuera:


 El 37% del total de los niños y niñas que asisten a escuelas
y colegios fiscales, están incorporados a la población
económicamente activa, es decir, se trata de niños y niñas
trabajadores que van a la escuela. Sus situaciones de vida
son complejas y tienen serios problemas que pueden ir
desde enfermedades hasta malos hábitos, que les dificultan
su buen rendimiento y/o permanencia en la escuela.
 Las familias de los niños y niñas son desestructuradas,
desorganizadas e inestables. No hay un control familiar al
niño/a ni un interés de su familia para que el niño o la niña
rinda bien en la escuela.
 El deterioro de las condiciones económicas hace que los
padres decidan no enviar al niño/a a la escuela, o que el
niño/a no tenga tiempo de hacer deberes o estudiar, porque
tiene que ayudar en la casa.
 El bajo nivel educativo de los padres.

22
 Un alto porcentaje de los niños/as tiene problemas de
desnutrición, en muchos casos. Son agresivos, fastidiosos,
indisciplinados, carecen de afecto y tienen baja autoestima.
 El medio en el que el niño/a vive tiene una influencia
negativa. Sus amigos y la vida en familias y barrios hacen
que los niños tengan problemas de disciplina y adaptación,
por eso no rinden.
 El presupuesto del Estado ecuatoriano para el sector
educativo ha ido disminuyendo estas dos últimas décadas
hasta encontrarse por debajo del 14%.
 Las escuelas no cuentan con infraestructura y materiales
adecuados y suficientes.
 Cuatro de cada cinco escuelas rurales son incompletas y
una de cada tres es unidocente.
 Los bajos ingresos de los maestros/as deterioran su
autoestima y disminuyen el valor social de la profesión.

Nota: Los datos que se presentan pueden ser profundizados


y estudiados en las escuestas que realiza Defensa de los
niños internacional-Ecuador y, especialmente en la Consulta
Nacional Educación Siglo XXI.

La validez o no de estos factores, no está en cuestión aquí.


Queremos destacar, eso sí, que ninguna de ellas es atribuible a
la escuela misma. Si usted observa bien, se trata de un
conjunto de electos externos, de condiciones “objetivas”, de
situaciones y problemas de los niños/as o de sus familias…De
un problema cuyas causas están fuera de la escuela, no dentro
de ella. Así, con enorme frecuencia, se habla de los niños

23
hiperactivos, de niños apáticos, de niños agresivos, de niños
que no tienen interés por aprender. Una de las soluciones e4s
derivar la “atención” de estos niños hacia especialistas
ubicados en los departamentos de bienestar estudiantil, cuando
los hay, o si no, demandar a las familias para que busquen
soluciones a los problemas de sus hijos.

Mirando desde adentro:


 Cuando se pregunta a los niños/as cómo son tratados en sus
escuelas, el 54% entre 10 y 6 años, 47,2 entre 11 y 13, el
32, 9 entre 14 y 16 y el 28,5 de los de 17 años responden
que sus profesores les pegan. Más en los estratos
marginales y el la zona rural.
 El 21,5% de adolescentes sufren diversos tipos de violencia
sexual en la escuela y el 8,17% fueron violadas por sus
profesores.
 Un 18,2% de los niños/as dicen que preferían que sus
maestros los escucharan, un 15,7% que no les griten y un
12,8%, que los llamen por su nombre.
 El 40% de los niños considera que los temas que son
tratados en la escuela son aburridos, indiferentes,
cansados, difíciles y sin ningún interés para sus vidas.
 Un 61,8% afirma que lo que más utiliza el maestro/a para
enseñar son los textos y cerca de un 50% opina que le
gustaría que sus maestros/as les enseñaran con ejemplos
reales y con dibujos
 El 95,3% de los niños dice que las reglas de disciplina, al
interior de la escuela, no son discutidas con los alumnos.

24
 En el caso de los niños de culturas diferentes,
particularmente indígena, el racismo profundamente
arraigado de algunos maestros, causa ostracismo, complejo
de inferioridad, baja imagen de sí mismos y escaso estímulo
para emprender con entusiasmo nuevos desafíos.

Esta mirada, también independientemente de la validez o no de


los anteriores elementos, abre la posibilidad de analizar una
serie nueva de factores de “bajo rendimiento”, que fácilmente
pueden mantenerse oculta, o ignorarse.

Abre la posibilidad de preguntarse, por ejemplo, por las formas


de relación que se dan dentro de las escuelas y del aula. Abre
la posibilidad de preguntarse por la pertinencia de currículo
frente a la vida de los niños y niñas, por la oportunidad de esos
conocimientos frente a las aspiraciones y deseos de los niños.

Abre la posibilidad de preguntarse por las metodologías


utilizados en el aula, por lo entretenido o aburrido del
aprendizaje. Abre la posibilidad de preguntarse por el grado de
autoritarismo presente en la escuela y en el aula.

Estas y otras posibilidades, sin lugar a dudas, hacen que el


análisis de factores que inciden en el bajo rendimiento escolar
de los niños y niñas, se convierta en un ejercicio más rico, más
profundo y también más complejo.

Mirando todavía más adentro:

25
 ¿Es posible que los altos índices de abandono y repitencia,
nos estén hablando de una profunda falta de articulación
entre la escuela y la vida de los niños y niñas?
 ¿Es posible que, el alarmante índice de repitencia en el
primer grado, nos esté hablando de que los niños y niñas
que ingresan a la escuela sufren un “choque” que les
repele?
 ¿Es posible que, aulas cerradas e inmovilizadoras para un
niño que quiere y necesita moverse, provoquen
comportamientos que se califican de hiperactividad y
apatía?
 ¿Es posible que currículos que no dicen nada a la vida
cotidiana de los niños que no toman en cuenta lo que él ya
sabe como punto de partida para nuevos aprendizajes,
provoquen reacciones que pueden ser leídas como falta de
interés?
 ¿Es posible que el autoritarismo e irrespeto, muchas veces
presentes en la relación educativa, provoquen
comportamientos que son clasificados como agresivos,
irrespetuosos o, más genéricamente, como problemas de
conducta?
 ¿Es posible que sustentar los aprendizajes en deberes y
memoria, provoque que niños que viven situaciones de
trabajo infantil, de imposibilidad de los padres para
ayudarlos porque los dos trabajan o porque ellos mismos no
tienen niveles de instrucción en las asignaturas escolares,
incumplan las tareas y obtengan bajas calificaciones?

3. DEMOGRAFICO Y GEOGRAFICO

26
3.1 DEMOGRAFICO
Se encuentra ubicado en el distrito de Comas.

3.2 GEOGRARFICO
Geográficamente esta ubicado en la Av. Cusihuaman s-n Alt.
de la Av. 22 de agosto y universitaria.

5. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

5.1 GENERAL
Determinar de qué manera influye los efectos de la
desnutrición en el rendimiento escolar en los alumnos de
Educación Primaria en el C.E. Salazar Bondy de Comas.

5.2 ESPECÍFICO
Estimar el grado de los efectos de la desnutrición en el
rendimiento escolar en los alumnos de Educación Primaria
en el C.E. Salazar Bondy de Comas.

6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
A mayor influencia de los efectos de la desnutrición, menor
rendimiento académico en los alumnos de Educación Primaria
en el C.E. Salazar Bondy de Comas.

7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y VARIABLES

27
a) Efectos.- Es un resultado negativo o adverso,
referente a alguna cosa o realidad.

b) Rendimiento.- Nivel de conocimiento expresado en


una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de
una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza
aprendizaje en el que participa

c) Crecimiento.- El crecimiento es el proceso mediante


el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se
desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de
su estado de madurez.

d) Nutrición.- La nutrición es el proceso biológico en el


que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos
necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de sus funciones vitales.

La nutrición también es el estudio de la relación entre los


alimentos con la salud, especialmente en la determinación
de una dieta óptima.

e) Descuido nutricional.- El scuido de los buenos


hábitos nutritivos pueden conducir a un círculo vicioso de
depresión y mala salud.

7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Efectos de la

28
desnutrición
La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta
de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso
de gasto metabólico.

Puede ser primaria que también puede ser llamada desnutrición


leve o desnutrición secundaria; la cual si llega a estar muy
grave puede llegar a ser otra patología como el cáncer o
tuberculosis .

7.1.1 DIMENSIONES E INDICADORES

DIMENSIÓN INDICADORES

X1: Influencia de - Nivel de influencia de los efectos


los efectos de de desnutrición.
desnutrición

X2. Efectos de la - Nivel de efectos de la


desnutrición. desnutrición.

- Grado de efectos de la
desnutrición.

7.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Rendimiento escolar


Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que
obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide
el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que
participa.

29
Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el
alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas,
conceptuales, aptitudinales, procedimentales. Nivel de
conocimiento de un alumno medido en una prueba de
evaluación. En el R. A. intervienen además del nivel
intelectual, variables de personalidad y motivacionales, cuya
relación con el R. A. no siempre es lineal, sino que esta
modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo,
aptitud.

7.2.1 DIMENSIONES E INDICADORES

DIMENSIONES INDICADORES

Y1: Rendimiento - Promedio global de calificaciones


escolar global anteriores.
previo

Y2: Rendimiento - Promedio de calificaciones en las


escolar de las tres principales asignaturas.
principales
asignaturas

8. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

8.1 TIPO DE ESTUDIO


Se trata de un estudio descriptivo – explicativo, en la medida
que describirá las características y niveles de los efectos de la

30
desnutrición y rendimientos académicos de los alumnos, así
como, explicitará la influencia de la desnutrición en el
rendimiento académico de los alumnos de Educación Primaria
en el C.E. Salazar Bondy de Comas.

8.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO


La población está conformada por los alumnos de Educación
Primaria en el C.E. Salazar Bondy de Comas. El total de
alumnos de la población en estudio es de 171.

8.3 DISEÑO MUESTRAL


El tamaño de la muestra se determinará tomando en cuenta su
adecuación y representatividad con respecto a la población. En
este sentido se aplicará la fórmula correspondiente para el
cálculo del tamaño de la muestra (Sierra, Restituto, 1979).

DATOS:

 Población (N 1 ) : 171 alumnos.

 El número 4 : coeficiente de confiabilidad para

aprox. el 94% de nivel de confianza.

p y q : probabilidades de que cada integrante

de la muestra sea escogido. p = 50 y


q = 50.

 E : error de estimación de 5.

FÓRMULA:

31
n = 4 N p .q
E 2 (N-1) + 4 p. q

n = 4 (171) (50) (50)


5 2 x (171 – 1) + 4 x 50 x 50

n = 120 (valor redondeado).

El tamaño de la muestra es de 120 alumnos.

El muestreo, tiene las características de ser dirigido, no


aleatoria, ya que se tomaran en cuenta dos aulas de maestría
en docencia universitaria conformadas por el C.E. Salazar
Bondy de Comas.

8.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS
La técnica básica de recolección de datos que se utiliza en el
estudio es la observación del participante, que nos permitirá
además la captación de la realidad socio-cultural que afrontan
los estudiantes alumnos del C.E. Salazar Bondy de Comas. En
este sentido, la observación se entiende en sentido estricto
como directa.

Asimismo, siguiendo la lógica del desarrollo de las


investigaciones, seguiremos utilizando como técnica de
recolección de datos, la recopilación documental, con la
finalidad de obtener datos e información a partir de
documentos escritos y no escritos. Así, utilizaremos una guía

32
de recopilación de material académico para recolectar
documentos importantes para la investigación, por ejemplo los
archivos de las actas de calificaciones de los estudiantes.

También consideramos como técnicas de recopilación de datos:


los tests, que nos permitirán evaluar el grado de actitudes
ambientales en sus diferentes dimensiones, a las encuestas
que nos permitirán acopiar información valiosa sobre los
factores subyacentes en el programa como en el mejoramiento
de las actitudes ambientales en los estudiantes, y las
entrevistas estructuradas, que nos permitirá acopiar
información valiosa de la experiencia y amplios conocimientos
de los expertos en técnicas y didácticas. El instrumento a
aplicar es el cuestionario siendo un instrumento de
investigación.

8.5 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Se ha desarrollado en base a:

- Encuestas, entrevistas
- Visitas domiciliarias, Reuniones
- Sondeos de Operación y de opinión
- Motivación Cuestionario
- Observación directa
- Evaluaciones de Observación

8.6 ANÁLISIS DE DATOS


Se determinó que el tratamiento estadístico básico que se
utilizarán para analizar los datos será el siguiente:

33
- La estadística descriptiva para los factores o variables
independientes de la investigación: distribución de frecuencias,
promedios, moda y desviación estándar. Estos estadígrafos
permitirán la comparación de los resultados cuantificados de
cada variable con los estándares de calidad establecidos. Esto
coadyuvará en la corroboración de las hipótesis de
investigación.

- La estadística inferencial se utilizará para aplicar la prueba


de hipótesis chi cuadrado, lo que permitirá a la corroboración o
no de las hipótesis de investigación.

Además:

 Se decidió que el programa informático o paquete


estadístico que se utilizará para procesar los datos será el
SPSS - v 12.0.

 Se realizará la introducción de los datos de cada


instrumento en la “matriz base”, se procesará y analizará la
información de manera automática utilizando, además del
software señalado anteriormente, una computadora de
última generación.

34
9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

9.1 CRONOGRAMA

MESES DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. PLANEAMIENTO

2. EJECUCIÓN

3. INFORME DE
TESIS

35
9.2 PRESUPUESTO

A. RECURSOS HUMANOS
01 especialista en investigación s/. 200 x 9 meses 1,800.00
01 asesor s/. 200 x 9 meses 1,800.00
01 secretaria 1,000.00
------------
4,600.00

B. RECURSOS MATERIALES
-1 millar de papel bond de 80 gramos 20.00
-3 cuadernos de campo 15.00
-3 libros 125.00
-------------
160.00

C. PRESTACION DE SERVICIOS
- pasajes 300.00
- alimentos 400.00
- servicios de Internet 300.00
------------
1000.00
RESUMEN
Recursos humanos 4,600.00
Recursos materiales 160,00
Prestación de servicio 1,000.00
---------------
Total 5,760.00

36
10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Daza CH. La transición nutricional en América Latina. El


problema epidemiológico de la obesidad. Conferencia
Internacional de Promoción de la Salud. Santafé de Bogotá;
Ministerio de Salud de Colombia, OPS/OMS, 1999.

 Jelliffe DB. Evaluación del estado de nutrición de la


comunidad. Ginebra; OMS Serie de Monografías No. 53, 1999.

 Horwitz A. El costo de la malnutrición en vigilancia


alimentaria y nutricional en la Américas. Conferencia
Internacional, México. Washington; OPS, Publicación Científica
Nº 516, 2000.

 Scheider, William L. Nutrición. Conceptos básicos y


aplicaciones. México, Mc Graw Hill, 2000.

 Ramos Galván R. Alimentación normal en niños y


adolescentes, teoría y práctica, 1° edición, Ed. El manual
moderno, 2003.

 Contreras J, editor. Alimentación y cultura, necesidades,


gustos y costumbres. 1ra Ed. Barcelona: Publicaciones
Universitarias de Barcelona; 2000.

37
38
11. ANEXOS: MATRIZ DE CONSISTENCIA

FORMULACIÓN OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL A) VARIABLE - Nivel de influencia de Se t ra t a de un


¿Cómo influye los efectos de la Determinar de qué manera influye INDEPENDIENTE (X): los efectos de estudio descriptivo -
desnutrición.
desnutrición en el rendimiento los efectos de la desnutrición en Efectos de la desnutrición e xp l i c a t i v o .
escolar en los alumnos de el rendimiento escolar en los La desnutrición es un estado - Nivel de efectos de la
Educación Primaria en el C.E. alumnos de Educación Primaria patológico provocado por la desnutrición. POBLACIÓN
Salazar Bondy de Comas? en el C.E. Salazar Bondy de falta de ingesta o absorción La población e st á
- Grado de efectos de la
Comas. de alimentos o por estados conformada por los
desnutrición. a l u m n o s d e E d u ca c i ó n
PROBLEMAS ESPECÍFICOS de exceso de gasto Primaria en el C.E.
¿Cuáles son los efectos de la OBJETIVO ESPECÍFICO metabólico. S a la z a r Bondy de
Comas. El total de
desnutrición en el rendimiento Estimar el grado de los efectos de alumnos de la
escolar en los alumnos de la desnutrición en el rendimiento B) VARIABLE - P r o m e d i o g lo b a l d e p o b l a c i ó n e n e st u d i o
es de 171.
Educación Primaria en el C.E. escolar en los alumnos de DEPENDIENTE (Y): calificaciones anteriores.
Salazar Bondy de Comas? Educación Primaria en el C.E. Rendimiento escolar n = 4 N p .q
- Promedio de
Salazar Bondy de Comas. Nivel de conocimiento c a l i f i c a c i o n e s e n la s t r e s E2 (N-1) + 4 p. q
expresado en una nota p r i n c i p a l e s a s ig n a t u r a s .
numérica que obtiene un
n = 120
alumno como resultado de
una evaluación que mide el
El tamaño de la muestra es
producto del proceso
de 120 alumnos.
enseñanza aprendizaje.

39
INDICE

PAG.

I. TITULO 1

II. AUTORES 1

III. LINEA DE LA INVESTIGACIÓN 1

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2

1. ANTECEDENTES 2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 4

4. MARCO TEORICO 5

5. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS 27

6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 27

7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y VARIABLES 28

8. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 31


8.1 TIPO DE ESTUDIO 31
8.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO 31
8.3 DISEÑO MUESTRAL 32
8.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS 32
8.5 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 33
8.6 ANÁLISIS DE DATOS 33

9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 35
9.1 CRONOGRAMA 35
9.2 PRESUPUESTO 36

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 37

ANEXOS 38

40
UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS

EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR


EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL C.E.
SALAZAR BONDY DE COMAS

AUTORES :

- Briceño Torres Susana


- Tamariz Ugalde Esther

PROFESORA:

Hayde Cárdenas De Jurado

LIMA – PERÚ

2007

41
42

También podría gustarte