Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERIA
CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITAL ESTRUCTURAL COMO EJE CARDINAL PARA LA GESTION


DEL CONOCIMIENTO DEL COLEGIO DE INGENIEROS

Autores:
Edgarlys Castellano CI: 29.844.845
Levi Danieri CI: 28.171.208
Excel Medina CI: 28.467.318
Daniela Sáez CI: 31.320.649
Raziel Villalobos CI: 27.717.593
Sección: N113

Maracaibo, septiembre de 2019


ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I ………………………………………………………………………3

1. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA………………………………………………………………3, 4

1.1. FORMULACIÓN DEL


PROBLEMA…………………………………………………………4

1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA………………………4, 5

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………5

2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………...5

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………5

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………5,6

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………6
CAPITULO I
EL PROBLEMA

En el capítulo denominado El Problema, se presenta el planteamiento


del problema, los objetivos de la investigación; los cuales están divididos en
generales y específicos; posteriormente y, por último, se presentan la
justificación y delimitación, esto para dar a conocer el enfoque de la
investigación y sus aspectos fundamentales para llevarla a cabo.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El capital estructural es el conocimiento propio de la organización que


surge en la medida en que es poseído por las personas y los equipos de la
entidad, explicitado, codificado, sistematizado e internalizado mediando un
proceso formal que opera a través de la creación de rutinas (Bueno,
2001:18).
Aquel conocimiento que la empresa ha podido internalizar y que
permanece en la organización, ya sea en su estructura, en sus procesos o en
su cultura, aun cuando los empleados abandonan esta (Bontis,Chua y
Richardson, 2000).
Asimismo, se compone de tres capitales: capital organizacional,
capital innovación y capital proceso. El capital organizacional, es toda
inversión por parte de la empresa en el mejoramiento de herramientas y
sistemas con el objetivo de permitir un flujo de conocimiento de una manera
eficaz. Incluye el valor generado por la estructura interna de la empresa y la
forma en que se desarrollan las operaciones y procesos que tienen lugar
dentro de ella. Así se entiende que forman parte de este capital los procesos
internos, las formas organizativas, los flujos de información o la propia cultura
de la empresa.
El capital innovación, se define como la capacidad de la empresa de
reinventarse con el objetivo de ir a la vanguardia y saciar la demanda de
mejores productos; por su parte, el capital proceso, es toda metodología de
trabajo que está compuesta de ciertas técnicas que permiten la ejecución de
dicho proceso de una manera eficaz. Hace referencia a cualquier aspecto de
la empresa que pueda generar valor futuro a través de una mejora, la cual
puede quedar plasmada en el capital intelectual o financiero.

4
Por tanto, son indicadores del mismo porcentaje de negocios,
procedente de nuevos productos, los cursos de formación, los gastos en
renovación o las nuevas patentes registradas (Edvinsson y Malone, 1999)
Aunado a la capital estructural, es necesario que cada empresa tenga
una buena y clara gestión del conocimiento, la cual se puede definir como las
estrategias empleadas con la finalidad de transferir el conocimiento que está
alojado en las personas. La empresa tiene mucho que ver en este flujo de
entendimiento, al ser ellos los que definen esa metodología de trabajo a
emplear, teniendo en cuenta el uso de información, materiales y habilidades.
El colegio de Ingenieros de Maracaibo es un cuerpo moral de carácter
público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con todos los
derechos, obligaciones, poderes y atribuciones que le señala la Ley del
Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines. Este organismo
tiene como fin principal, servir como guardián del interés público y actuar
como asesor del estado en asuntos de su competencia, fomentando el
progreso de la ciencia y de la tecnología, vigilando el ejercicio profesional y
velando por los intereses generales de los profesionales que agrupan en su
seno y en especial por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus
agremiados.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


De acuerdo con lo planteado, se hace la siguiente interrogante ¿posee el
Centro de Ingenieros de Maracaibo una adecuada capital estructural y
gestión del conocimiento?

1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


¿Posee el Centro de Ingenieros de Maracaibo una adecuada capital
estructural, así como gestión del conocimiento, para llevar a cabo cada uno
de sus fines principales?
Actualmente, ¿Fomenta el progreso de la ciencia y la tecnología?
¿Vela por los intereses, los derechos, y la dignidad de los profesionales
que agrupan su seno?
¿Contribuye al mejoramiento de sus agremiados?

5
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, el objetivo general y los objetivos específicos de la


presente investigación.

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el capital estructural como eje cardinal de la gestión del


conocimiento del Colegio de Ingenieros.

2.2 . OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Encuestar a los agremiados acerca de la situación estructural y las


condiciones para el correcto ejercicio profesional, para así hacer una
recopilación de los resultados e identificar las áreas más afectadas.
Definir estrategias que se ajusten a la magnitud de las necesidades y
ponerlas en marcha.
Ofrecer una propuesta para solucionar el problema que presenta el
capital estructural del Colegio de Ingenieros actualmente, para que así,
mejore tanto el mismo capital estructural, como su gestión del conocimiento.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el ámbito teórico esta investigación se realiza con el propósito de


analizar el capital estructural y la gestión del conocimiento en el Colegio de
Ingenieros, dicho centro que ha sido elegido por varios factores, entre ellos la
realidad de que al ser un centro que en teoría vela por los intereses de sus
agremiados y por el correcto ejercicio profesional en la rama de la ingeniería
por parte de los mismos, compete constatar estas dudas e incógnita
sembradas en el planteamiento de esta investigación y en sus objetivos.

6
En cuanto al ámbito práctico, mejoraría su gestión del conocimiento, ya
que al ser éste considerado el principal activo de las empresas, traería como
consecuencia un mejor flujo en las actividades y finanzas del centro. Por otra
parte, en el ámbito metodológico, fue considerado debido a que es un
problema que es necesario tratar, ya que si se consigue el mejoramiento que
se requiere, en parte se estaría aportando al mismo tiempo al mejoramiento
del país, y, asimismo, beneficiando a los actuales y futuros ingenieros
agremiados del centro.
Por último, en el ámbito social, el hecho de que el centro de ingenieros de
Maracaibo es una empresa con socios, o también llamados agremiados,
quienes al pagar su afiliación mensualmente también suponen tener
beneficios de sus instalaciones como laboratorios, salones, y la piscina que
el centro alberga, los cuales no están disfrutando debido al deterioro que
dichas instalaciones presentan; al presentarse en este proyecto herramientas
que sirvan como posible solución, se puede aumentar la calidad de las
estructuras de la empresa para el debido gozo de sus agremiados.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se enfoca en analizar el capital estructural como eje


cardinal de la gestión del conocimiento en el Colegio de Ingenieros. Para los
efectos de esta investigación, fue considerado el Colegio de Ingenieros,
organismo que tiene como fin principal, servir como guardián del interés
público y actuar como asesor del estado, fomentando el progreso de la
ciencia y de la tecnología, vigilando el ejercicio profesional y velando por los
intereses generales de los profesionales que agrupan su seno, y en especial
por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus agremiados. Al saber
de la situación socioeconómica en la que se encuentra el país, las capitales
de las empresas se han visto afectadas. Por tal motivo, fue tomado el
Colegio de Ingenieros como objeto de estudio, para comprender de una
mejor manera, el capital estructural actual de este centro.

7
CAPÍTULO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

8
9

También podría gustarte