Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

Denominación con la que conocemos hoy en medicina la elección, selección o


clasificación, y concretamente el método usado en la práctica prehospitalaria para
clasificar a pacientes víctimas de un suceso con gran número de afectados, antes
de que reciban la asistencia precisa.

Normalmente tiene que ponerse en marcha ante situaciones que desbordan la


capacidad habitual de asistencia en la zona, por lo que el objetivo primordial de
esta clasificación será la de proporcionar a los equipos y medios de rescate una
visión global del número de víctimas, alcance de las lesiones y las prioridades en
cuanto a tratamiento inicial y evacuación.

Al tratarse de un proceso dinámico, y poco habitual en nuestro entorno, sería


recomendable la práctica de simulacros en los que intervinieran las distintas
fuerzas de rescate, ya que de la experiencia de los equipos involucrados en estos
procesos depende el éxito de las operaciones de triage.

Es evidente que todo este proceso, de producirse, debería contar con una
coordinación eficaz, varias unidades móviles de transporte, sistemas de
comunicaciones adecuadas y personales suficientes. Dicha coordinación debería
ser asumida por un facultativo con amplia experiencia en urgencias, pero además
con suficientes dotes de mando, serenidad y gran sentido clínico y que deberá
fundamentar sus decisiones en estos tres pilares: Inspección, Evaluación y
Decisión.
TRIAGUE

Triage es una palabra francesa que significa clasificar, seleccionar o elegir. Así se
ha denominado también al proceso con el que se selecciona a las personas a
partir de su necesidad de recibir tratamiento médico inmediato cuando los
recursos disponibles son limitados. Originalmente se utilizó para la clasificación de
pacientes ante situaciones de catástrofe. Sin embargo, el uso rutinario de los
servicios de urgencia de clínicas y hospitales por parte de personas que enfrentan
situaciones de salud que no constituyen en sí mismas una emergencia ha llevado
a que este sistema también sea usado para designar prioridades en este tipo de
atención.

En esencia, Triage representa la evaluación rápida de los pacientes y su ubicación


en la lista de espera para la atención médica. Por desgracia, muchas personas
insisten en ser atendidas de inmediato por orden de llegada y no de gravedad de
sus síntomas.

El sistema de Triage divide los estados de gravedad en varias categorías


incluyendo desde estados críticos a situaciones menos urgentes.
La aplicación de la priorización es de responsabilidad del equipo de enfermería del
Servicio de Urgencia. Así, cuando un paciente ingresa es recibido por una
enfermera o enfermero, quien controla signos vitales y aplica un cuestionario que
apunta determinar el grado de urgencia.

TRIAGE 1: ATENCIÓN INMEDIATA

El paciente debe ser evaluado y atendido de manera inmediata dado que su


condición representa un serio riesgo para su vida. Se aplica en casos de paro
cardiorrespiratorio, apnea, quemaduras de la vía aérea, insuficiencia respiratoria
severa, estatus convulsivo, intoxicaciones y hemorragias severas, entre otros.
TRIAGE 2: MANEJO DENTRO DE 10 MINUTOS COMO MÁXIMO

El paciente debe ser evaluado y atendido en segundo orden de prioridad. Se


aplica en pacientes con dolor severo, particularmente si se trata de personas
mayores o factores de riesgo asociados como diabetes, cardiopatías o
hipertensión arterial. También en personas con compromiso respiratorio, dolor de
cabeza intenso y de comienzo súbito, compromiso de conciencia, signos de
deshidratación en niños pequeños, hemorragia mayor, trauma ocular, entre otros.

TRIAGE 3: ATENCIÓN MÉDICA EN LOS SIGUIENTES 30 MINUTOS

El paciente puede esperar un tiempo razonable para ser atendido. Se aplica en


personas cuya condición no implica un riesgo inmediato para su vida. Se aplica en
pacientes con crisis hipertensiva sin otros factores de riesgo cardiovascular
significativos, hemorragias recientes, pero que no están activas en el momento;
niños con saturación de oxígeno entre 90% – 95%, convulsiones en paciente
epiléptico, vómitos persistentes en niños, TEC, fractura de cadera o alguna
extremidad, heridas en niños que requieran sutura con sedación, heridas
abrasivas extensas, entre otros.

TRIAGE 4: ATENCIÓN MÉDICA EN LOS SIGUIENTES 60 MINUTOS

En esta categoría caben todos los consultantes que no están en las categorías
anteriores y que, además de la atención médica, requieren de un procedimiento
diagnóstico o terapéutico para su resolución. Por ejemplo, pacientes adultos con
cuadros gastrointestinales, torsiones de tobillo, dolor de espalda, cuadros
respiratorios simples o pacientes pediátricos con cuadros bronquiales obstructivos
simples, aspiración de cuerpo extraño sin dificultad respiratoria, diarreas simples,
etc.
TRIAGE 5: EVALUACIÓN Y MANEJO EN LOS SIGUIENTES 120 MINUTOS

Son pacientes que requieren sólo de la intervención del médico para el diagnóstico
y resolución de su condición de salud y que podrían haberla requerido en una
consulta ambulatoria. Por ejemplo, pacientes adultos con estados gripales,
amigdalitis, picaduras de insectos, cuadros de angustia o requerimiento de recetas
médicas por enfermedades crónicas. O niños con dolor de oídos, episodios de
diarreas intermitentes, laringitis, etc.

De acuerdo con esta clasificación, se inicia el proceso mismo de atención.


El Triage supone también una reevaluación y asistencia continua así como la
recategorización si el plazo máximo de espera es superado por la demanda de
atención.
INTRODUCCION

La urbanidad necesita una adaptación a nuestra época, a nuestra cultura. Nos


indica las consideraciones que debemos guardar con los demás en las situaciones
y casos que nos plantea la vida en sociedad y curiosamente, una vez adquiridos
estos hábitos, hace que nos sintamos más seguros, más felices. Las normas de
urbanidad no se encuentran en los códigos ni en las leyes, sin embargo, no se
concibe una sociedad en la que no se respeten las formas y hábitos de
convivencia y respeto El objeto de la urbanidad en la actualidad tiene un campo de
actuación muy amplio, a título orientativo propongo algunos.
NORMAS DE URBANIDAD, CORTESIA Y PRESENTACION PERSONAL

La urbanidad es el conjunto de reglas que debemos observar para comunicar


dignidad y elegancia a nuestras acciones y palabras manifestándolo a los demás.
Las reglas de urbanidad tienen que ver con el orden y el respeto que favorecen las
relaciones armoniosas entre los pobladores de una ciudad o un contexto definido,
por ello el buen manejo de las normas hace que la armonía y la sutileza de tratar a
las personas hagan de una población una convivencia más amena y recíproca,
Las normas ayudan a prevenir problemas o conflictos en la relación entre las
personas. Pero también tienen la función de establecer lo que debe hacerse en los
casos en los que no se respetan, Es decir, las normas también están hechas para
reprender o corregir a quienes, teniendo el deber, no respetan las normas y
causan un daño a la convivencia.

El concepto de reglas de urbanidad está asociado a una serie


de comportamientos que se espera que tengan las personas con el fin de
convivir pacíficamente en sociedad.

En la medida que vivir en sociedad implica necesariamente coexistir con personas


con las que uno no tiene relación directa ni sabe demasiado sobre sus vidas, será
necesario que existan ciertas pautas implícitas correspondientes a que todos
vivan en un ambiente de cordialidad y buen gusto: las reglas de urbanidad
competen al comportamiento personal e individual de cada persona, pero sin
embargo en conjunto hablan sobre el comportamiento social.

La idea de ‘urbanidad’ es cuanto menos discutible, ya que se puede pensar que


implica cierta carga peyorativa hacia los modos de vivir que no se dan en ciudades
sino en ambientes más rurales o pueblerinos. Sin embargo, se puede pensar
desde la óptica de que la definición formal de lo urbano es como
las aglomeraciones en las que viven más de 2000 habitantes (entre 2000 y
20000 será un pueblo, si la suma lo excede será una ciudad) y entonces la
definición adquiere otro sentido: los 2000 habitantes se pueden pensar como una
especie de frontera en la que las relaciones que se establecen entre las personas
no se hacen a través del conocimiento y los sentimientos individuales, sino
simplemente como personificaciones destinadas a satisfacer necesidades.

Más sencillamente, un espacio urbano es uno en el que las personas tienen


que relacionarse con otras de las que seguramente desconocen su nombre,
su historia y sus características, al tiempo que un lugar que no alcanza la
categoría de urbano es uno en el que la mayoría de las personas se conocen,
pudiendo tener sus propios códigos de comportamiento, así como cada hogar
tiene los suyos. Las reglas de urbanidad se pueden entender como los
lineamientos cuando no existen relaciones entre las personas más allá de las
obligadas por la mutua necesidad.

Las reglas de urbanidad no aparecen formalizadas en ninguna reglamentación, y


sobre todo no suelen tener ninguna sanción ante su incumplimiento: como
mucho será una contravención legal, pero sobre todo existirá un repudio desde el
núcleo de la sociedad a quien las incumple.

La educación, especialmente la que se enseña en las escuelas de nivel primario,


es una de las responsables principales de la difusión de este tipo de reglas, y
es frecuente que los primeros docentes sean quienes acaben por internalizar con
mayor fuerza en los niños esta clase de modales: esto sucede porque la escuela
es uno de los primeros espacios donde se verifica el cumplimiento de estas reglas,
al interactuar el niño por primera vez con gente que no conoce. Es habitual que los
países de menor nivel de escolarización sean a su vez los que mayores problemas
tienen respecto a las normas de urbanidad.

EJEMPLOS DE REGLAS DE URBANIDAD, CORTESIA Y PRESENTACION


PERSONAL:

1. Antes de cualquier relación entre dos personas, deben saludarse entre sí.
2. La confianza con las personas se adquiere con el tiempo, y no debe
hablarse de intimidades con quien no se conoce.
3. Los defectos que uno nota en otra persona no deben decirse, para no
ofenderlo.
4. El trato con una persona con superioridad jerárquica o etaria debe hacerse
formalmente, excepto que sea mutua la preferencia.
5. Al estornudar, las personas deben taparse la nariz.
6. A la hora de jugar a un juego, la opción de perder siempre existe y debe
asumirse en ese caso.
7. Cuando una persona se encuentra con dos conocidos que no se conocen
entre ellos, debe presentarlos.
8. Se debe bregar por la comodidad de las personas mayores, ya sea en el
transporte público como en la calle.
9. Las opiniones de los demás deben respetarse.
10. Cuando el criterio de turnos es el orden de llegada, se debe respetar con
honestidad.
11. Los pedidos deben hacerse siempre con ‘por favor’.
12. No se debe ensuciar las instalaciones de ningún lugar.
13. Se debe controlar a las mascotas, teniendo en cuenta que a muchas
personas no les gustan.
14. Cuando los pedidos son atendidos, se debe responder con ‘gracias’.
15. Las comparaciones entre las personas deben evitarse en tanto se pueda.
16. Cuando una persona está trabajando, se debe intentar no interrumpirla.
17. Las reglas de seguridad en el espacio público deben respetarse.
18. Las personas deben asearse y mantenerse limpias.
19. El tono de voz debe ser suficiente para que nos escuchen, pero no superior
a eso.
20. Antes de entrar a algún lugar en el que no se sabe que uno llegará, debe
tocar la puerta.
NORMAS DE URBANIDAD CORTESIA Y PRESENTACION PERSONAL

ENFERMERIA

LEIDY MARIAN QUIROZ NAVARRO

INSTITUTO TECNICO DE COLOMBIA

SAN JOSE DE CUCUTA

2019
TRIAGUE

ENFERMERIA

LEIDY MARIAN QUIROZ NAVARRO

INSTITUTO TECNICO DE COLOMBIA

SAN JOSE DE CUCUTA

2019

También podría gustarte