Está en la página 1de 2

Alberto Cabrera Marina.

El Área Protegida Bosques de Protección Alto Mayo registra acciones delincuenciales: traficantes
de madera, de tierras, cultivos ilícitos

El Boom que se dio con la inauguración de la carretera Marginal de la Selva en los años 80 como
principal eje de penetración a la región de San Martín trajo consigo una serie de aspectos como
una migración descontrolada. No hubo una planificación y por ello se produjo un crecimiento y
copamiento desordenado de todos estos espacios de gran potencial agroeconómico. Han sido
copadas de manera desordenada casi todas las cuencas, ríos y sus afluentes por su facilidad para
regar áreas de cultivo.

Esto ha traído la creación y el crecimiento de centros poblados en el valle del Alto Mayo de la
provincia de Rioja. Entre los años 83 y 84 se han creado en total cinco distritos más sin ninguna
planificación y el crecimiento desordenado ha ido abarcando hasta el Bosque de Protección Alto
Mayo donde nace el principal afluente que cruza el departamento de San Martín que es el río
Mayo.

Esta zona ha sido invadida y el Estado poco o nada ha realizado por esta zona. Esta área ha sido
invadida por madereros ilegales, traficantes de tierras y lamentablemente desde hace cinco años
por traficantes de sembríos de amapolas. Dirigentes de la zona han alertado de estos hechos
ilegales en la zona. El actual ministro del Interior ha decidido tomar el lugar y una fuerza especial
de la Policía está realizando una limpieza de la zona.

Si existe una voluntad del Estado se puede recuperar esta zona, porque el tema de fondo es que al
degradarse y desforestarse esta zona se estaría eliminando la principal fuente de abastecimiento
de agua para dos provincias de aproximadamente 200 mil habitantes que es el río Mayo. Esta área
se encuentra desprotegida y no olvidemos que hace dos años fueron secuestrados hasta fiscales y
guarda parques que supuestamente estaban protegidos por las rondas.

En los últimos años se ha incautado latex de opio en varios sectores de Rioja. Esta zona es ideal
para el sembrío de amapola. Me atrevería a decir que el tráfico de amapola se extiende desde
Lambayeque hasta Bagua (Amazonas) y Saramiriza (Loreto), y luego desde el Alto Mayo se
extiende a Yurimaguas (Loreto) y al Huallaga (San Martín). Estamos hablando de toda una
organización que tiene diseñado dónde incursionar y hacer su negocio y esto a vista y paciencia
del Estado.

La cadena de cooperación nacional e internacional se ha truncado. Es fundamental fortalecer la


capacidad de nuestros profesionales y técnicos de la zona. Creo que no estamos enfocando el
tema modular del problema y a la vez tenemos un agricultor desprotegido con falta de
asesoramiento técnico.
Después de la intervención policial deberíamos preguntarnos qué va a hacer el ministerio del
Ambiente, qué va a hacer el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(Sernanp), qué va a hacer el ministerio de Agricultura, qué va a hacer la Autoridad Nacional del
Agua (ANA).

Muchos de nuestros pequeños agricultores están haciendo un trabajo encomiable en la zona de


amortiguamiento, trabajando café orgánico. Aunque han sido despojados y amenazados, a pesar
de ello, persisten en hacer su trabajo legal. El Estado debe darles una alternativa para que sigan
desarrollándose.

Cada región y provincia tiene sus propias particularidades. Hablar del Alto Mayo no es lo mismo
que hablar del Huallaga, porque cada sector de la Amazonía tiene su propia particularidad. Por
ejemplo, Pucallpa y Ucayali tienen su agenda propia, sus mundos y sus códigos de comunicación
propios. Un ejemplo del abandono del Estado en que está sumido San Martín es que según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) se han perdido anualmente en la región más
de 403 hectáreas de bosque.

También podría gustarte