Está en la página 1de 24

Monografías Plus Agregar a favoritos Ayuda Português Ingles Mi Cuenta

Monografías

Nuevas

Publicar

Blogs

Foros

Busqueda avanzada

Monografias.com > Paleontologia

Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dinosaurios

Enviado por amolina

1. Desde la formación de la Tierra hasta los primeros reptiles

En primer lugar, creemos que es importante hablar del inicio de la vida, la situación del planeta
Tierra en sus primeros "días" y sobre todo, cuál es el misterio de la vida, que es el responsable de
nuestra existencia. También se hablará del origen de los dinosaurios, puesto que son los primeros
reptiles vertebrados que vivieron sobre la superficie terrestre.

La vida: ¿Cómo se inició?

4 mil millones de años AP


En esta ilustración, puede observarse la posible historia de la vida en la tierra.

En el cielo, podemos contemplar el desarrollo de galaxias similares a la vía láctea, con cometas,
planetas y lunas que forman el sistema solar. Los rayos de nuestra estrella, el sol, nos
proporcionan la energía necesaria para el desarrollo de la vida.

Sobre el océano (a la izquierda) puede apreciarse la formación de las moléculas que constituyen la
base inicial de la vida. A la derecha aparece una bacteria, que fue la primera célula viva, seguida de
formas marinas de vida más sofisticadas. Los anfibios fueron capaces de abandonar el mar y
caminar sobre la tierra. Finalmente, aparecieron sobre la tierra animales tales como los
dinosaurios y más tarde, los seres humanos.

Esta es la historia que nos muestran los fósiles, pero ¿qué‚ sucedió en realidad?

Durante muchos años las explicaciones religiosas fueron las únicas teorías aceptadas. En otras
palabras: "Dios creó las plantas y los animales". Hasta la publicación de "El origen de las especies"
por Charles Darwin, no dispusimos de ninguna explicación natural convincente.

Darwin proponía que la vida evolucionó a través de una serie de pequeñas modificaciones
accidentales denominadas mutaciones. La mayoría de ellas no podían ayudar a la supervivencia de
plantas y animales. Algunas incluso eran perjudiciales. Sin embargo, otras fueron beneficiosas.

Así, por ejemplo, algunos dinosaurios podían haber evolucionado desarrollando grandes cuellos
que les permitieran alcanzar las hojas situadas en las copas de los arboles.

La Tierra: El planeta que estuvo envenenado


4 mil millones de años AP

Durante los 1500 millones de años posteriores a su formación, la Tierra fue un planeta
envenenado en ebullición, lleno de volcanes y cubierto por oscuras nubes de vapor de agua y
gases venenosos. No existía ningún tipo de vida. El aire, el agua y la tierra no presentaban el
aspecto que conocemos hoy en día.

Fueron necesarios cientos de millones de años para que finalmente la superficie fundida de la
tierra se enfriase y solidificase. Cuando esto ocurrió, grandes cantidades de gases venenosos y
vapor de agua fueron expelidos desde el corazón de la tierra creando la primera atmósfera
primitiva. Ninguna forma de vida podía respirar en esta atmósfera, ya que no existía oxígeno y la
mayoría de los gases eran mortales. A lo largo de todo el planeta se sucedían las erupciones de
volcanes y los lagos de lava.

Con el paso del tiempo, la superficie de la tierra se enfrió, de forma que el vapor de agua de la
atmósfera comenzó a condensar y cayó en forma de lluvia. Durante millones de años, llovió de
forma continuada sobre el planeta, rellenando las depresiones de la superficie con lo que hoy en
día son los mares y océanos.

Finalmente, la lluvia se detuvo y las nubes cubrieron la tierra. Por primera vez en muchos millones
de años, el sol brilló sobre la superficie del planeta. Al mismo tiempo, muchos de los gases
venenosos de la atmósfera escaparon hacia el espacio exterior, comenzando el proceso de
creación de las primeras formas de vida.

El misterio de la vida

1.000 millones de años AP

La primera cosa a tener en cuenta sobre las formas simples de vida es que no tienen nada de
simples. La célula más rudimentaria puede ser comparada con una factoría que desarrolla tantas
funciones diferentes como todas las industrias del mundo juntas.
Así pues, el misterio sigue cubriendo todavía el proceso mediante el cual se iniciaron las primeras
formas de vida, aunque los científicos creen que en los orígenes del planeta las lluvias depositaron
compuestos químicos sobre la tierra y los océanos disponiendo así los principios básicos para el
inicio de la vida.

Aunque las moléculas que forman los organismos vivos son mucho más complejas que las que
poblaron los océanos primitivos, los experimentos han demostrado que cuando actúan ciertas
fuentes de energía, los compuestos químicos originales pueden producir los aminoácidos y las
bases de nucleótidos que forman los ladrillos del edificio de la vida. Otras teorías sugieren que
estos ladrillos pudieron combinarse en forma de proteínas y ácidos nucleicos más complejos para
formar "protocélulas", los precursores de las verdaderas células vivas.

Algunos científicos suponen que después de millones de reacciones entre los distintos compuestos
químicos, las protocélulas desarrollaron membranas que les permitían absorber nutrientes y
crecer sin llegar a estallar. De forma gradual y con el paso de muchas generaciones, las
protocélulas supervivientes fueron adquiriendo formas más complejas hasta que algunas de ellas
crecieron y se dividieron en dos copias idénticas de la célula original, pudiendo ser consideradas
organismos vivos.

Sin embargo, otros científicos tales como el bioquímico y premio Nobel Francis Crick, consideran
esta cadena de eventos altamente improbable y especulan con la posibilidad de que las primeras
formas de vida procediesen del espacio exterior.

Los científicos siguen buscando respuestas definitivas al complejo misterio de la vida.

Los reptiles

Unos animales calumniados


Existen palabras que poseen una fascinación siniestra y que evocan en nuestra mente imágenes
repulsivas, transmitidas mediante la literatura y el lenguaje popular. La palabra "reptil" es una de
ellas. Deriva del latín, "reptilis" que significa "raptrero" y en este caso se utiliza como sinónimo de
ruindad, falsedad, engaño, peligro, traición; porque, generalmente, el reptil es considerado como
un animal viscoso y rarero, siempre dispuesto a encolerizarse y a atacar sin previo aviso. Aunque
este trabajo no está escrito para inetentar cambiar esa opinión, sí quisieramos, al menos, hacer
justicia a esa importante clase de vertebrados, protagonistas de extraordinarios y cautivadores
acontecimientos. Para empezar, es preciso señalar que la piel de los reptiles no es viscosa
(siempre está seca), siendo unas veces áspera y rugosa, como la de los cocodrilos y las tortugas, y
otras veces lisa y delicada, como la de las serpientes. Si es cierto que muchos reptiles se arrastran,
pero también es verdad que estos son una minoría respecto a los que se mueven de otra forma, a
veces hasta elegante y agraciada, como en el caso de los lagartos. No obstante, la auténtica
importancia de los reptiles se basa en otros motivos.

Los primeros auténticos vertebrados terrestres

Hay que empezar por decir que los reptiles fueron los primeros vertebrados que se liberaron de la
esclavitus del ambeinte acuático para vivir y reproducirse sobre las tierras emergidas, incluso en
ambientes áridos. No se trató de un acontecimiento insignificante, puesto que, si bien es verdad
que la adaptación a las nuevas condiciones de vida resultó difícil y compleja, también es verdad
que, una vez conseguida, representó la estrucutura básica sobre la cual se construirían no sólo la
clase de los reptiles, sino también todas las otras clases que derivarían de ella.

2. Los dinosaurios

¿Dónde vivían?

Los dinosaurios vivieron sobre la Tierra durante unos 150 millones de años y no es sorprendente
que su mundo cambiase sustancialmente en el transcurso de ese tiempo. Los continentes, que al
comienzo sólo eran una gran masa de tierra, fueron separándose hasta optar la disposición
moderna que nos es familiar. Esto significa que el clima cambió a la par, y esos dos factores
influyeron en el tipo de plantas que crecían. Esos cambios se produjeron lentamente a lo largo de
millones de años, y los animales se fueron adaptando a ellos. A comienzo de la era de los
dinosaurios, en el paisaje dominaban arbustos parecidos al helecho. Luego llegó un tiempo en el
que aparecieron los bosques de colosales coníferas y los bosquecillos de cicas. Más adelante
sucedió el cambio más importante cuando aparecieron las primeras plantas de flores
(fanerógamas). Todavía pueden verse hoy muchas de las plantas y flores iguales a las que los
dinosaurios devoraron.

La alimentación de los dinosaurios

Muchos de nosotros imaginamos a los dinosaurios como pavorosos seres carnívoros, pero algunos
eran pacíficos devoradores de plantas, que no hacían mas ramonear las copas de los árboles,
mascando hojas. Otros dinosaurios tenían una dieta mixta de carne y plantas, como los humanos.
Los que no eran vegetarianos, no se limitaban a comer carne de dinosaurio debieron de comer
todo aquello que se movía, como insectos y aves. Los restos fósiles de dinosaurios nos brindan
mucha información acerca de lo que el animal comió cuando estaba vivo. Los indicios más
importantes han sido aportados por la forma y disposición de las mandíbulas y dentaduras.
Incluso, la forma general del cuerpo de un dinosaurio nos ofrece datos: los carnívoros suelen tener
la cabeza grande y corta y el cuello poderoso, para poder arrancar bocados de carne a una víctima;
en cambio, los cuellos largos de muchos citófagos eran muy útiles para conseguir alimento de las
copas de los árboles.

Algunos dinosaurios significativos

Albertosaurus, hermano menor de Tyrannosaurus

70 millones AC

9 metros; 1,8 toneladas

ALBERTA, CANADÁ

Con 9 metros de longitud, Albertosaurus tenía solamente la mitad del tamaño de su primo más
cercano, el Tyrannosaurus. A pesar de las diferencias de tamaño, el Albertosaurus era muy similar
a los restantes carnívoros. Disponía de una gran cabeza con poderosos músculos, llena de dientes
afilados en forma de sierra y una poderosa mandíbula capaz de triturar de un mordisco el cuello
de sus víctimas.

Al igual que Tyrannosaurus, Albertosaurus disponía de unas patas delanteras débiles, demasiado
cortas para llevar su comida hacia la boca. Con solamente dos dedos funcionales en sus manos, en
lugar de tres la comida debía resultarle extremadamente difícil. Algunos científicos creen que
Albertosaurio utilizaba sus diminutos miembros para acoplarse a las hembras durante el
apareamiento. Otros piensan que permitían a estos dinosaurios incorporarse cuando se
encontraban tumbados sobre el suelo.

Los paleontólogos continúan especulando sobre si los Albertosaurus y las especies relacionadas
eran depredadores veloces. Sus cuerpos eran demasiado pesados para atrapar a las presas
capaces de alcanzar velocidades elevadas en largas distancias. Es más probable que Albertosaurus
acechase a sus víctimas y cargara sobre ellas. Una vez situados lo suficientemente cerca, clavaba
sus poderosas mandíbulas sobre el cuello de sus víctimas y propinaba un contundente golpe con
sus poderosas patas.

LOCALIZACION: Alberta, Canadá; Montana, EEUU

LONGITUD: 9 Metros

PESO: 1,8 Toneladas

Ankylosaurus, el tanque acorazado

70 millones de años AP

10 metros; 4 toneladas

ALBERTA, CANADÁ
Ankylosaurus fue probablemente el tanque acorazado de los dinosaurios. La complexión compacta
de esta criatura, cercana a las cuatro toneladas de peso y 10 metros de longitud, la constituía
como uno de los mayores géneros del grupo de dinosaurios acorazados conocidos como
ankylosaurios.

Pocos depredadores eran capaces de atravesar sus defensas. Ankylosaurus se encontraba


protegido desde el borde de su sólido cráneo hasta la punta de su poderosa cola con placas
blindadas y enormes y resistentes espinas. Ankylosaurus tenía un cuerpo que podía llegar hasta los
5 metros de ancho. Solamente su cráneo alcanzaba los 75 centímetros de longitud, y disponía de
robustos cuernos triangulares en los laterales de su cabeza. Una de las características más
interesantes del Ankylosaurus era una pesada maza ósea situada en el extremo de su cola.
Construido a base de huesos fusionados actuaba como un arma letal contra la mayoría de los
feroces depredadores.

Ankylosaurus fue uno de los dinosaurios en sobrevivir al final del Período Cretácico, viviendo
principalmente en Norte América. Se alimentaba de plantas y pudo vivir en grupos reducidos.

LOCALIZACION: Alberta, Canadá; Montana, EEUU

LONGITUD: 10 Metros

PESO: 4 Toneladas

Apatosaurus, el lagarto atronador

145 millones de años AP


21 metros; 33 toneladas

UTAH, ESTADOS UNIDOS

Todo comienza con el estrepitoso sonido de plantas y árboles pisoteados. A continuación, la


terrible sacudida de la tierra. En la distancia aparece una figura inmensa del tamaño de un
pequeño edificio. Apatosaurus es también denominado "Brontosaurus", nombre que significa
"lagarto atronador", en referencia al estruendo producido por estos enormes dinosaurios con un
cuerpo de 33 toneladas en su deambular por las llanuras de Norte América. Los científicos han
dejado de utilizar el término Brontosaurus, ya que los primeros fósiles descubiertos de esta
criatura fueron denominados Apatosaurus.

Apatosaurus fue probablemente uno de los mayores animales que caminaron por la tierra.
Pertenecieron al grupo de comedores de plantas denominados Saurópodos, que incluía a los
Diplodocus y Camarasaurios. Al igual que estos otros dinosaurios, los Apatosaurus disponían de un
cuello extremadamente largo y una cola aún mayor. Un Apatosaurus adulto podía alcanzar los 21
metros de longitud, con una cabeza diminuta en comparación con su cuerpo (tan solo 55
centímetros). Aunque no era tan largo como su pariente relativamente cercano Diplodocus,
Apatosaurus pesaba tres veces más, ya que sus huesos eran compactos y su pesada cola podía
tener unas 82 vértebras.

LOCALIZACION: Oklahoma, Utah, Wyoming, EEUU

LONGITUD: 21 Metros

PESO: 33 Toneladas

Archaeopteryx: El avesaurio
140 millones de años AP

36 centímetros

SOLNHOFEN, ALEMANIA

¿Era un dinosaurio? ¿Un ave? ¿O ambos? En 1861, cuando canteros alemanes descubrieron un
fósil en perfectas condiciones de Archaeopteryx dentro de un bloque de piedra caliza de 140
millones de años, no se sabía qué hacer con él. Al principio, los científicos pensaban que el fósil
correspondía a un diminuto dinosaurio comedor de carne. Más tarde, cayeron en la cuenta de que
las líneas borrosas que rodeaban al esqueleto eran huellas de plumas.

Con el tiempo, el descubrimiento del Archaeopteryx se reveló como uno de los más importantes
hallazgos de dinosaurios jamás realizados. Probaba lo que muchos científicos habían supuesto
durante largo tiempo. Existía un fuerte vínculo entre los antiguos dinosaurios y aves que
conocemos hoy en día.

Probablemente, Archaeopteryx era una especie de cruce entre un dinosaurio y un ave moderna.
Con el tamaño aproximado de una paloma, disponía de una pequeña cabeza, grandes ojos y
plumas que cubrían la mayor parte de su cuerpo. Al igual que los dinosaurios, Archaeopteryx
disponía de dientes en sus mandíbulas, garras en sus dedos y una larga cola puntiaguda.

LOCALIZACION: Alemania

LONGITUD: 36 Centímetros

Dimetrodon y su vela
270 millones de años AP

3 metros

NORTEAMERICA

Dimetrodon significa literalmente "dos dientes largos". Este animal disponía de dientes afilados
ideales para el consumo de pescado. El hecho de que hayan sido localizados fósiles de Dimetrodon
cerca de antiguos emplazamientos de lagos, podría reafirmar la convicción de que estos animales
se alimentaban de peces, aunque es posible que fueran capaces también de comer otros animales.

Dimetrodon podía orientar su vela al sol para calentarse rápidamente, o bien evitar los rayos
solares con objeto de reducir su temperatura. Esta aleta, podría quizás disponer, además, de
colores brillantes y ser utilizada para ahuyentar a sus rivales o depredadores y servir como
reclamo para atraer a sus parejas.

LOCALIZACION: Norte América

LONGITUD: 3 Metros

Edmontosaurus, los mil y un dientes

70 millones de años AP

13 metros; 2,9-3,9 toneladas

MONTANA, ESTADOS UNIDOS


Edmontosaurus fue uno de los más grandes hadrosaurios (picos de pato) buscadores de plantas de
los antiguos bosques de Norte América. Este gran dinosaurio de 13 metros de longitud tenía un
hocico ancho y plano cubierto por un estuche córneo, y un largo pico sin dientes de aspecto
similar al de un pato. Mientras su pico carecía de dientes, las zonas posteriores mandibulares de
Edmontosaurus tenían de una gran cantidad de ellos. Estos dientes eran pequeños, afilados e
ideales para pulverizar plantas y todo tipo de vegetales resistentes. Tan pronto como caía un
diente, uno nuevo crecía para sustituirlo.

Edmontosaurus podría llegar a tener más de mil dientes en su boca. La mandíbula de


Edmontosaurus era similar a la de Iguanodon. Ambos dinosaurios podían desplazar sus
mandíbulas en sentido horizontal, facilitando así la trituración de las plantas fibrosas que
formaban parte de su dieta básica.

Una de las extrañas características de Edmontosaurus era sus enormes aperturas nasales. Los
paleontólogos piensan que dichas aperturas podrían estar cubiertas con grandes l minas de piel.
Dichas aletas quizás se hincharan, permitiendo a Edmontosaurus emitir determinados sonidos. Es
posible que dispusieran también de colores llamativos que utilizaban durante la estación de
apareamiento o como símbolo de reconocimiento entre los distintos individuos.

LOCALIZACION: Alberta, Canadá; Montana, EEUU

LONGITUD: 13 Metros

PESO: 2,9 - 3,9 Toneladas

Iguanodon: La falsa iguana

125 millones de años AP

9 metros; 5 toneladas
BERNISSART, BELGICA

En 1809 fue descubierta parte de la tibia de un Iguanodon en el sur de Inglaterra. En 1819 fueron
descubiertos algunos dientes y huesos que llevaron a pensar a los científicos de la época que
habían localizado un gigantesco mamífero similar al rinoceronte. Sin embargo, el geólogo Gideon
Mantell observó que la dentadura era similar a la de una iguana moderna, por lo que bautizó a la
criatura con el nombre de Iguanodon. Iguanodon fue el segundo dinosaurio descubierto antes
incluso de que la palabra "dinosaurio" fuera acuñada.

Alcanzaba los 5 metros de alto por 9 de longitud y su peso rondaba las cinco toneladas. Vagaba
por los húmedos y cálidos paisajes del cretácico alimentándose de la abundante flora que cubría la
tierra. Un gran número de esqueletos de Iguanodon han sido localizados en Inglaterra, Bélgica y
Alemania, lo que sugiere a los paleontólogos que el Iguanodon probablemente viajara en grandes
manadas.

Iguanodon disponía de pezuñas en sus manos y pies. Sus patas eran largas y vigorosas. Este
dinosaurio podría caminar sobre sus cuatro patas, aunque era capaz de erguirse sobre sus patas
traseras para alcanzar arbustos y plantas elevadas e incluso caminar sobre ellas.

LOCALIZACION: Oeste de Europa, Mongolia, norte de Africa, oeste de Norte América

LONGITUD: 9 metros

PESO: 5 toneladas

Plesiosaurus: Reptil marino


200 millones de años AP

2 metros

ALEMANIA

Plesiosaurus fue uno de los primeros miembros del grupo de reptiles marinos denominados
Plesiosaurios. Estos reptiles, de dos metros de largo, surcaban las aguas poco profundas de
Inglaterra y Alemania en busca de sus presas: pequeños peces. En lugar de disponer de miembros
como los restantes reptiles, Plesiosaurus desarrolló largas y anchas aletas similares a las de los
pingüinos y una cola corta.

Plesiosaurus utilizaba probablemente sus aletas de forma muy similar a como lo hacen las tortugas
marinas actuales. En lugar de remar hacia adelante y atrás, Plesiosaurus agitaba sus palas arriba y
abajo, de forma que parecía volar dentro del agua en lugar de nadar. Los Plesiosaurios ponían
posiblemente sus huevos como lo hacen las tortugas, utilizando nidos que excavaban en la arena.

Debido a su largo cuello y la carencia de cualquier coraza protectora, debían ser presa fácil para
sus enemigos cuando se dirigían a la playa para desovar.

Plesiosaurus era probablemente un experto atrapando peces. Manteniendo quizá su largo cuello
por encima del agua, la cabeza del Plesiosaurus podía divisar los peces que pasaban bajo él,
atrapándolos de un mordisco con sus afilados dientes.

LOCALIZACION: Inglaterra; Alemania

LONGITUD: 2 Metros
Triceratops: El dinosaurio rinoceronte

70 millones de años AP

9 metros; 11 toneladas

WYOMING, ESTADOS UNIDOS

Con sus poderosos tres cuernos sobre la cabeza y un pesado cuerpo acorazado, Triceratops debió
ser un temible adversario para cualquier Tyrannosaurus hambriento. Ciertamente, no es posible
decir que fuera un bocado fácil.

Triceratops fue el más conocido de los dinosaurios con cuernos denominados Ceratopsios.
También fue uno de los últimos dinosaurios que poblaron el planeta antes de que se iniciara su
misteriosa extinción. Los científicos mantienen esta hipótesis debido a que los huesos de
Triceratops han sido localizados en los más recientes sedimentos que contienen fósiles de
dinosaurio.

Aunque por lo general era un pacífico comedor de plantas, Triceratops disponía de unas perfectas
defensas contra los ataques de depredadores tales como Tyrannosaurios. Con una estructura
compacta, un Triceratops adulto podía alcanzar los 9 metros de longitud y un peso superior a 11
toneladas (¡más pesado que un elefante!). Su cráneo presentaba la forma de un gigantesco escudo
rodeado por un grueso collarín sobre el cuello, un pequeño cuerno sobre la nariz y dos más
grandes sobre las cejas que podían alcanzar cerca de un metro de longitud.

Triceratops habitó el planeta hace 70 o 65 millones de años, vagando en manadas por el oeste de
Norte América. En 1900, el coleccionista de dinosaurios John Bell Hatcher recuperó 32 cráneos de
Ceratopsios alrededor de Niobrara County (Wyoming), casi todos ellos pertenecientes al género
Triceratops.
LOCALIZACION: Wyoming, EEUU

LONGITUD: 9 Metros

PESO: 11 Toneladas

El tirano Tyrannosaurus

67 millones de años AP;

14 metros; 7 toneladas

MONTANA, ESTADOS UNIDOS

Uno de los más feroces dinosaurios era el terrible comedor de carne de siete toneladas de peso
conocido como Tyrannosaurus, cuyo nombre significa literalmente "rey de los lagartos tiranos".

Tyrannosaurus fue probablemente el mayor depredador terrestre de todos los tiempos. Con su
postura bípeda, podía alcanzar los 6 metros de altura. Con su cola compacta, insignificantes patas
delanteras, poderosas mandíbulas y largos dientes afilados de 18 centímetros de longitud,
Tyrannosaurus cazaba dinosaurios comedores de plantas tales como los Hadrosaurios. Desde la
nariz a la punta de su cola, Tyrannosaurus alcanzaba una longitud de casi 14 metros. Solamente su
cráneo era capaz de medir más de un metro.

Estos enormes depredadores vivieron hacia el final de la era de los dinosaurios y probablemente
encontraban sus presas entre las manadas de Hadrosaurios (picos de pato) y los Triceratops.
Según puede observarse por sus fósiles, los Tyrannosaurus vagaban por Norte América y buena
parte de Asia.

Algunos paleontólogos piensan que Tyrannosaurus era un carroñero, aunque muchos suponen
que se trataba de un terrible cazador, veloz sobre sus patas traseras y feroz en la batalla.

LOCALIZACION: Montana, Texas, Montana, EEUU; Alberta, Saskatchewan, Canada; China;


Mongolia

LONGITUD: 14 Metros

PESO: 7 Toneladas

Tyrannosaurus: ¿Rápido o lento?

Si pudiera permanecer de pie junto a un Tyrannosaurus (suponiendo que no fuera devorado),


apenas alcanzaría su rodilla.

Tyrannosaurus fue uno de los mayores dinosaurios comedores de carne, con un inmenso cráneo y
unos dientes que podían alcanzar los 18 centímetros.

Algunos científicos piensan que el animal de 14 metros y 7 toneladas que puede observar en esta
imagen, era tan grande que sus movimientos debían ser necesariamente lentos.

Por esta razón, suponen que aprovecharía para su alimentación la carroña producida por otros
dinosaurios cazadores. Otra hipótesis sostiene que realizaría ataques por sorpresa para matar a
sus propias presas.
Sin embargo, a través del examen de las patas del Tyrannosaurus, otros paleontólogos afirman
que era un animal rápido, capaz de alcanzar velocidades de 74 kilómetros por hora.

¿Qué mató a los dinosaurios?

¿Qué mató a los dinosaurios?

65 millones de años AP

BERKELEY, CALIFORNIA

¿Qué mató a los dinosaurios? Es como un clásico misterio de Sherlock Holmes. Los cadáveres han
sido encontrados y disponemos de toda clase de pistas, pero ¿quién fue el asesino?

Los asesinatos ocurrieron hace 65 millones de años. Entre las víctimas estaban incluidos la mayoría
de los dinosaurios. De hecho, no solamente fueron los dinosaurios las únicas criaturas en
desaparecer, sino muchos de los restantes animales y plantas. Afortunadamente, la ciencia
produce a menudo un Sherlock Holmes que resuelve este tipo de grandes misterios.

Este moderno detective es el premio Nobel de física Luis Alvarez. Su hipótesis trata de explicar
muchas de las pistas que el asesino dejó olvidadas junto a los cadáveres de los dinosaurios, justo
debajo de nuestros pies. La hipótesis de Alvarez ha creado una gran controversia.

Las investigaciones de Luis Alvarez sobre la muerte de los dinosaurios comenzaron hace varios
años, cuando su hijo Walter (geólogo) le mostró un puzzle. Había localizado inesperadas trazas de
iridio en algunas muestras de rocas.
El iridio, un metal blanco-amarillento, debe su nombre a la palabra latina usada para nombrar al
arco-iris, debido a los colores que presenta en estado líquido. El iridio es uno de los metales más
raros de la tierra y sin embargo aparecía con profusión en las muestras de los geólogos. ¿Por qué?

Las muestras habían sido tomadas de una delgada capa situada por encima de los estratos que
incluyen a los dinosaurios muertos.

Los Alvarez descubrieron que en todo el mundo la historia parecía ser similar: debajo de la capa de
iridio, dinosaurios y otras clases de vida parecían florecer. Algo verdaderamente misterioso debía
haber sucedido para que se formaran dichas capas con iridio. Algo que hubiera acabado con los
dinosaurios y muchas formas de vida de la tierra.

Al cabo de los años han ido sucediéndose distintas hipótesis. Algunos científicos piensan que el
clima de la Tierra se volvió extremadamente frío, aniquilando la vida en el planeta. Esta era la
hipótesis más popular antes de las propuestas de Alvarez. Pero ¿por qué cambió el clima?. Algunos
científicos piensan que fue debido a grandes erupciones de volcanes que contaminaron el aire y el
agua.

Luis Alvarez propuso una teoría radicalmente diferente. Cuando su hijo le habló de la capa de
iridio, Alvarez le mostró que existe un lugar donde el iridio es un elemento común. Dicho lugar no
se encuentra en la tierra, sino en el espacio.

Los meteoritos (rocas u objetos metálicos caídos sobre la superficie de la tierra), presentan
grandes cantidades de iridio. Generalmente, las rocas terrestres no disponen de grandes
cantidades de este material.

La mayoría de los geólogos trabajan con rocas terrestres, no con rocas espaciales. Sin embargo,
Alvarez estaba acostumbrado a manejar rocas procedentes del espacio, de forma que al igual que
Sherlock Holmes, descubrió una pista donde los demás detectives habían ignorado la conexión
entre los dinosaurios y el espacio exterior.

Además, conocía las consecuencias producidas por las grandes explosiones. Alvarez había
trabajado en la bomba atómica durante la segunda guerra mundial. Si un meteorito acabó con la
vida de todos los dinosaurios de la tierra, podía deberse a una gran explosión. Alvarez sabía que en
el espacio se producía un gran número de explosiones de este tipo. Muchas de ellas eran mayores
que la que originó el cráter de Arizona, con 1,2 kilómetros de diámetro.

Alvarez, su hijo y otros científicos comenzaron a investigar sobre los detalles. ¿Qué tamaño debía
tener el meteorito? ¿Qué había sucedido con esta gran roca después de impactar con la tierra
hace 65 millones de años? ¿Cuáles habían sido los efectos de la explosión?

Suponiendo que hubiera caído en el océano en lugar de tierra firme, ¿qué le habría sucedido a la
atmósfera? ¿Cuál habría sido su efecto mortífero, la contaminación, el calor o algún otro?

Por encima de todo, debían comparar la hipótesis con los hechos. ¿Existía algún hecho que
contradijera la hipótesis? Y si así fuera, ¿Podían los "hechos" estar equivocados?

Los científicos se pusieron a investigar los efectos de la mayor explosión conocida en el mundo.

La onda expansiva debió ser lo suficientemente grande como para cubrir de lodo cientos de
kilómetros. Observaron que cualquier meteorito inferior a 10 kilómetros de diámetro no hubiera
sido suficiente para realizar el trabajo, concluyendo que existían suficientes asteroides de 10
kilómetros de tamaño (aproximadamente la altura del monte Everest), como para que uno de
ellos impactara con la tierra cada 100 millones de años.

Los asteroides de mayor tamaño son excesivamente raros, de forma que resulta poco probable
que uno de ellos realizara el trabajo sucio.

¿Qué ocurriría si el monte Everest chocara con la Tierra a la velocidad de un meteorito (alrededor
de 40 kilómetros por segundo o 144.000 kilómetros por hora)?

El efecto sería equivalente a millones de bombas de hidrógeno explotando al mismo tiempo. Si un


meteorito impactase sobre el agua o la tierra en estas condiciones, lanzaría millones de toneladas
de desperdicios hacia la capa más alta de la atmósfera (la estratosfera), cubriéndola de partículas
ligeras durante años. La luz del sol se oscurecería como en un día lluvioso, y el planeta entraría en
una nueva glaciación.

Dado que las plantas necesitan la luz para servir de alimento a los animales, todos los seres vivos
acabarían muriendo de hambre. Probablemente este haya sido el motivo por el que murieron los
dinosaurios: inanición. El poderoso Triceratops y, el fiero Tyrannosaurus, todos ellos murieron en
un mundo frío y oscuro.

¿Por qué no se extinguió todo tipo de vida? Algunas semillas permanecieron enterradas en la
tierra, esperando el regreso del sol. Además, algunos animales habrían podido sobrevivir
alimentándose de los cadáveres de otras criaturas.

En 1980, el grupo de Alvarez publicó sus ideas en la revista "Science", desatando una gran
controversia. Muchos geólogos que normalmente ignoran los fenómenos astronómicos, pensaron
que la idea era ridícula. Por otra parte, los astrónomos aceptaron con entusiasmo la hipótesis,
felices de que sus descubrimientos fueran aplicados al conocimiento de la historia de la Tierra.

El debate continuó y cada vez existe un mayor número de evidencias que apoyan la teoría de
Alvarez, hasta el punto que algunos geólogos han comenzado a aceptarla. Los astrónomos
prefieren aceptar la idea de que un cometa (en lugar de un meteorito) acabó con la vida de los
dinosaurios. Los efectos hubiesen sido los mismos, pero resulta más probable que colisionara con
la Tierra un cometa de este tamaño que un meteorito.

Sin embargo, ¿Dónde está el cráter? Existen evidencias de que podría encontrarse en el estado de
Yucatán (México).

Bibliografía:

Título

Autor
Editorial

Los reptiles conquistan la Tierra

Giuseppe Minelli y Lorenzo Orlandi

Sm

Los dinosaurios

Dr. David Norman y Dr. Ángela Milner

Biblioteca Visual Altea

La aventura de los dinosaurios

Anaya multimedia

Anaya

Trabajo realizado por Alberto Molina Martínez


Comentarios

Trabajos relacionados

45 hipótesis acerca de la extinción de los dinosaurios

Las extinciones masivas en la historia de la Tierra. La extinción de fines del Mesozoico.


Gradualismo y catastrofismo. L...

El estudio de los dinosaurios

Piensa en dinosaurios realmente famosos: Stegosaurus, Diplodocus, Triceratops, Tyrannosaurus...


Todos ellos vivieron en ...

El origen de la vida de Lazcano

El Creacionismo. La Generación Espontánea. Spallanzani Y Needhad. Pauster. La Panspermia. La


Teoría De Oparin - Haldane....

Ver mas trabajos de Paleontologia

Monografías Plus

Esteganografia

ERU 430 - Análise economica da empresa rural

DOSSIÊ DPA

filme Deus existe

+ Más documentos populares

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original
(pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde
que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú
superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos
autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a
disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso
que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de
Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.

Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional

© Monografias.com S.A.

También podría gustarte