Está en la página 1de 12

MIENTRAS HAYA VOLUNTAD DE LUCHA

HABRÁ ESPERANZA DE VENCER


1
Cada 8 de octubre Latinoamérica y el mundo rememora aquel 1967 cuando Ernesto Che Gue-
vara fue herido y capturado en combate por soldados bolivianos siguiendo órdenes de la Agen-
cia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), un día después el 09 de octubre fue
fusilado en completa indefensión y su cuerpo expuesto en la escuela del caserío La Higuera.
Cincuenta y dos años después de su asesinato el Che sigue siendo recordado como el heróico
combatiente revolucionario que siempre luchó por construir un mundo digno e igualitario. Los
pueblos del mundo rendimos en esta fecha tributo a la bandera de reivindicación y justicia social
enarbolada por el Che Guevara.

2
CHE GUEVARA In Memoriam
Hace algunos años escribimos un pregón para una versión fariana de la bella canción de
Carlos Puebla, titulada Hasta Siempre Comandante, hecha en homenaje al Guerrillero de
América, el inolvidable Ernesto Che Guevara.
Ese pregón, que en cierta manera quería responder a quienes en plena era de la globaliza-
ción capitalista criticaban y cuestionaban la legitimidad de la lucha armada, decía así:

Frente el Che es felonía, La estrella del comandante


Criticar a aquel hermano Es Marquetalia y la Higuera
Porque marche, fierro en mano El combate en la trinchera
Batiendo la tiranía. Es su fuego deslumbrante

Hoy, a 52 años del asesinato de nuestro Ernesto argentino, cubano, boliviano, nuestroamericano y uni-
versal, decimos que guardan plena vigencia esos sencillos versos insurgentes porque, plena vigencia
siguen teniendo el pensamiento del Che, su humanismo y propósitos revolucionarios que, sin duda, to-
maron como un elemento principal e incuestionable el legítimo derecho de los pueblos a la rebelión ar-
mada. Sobre todo, cuando es tan evidente que no cesa la tiranía del gran capital en su fase imperialis-
ta, destructora de los sueños y de la vida en el planeta.
Dice un viejo refrán popular, que nunca es tan oscuro como antes del amanecer; por ello los revolucio-
narios no deben perder jamás la esperanza en el mejor mañana, por adversas que parezcan las cir-
cunstancias, así a esas adversidades se sumen a veces las claudicaciones de ciertas izquierdas, que
suelen celebrar como supuestos éxitos propios los reveses ajenos, porque ya se sienten comiendo de
las migajas de la mezquina institucionalidad, o porque han renunciado al decoro que implica combatir
contra el imperialismo que devora la esperanza de vida digna de los pueblos.

3
En las FARC-EP, tenemos convencimiento del estado actual de crisis del capitalis-
mo, en el sentido de su decadencia irreversible y las posibilidades reales que ello
brinda a la construcción necesaria de un sistema diferente.
Pero el carácter irreversible de la crisis del capitalismo como sistema global no
nos invita a quedarnos esperando su deceso. No. Y ahí sí, no podemos perder de
vista en esta fecha memorable y de homenaje al comandante Che Guevara, que
del imperialismo no debemos confiarnos “NI TANTITO ASÍ”.

Al respecto, jamás olvidar lo dicho por la dirigencia de la Revolución cubana en la Segunda Declara-
ción de la Habana “El deber de todo revolucionario es hacer la revolución. Se sabe que en América y
en el mundo la revolución vencerá, pero no es de revolucionarios sentarse en la puerta de su casa
para ver pasar el cadáver del imperialismo”.

Lo peor que podría ocurrirle a este mundo, es que el imperialismo se derrumbe solo, pues arrasaría
consigo al conjunto de la humanidad. Asistiríamos, entonces, no al sepelio del imperialismo sino al
sepelio de la humanidad. Lo cual da razones más que suficientes a los revolucionarios para persistir
en la batalla por la emancipación y la libertad.

Finalmente, para un luchador de siempre, y en homenaje también a todos los guerrilleros heroicos
que han entregado sus vidas por la paz con justicia social, el siguiente acróstico en décimas de
amor y esperanza en el mañana.

Como una luz de alborada Imposible es ignorarte


Habitas el universo No marchar siempre contigo
Extendiendo en cada esfuerzo Marcial soñador amigo
Guerrillero tu mirada Ernesto, porque al pensarte
Ungiéndonos camarada Más te vuelves el baluarte
El alma con tu calor O enseña de partisanos
Vivo elixir del amor Rebeldes que con su manos
Amasado en el crisol Izan rojas banderas
Rutilante de ese sol Anunciando primaveras;
Altísimo de tu honor Mundos nuevos sin tiranos.

¡Hasta la victoria siempre!


Montañas insurgentes de Colombia, FARC-EP
Octubre 8 de 2019

4
Día del Guerrillero Heróico

5
CÓMO ALUMBRA LA HIGUERA DEL CHE!
Por: Hernando Martínez
Ernesto Guevara -El Che-, nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina; a sus 39 años el 8
de octubre de 1967, fue herido y capturado en combate, en la Quebrada del Yuro en La Higuera,
Bolivia, al día siguiente la CIA ordenó su ejecución.

Médico de profesión y revolucionario por convicción, a sus 26 años salió de su natal Argentina, re-
corrió ciudades, campos, llanuras, montañas y ruinas andinas, palpando de viva voz las injusticias y
la desigualdad de Nuestra América.

Sueños de lucha y revolución


Su pasión por la liberación de nuestros pueblos lo condujo a Guatemala para vivir en 1954 los dolo-
res del pueblo, causados por la dictadura instaurada por los Estados Unidos, después de derrocar
al Gobierno democrático de Jacobo Arenas.

Sin desanimarse, El Che contactó a los cubanos del Movimiento 26 de Julio y a su líder Fidel Cas-
tro, que le permitió integrase a la expedición que dos años después zarpó desde México, en el bar-
co Granma con el objetivo de liberar a Cuba de la dictadura de Batista.

Meses después de pisar tierras cubanas, de médico de la guerrilla había pasado a la primera línea
de combate, a través de Radio Rebelde y luego en la educación de los nuevos combatientes; es-
fuerzo con el que ganó la admiración, respeto y confianza de campesinos, guerrilleros y de Fidel,
quien le otorgó el grado de Comandante del Ejército Rebelde..

En Santa Clara, entre el 29 y el 31 de diciembre de 1959, El Che honró su grado de comandante


conduciendo una de las batallas decisivas para derrotar a la dictadura. En esta ciudad se erigió en
su honor un monumento memorial de los revolucionarios internacionalistas de la gesta en Bolivia.

Anti imperialismo y revolución social

Cuando El Che se unió a los alzados contra la tiranía de Batista, pidió que logrado el triunfo en Cu-
ba pudiera ir a luchar por la liberación de otro país, porque consideró necesario abrir varios frentes
de lucha anti imperialista. Veía inseparable la lucha de liberación nacional del imperialismo norte-
americano de la lucha por el socialismo.

En 1967 había alzamientos guerrilleros en Venezuela, Nicaragua y Colombia. En los años 70 nue-
vas guerrillas enfrentaron dictaduras militares, implantadas por los Estados Unidos, en Uruguay,
Argentina, Chile, El Salvador y Guatemala; de ellas triunfó en 1979 el Frente Sandinista de Libera-
ción Nacional.

6
El movimiento popular en la primera década del siglo XXI después de grandes movilizaciones con-
tra el capitalismo salvaje, llamado neoliberal, eligieron Gobiernos soberanos y democratizadores,
que en Brasil, Honduras y Paraguay fueron derrocados por golpes de Estado. Aún resisten la ofen-
siva imperial Venezuela, Bolivia y Nicaragua, y desde luego Cuba que pese al Bloqueo continúa en
pie de lucha.

La ética revolucionaria

Para El Che la transformación de las estructuras de poder capitalista, es obra de la acción volunta-
ria y organizada de las fuerzas revolucionarias para tomar el poder estatal, y desde allí transitar ha-
cia el socialismo, esto requiere de mujeres y hombres nuevos, que valoren tanto el bien común co-
mo el individual, para lo cual propuso que las nuevas instituciones prioricen la propiedad pública y
la planificación de la producción y la distribución.

El Che, en su obra El Socialismo y el Hombre en Cuba, expresó, «Déjeme decirlo, a riesgo de pare-
cer ridículo que el revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor… [revolucionarios
que] sean siempre capaces de sentir en lo más hondo, cualquier injusticia cometida contra cual-
quiera en cualquier parte del mundo”.

Dentro de todos los aportes del Che, tal vez su máxima contribución es lo que predicó a diario:
“hacer lo que se dice y decir lo que se hace”.

Carlos Puebla en su poema “Hasta Siempre, Comandante”, resume el sentimiento que une a los
millones que lo admiramos: “Aquí se queda la clara, la entrañable transparencia, de tu querida pre-
sencia, Comandante Che Guevara”.

Tomado de:

https://eln-voces.net/como-alumbra-la-higuera-del-che/

7
El Che, medio siglo después
-Fragmentos-

Atilio Borón / Resumen Latinoamericano / 6 de octubre de 2017

“Por la noche di una pequeña charla sobre el significado del 26 de Julio; rebelión contra las oligar-
quías y contra los dogmas revolucionarios.”

“El socialismo económico sin moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero al
mismo tiempo luchamos contra la alienación.”

Las dos citas del epígrafe que preceden este trabajo resumen admirablemente el pensamiento del Che. La
primera está contenida en su célebre Diario redactado durante la campaña guerrillera en Bolivia. La se-
gunda en una entrevista que le hiciera Jean Daniel en Argelia. Ambas delimitan los contornos de su pro-
yecto político integral, irreductible a las estériles fórmulas del marxismo soviético imperante en aquellos
tiempos y a la redefinición en clave economicista de la gigantesca empresa de construir un hombre y una
mujer nuevos. Es necesario recordar estos planteamientos en vísperas del quincuagésimo aniversario del
asesinato del Che en Bolivia. Las circunstancias del crimen son archiconocidas y no tiene sentido reiterar
aquí lo que es por todos sabido. Nomás basta con recordar que caído en combate, el día anterior, las heri-
das del Che no ponían en riesgo su vida. Pero la orden emanada de la CIA fue terminante: “mátenlo y
desaparézcanlo.” Que no haya un santuario donde descansen sus restos y se convierta en un lugar de
peregrinación para sus seguidores de todo el mundo. “Que siga la suerte de Patrice Lumumba”, habrán
pensado sus asesinos. El asesinato del comunista congoleño fue aún más vil y canallesco que el del Che.

A éste lo mataron de un balazo, uno sólo, disparado a quemarropa. Al africano lo acribillaron a balazos, lo
enterraron en un lugar secreto y, poco después, dos oficiales de la policía belga, expertos en esta clase de
crímenes, exhumaron el cadáver, lo cortaron en trozos y lo sumergieron en ácido sulfúrico para disolver
sus restos y eliminar cualquier posibilidad de encontrarlos. La obsesión del imperio y sus aliados, en el
caso de Lumumba los británicos y los belgas, era no sólo matar sino hacer olvidar. La misma obcecación
perturbaba el sueño de los estadounidenses cuando capturaron al guerrillero heroico. El plan funcionó con
el congoleño, pero fracasó por completo con el Che. Aún desaparecido su presencia se tornó cada día
más gravitante y el guerrillero heroico se convirtió en un ícono revolucionario mundial, una bandera de to-
das las luchas en cualquier lugar del planeta. Allí donde un explotado o un oprimido se levanta contra una
injusticia la imagen del Che -inmortalizada en aquella fenomenal fotografía captada por Alberto Díaz
(Korda)- se convierte de inmediato en el símbolo universal de la lucha, en bandera de combate contra toda
forma de opresión.

Treinta años después de su asesinato los restos del Che aparecieron en una fosa común en Valle Grande
de donde fueron enviados de regreso a Cuba y hoy descansan para siempre en Santa Clara, la ciudad en
donde libró y ganó la decisiva batalla que abriría de par en par las puertas para el triunfo de la Revolución
Cubana.

8
(…)

Cabe preguntarse, en tiempos dominados por el eclecticis-


mo posmoderno y la desilusión con la política y la democra-
cia burguesas, ¿qué es lo que queda del mensaje del Che
para las actuales generaciones? Muchas cosas, por supues-
to. Por algo sigue siendo fuente de inspiración para los lu-
chadores sociales de todo el mundo.

Queda su inquebrantable coherencia, la inescindible unidad


entre teoría, pensamiento y práctica que rigió toda su vida;
su absoluta convicción de que este mundo es inviable y que
sólo una revolución a escala planetaria podrá salvarlo de la
némesis que lo lleva a su autodestrucción. Suficiente para
comprobar la excepcional actualidad del Che y la vigencia
de sus enseñanzas, de sus escritos, sus discursos, su ejem-
plo.

(…)

Medio siglo después, los análisis del Che lo pintan como un personaje dotado de una clarividencia fuera de lo común.
Imposible enumerar en estas pocas líneas tanta sabiduría condensada. En su “Mensaje a los pueblos del mundo a
través de la Tricontinental” el Che realiza un par de significativos aportes para la comprensión del mundo ac-
tual.11 Entre otras brillantes iluminaciones esa que sostiene que en Nuestra América la sumisión de las clases domi-
nantes a los dictados del imperialismo nos impide hablar de “burguesías nacionales”.

En Latinoamérica, esas clases carecen por completo de capacidad (o voluntad) de oponerse a los designios de Esta-
dos Unidos y están resignadas a funcionar como “su furgón de cola” de los imperialistas. Por eso propone hablar más
bien de “burguesías autóctonas” porque eso de “nacionales” les queda grande y no se ajusta a su insignificante capa-
cidad de librar una lucha por la autodeterminación nacional.

(…) el Che, exponía que se deben aprender la lección que se escenifica en Vietnam y “atacar dura e ininterrumpida-
mente en cada punto de confrontación” al enemigo imperialista. Esa, dice Guevara, “debe ser la táctica general de
los pueblos” resumida en la frase “crear dos, tres… muchos Vietnam, es la consigna.”

(…)

9
CANTO A FIDEL

Vámonos,
ardiente profeta de la aurora,
por recónditos senderos inalámbricos
a liderar el verde caimán que tanto amas.
Vámonos,
derrotando afrentas con la frente
plena de martianas estrellas insurrectas,
juremos lograr el triunfo o encontrar la muerte.

10
EL CHE Y ALFONSO
UN PENSAMIENTO VIGENTE
EL CHE y ALFONSO, embrión de la genética humana y revolucionaria, de la semilla que se expan-
de, se multiplica y perdura por los siglos de los siglos…
Casi nadie en el planeta puede decir que no ha escuchado hablar de El CHE: el argentino, el revo-
lucionario, el cubano. El CHE que en alguna parte llevamos y lucimos como símbolo de la juventud
y la rebeldía, de los desposeídos y la intelectualidad, de la abnegación y la honradez. El CHE de la
ternura, de la humildad…el humano.
Alfonso Cano al igual que El Che, no dudaron un segundo en combinar las formas de lucha políti-
ca, cultural y armada, para denunciar y combatir la injusticia, mantener viva la llama de la libertad y
construir un mundo para todos. El asma y las comodidades no fueron limitantes para reemprender
la marcha por la vida.
Siempre señalaron que el capitalismo era un peligro para la supervivencia del ser humano y la es-
tabilidad del planeta. Pelear contra ese monstruo fueron su esencia de vida, sin importar los ries-
gos contra ella. EL CHE fue capturado el 8 de octubre y asesinado al otro día, en 1967, en Bolivia,
a los 39 años; ALFONSO capturado y asesinado el 4 noviembre de 2011, en Colombia, a los 63
años: HÉROES DE LA LIBERTAD.
Hoy cuando el capitalismo depredador ha construido una sociedad de consumo, que acelera el
calentamiento global y pone en riesgo la estabilidad del planeta, las advertencias y el ejemplo de
EL CHE y ALFONSO, toman más vigencia que nunca.

¡Viva EL CHE!
¡Viva ALFONSO!
¡Viva la Unidad Revolucionaria!
¡La lucha sigue!!
Comando “Danilo García”.
FARC-EP, Segunda Marquetalia.

11
Farc-Ep

12

También podría gustarte