Está en la página 1de 41

ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN

I. INTRODUCCIÓN
Las estructuras de protección tienen por finalidad principal servir de contención bien
de un terreno natural o artificial dada su capacidad para resistir esfuerzos de cualquier
tipo.
En el presente trabajo de investigación tiene por finalidad brindar un conocimiento
claro acerca de las estructuras de protección, muros de contención y protección
rocosa, propósito y descripción, criterios de diseño y tipos.
II. MARCO TEORICO

II.1. MUROS DE CONTENCIÓN


Se denomina muro de contención a un tipo de estructura de contención rígida,
destinada a contener algún material, generalmente tierras.
Definiéndose como muro de contención a toda estructura continua, que de forma
activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno al
proporcionarle a este, soporte lateral.

Figura 01.- Muro de mampostería de piedra braza, para sitios con riesgo de deslizamiento

Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales o
empuje producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la deben
fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre su
fundación. Los muros de contención se comportan básicamente como voladizos
empotrados en su base.
Figura 02.- Componentes de un muro de contención con dentellón.
Algunos casos prácticos en que se necesitan muros de contención son los
siguientes:

Figura 03.- Ejemplos de muros de contención

Figura 04.- Ejemplos de muros de contención


Designamos con el nombre de empuje, las acciones producidas por las masas que
se consideran desprovistas de cohesión, como arenas, gravas, cemento, trigo, etc.
En general los empujes son producidos por terrenos naturales, rellenos artificiales
o materiales almacenados.

Figura 05.- Modelo de muro de contención de 1m de longitud.


II.2. PROTECCIÓN ROCOSA: GAVIONES
Los colchones de alambre fueron utilizados por primera vez por el Servicio de
Reclamación de EE.UU. en 1918 para la protección del banco de canales en el
Proyecto Carlsbad en Nuevo México. Alambre soldado de roca
Los colchones pueden ser una mitigación eficaz, para mitigar la erosión inducida
por la ola y la velocidad. Esto llevó al desarrollo de cestas de gavión llenas de
roca.
Los gaviones rellenos de roca son estructuras de gravedad diseñadas como las
empleadas para los muros de contención. Los gaviones son estructuras muy
flexibles, capaces de soportar movimientos significativos de sub cotización o
desprendimientos. Pueden ser construidos sobre un bateador (izquierda) o nivel
(derecha).

Figura 06.- Colchones de piedra o Gaviones


Los gaviones funcionan bien en canales no mejorados, porque proporcionan una
rugosidad superficial mayor en las paredes de los canales y más armonía con la
naturaleza. Los gaviones también pueden absorber impactos propios de la
corriente.

Figura 07.- Disposición de una pared típico con colchones de piedra

Figura 08.- Canal recubierto con gaviones


A continuación se muestra una típica pared y revestimiento de gavión, o colchón
relleno, que protege a la pared del canal de infiltraciones o socavado durante el
flujo alto.

Figura 09.- Canal típico revestido de gavión


Los gaviones poseen alta fricción en la piel y proporcionan aireación de canal
durante flujos altos, lo que los hace muy deseables para la reparación limitada de
canales.
III. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN
Los muros de contención se clasifican por su perfil y los usados con mayor frecuencia
son los siguientes:

III.1. MUROS DE GRAVEDAD


Los muros de gravedad son estructuras de contención convencionales que obtienen su
soporte por la acción de su peso solamente. Son elementos principalmente pasivos, los
cuales soportan cargas laterales por la tendencia del suelo a moverse. La altura que puede
usarse en los muros de gravedad es muy limitada, especialmente cuando se encuentra
cimentada sobre suelos arcillosos; sin embargo, a pesar de sus limitaciones, los muros de
gravedad y en voladizo se utilizan con mucha frecuencia para la prevención y remediación
de amenazas a deslizamientos de tierra. La altura recomendada va de los 2.0 a los 5.0 m.

La valoración del factor seguridad ante eventos como deslizamientos, vuelcos,


hundimientos, etc., es fundamental en el diseño de este tipo de muros.

A. PROPÓSITO
Los muros de contención de gravedad son estructuras que sirven para contener terreno u
otro material en desnivel.

Figura 9. Gráfico de muro de gravedad.


B. DESCRIPCIÓN
Los muros de gravedad son estructuras convencionales que obtienen su soporte por la
acción de su peso solamente (Figura .9). Son elementos principalmente pasivos, los cuales
soportan cargas laterales por la tendencia del suelo a moverse. La altura que puede usarse
en los muros de gravedad es muy limitada, especialmente cuando se encuentra cimentada
sobre suelos arcillosos; sin embargo, a pesar de sus limitaciones, los muros de gravedad
y en voladizo se utilizan con mucha frecuencia para la prevención y remediación de
amenazas a deslizamientos de tierra.

Figura 10. FORMAS DE MURO DE GRAVEDAD

Los más diseñados en nuestro territorio


1. Muros de Concreto Simple
Los muros de concreto sin refuerzo son masas relativamente grandes de concreto, las
cuales trabajan como estructuras rígidas (Figura 11).

Los muros de concreto simple o ciclópeo actúan como estructuras de peso o gravedad y
se recomienda no emplear alturas superiores a cuatro metros, debido no sólo al aumento
de costos, sino a la presencia de esfuerzos de flexión que no pueden ser resistidos por el
concreto y se pueden presentar roturas a flexión en la parte inferior del muro o dentro
del cimiento.

Diseño de muros de concreto simple


• El diseño de un muro en concreto debe tener en cuenta la estabilidad intrínseca del
muro, el factor de seguridad del deslizamiento y la capacidad de soporte en forma
similar a los muros de concreto reforzado. Sin embargo, en el caso de muros
masivos de gravedad, no se realiza un análisis de momentos internos.
 Los muros de concreto, en todos los casos, deben tener un sistema de subdrenaje
para eliminar la posibilidad de presiones de agua.
• Se deben construir juntas de contracción o expansión, en ningún caso deben tener
distancias superiores a 10 metros. Si los materiales utilizados poseen coeficientes
altos de dilatación por cambio de temperatura, las juntas deben colocarse a menos
de 8 metros de distancia entre ellas.
• La pendiente de la pared del muro debe tener una inclinación similar a la
recomendada para muro de concreto reforzado

Figura 11. Muro de concreto sin refuerzo

2. Muros de Concreto Ciclópeo


Concreto ciclópeo es una mezcla de concreto con cantos o bloques de roca dura.
Generalmente, se utilizan mezclas de 60% de concreto y 40% de volumen de bloques de
roca. En algunos países se utilizan porcentajes mayores de bloques de roca
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, a mayor cantidad de roca, existe mayor
posibilidad de agrietamiento del muro por presencia de zonas de debilidad estructural
interna. El diseño de un muro de concreto ciclópeo es muy similar a un muro de concreto
simple

Diseño de muros de concreto ciclópeo


Para el diseño de muros de concreto ciclópeo se deben tener en cuenta la totalidad de los
criterios indicados anteriormente para los muros de concreto simple y adicionalmente los
siguientes criterios:
• Deben utilizarse bloques de roca angulosa. Si se requiere utilizar bloques
redondeados estos deben romperse o “rajonearse” para que tengan caras rugosas y
bordes angulosos.
• Es muy importante una buena adherencia entre los bloques de roca y el concreto.
• Los muros de concreto ciclópeo poseen resistencia baja a la tensión y no se permiten
muros esbeltos.
• No se debe utilizar bloques de roca frágil o blanda (por ejemplo, lutitas o esquistos).

3. Muros de bloques de roca pegada o mampostería


Los muros de roca pegada (con menos del 60% de su volumen en concreto o en mortero)
son utilizados con frecuencia en algunos países. Su diseño es muy similar al de los muros
de concreto ciclópeo o simple. Debe tenerse en cuenta que estos muros son muy frágiles
y requieren de secciones mayores que los de concreto convencional.

Muro Ventajas Desventajas

Relativamente simples de Se requiere una muy buena


Concreto simple construir y mantener, pueden fundación y no permiten
construirse en curvas y en deformaciones importantes, se
diferentes formas para necesitan cantidades grandes de
propósitos arquitectónicos y concreto y un tiempo de curado
pueden colocarse enchapes antes de que puedan trabajar
para mejorar su apariencia efectivamente. Generalmente, son
exterior. poco económicos para alturas
mayores de tres metros.

Similares a los de concreto Se requiere muy buena fundación.


Concreto ciclópeo simple. Utilizan bloques o El concreto ciclópeo (cantos de roca
cantos de roca como material y concreto) no puede soportar
embebido, disminuyendo los esfuerzos de flexión grandes. Se
volúmenes de concreto. requiere la disponibilidad de bloques
Generalmente, son más de roca.
económicos que los de
concreto simple o reforzado.

Mampostería o Son muy económicos cuando Se requiere muy buena fundación.


bloques de roca hay disponibilidad de bloques Resistencia muy baja a la flexión.
pegados con de roca. Son visualmente Son muy vulnerables a los
concreto atractivos. movimientos.
III.2 MUROS DE SEMIGRAVEDAD
A. PROPOSITO
Los muros de semigravedad son de concreto reforzado, son relativamente esbeltos y
comúnmente en forma de L, con relleno en tierra por encima de la cimentación. Una
estructura de concreto
Tabla 2. Cuadro comparativo de ventajas y desventajas
reforzado resiste las
fuerzas de un movimiento, debido principalmente a la presión de la tierra sobre el muro.
El muro, a su vez, debe apoyarse en una cimentación por fuera de la masa inestable.

Figura 13. Muro semigravedad


B. DESCRIPCION
Son un poco más esbeltos que los anteriores porque se toleran esfuerzos de tracción
pequeños que se absorben con pequeñísimas cuantías de refuerzo y que en general pueden
resultar aún más económicas que los muros de gravedad para alturas hasta de 4.00 mts
Figura 14. Muro semigravedad con refuerzos

Muro Ventajas Desventajas

Los muros de concreto reforzado Requieren de buen piso de


Concreto simple pueden emplearse en alturas grandes cimentación. Son poco
(superiores a ocho metros), previo su económicos en alturas muy
diseño estructural y estabilidad. Se grandes y requieren de
utilizan métodos convencionales de formaletas especiales. Su poco
construcción, en los cuales la mayoría peso los hace poco efectivos en
de los maestros de construcción tienen muchos casos de estabilización
experiencia. de deslizamientos de masas
grandes de suelo.

Se requiere muy buena


Concreto Combinan las ventajas de economía fundación.
ciclópeo del concreto ciclópeo con la Es muy poca la investigación
capacidad de flexión del concreto
sobre su comportamiento y no
reforzado.
existe una metodología
aceptada de diseño.

III.3 MUROS EN VOLADIZO


A. GENERALIDADES
Son muros de contención de uso más frecuente, y aunque su campo de aplicación depende
de los costes de excavación, hormigón, acero, encofrado y relleno, se puede pensar que
constituyen la solución más económica para muros de hasta 10 o 12 metros de altura

Tabla 3. Cuadro comparativo de ventajas y desventajas

Figura 16. Muro de voladizo

B. PROPOSITO
Tiene el propósito proteger la estructura superior y mantenerla estable, esto se ve
frecuentemente en la construcción de carreteras, donde se trabaja en terrenos muy
accidentados y requiere muros altos para sostenerse, las soluciones anteriores no se lo
aplican debido a que no es muy económico, pero este tipo de muros si lo son, si es que se
trata de un muro de gran altura, si por este va a pasar un sistema de drenaje transversal
(alcantarilla) entonces se diseñará con un orificio en el centro del muro y un enrocado en
la parte donde cae el agua.
C. DESCRIPCION
Estos tipos de Muros se caracterizan por ser muy esbeltos, algunos de ellos tienen un
tacón en la parte inferior, también, gracias al tacón que posee, resiste en cierta manera a
las cargas externas ocasionadas por el terreno.
Para su diseño se tiene que ver las formas en que este muro falla, para así dimensionarlo
de tal forma que no tenga inconvenientes en su funcionalidad. Las formas de agotamiento
son:

1. Giro excesivo del muro.

Figura 17: Giro excesivo del muro

2. Deslizamiento del muro

Figura 18: Desplazamiento del


muro
3. Deslizamiento profundo del muro: Se debe a la formación de una superficie de
deslizamiento profunda, de forma aproximadamente circular. Este tipo de fallo puede
presentarse si existe una capa de suelo blando a una profundidad aproximada de vez y
media la altura del muro, contada desde el plano de cimentación.

Figura 19: Deslizamiento profundo del


muro

4. Deformación excesiva del alzado: Es una situación rara, salvo en muros muy
esbeltos.

Figura 20: Deformación excesiva


del alzado

5. Fisuración excesiva: Puede presentarse en todas las zonas de tracción, y se trata de


una fisuración grave si su ancho es excesivo al estar en contacto con terreno húmedo,
pues no es observable.
Figura 21: Fisuración excesiva

6. Rotura por flexión: Puede producirse en el alzado, la puntera o el talón. Como las
cuantías en muros suelen ser bajas, los síntomas de pre rotura sólo son observables en la
cara de tracción, que en todos los casos está oculta, con lo que no existe ningún síntoma
de aviso.

Figura 22: Rotura por flexión.

7. Rotura por esfuerzo cortante: Puede producirse en el alzado, puntera, talón o tacón.
Figura 23: Rotura por esfuerzo
cortante

8. Rotura por esfuerzo rasante: La sección peligrosa es la de arranque del alzado, que
es una junta de hormigonado obligada, en la que coinciden el máximo momento flector y
el máximo esfuerzo cortante.

Figura 23: Rotura por esfuerzo


cortante

9. Rotura por fallo de solape: La sección peligrosa es la de arranque de la armadura de


tracción del alzado, donde la longitud de solape debe estudiarse detenidamente, pues por
razones constructivas el solape ha de realizarse para la totalidad de la armadura en la zona
de máximos esfuerzos de flexión y corte.
Figura 24: Rotura por fallo de solape

III.4 MURO CONTRAFUERTE

A. GENERALIDADES

Representan una evolución del tipo anterior (Muro tipo Ménsula). Al crecer la altura, y
por ende los espesores del hormigón, compensa aligerar las piezas con la solución de los
contrafuertes, aunque conlleve un trabajo de fierro y encofrado más complicados y un
hormigonado más difícil.

Figura 25: Rotura por fallo de solape

Los contrafuertes pueden disponerse en el trasdós (Fig.) o en el intradós (Fig.), aunque la


primera solución es técnica y económicamente mejor por colocarse el alzado en la zona
comprimida de la sección en T que se forma. La segunda solución, además, presenta un
claro inconveniente estético.

B. PROPOSITO

Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La pantalla de
estos muros resiste los empujes trabajando como losa continua apoyada en los
contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca horizontalmente, son
muros de concreto armado, económicos para alturas mayores a 10 metros. tanto la pantalla
como los contrafuertes están conectados a la losa de fundación. Los contrafuertes se
pueden colocar en la cara interior de la pantalla en contacto con la tierra o en la cara
exterior donde estéticamente no es muy conveniente. Los muros con contrafuertes
representan una evolución de los muros en voladizo, ya que al aumentar la altura del muro
aumenta el espesor de la pantalla, este aumento de espesor es sustituido por los
contrafuertes; la solución conlleva un armado, encofrado y vaciado más complejo. En los
Muros con contrafuertes el empuje del terreno es recibido por una pantalla y transmitido
al suelo de cimentación por medio de una zapata. La unión entre la pantalla y zapata se
lleva a cabo por medio de contrafuertes, que pueden ser exteriores o interiores. Las
principales características de estos muros son: el contrafuerte es un elemento de unión
entre la pared vertical y la zapata, que evita el giro y colapso que pueda tener la pantalla
debido al empuje de las tierras. Estos contrafuertes están sujetos a tensiones y por lo tanto
requerirán acero a lo largo de AB (longitud). Así mismo debe anclarse tanto en la pantalla
como en la zapata de cimentación. La separación económica entre contrafuertes puede
obtenerse por la ecuación empírica propuesta, con ligeras modificaciones: S = 0.75 +
0.30H < 3.00m Siendo S la separación entre ejes, en metros, y h la altura del contrafuerte
en metros. Otros autores aconsejan emplear una separación máxima de 3m. La estabilidad
exterior y el deslizamiento se investiga para una unidad de contrafuerte de longitud
correspondiente a la misma que existe entre contrafuerte. La longitud de la zapata puede
quedar, aproximadamente siendo igual a la mitad del muro y con un 30% de dicha
longitud formando el pie de la zapata y el resto para talón.
Figura 26: muro contrafuerte

C. DESCRIPCION

Los muros con contrafuerte son los que están constituidos por placas verticales espaciadas
que se apoyan sobre grandes voladizos.
Los muros con contrafuertes son óptimos para alturas iguales o mayores a 8 metros, estos
muros ofrecen las siguientes ventajas:

 Manejan espesores en un rango de 30 cm a 50 cm; según la altura.

 El figurado del acero es similar al de una parrilla, lo cual lo hace más fácil de
manejar.

 La separación de los contrafuertes se puede manejar; para permitir que un


compactador pequeño pueda realizar su función

Este tipo de muros puede tener los contrafuertes en el trasdós o en el intradós, además los
contrafuertes pueden ser triangulares o en “L”. En este proyecto analizaremos los muros
con contrafuertes triangulares en el trasdós.
Figura 27: muros trasdós e intradós.

Estabilidad:
Para analizar este parámetro se aplicarán los métodos ya conocidos de cálculo y
determinación de estabilidad para muros de contención. Para el estudio y determinación
de la estabilidad externa de una obra de contención es necesario analizar todos los
aspectos relativos a esta condición, tales como asentamiento, seguridad al vuelco y
desplazamiento del muro.

1. Asentamientos: Para el diseño y construcción de toda estructura se deben considerar


los asentamientos de esta, ya que estamos aumentando la carga que soporta el suelo,
transmitida a través de la cimentación de la estructura. Esta carga será la resultante del
peso propio del elemento, la carga muerta y la carga viva relativas al conjunto estructural.
Los asentamientos en las obras de contención están necesariamente contemplados, ya que
estas están apoyadas en suelos cuyas características de estabilidad y capacidad de soporte
de carga, no son obviamente, de seguridad ni tampoco las mejores. Se ha podido
establecer diferencias y reconocer los asentamientos del elemento estructural, y los
asentamientos del suelo que lo
soporta.

Figura 28: Asentamientos

2. Vuelco: El empuje del suelo de relleno en la parte posterior de la pantalla del muro de
contención (trasdós) provoca un momento cuyo valor es proporcional a la altura del muro,
e inverso al ángulo de fricción del suelo. Para este efecto de momento, se supone que el
punto de giro está ubicado en la esquina inferior izquierda de la base del muro, y el cálculo
estructural y la excentricidad del muro se debe realizar comprobando que la estabilidad
del muro, aplicado el empuje del suelo, cumple con los factores de seguridad al
volcamiento del muro. Para este parámetro de diseño se debe analizar también, la
capacidad admisible de carga del suelo en el cual estará cimentado o apoyado el elemento
de contención. El peso total del conjunto muro-suelo, debe ser menor a la capacidad de
carga del suelo que soporta al conjunto.

Figura 29: Vuelco

3. Desplazamiento: La falla de un conjunto, muro–suelo en contención, puede producirse


por el desplazamiento de este conjunto, consecuencia de un empuje cuyo valor es superior
a la fuerza de fricción que el suelo y la base del muro aportan al conjunto.

Figura 30: Desplazamiento


4. Efectos sísmicos: Las estructuras de contención, bajo condiciones estáticas, están
sometidas a fuerzas relacionadas con la masa del muro, el empuje del suelo contenido, y
a fuerzas externas como tirantes o rellenos de nivel en el frente del muro. El diseño de
una estructura de contención debe establecer el equilibrio entre estas fuerzas, logrando
que los esfuerzos resultantes de todo el conjunto no se aproximen demasiado a los valores
de resistencia al corte del suelo que soporta el elemento, es decir, exista un rango de
seguridad en la proximidad entre estos valores
CRITERIO y ANÁLISIS DE DISEÑO

1. MUROS DE GRAVEDAD:
 En el planteamiento, proyecto y diseño de estructuras de contención para
estabilizar deslizamientos, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
 Siempre debe cimentarse sobre suelos estables
 Es conveniente en la mayoría de los casos, la colocación de tacones o llaves de
cortante por debajo del muro.
 En todos los casos debe existir un sistema de drenaje y subdrenaje muy completo.
 La altura máxima prudente para las estructuras de gravedad es de 8 metros y en
algunos tipos de muro hasta 4 metros.
 No es eficiente la construcción de estructuras de gravedad para estabilizar
deslizamientos de gran magnitud. En general, los muros de gravedad, sólo son
efectivos para estabilizar deslizamientos de tamaño pequeño.
 El diseño debe realizarse utilizando análisis de estabilidad de taludes y
comprobando además la estabilidad intrínseca del muro
CÁLCULO:

 El primer paso es seleccionar las dimensiones


 Se calcula la presión lateral
 Se calcula la estabilidad del muro, sin considerar el empuje pasivo:
 FSv
 FSs
 Se localiza la resultante en la base y la excentricidad
 Se calcula la presión actuante
 Se verifica los esfuerzos de corte y flexión en el pie
 Se verifica el esfuerzo de tracción a la mitad de la altura
Figura 13: Diseño de un muro de contención por gravedad con puntos críticos
indicados.

PREDISEÑO:

 Base de muro: 0.5H a 0.7 H


 Corona: 30 cm mínimo
 Base Punta: 0.12H - 0.17H
 Altura talón: 0.12H - 0.17H
 Emplazamiento D: 60 cm mínimo

Figura 14: Ejemplo de un muro de gravedad por Prediseño


2. MUROS DE SEMI GRAVEDAD:

 Garantizar la estabilidad intrínseca del muro para evitar volcamiento o

deslizamiento sobre el suelo de cimentación.

 Evaluar la estabilidad general del talud o cálculo del factor de seguridad,

incluyendo la posibilidad de fallas por debajo de la cimentación del muro.

 Diseñar las secciones y refuerzos internos para resistir momentos y cortantes

utilizando procedimientos de ingeniería estructural. El diseño estructural interno

requiere del cálculo de esfuerzos de flexión y de cortante tanto en la cimentación

como en el cuerpo del muro.

 Para el diseño estructural se recomienda suponer que la placa vertical del muro se

encuentra totalmente empotrada en la placa de cimentación. La Oficina de Control

Geotécnico de Hong Kong recomienda que en todos los casos de muro de concreto

reforzado, se utilicen presiones de reposo para el cálculo de las fuerzas sobre las

paredes del muro.

 El peso del suelo sobre el cimiento se debe considerar como parte integral de la

masa del muro en el cálculo de fuerzas.

 Calcular la capacidad de soporte de la cimentación teniendo en cuenta todos los

pesos y fuerzas externas La fricción suelo - muro en su parte posterior no debe

tenerse en cuenta en deslizamientos por no existir desplazamiento a lo largo de

este plano. Se considera que el suelo se desplaza solidariamente con el muro.

 Se recomienda suponer que el plano de aplicación de las presiones activas es el

plano vertical, tomado en el extremo posterior del cimiento del muro.

 En la mayoría de los casos es necesario colocar un dentellón o “tacón de cortante”

para mejorar la resistencia al deslizamiento. Este dentellón debe tener refuerzo

suficiente para resistir los esfuerzos de cortante.


3. MUROS EN VOLADIZO:

El proyecto de este tipo de muro presenta 3 etapas bien diferenciadas. En primer lugar se

ha de realizar el cálculo de los empujes, que ya ha sido tratado. En lo que sigue

adoptaremos las expresiones que se obtienen con la aplicación de la teoría de Coulomb.

Una vez calculados los empujes que ha de soportar la estructura de contención, se

realizará un redimensionamiento. Para ello vamos a seguir las recomendaciones de

Ayuso, y que aparecen resumidas en la figura 23.

Figura 23: Predimensionamiento

Una vez predimensionado el muro, se realizarán las comprobaciones pertinentes teniendo

un doble enfoque. Por un lado se comprobará la estabilidad estructural del muro, pasando

posteriormente al cálculo de las distintas partes del muro (alzado, puntera, talón y tacón)

como los elementos de hormigón armado que son. Como es habitual en el cálculo de

estructuras, pueden ser necesarias varias fases de pre dimensionamiento y cálculo, sobre

todo si se pretende optimizar las dimensiones del muro.

PREDISEÑO:

 Base de muro: 0.5H a 0.7 H


 Base talón: 0.3H a 0.5 H
 Punta tallo: 0.1H
 Altura talón: 0.12H - 0.17H
 Corona: 30 cm mínimo
 Emplazamiento D: 60 cm mínimo

Figura 24: Ejemplo de un muro en voladizo

EJERCICIO DE APLICACIÓN:
DISEÑO ÓPTIMO DE UN MURO DE CONTENCIÓN EN VOLADIZO
Diseño simple utilizando el método de Rankine
Datos de entrada:
 Datos de relleno:
Ángulo de inclinación: ß = 0
Ángulo de fricción relleno-muro: ∆ = 0

PESO
ÁNGULO DE COHESIÓN ALTURA
ESTRATO UNITARIO
FRICCION (T/m2) (m)
(T/m2)
1 32 0 1.7 2
2 28 1 1.8 2.5
3 20 2.5 1.9 1.5

 Datos Adicionales:
Sobrecarga: SC = 2 T/m2
Peso específico del concreto: Pe = 2.4 T/m3
Resistencia del concreto a 28 días: F’c = 210 kg/cm2
Fluencia del acero: F’y = 4200 Kg/cm2
Se considera empuje pasivo
Altura de empuje pasivo: D = 1.5 m
 Datos del suelo de base:
Ángulo de fricción: = 20º
Cohesión: c = 2.5 T/m2
Peso unitario: Pe base = 1.9 T/m3

 Datos del dimensionamiento de muro:


Ancho de corona: 30 cm
Altura de muro: H =6 m
Altura de zapata: Hz = 0.5 m
Longitud de pie de zapata: Lz = 1.3 m
Longitud total de zapata: Bz = 3.9 m

 IMPRESIÓN DE RESULTADOS:
Corte actuante en la base del muro: 4.77 kg/cm2
Esfuerzo de corte permisible: 6.53 kg/cm2
Ancho de corona: 0.30 m
Ancho de base: 0.38 m

100% de refuerzo principal


Vertical en cara interior: 40.48 cm2 (8 fierros de 1 pulg)
 Refuerzo horizontal secundario :
En cara interior: 2.84 cm2 (4 fierros de 3/8 pulg)
En cara exterior: 5.08 cm2 (4 fierros de ½ pulg)
 Refuerzo horizontal secundario :
En cara exterior (de montaje): 4 fierros de 3/8 pulg
Factor de Seguridad contra deslizamiento: Fsd = 2.84
Factor de seguridad contra volteo: Fsd = 3.23

 Esfuerzo mínimo y máximo actuante:


Emax = 13.94 T/ m2
Emin = 5.50 T/m”
Esfuerzo máximo permisible: 14.41 T/m2

 Corte en las caras de la zapata:


Corte en el pie: 14.69 T
Corte en el talón: 13.75 T
El esfuerzo de corte en la base teniendo en cuenta un corte de 14.69 T es Es =
5.65 kg/cm2

 Momentos convencionales en el pie y en el talón:


Momento en el pie: 9.96 T-m
Momento en el talón: 17.28 T-m

 Refuerzo calculado en el pie: 10.42 cm2

 Refuerzo real en el pie: 11.36 cm2 (4 fierros de ¾ pulg)

 Refuerzo calculado en el talón: 19.73 cm2

 Refuerzo real en el talón: 19.88 cm2 (7 fierros de ¾ pulg)


Las dimensiones en la base son:
Pie: 1.30 m
Talón: 2.22 m
Longitud total de zapata: 3.90 m
Espesor de la losa de base 0.5 m
PROTECCION ROCOSA
LA FINALIDAD DE ESTE TIPO DE OBRAS ES
 PROTEGER LAS MARGENES CONTRA EROSIONES

 RECUPERAR TERRENOS RIBEREÑOS

 CONTROLAR EL TRASPORTE DE SOLIDOS

 ALMACENAR O DERIVAR AGUA

 LAMINAR LAS CRECIDAS, ETC

Las obras fluviales pueden ser diferenciadas básicamente en dos tipos Defensas ribereñas
y obras transversales
PRESA DE GAVIONES
Las presas de gaviones son estructuras permanentes, flexibles y permeables construidas a base
de prismas rectangulares de alambre galvanizado denominados gaviones, los cuales se
rellenan de piedra con el objeto de formar el cuerpo de la obra que constituye la presa de

control

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La estructura de la presa está formada por una serie de gaviones dispuestos


convenientemente unidos unos a otros por medio de ligaduras de alambre Los gaviones son
una caja en forma de paralelepípedo, construida con malla de alambre de triple torsión
galvanizado
CRITERIOS DE DISEÑO
1°GEOMETRÍA
 ALTURA EFECTIVA

La altura efectiva puede ser hasta 5m o más, sólo que para su diseño se deben considerar los
problemas inherentes a la estabilidad de la presa.

 ESPACIAMIENTO

El espaciamiento entre dos presas consecutivas, depende de la pendiente de lo sedimentos


depositados, de la altura efectiva de las mismas y de la finalidad que se persigue con el
tratamiento de las cárcavas .El espaciamiento se determina en función de la siguiente relación
y considerando los elementos de la siguiente figura:

Donde:

E=Espaciamiento entre dos presas consecutivas (m)

H=Altura efectiva de la presa (m)

𝑃𝐶=Pendiente de la cárcava (%)

𝑃𝑆=Pendiente de compensación (%)

 PENDIENTE DE LA CÁRCAVA

La pendiente de la cárcava (Pc) se determina con nivel montado y/o clinómetro usando la
siguiente relación:

𝑃�𝐶�=𝐷�𝑛�/𝐿�∗1
00
Donde:

𝑃𝐶=Pendiente de la cárcava (%)


𝐷𝑛=Desnivel entre dos puntos considerados (m)

𝐿=Longitud horizontal entre dos puntos (m)

 PENDIENTE DE COMPENSACIÓN

ALTURA EFECTIVA DE LA PRESA (H)

Se determina en base a la sección transversal de la cárcava, considerando que la presa debe


cubrir la profundidad total de la cárcava y tomando en cuenta las dimensiones del vertedor y
las medidas comerciales de los gaviones:

2°HIDRAÚLICA
Vertedor alojado en la presa

 CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO

Para determinar el caudal máximo para el diseño del vertedor de las presas de gaviones se usa
el método de sección y pendiente, aplicando la siguiente ecuación:

𝑄𝑚𝑎𝑥=𝐴∗𝑣

Donde:

𝑄𝑚𝑎𝑥=Escurrimiento máximo (𝑚3/s)

A=Área hidráulica de la sección (𝑚2)

v=velocidad del flujo (m/s)

 DISEÑO DEL VERTEDOR

El vertedor se diseña en función del gasto máximo En estructuras de gaviones se utilizan


vertedores rectangulares de cresta gruesa
El gasto máximo sobre la cresta del vertedor se calcula con la siguiente ecuación

𝑄�𝑚�á𝑥�=𝐶�𝑣�∗𝐿�∗𝐻�𝑑�
Donde:
^3/2 3/2
𝑄𝑚á𝑥= Escurrimiento máximo (m3/s)

𝐶𝑣= Coeficiente del vertedor (adim.=1.45)

𝐿= Longitud del vertedor (m)

𝐻𝑑= Cargas sobre el vertedor (m)

DISEÑO DE COLOCACIÓN DE LOS GAVIONES


Finalmente, se propone la colocación de los gaviones en función de la sección transversal de la
cárcava, la altura efectiva de la presa, el tamaño del vertedor y del colchón amortiguador, con
lo cual se define el número y el tamaño de los gaviones a utilizar para construir la presa de
gaviones:

CÁLCULO ESTRUCTURAL
El cálculo de una presa de gaviones se realiza a partir de la sección crítica unitaria, esto es, que
las dimensiones están referidas a la unidad de ancho del muro. Considerando el perfil de la
siguiente figura, se procede como sigue:

a) Cálculo del peso de la lámina vertiente (q)


El peso de la lámina vertiente considerando un ancho de la sección crítica unitaria (a=1m) se
calcula con la siguiente ecuación:

𝑞=ℎ′∗𝑏∗𝑎∗𝑤
Su brazo de palanca con respecto al punto (A) de la figura es:

𝑋𝑞=𝑏/2
b) Cálculo del peso de la sección crítica unitaria (P)
b.1 Cálculo del volumen unitario

𝑉=ℎ1∗𝑏1+ℎ2∗𝑏2+ℎ3∗𝑏3+�(ℎ4∗𝐵)
b.2 Cálculo del peso específico aparente

𝛾0=𝛾𝑃−𝑤
El peso total real de la obra se calcula como:

𝑃=𝑉−𝛾0
Cálculo del empuje hidrostático del agua (E)
𝐸=𝑆∗ℎ∗𝑤
Su brazo de palanca con respecto al punto (A) es:

𝑋𝐸=ℎ/3
Cálculo de la condición central

𝑞𝑋𝑞+𝑃𝑋𝑝+(𝑋𝐸)≤2∗𝑞+𝑃∗𝐵/3
Cálculo de la condición de no deslizamiento

𝑞+𝑃∗𝜇≥𝐸
Cálculo de la condición de no volteamiento

(𝑋𝑝)/ 𝐸(𝑋𝐸)≥1

También podría gustarte