Está en la página 1de 2

Carl Schmitt: el concepto de lo político

El pensador alemán pretende definir lo político, ya que la mayoría asocia lo político con el estado.
Para delimitar lo político o entender cuál es su dominio <<la relación de amigo-enemigo>> necesita
definirse quién es el verdadero enemigo quienes deben decidir en últimas si la existencia del otro
constituye una amenaza para el modo de existencia propio. De la misma forma, son los implicados
quienes deben determinar la acción a seguir, usualmente rechazarlo o combatirlo.

¿Qué sucede Entonces cuando la decisión es combatirlo?

Smith responde esta pregunta lo cual realiza una nueva referencia al estado, << es quién tiene la
posibilidad real de determinar, por decisión propia, quien es el enemigo>> mientras exista, el estado,
debe decidir sobre la distinción de amigo -enemigo, pues, si carece de la capacidad de establecer dicha
diferencia deja de existir políticamente. Para Carl el estado es una unidad política “dominante”, por lo
cual le da la posibilidad de hacer la guerra y por consiguiente a menudo de disponer de la vida de los
hombres.

Tres ejes de discusión:

 La necesidad de encontrar un criterio para definir lo político por sí mismo


 La referencia la noción de amigo y el enemigo como criterio único de lo político
 Lo político a partir de la definición precisa de ese otro considerado amigo o enemigo
 El estado, como ese ente final que marca la pauta, quien define la posibilidad del
surgimiento de la necesidad de lucha en el dominio de lo real.

Sobre la rebeldía, según Albert Camus, el rebelde es propio sujeto bajo el sentido y la noción de lo
absurdo en su confrontación directa o en su consentimiento omiso. También, Camus asume la
rebeldía siempre como ese momento inicial a partir del cual cobra existencia en una comunidad
social la presencia de un valor, un valor que, a diferencia de lo propuesto por Schmitt pretende dar
respaldo al sentido de la comunidad que subyace en toda ecuación humana incluso con quienes
podrían ser los propios enemigos.

<<Intenta aceptar la realidad del momento la cual considera que es un crimen lógico, y examinar
precisamente sus justificaciones, es decir, un esfuerzo para comprender su tiempo. Se propone
proseguir, ante el asesinato y la rebelión, una reflexión comentada en torno al suicidio y a la noción
de lo absurdo>>

La noción de lo eventual y lo posible para Jacques Derrida solo pretende indicar la volatilidad de lo
que definen y la necesidad de realizar su carácter transitorio. "la política es el juego de la
discriminación entre el amigo y el enemigo".

¿Qué significa que la guerra sea posible? ¿Qué es eventual? Si algo es considerado posible,
eventualmente podría hacerse real podría haberse hecho real o pudo hacerse real. Lo eventual se da
siempre el terreno de lo real, lugar en conexión con la posibilidad de matar realmente siempre a ese
que se considera una oposición. Lo que se pone en tela de juicio no es el modo concreto de ser es el
criterio, sino, de lo que está designado. La política según Weber, tenía es usualmente entendida
como la influencia de definir la trayectoria de una entidad política determinar el estado que parte de
lo político, por tanto, encuentra en su materialidad en la constitución del Estado que supone, es
decir, en aquella comunidad política situada dentro de los límites de un territorio determinado. Para
finalizar es importante manifestar que las nociones de rebeldía, de eventualidad y de posibilidad
hacen presencia. Si lo que es no necesariamente tuvo que llegar a ser y podría haber sido de otro
modo Para Max Weber, poder es "la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una
relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa
“probabilidad".

Weber distingue entre poder y dominación. Este último concepto implica la posibilidad de que un
mandato sea obedecido, que alguien mande eficazmente a otro. En la asociación de dominación sus
miembros se encuentran supeditados a relaciones de subordinación debido al orden que se aplica.
La dominación es un caso especial del poder.

También podría gustarte