Está en la página 1de 14

Resumen y sinópsis de La otra raya del tigre de Pedro Gómez Valderrama

LA OTRA RAYA DEL TIGRE nos remonta al momento en que América era el continente que acogía el
pensamiento revolucionario de una Europa que luchaba por salir del feudalismo. América no solamente abrió
sus puertas sino que recibió a personajes como Humboldt, Garibaldi y Codazzi, quienes vinieron a buscar
aquí lo que el viejo continente no les permitió la libertad, la democracia y un nuevo concepto de República.

La aventura de este nuevo mundo les atraía y LA OTRA RAYA DEL TIGRE es la narración de la vida de uno
de estos llamados "aventureros", Geo Von Lenguerke, un alemán de alta cuna que buscó el exilio, perseguido
por el Káiser, por querer instaurar la unidad de su patria.
Su vida se convirtió en leyenda en la región de Santander pues quizás vivió uno de los momentos más
convulsivos de la historia nacional, las eternas luchas entre centralismo y federalismo.

Con las ideas de libre cambio, Lenguerke creó una interacción comercial exportando e importando, hecho que
despertó la animadversión de nuestros artesanos, quienes se opusieron violentamente a la traída de
productos de Europa : licores exóticos, porcelanas, finas telas y muchos otros gustos vinieron a hacer parte
de los hogares santandereanos.
Por esto muchos lo admiraron mientras que otros lo odiaron.

Poco a poco el revolucionario europeo se fue convirtiendo en un señor feudal que creó su reino en medio de
lujos, mujeres y fiestas que escandalizaron a la sociedad del momento.
Memorablemente se recuerda su delirio por traer un gran piano que tuvo que atravesar el océano, remontar el
Magdalena y recorrer tortuosamente las escarpadas cordilleras para llegar a la sala de su castillo europeo en
mitad del trópico.

Finalmente su espalda se cansó de la inutilidad de sus buenos obras y de él solo quedaron los caminos que
construyó sobre las trochas de los indios, además de la lucha y la aventura que le tocó vivir hasta que
América comenzó a devorarlo en la maraña de su exuberancia.
La hipófisis, también llamada glándula pituitaria, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que
en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base
del cerebro y se ha denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la
hipófisis segregan hormonas diferentes.
Algunas de las enfermedades relacionadas con la hipófisis son patologías tan frecuentes como
la hipertensión arterial, el sobrepeso u obesidad, el síndrome metabólico, la diabetes, las alteraciones
menstruales y el cansancio excesivopueden ser causadas por alteraciones de la hipófisis

El hipotálamo (del griego ὑπό [ÿpó], ‘debajo de’, y θάλαμος [thálamos], ‘cámara nupcial’, ‘dormitorio’) es una
región nuclear del cerebro que forma parte del prosencéfalo secundario, y se sitúa por debajo del tálamo.

Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al
mantenimiento del individuo. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura
corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el
regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.
La enfermedad de la tiroides es una afección médica que afecta la función de la glándula tiroides (el órgano
endocrino que se encuentra en la parte frontal del cuello y que produce hormonas tiroideas).

Los síntomas de la enfermedad tiroidea varían según el tipo. Hay cuatro tipos generales:
1) hipotiroidismo (baja función) causado por no tener suficientes hormonas tiroideas;
2) hipertiroidismo (función alta) causado por tener demasiadas hormonas tiroideas; 3) anomalías
estructurales, más comúnmente un agrandamiento de la glándula tiroides; y 4) tumores que pueden ser
benignos o cancerosos. También es posible tener pruebas anormales de la función tiroidea sin ningún síntoma
clínico.

Las glándulas paratiroides (de para- y tiroides1) son glándulas endocrinas situadas en el cuello, por detrás
de los lóbulos tiroides. Estas producen la hormona paratiroidea o parathormona (PTH). Por lo general, hay
cuatro glándulas paratiroides, dos superiores y dos inferiores. Cuando existe alguna glándula adicional, ésta
suele encontrarse en el mediastino, en relación con el istmo, o dentro de la glándula tiroides.
La médula adrenal es parte de la glándula adrenal. Se localiza en el centro de la glándula y está rodeada por
el córtex adrenal.

Compuesta principalmente de células productoras de la hormona de la cromafina, la médula adrenal es el


principal lugar de conversión del aminoácido tirosina en las catecolaminas de tipo adrenalina (epinefrina) y
noradrenalina (norepinefrina).
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune y metabólica caracterizada por una
destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una deficiencia absoluta de insulina.2 Se
diferencia de la diabetes mellitus tipo 2 porque es un tipo de diabetes caracterizada por darse en época
temprana de la vida, generalmente antes de los 30 años. Sólo 1 de cada 20 personas diabéticas tiene
diabetes tipo 1, afectando preferentemente a jóvenes y niños. La administración de insulina en estos
pacientes es esencial, ya que el páncreas no produce insulina. La diabetes tipo 1 se clasifica en
casos autoinmunes—la forma más común—y en casos idiopáticos.2 La diabetes tipo 1 se encuentra entre
todos los grupos étnicos, pero su mayor incidencia se produce entre poblaciones del norte de Europa y
en Cerdeña. La susceptibilidad a contraer diabetes mellitus tipo 1 parece estar asociada a múltiples factores
genéticos, aunque solo el 15-20% de los pacientes tienen una historia familiar positiva.2

La diabetes mellitus tipo 1 y la enfermedad celíaca comparten base genética y mecanismos inmunológicos, y
pueden aparecer asociadas.34

En el caso de que todavía no se haya diagnosticado la DM ni comenzado su tratamiento, o que no esté bien
tratada, se pueden encontrar los siguientes signos (derivados de un exceso de glucosa en sangre, ya sea de
forma puntual o continua):

Signos y síntomas más frecuentes:

 Poliuria, polidipsia y polifagia.


 Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Se debe a que la glucosa no puede almacenarse en los
tejidos debido a que éstos no reciben la señal de la insulina.
 Fatiga o cansancio.
 Cambios en la agudeza visual.
Signos y síntomas menos frecuentes:

 Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.


 Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
 Ausencia de la menstruación en mujeres.
 Aparición de impotencia en los hombres.
 Dolor abdominal.
 Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente.
 Debilidad.
 Irritabilidad.
 Cambios de ánimo.
 Náuseas y vómitos.
 Mal aliento.
En animales[editar]
En animales algunos síntomas son similares a los humanos pero se diferencian en algunos aspectos.
Signos y síntomas frecuentes
 Poliuria, polidipsia y polifagia.
 Adelgazamiento y cansancio.
Signos y síntomas menos frecuentes y en casos graves
 Debilidad.
 Cetonuria.
 Cataratas. Muy frecuente en perros, poco frecuente en gatos.
 Neuropatía diabética. Más frecuente en el gato que en el perro.
 Deshidratación.
 Taquipnea.
 Vómitos.
 Olor a acetona.
 Debilidad muscular..
 Hipotermia.
 Coma.

Diagnóstico[editar]

Se basa en la medición única o continua (hasta dos veces) de la concentración


de glucosa en plasma (glucemia). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los
siguientes criterios en 1999para establecer con precisión el diagnóstico:2

 Síntomas clásicos de la enfermedad (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso) más


una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200 mg/dl (11,1 mmol/L).
 Medición de glucosa en plasma (glucemia) en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl
(7,0 mmol/L). «Ayuno» se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.
 La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La medición en
plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75 g de glucosa en 375 ml de agua; la
prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
 Hemoglobina Glucosilada HbA1c con cifras mayores o iguales a 6,5% —equivalente a que
hubo niveles entre 120-150 mg/dL en los últimos 120 días—.
La artritis reumatoide es un trastorno inflamatorio crónico que puede afectar no solo tus articulaciones. En
algunas personas, el trastorno también puede dañar una gran variedad de sistemas el cuerpo, como la piel,
los ojos, los pulmones, el corazón y los vasos sanguíneos.

La artritis reumatoide es un trastorno autoinmunitario que se produce cuando el sistema inmunitario ataca por
error los tejidos del cuerpo.

A diferencia del desgate que provoca la artrosis, la artritis reumatoide afecta el revestimiento de las
articulaciones, lo que produce una hinchazón dolorosa que, finalmente, puede causar erosión ósea y
deformidad de la articulación.

La inflamación asociada a la artritis reumatoide es lo que puede dañar también otras partes del cuerpo. Si
bien los tipos nuevos de medicamentos han mejorado considerablemente las opciones terapéuticas, la artritis
reumatoide grave puede seguir causando discapacidades físicas.

Síntomas

Los signos y síntomas de la artritis reumatoide pueden incluir los siguientes:

 Articulaciones doloridas, calientes e hinchadas

 Rigidez de las articulaciones que generalmente empeora a la mañana y después de un tiempo de


inactividad

 Fatiga, fiebre y pérdida de peso

La artritis reumatoide temprana suele afectar las articulaciones más pequeñas primero, particularmente las
articulaciones que unen los dedos con las manos y los pies.

A medida que la enfermedad avanza, los síntomas suelen propagarse a las muñecas, las rodillas, los tobillos,
los codos, las caderas y los hombros. En la mayoría de los casos, los síntomas aparecen en las mismas
articulaciones en ambos lados del cuerpo.

Alrededor del 40 por ciento de las personas que tienen artritis reumatoide también experimentan signos y
síntomas que no están relacionados con las articulaciones. La artritis reumatoide puede afectar muchas
estructuras diferentes de las articulaciones, por ejemplo, las siguientes:

 Piel

 Ojos

 Pulmones

 Corazón
 Riñones

 Glándulas salivales

 Tejido nervioso

 Médula ósea

 Vasos sanguíneos

Los signos y síntomas de la artritis reumatoide pueden variar en gravedad y también pueden aparecer y
desaparecer. Los períodos de mayor actividad de la enfermedad, llamados brotes o exacerbaciones, se
alternan con períodos de una remisión relativa, en los que la hinchazón y el dolor se atenúan o desaparecen.
Con el tiempo, la artritis reumatoide puede hacer que las articulaciones se deformen y se salgan de lugar.

La anemia es una afección que se caracteriza por la falta de suficientes glóbulos rojos sanos para transportar
un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. Si tienes anemia, es probable que te sientas cansado y
fatigado.

Hay muchas formas de anemia, cada una con causas diferentes. La anemia puede ser temporal o
prolongada, y puede variar entre leve y grave. Consulta a un médico si sospechas que tienes anemia, ya que
esta puede ser indicio de una enfermedad grave.

Los tratamientos para la anemia varían desde la toma de suplementos hasta la realización de procedimientos
médicos. Es posible que puedas evitar algunos tipos de anemia si sigues una dieta saludable y variada.

Atención de la anemia en Mayo Clinic

Síntomas

Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa de la afección. Algunos de ellos son:

 Fatiga

 Debilidad

 Piel pálida o amarillenta

 Latidos del corazón irregulares

 Dificultad para respirar

 Mareos o aturdimiento

 Dolor en el pecho
 Manos y pies fríos

 Dolor de cabeza

Al principio, la anemia puede ser leve y pasar inadvertida. No obstante, los síntomas empeoran a medida que
la anemia empeora.

Cuándo consultar al médico

Pide una consulta con un médico si te sientes fatigado sin causa aparente. Algunos tipos de anemia, como la
anemia ferropénica o la anemia por deficiencia de vitamina B-12, son frecuentes.

La fatiga tiene muchas causas además de la anemia, así que no debes dar por sentado que si estás cansado,
es porque tienes anemia. Algunas personas descubren que tienen un nivel de hemoglobina bajo (uno de los
indicios de la anemia) cuando van a donar sangre. Si te informan que no puedes donar sangre porque tienes
un nivel de hemoglobina bajo, pide una consulta con el médico.

Los trastornos por inmunodeficiencia pueden afectar cualquier parte del sistema inmunitario. Casi siempre,
estas afecciones se presentan cuando glóbulos blancos especiales, los llamados linfocitos T o B (o ambos),
no funcionan de manera normal o cuando el cuerpo no produce anticuerpos suficientes.

Los trastornos hereditarios por inmunodeficiencia que afectan los linfocitos B incluyen:

 Hipogammaglobulinemia, que generalmente lleva a infecciones respiratorias y gastrointestinales


 Agammaglobulinemia, que provoca infecciones graves en las primeras etapas de la vida, y es a
menudo mortal
Los trastornos hereditarios por inmunodeficiencia que afectan los linfocitos T pueden causar infecciones
repetitivas por cándida (levaduras). La inmunodeficiencia hereditaria combinada afecta tanto las células T
como las células B. Puede ser mortal dentro del primer año de vida si no se trata oportunamente.

Se dice que las personas están inmunodeprimidas cuando experimentan un trastorno por inmunodeficiencia
debido a medicamentos que debilitan el sistema inmunitario (como los corticosteroides). La inmunodepresión
también es un efecto secundario común de la quimioterapia administrada para tratar el cáncer.

El sistema inmunitario está compuesto por el tejido linfoide del organismo, lo cual incluye:

 La médula ósea

 Los ganglios linfáticos

 Partes del bazo y del tubo digestivo

 El timo

 Las amígdalas

Hay proteínas y células en la sangre que también son parte del sistema inmunitario.

El sistema inmunitario ayuda a proteger al organismo de sustancias dañinas, llamadas antígenos. Ejemplos
de antígenos incluyen bacterias, virus, toxinas, células cancerígenas y la sangre o los tejidos extraños de otra
persona o especie.
Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son un grupo de casi 200 enfermedades de origen genético en las
que existe una alteración cuantitativa y/o funcional de los diferentes mecanismos implicados en la respuesta
inmunológica. Ello origina predisposición aumentada a infecciones sobre todo, pero también a procesos
autoinmunes, alergia y cáncer. Se conoce el defecto molecular en la mayoría de ellas, aunque se siguen
describiendo nuevos genes cuyas mutaciones originan inmunodeficiencia primaria, y nuevos fenotipos
clínicos. Constituyen una patología más frecuente de lo que hasta ahora se creía (prevalencia de hasta
1/12001 (excluyendo el déficit de IgA, que es asintomático en la mayoría de casos), al menos tan frecuente
como la fibrosis quística o la diabetes tipo I. Aunque las inmunodeficiencias secundarias son mucho más
frecuentes que las primarias en el adulto, en el niño el peso de las primarias es mucho más relevante. Siendo
pues importante la prevalencia de las IDP, el desconocimiento de las mismas por los profesionales lleva
frecuentemente a infradiagnóstico o a retraso diagnóstico, con morbimortalidad significativa e importante
impacto social y económico2 , evitables en gran parte al disponer actualmente de tratamientos altamente
eficaces e incluso curativos (medidas de soporte, antibióticos, tratamiento sustitutivo con gammaglobulina,
trasplante de progenitores hematopoyéticos). Sin embargo, es relativamente fácil sospechar IDP, en base a
un conjunto de síntomas y signos que permiten identificar patrones clínicos bastante bien definidos3 .
Además, un estudio inicial muy sencillo (hemograma y cuantificación de inmunoglobulinas) puede detectar
hasta la mitad de las IDP.
Sida es un acrónimo que significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es el conjunto de manifestaciones
clínicas en el organismo derivadas de la pérdida de las defensas, secundaria a la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). Es la expresión final de la enfermedad, caracterizada por la presencia de
infecciones oportunistas y/o de ciertos tumores.
Los primeros casos de sida se detectaron en 1981 en Estados Unidos, aunque probablemente existiera en otras
partes del mundo en fechas anteriores. Los científicos establecieron en 1984, que el sida es la enfermedad
causada por el VIH (en ingles HIV), un virus indestructible hasta el momento, que se transmite de una persona a
otra a través de la sangre o por contacto sexual.

la inmunodeficiencia combinada grave se caracteriza por linfocitos T escasos o ausentes y un número


bajo, alto o normal de linfocitos B y de células NK. La mayoría de los lactantes presentan infecciones
oportunistas en los primeros 3 meses de vida. El diagnóstico se realiza demostrando la linfopenia, un
número nulo o muy bajo de linfocitos T y respuestas proliferativas del linfocito reducidas a los
mitógenos. Los pacientes deben permanecer en ambientes protegidos; el tratamiento definitivo es el
trasplante de células madre hematopoyéticas.
 Inmunodeficiencias
 Panorama general de las inmunodeficiencias
 Aproximación al paciente con sospecha de inmunodeficiencia
 Ataxia-telangiectasia
 Síndrome de Chédiak-Higashi
 Enfermedad granulomatosa crónica (EGC)
 Candidiasis mucocutánea crónica
 Inmunodeficiencia común variable (IDCV)
 Síndrome de DiGeorge
 Síndrome de hipergammaglobulinemia E
 Síndrome de hipergammaglobulinemia M
 Deficiencia selectiva de IgA
 Deficiencia de la adhesión de los leucocitos
 Deficiencia selectiva de anticuerpos con inmunoglobulinas normales (DSAIN)
 Inmunodeficiencia combinada grave (IDCG)
 Hipogammaglobulinemia transitoria de la lactancia
 Síndrome de Wiskott-Aldrich
 Agammaglobulinemia ligada al X
 Síndrome linfoproliferativo ligado al X
 Deficiencia de ZAP-70

Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que
se contagian de una persona a otra durante el sexovaginal, anal u oral. ... Es una ETS muy común causada
por una infección bacteriana.
Difusión de una agente biológico, químico físico a través del aire, por lo generala distancias superiores a un
metro del origen.
La transfusión de sangre está indicada para el tratamiento de pacientes que, en un momento determinado,
presentan una carencia de componentes sanguíneos que no puede ser sustituida por otras alternativas. Por
ejemplo, algunos pacientes con cáncer pueden necesitar transfusiones de concentrados de hematíes o de
plaquetas porque durante la quimioterapia la médula ósea puede perder temporalmente la capacidad de
fabricar nuevas células sanguíneas. O personas con hemofilia, una enfermedad que afecta a la capacidad de
la sangre para coagularse, necesitan plasma o los factores de coagulación contenidos en el plasma para
favorecer la coagulación y prevenir posibles hemorragias internas.

El contacto directo es tocar o besar, tener contacto sexual o contacto consecreciones o heridas de una
persona infectada. Las infecciones que se transmitenpor contacto indirecto se propagan cuando una
persona infectada estornuda o tose, mandando las gotitas infectadas al aire.
Como publica la Organización mundial de la salud (OMS), los vectores “son animales que transmiten
patógenos, entre ellos parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades
graves en el ser humano”. Muchas de ellas están causadas por insectos, por ello la OMS, con motivo del día
mundial de la salud, ha llevado a cabo la campaña “Pequeñas picaduras grandes amenazas”, para
concienciar de la importancia de protegerse de estos insectos. Estas enfermedades eran frecuentes en
zonas tropicales y subtropicales o con problemas de acceso a agua potable. A pesar de ello, debido al cambio
climático, los viajes o la inmigración el número de pacientes que sufren enfermedades causadas por vectores
es mayor. Repasamos algunos de estos insectos y que enfermedades causan.

Estas son provocadas por protozoarios que NO ingresan al organismo que están presentes en alimentos mal
cocidos, muy comúnmente, productos cárnicos como la carne de res o porcina; o por vegetales mal lavados
que han estado en contacto con las heces de algún organismo infectado. Estos organismos solo pueden
desarrollarse en el interior de un hospedero; este tipo de patógenos pueden permanecer dentro del
hospedero por periodos prolongados, y si entran en el torrente sanguíneo pueden trasladarse del tracto
digestivo a otras partes del cuerpo. Algunos ejemplos:

 Tatiass como la unida


 Protozoos como las hormonas de cuerpo
 cojetodos como los huesos del cuerpo humano
Enfermedades transmitidas por el agua son aquellas causadas por el aguacontaminada por desechos
humanos, animales o químicos. Por ejemplo cólera, fiebre tifoidea, shigella, poliomielitis, meningitis, hepatitis,
diarrea. En general, la mayoría se puede prevenir con un tratamiento adecuado del agua, antes de
consumirla.

OMS/Chris Black

Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus,
los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una
persona a otra. Las zoonosis son enfermedades infecciosas en los animales que pueden ser transmitidas al
hombre.

El sistema inmunitario se encarga de proteger y defender nuestro cuerpo. Para que el sistema inmunitario
pueda cumplir con su cometido es importante cuidarlo correctamente.¿Cómo? Llevando a cabo ciertos
hábitos que nos ayuden a cuidar de nuestras defensas.

Consejos para mantener sano tu sistema inmunitario

Dormir como mínimo 8 horas al día

Además de un placer, dormir es una necesidad. La falta de descanso puede afectar a nuestra salud de
diversas maneras. Cuando no logramos conciliar el sueño o dormimos menos de lo que necesitamos nos
despertamos al día siguiente con menos reflejos, una capacidad de concentración más baja y, por supuesto,
mucho más cansados de lo normal. Otra de las consecuencias de la falta de sueño es la pérdida de apetito,
algo que nos perjudica puesto que las principales vitaminas y nutrientes que nuestro sistema
inmunitario necesita se encuentran en los alimentos. Un buen descanso es la clave para mantener el
equilibrio tanto mental como físico.

Mantenerse alejado del estrés

Para el sistema inmunitario, tan importante es dormir como mantener un ritmo de vida tranquilo. El estrés
hace que nuestro cuerpo se ponga en situación de alarma y se dispare el nerviosismo. Aunque no siempre
sea fácil debemos intentar tomarnos las cosas con calma y centrarnos en los aspectos positivos que nos
rodean. De esta manera conseguiremos otorgar a nuestro sistema inmunitario el descanso que necesita para
llevar a cabo su función.

Practicar deporte con regularidad

Realizar ejercicio de manera moderada puede ayudar a reforzar nuestro sistema inmunitario. Gracias a la
actividad física podemos fortalecer nuestros músculos, mantener unos buenos niveles de colesterol y conciliar
el sueño por la noche de manera más rápida. Además, al practicar deporte nuestro cerebro segrega
endorfinas, comúnmente conocidas como las hormonas de la felicidad, las cuales nos transmiten una
sensación de bienestar única. Lo ideal es que el ejercicio que practiquemos sea moderado.

Una alimentación sana y equilibrada

¿Sabes que existen nutrientes y vitaminas para mantener el sistema inmunológico en buen estado? Entre
ellos se encuentra el cobre, el ácido fólico, el hierro, el zinc o las vitaminas del grupo B, C y D. Por eso es
importante incluir en nuestro menú diario alimentos ricos en estos nutrientes: pescado azul, verduras de
hojas verdes, como las espinacas o las acelgas, legumbres, carnes rojas, marisco, frutos secos como las
nueces o frutas como la naranja, el kiwi, las fresas o el melón, que contienen gran cantidad de vitaminas.

Evitar los cambios bruscos de temperatura

Especialmente durante los meses de calor. El aire acondicionado de la oficina, los restaurantes o el transporte
público suele chocar bastante con el calor que existe en la calle. Si pasamos de un extremo de temperatura a
otro en un intervalo corto de tiempo estamos obligando a nuestro sistema inmunitario a hacer una rápida
adaptación para poder estabilizar nuestro cuerpo. Estos cambios bruscos suelen ser los causantes de
algunos catarros que sufrimos durante la época estival, por eso es importante evitarlos.

No consumir alimentos en mal estado o que nos perjudiquen

Parece algo obvio pero, ¿cuántas veces hemos pensado que no pasaría nada por comer un producto aunque
se haya pasado unos días de fecha? Debemos respetar la caducidad de los alimentos para evitar así contraer
alguna intoxicación alimentaria, como la salmonelosis o la listeria, producida por comer alimentos en mal
estado. Así mismo, hay que tener especial cuidado si padecemos alergias o intolerancias. ¡Cuánto más
trabajo le ahorremos a nuestro sistema inmunitario, mejor!

Mantener una buena higiene

Es algo esencial para mantener alejados a los microbios y a las baterías de nuestro cuerpo. Gestos tan
simples como lavarse las manos después de ir al lavabo pueden evitar que agentes externos entren en
contacto con nuestro organismo.

Evitar la polución

La contaminación atmosférica dificulta el trabajo del sistema inmunitario y puede perjudicar nuestra salud
causando ciertas patologías, como el asma o la alergia. Aunque es difícil evitar la polución, especialmente si
vivimos en una ciudad, es recomendable mantenernos alejados de ella en la medida de lo posible.

Desprendernos de hábitos nocivos como el alcohol o el tabaco

Los dos afectan a nuestro sistema respiratorio, al digestivo y al respiratorio, causándoles dificultades para
realizar una función correcta. Son hábitos que crean una adicción dañina y de los que es mejor mantenerse
alejados.

Ahora que conoces todos estos consejos para cuidar de tu sistema inmunitario y llevar una vida más
saludable, ¿los tendrás en cuenta?
*Las vitaminas B6, B9 y B12 contribuyen al funcionamiento normal del sistema inmunitario.

También podría gustarte