Está en la página 1de 11

Estimulación temprana

La estimulación temprana como su nombre lo indica está hecha para que


bebes y niños pequeños obtengan desarrollo físico, intelectual y social en
futuros años.
Esto se hace a través de los diferentes sentidos, al tocar materiales y texturas,
oler cosas variadas, observar un mundo con diferentes colores, escuchar
todo tipo de sonidos, hasta saborear diferentes cosas y explorar espacios
donde el movimiento es la llave para descubrir el mundo.
Pero la idea va más allá de su objetivo principal, ya que también busca ver
al niño o al bebe como un ser integral, que se enriquece con la experiencia
de entrar en contacto con los demás.
Para desarrollar un programa de estimulación temprana normalmente se
busca enfatizar en puntos específicos tales como:
Motricidad gruesa y fina: su objetivo es que el niño(a) logre el control de sus
músculos para que pueda coordinar sus movimientos libremente.
Lenguaje: ayuda en la comprensión de su lenguaje para poder expresarse
a través de él.
Cognición: trabaja el intelecto del bebé.
Personal y emocional: trabaja la independencia del niño en actividades
cotidianas como alimentarse y vestirse.
Social: le facilita al niño los elementos necesarios para desarrollarse en su
entorno.
Todo esto es lo esencial que se debe ver en estos cursos de estimulación
temprana, no todo en una sesión ya que sería cansado para el niño y no se
lograría el objetivo por lo regular se piensa que el tiempo por sesión optimo
debe de ser de 40 a 50 min y si se planea seguir con el curso se debe dar un
descanso de por lo menos 30 min.

Actividades para la estimular al bebe durante la alimentación

1.- Limpiar y secar el seno correctamente con el que lo vas a alimentar.


2.- Sentar o acostar correctamente al bebé y cerca de tu pecho, cuidar que
la nariz este libre para que respire bien, tocarle sus mejillas y oprimir el pezón
para que salgan unas gotas de leche esto nos ayudara a estimular la
succión.
3.- Hablarle afectuosamente (cantarle, arrullarlo y mirarlo a los ojos).
Actividades para levantar y controlar la cabeza

1.- Recostar boca abajo sobre una superficie firme extendiendo sus brazos,
Llamar su atención con un objeto brillante o mediante sonidos graciosos o
alegres.
2.- Recostarlo bocarriba, tomándolo suavemente de sus brazos y levántalo
suavemente hasta que pueda sentarse.
3.- Colocar boca abajo la bebé en una superficie extendiendo sus brazos,
acaricia su espalda pasando los dedos sobre la columna vertebral bajando
desde el cuello hacia la cadera pero nunca en sentido contrario.

Actividades para brazos y piernas

1.- Coloque bocarriba al bebe, extienda sus brazos con delicadeza hacia
abajo, arriba y a los lados, luego crúzalos sobre su pecho. Deja el brazo
derecho arriba y el izquierdo abajo y viceversa, alternando la posición de
los brazos.
2.- Darle masaje a los brazos, manos y muslos de los pies.
3.- Recuéstalo a lo ancho de una hamaca y mécelo suavemente, si no tienes
hamaca, también pueden acostarlo sobre una sábana y mecerlo entre dos
personas.

Nota: Los primeros 5 años de vida son los más importantes para el desarrollo
del cerebro, especialmente los tres primeros. Los estímulos que le des en ese
periodo son fundamentales para desarrollar sus sentidos, movimientos,
pensamiento y aprendizaje.
Motor fino

 Para ayudarle a abrir sus manos, frota con una brocha o toalla la base
de la mano hacia la parte externa extendiendo su dedo pulgar.
 Para evitar que el bebé tenga las manos cerradas todo el tiempo hay
que frotar con tus dedos desde el dedo meñique hasta la muñeca.
 Con el pulgar y el índice toma uno por uno los dedos del bebé desde
su base y desliza hasta la punta, dándole un jaloncito suave al final.
 Acostúmbrale al bebé a estar boca abajo algunos minutos para que
rasgue o arañe las cobijas para que extienda sus dedos.

Ejercicios para estimular la sensibilidad del rostro

 Pon tus pulgares en el centro de la frente del bebé y deslízalos


simultáneamente hacia los lados. Haz lo mismo en sus mejillas,
colocando tus dedos a los lados de la nariz.
 Para estimular los labios, haz el mismo movimiento, como si marcaras
los bigotes.

Visión y audición

1.- Mira al bebé fijamente hasta atraer su mirada háblale para que él pueda
identificar la fuente de sonido.
2.- Coloca boca arriba al bebé sobre una superficie dura y segura.
 Párate frente a él o ella y llama su atención con un objeto de color
brillante (de preferencia rojo, blanco o negro).
 Haz sonidos graciosos o alegres para atraer su mirada, moviendo el
objeto despacio hacia la derecha y hacia la izquierda para que lo
siga con la vista, si no puede hacerlo, ayúdalo moviendo suavemente
su cabeza.
3.- Suena objetos cerca de sus oídos como (campanitas, cascabeles,
sonajas, etc.) pero ten cuidado de no lastimarlo con ruidos fuertes
4.- Siempre llámalo por su nombre para que aprenda que te estas dirigiendo
a él.
Lenguaje

1.- Observa la expresión de su cara Sonríe y háblale mientras le atiendes,


aprende a distinguir sus diferentes formas de llanto.
2.- Colócalo junto a tu pecho y háblale para comunicarle tus sentimientos
de amor.

Social

1.- Usar tonos afectuosos y duces, ya que el bebé en esta etapa responden
particularmente a los tonos de voz
2.- Integrar a la familia en cada una de las actividades con el bebé y
hablarle por su nombre.

Motor grueso

1.-coloque boca abajo al bebé, apoyándolo(a) en sus antebrazos, sobre


una superficie dura. Colócate detrás de él/ella y llama su atención con un
juguete, intentando que gire hasta quedar boca arriba.
2.-Coloca al bebé boca abajo y coloca un juguete a un paso adelante.
Apoya la palma de tu mano en la planta de su pie y empújalo suavemente
para ayudarlo a arrastrarse hacia el juguete y has lo mismo con el otro pie.
3.-Coloca al bebe sobre una superficie bocarriba y ayúdale a que se siente,
jalándole suavemente las manos.
4.- Siéntalo sobre una cobija o en el piso y alrededor del coloca barios
cojines para evitar que se vaya de lado.
5.- Al cambiarle el pañal, frota sus pies uno contra el otro y juega con sus
manos ayudándole a aplaudir y a tocarse la cara.
6.-Lleva sus manos hacia su cara para que él o ella pueda verlos.
7.-Sientalo para que puedas alimentarlo o vestirlo, con el apoyo necesario
para que utilice sus músculos y pueda mantenerse derecho(a).
8.-Si comienza a sentarse por sí solo(a), enséñale a usar las manos para
detenerse y apoyarse en el piso.
9.- Cuando esté sentado(a), con o sin apoyo, balancéalo hacia los lados,
tomándole de los hombros para tener mejor equilibrio. Realiza el mismo
ejercicio hacia adelante y hacia atrás.

Motor fino

1. Para que el bebé aprenda a distinguir objetos (formas, texturas o


colores u sonidos) coloca en sus manos (cuchara, papel, sonajas,
esponja, pelotas, etcétera.

Lenguaje

1.- Cuando balbuce, llore u grite plática con él para responder a sus
llamados eso motiva al bebé a comunicarse.
Socia

1.-Haz que tu bebé conviva con otras personas, a que aprenda a jugar con
una niña o un niño, motívalo y prémialo cuando hace algo bien.
2.- colócalo frente a un espejo y dile ¨aquí esta________, ese eres tu¨.

Motor grueso

1.- si tu bebé sigue gateando acuéstalo boca abajo, colócale un rebozo


ancho debajo de su pecho y vientre levántalo (a) para que coloque sus
piernas y rodillas y se acostumbre a gatear coloca juguetes frente a ellos
para motivarlos a hacerlo.
Motor fino

1.- procura a que utilice sus manos y las junte proporciónale juguetes de
diferente tamaño para que los manipule libre mente y los pueda pasar de
una mano a otra.
Lenguaje

1.- Sácalo(a) de la casa para escuchar diferentes sonidos cuando coma


menciona los nombres de la comida, siempre utiliza oraciones completas
incluso en las conversaciones de la familia y llámalo siempre por su nombre.4
Social

1.- Enséñale a decir adiós y hola con la mano, deja que interactúe con niños
de su edad.

Motor grueso

1.- Cuando el bebé comience a levantarse, sujeta sus caderas y separa sus
pies para que se encuentre bien apoyado.
2.- Enséñale a ponerse de pie colocando las rodillas en el piso y después
permítele que se agarre de algún objeto, cuando ya lo haya hecho
enséñale a dar sus primeros pasos.

Motor fino

1.- En la hora de la comida enséñale a agarrar la cuchara para poder llevar


los alimentos a la boca.
2.-Déjala que juegue con plastilina y harina.
3.- Enséñale a introducir los objetos en una cubeta o en un bote.

Lenguaje

1.- platicar con el bebé con las palabras ¨ten¨ y ¨dame¨ para que comience
a entender instrucciones sencillas, cuando lo vistas o lo bañes muéstrale las
partes del cuerpo, juega a hacer diferentes sonidos de animales conocidos
y anímalo (a) a emitirlos.
Social

1.- Llévalo a jugar con niños o niñas (de preferencia de su edad) enséñale
que hay reglas para crear un buen ambiente con los demás y enséñale
buenos hábitos como son (lavarse las manos)

Motor grueso

1.- siéntalo en el piso y ofrécele juguetes para que se levante y los tome,
juega con él a agacharse y levantarse como ¨ahora somos grandotes y
ahora somos chiquitos¨.
2.- permita que conozca el lugar donde vive proporciónale un lugar seguro
en el cual aprenda a desplazarse, amárrale un carrito y que aprenda a
jalarlo.

Motor fino

1.-Permite que juegue con diferentes formas alinea cubos o frascos y


anímalo a imitarte, enséñale a ojear libros a proporcionar sonidos
golpeando una cuchara con una hoya.

Lenguaje

1.- Toma su mano y colócala en alguna parte de su cuerpo mientras le dices:


“esta es tu nariz”, y después pregunta: “¿dónde está tu nariz?”, Enséñale
algunas canciones infantiles y motívale a seguir el ritmo con el cuerpo.
2.-Llámale por su nombre y pídele que lo pronuncie.
3.- Pídele que nombre, toque o señale objetos que le rodean. Regresa a
aquellos que ya sabía y olvidó
4.- cuando platiquen utiliza oraciones complejas para que él pueda
entenderlas.
Social
1. Permite que realice algunas actividades solo (a), respeta cuando no
quiera jugar con algunos niños y quiera estar solo (a), enséñalo a decir
hola, gracias y adiós.

Motor grueso

1.- Inventen juegos para que salte, camine, corra, o se pare de repente. Pongan
música para bailar juntos. Escuchen canciones que le permitan coordinar los
movimientos de su cuerpo con la letra.
2.- Anímalo a subirse a algunos lugares de una altura baja para que agarre
confianza al saltar y pueda ayudar a mejor su equilibrio y no caiga.

Motor fino

1.- Dale papel y colores y deja que raye libremente cuando termine
pregúntale que dibujo enséñale a trabajar con diferentes materiales como
papel, plastilina y enséñale a hacer bolitas.

Lenguaje

1.- Cuando hables con él o ella habla con oraciones completas incluso en
las charlas familiares enséñale a repetir nombres, muéstrale algunas partes
de los cuerpos y siempre que salgan menciona los nombres de los lugares y
cosas.

Social

1.- permite que participe en algunas actividades del hogar si quiere vestirse
solo que lo haga, anímalo que conviva con otros niños y siempre que puedas
demuéstrale tu cariño y amor.
2 a 3 años

Motor grueso

1.- Anímale a pararse de puntas.


2.-Ayúdale a ponerse de pie estando agachado(a) y sin usar las manos.
3.- Enséñale a saltar en un solo lugar y sobre pequeños obstáculos.
4.-Jueguen a pararse en un solo pie, primero con ayuda y luego sin ella.
5.- Corran persiguiendo una pelota, a otros niños(as) o a un animal.
6.- Anímale a ejercitar sus brazos en distintas direcciones mientras baila.

Motor fino

1.- Enséñale a clasificar los objetos por su color, forma y textura.


2.- Dibujen juntos libremente y después conversen sobre lo que hicieron.
3.- Dale frutas y dulces para que aprenda a desenvolverlos o pelarlos solos.

Lenguaje

1.- Lee historietas con él o ella y después realizarle preguntas sobre lo leído,
juega a repetir números y palabras y enséñale imágenes y pregúntale de
que se trata.

Social
1.- Responde sus inquietudes siempre por ejemplo la diferencia entre niños y
niñas, deja que haga tareas sencillas, muéstrale a distinguir entre lo que le
pertenece y lo que no le pertenece.

3 a 4 años
Motor grueso

1.- Párate frente a él o ella y camina de puntas. Pídele que te imite.


2.- Anímale a saltar con un solo pie, alternándolos y a que salte con ambos
pies siguiendo un camino.
3.- Pongan música para bailar juntos, con canciones que permitan coordinar
los movimientos de su cuerpo con lo que dice la letra. Si hay otros niños y
niñas de su edad, anímalos a que jueguen y a que ellos inventen
movimientos o que escojan la música.

Motor fino

1.- Proporciónale una hoja de papel y lápiz, pídele que dibuje libremente y
pregúntale sobre lo que hace. Después, sin limitarlo o darle órdenes, dibujen
juntos objetos o personas. Hazle preguntas (p. ej. ¿dónde van los ojos?,
¿cómo los dibujarías?).
2.- Enséñale a armar rompecabezas de 3 o 4 piezas. Tú puedes recortar
alguna imagen en forma de rompecabezas. Cuando termine de armarlo,
pídele que cuente una historia sobre la imagen.

Lenguaje
1.- Enséñale el nombre de diferentes formas (círculo, cuadrado, triángulo) y
ayúdale a identificarlos. 2.- Lean juntos un libro de cuentos, señala con el
dedo lo que vas leyendo o las imágenes de las que estás hablando. En otro
momento, pídele que haga su propia historia.
3.- Pídele que te platique lo que hizo ayer. 6 Responde siempre sus preguntas
y aclara sus dudas de manera sencilla.
4.- Platica con tu hijo(a). Además de responder preguntas, anímale a que se
exprese y a que platique sobre sus sentimientos

Social
1.- pídele que colabore en las actividades, permite que realice sus
actividades solo (como ir al baño o vestirse).
2.- si va a la escuela pregúntale a la maestra (o) sobre su desempeño y
comportamiento y como puedes mejorlo
Ejercicios de estimulación temprana de 0 a 4
años
Fisiología Musculo esquelética Práctica
Grupo: A Terapia Física

Integrantes:
Yáñez Cruz Mariana Fernanda
Hernández Chávez Samanta
Trujillo Hernández Joselyn Melissa
Flores Mejía Alejandro
Michelle de Carlo López Ramos

También podría gustarte