Está en la página 1de 119

ORGANIZACIÓN

DEL ESTADO
COLOMBIANO
¿Qué es EL ESTADO?
Tiene dos definiciones o acepciones:
1. Un conglomerado social, política y
jurídicamente constituido (PUEBLO), asentado
sobre un TERRITORIO determinado, sometido
a una autoridad que se ejerce a través de sus
propios órganos y cuya SOBERANÍA es
RECONOCIDA POR OTROS ESTADOS.
2. Estado: Como poder, es un ente político con
personería jurídica que tiene por objeto
controlar a la sociedad.
LA POBLACIÓN
EL TERRITORIO
Elemento
Elemento físico
humano

EL ESTADO:
elemento articulador
de la sociedad

EL GOBIERNO LA SOBERANÍA
Elemento formal Reconocida por otros
estados
TERRITORIO ESPACIO
ELECTROMAGNETICO

ESPACIO AEREO
ZONA
ECONOMICA ZONA MAR
CONTIGUA TERRITORIAL SUELO

200 Mts SUBSUELO

PLATAFOMA
CONTINENTAL
ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL

LA CONSTITUCIÓN TIENE UN PREÁMBULO O


INTRODUCCIÓN Y UN TEXTO NORMATIVO

13 TÍTULOS
COMPUESTA POR:
51 CAPÍTULOS
380 ARTÍCULOS Y
61 ARTÍCULOS TRANSITORIOS
SÍNTESIS DE LOS TÍTULOS CONSTITUCIONALES

TITULO II: DE LOS TITULO IV: DE LA


TITULO I: DE LOS TITULO III: DE LOS
DERECHOS, PARTICIPACIÓN
PRINCIPIOS HABITANTES Y DEL
GARANTÍAS Y LOS DEMOCRÁTICA Y DE
FUNDAMENTALES TERRITORIO
DEBERES LOS PARTIDOS
(Artículos 1 a 10) (Artículos 96 a 102)
(Art. 11 a 95) (artículos 103 a 112)

TITULO V: DE LA TITULO VI: DE LA TITULO VII: DE LA TITULO VIII: DE LA


ORGANIZACIÓN DEL RAMA LEGISLATIVA RAMA EJECUTIVA RAMA JUDICIAL
ESTADO (Artículos 132 a 1879 (Artículos 188 a227) (Artículos 228 a 257)
(Artículos 113 a 131)

TITULO IX: DE LAS TITULO XI: DE LA TITULO XII: DEL


TITULO X: DE LOS RÉGIMEN
ELECCIONES Y DE ORGANISMOS DE ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ECONÓMICO Y DE
CONTROL LA HACIENDA
ELECTORAL (Artículos 267 a 284) (Artículos 285
(Artículos 258 a 266) a331) PUBLICA
(Artículos 332 a 373)
TITULO XIII: DE LA DISPOSICIONES
REFORMA A LA TRANSITORIAS:
CONSTITUCIÓN Sesenta y un (61)
(Artículos 374 a 380) Artículos
EL ESTADO COLOMBIANO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA – ARTÍCULO 1.


Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma
de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia
del interés general.
LOS DERECHOS, LOS DEBERES
Y LAS GARANTÍAS

Los derechos humanos son todos los valores


sociales que el hombre ha conquistado a través de la historia,
relativos a bienes primarios o básicos para la garantía de una
vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición y
que se han establecido como normas.
LOS DERECHOS LOS DEBERES Y
GARANTÍAS

Los deberes: son las responsabilidades que tiene el


individuo con el Estado, con los otros ciudadanos y consigo
mismo.

Las garantías: la constitución de 1991 le ofrece a las


personas, un conjunto de garantías fundamentales y la acción
correspondiente para hacerla valer, como MECANISMOS DE
PROTECCIÓN
LOS DERECHOS SE CLASIFICAN
EN:
D. Individuales
D. Sociales
D. Colectivos y del
ambiente
Derechos Individuales o fundamentales
Art. 11-41: Son aquellos derechos, que tienen
íntima relación con la persona.
Ej: El derecho a la vida, la libertad, de igualdad,
el libre desarrollo de la personalidad, libertad de
cultos, derecho de petición.
Hay derechos fundamentales que están en otros
artículos como el de la seguridad social , art. 48. o
están por fuera de la C. N.
son protegidos mediante la acción de tutela.
.
Los Derechos Sociales, económicos y
culturales: Arts. 42-77
Son aquellos derechos que hacen relación al
individuo con la sociedad. Ej: Derecho a la
propiedad, derecho a la huelga, derecho al
trabajo, de asociación, a la educación, a la
cultura.
Estos derechos son protegidos por las acciones de
cumplimiento
Derechos colectivos y del Medio
ambiente. Arts 78-a 82.
Son aquellos que hacen referencia al hombre
con el mundo. Ej: El medio ambiente, el
espacio público.
Estos derechos se protegen a través de las
acciones populares y de grupo
FINES DEL ESTADO
Artículo 2 C.P.C.
servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que
los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia
de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas


las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Soberanía

reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el


poder público.

• El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus


representantes, en los términos que la Constitución
establece.
Forma de gobierno presidencialista:
porque la rama ejecutiva cuyo titular es el
presidente, es muy fuerte ante las otras ramas
del poder.

El presidente tiene tres calidades:


Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema
Autoridad Administrativa
JEFATURA DE ESTADO

Jefatura de Estado se encarga de la representación del Estado en


las relaciones internacionales, es la representación de la soberanía
del estado ante al comunidad internacional en el marco de las
relaciones bilaterales o multilaterales.
la función se desarrolla a través de embajadores, la negociación de
tratados y la constitución de alianzas entre otras.
Presidente simboliza la unidad nacional
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

SISTEMA
RAMAS ÓRGANOS
AUTÓNOMOS ORGANIZACIÓN ORGANISMOS INTEGRAL DE
DEL PODER DE VERDAD
INDEPEN- ELECTORAL
PUBLICO DIENTES CONTROL JUSTICIA Y
REPARACIÓN

LEGISLATIVA

EJECUTIVA

JUDICIAL
RAMAS DEL PODER PUBLICO

LEGISLATIVA EJECUTIVA JUDICIAL

Conjunto de instituciones públicas que, por mandato de


la Constitución Política, ejercen de manera permanente
las funciones del Estado.

Principios:
1- Separación para evitar concentración de poder. Evitar abuso
por parte del estado.
2- El poder controla al poder.
3- Colaboración armónica de los poderes
RAMAS DEL PODER PUBLICO

LEGISLATIVA CONGRESO DE LA REPÚBLICA

. ES EL EJE DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA


. SISTEMA BICAMERAL (DESDE 1811)
. CADA CÁMARA TIENE COMISIONES PERMANENTES
. TIENEN FUNCIONES SEPARADAS CON AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA
. TIENE ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES
. TIENE FUNCIONES: CONSTITUYENTE, JUDICIAL (excepc ona ), ELECTORAL
(Contra or Genera de a Repúb ca Procurador Genera de a Nac ón,
Mag strados de a C..C, y Sa a Jur sd cc ona D sc p nar a de CSJ,
Defensor de Pueb o, V cepres dente de a Repúb ca cuando hay fa ta
abso uta,
ADMINISTRATIVA, CONTROL POLÍTICO, PROTOCOLO.

SENADO DE LA REPÚBLICA CÁMARA DE REPRESENTANTES


RAMAS DEL PODER PUBLICO

LEGISLATIVA CONGRESO DE LA REPÚBLICA

. ES EL EJE DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA


. SISTEMA BICAMERAL (DESDE 1811)
. CADA CÁMARA TIENE COMISIONES PERMANENTES
. TIENEN FUNCIONES SEPARADAS CON AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA
. TIENE ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES
. TIENE FUNCIONES: CONSTITUYENTE, JUDICIAL (excepc ona ), ELECTORAL
(Contra or Genera de a Repúb ca Procurador Genera de a Nac ón,
Mag strados de a C..C, y Sa a Jur sd cc ona D sc p nar a de CSJ,
Defensor de Pueb o, V cepres dente de a Repúb ca cuando hay fa ta
abso uta,
ADMINISTRATIVA, CONTROL POLÍTICO, PROTOCOLO.

SENADO DE LA REPÚBLICA CÁMARA DE REPRESENTANTES


ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES
DEL CONGRESO

1. POSESIONAR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,


O AL VICEPRESIDENTE CUANDO HAGA SUS VECES
2. RECIBIR A JEFES DE ESTADO O DE GOBIERNO DE OTROS PAÍSES
3. ELEGIR CONTRALOR DE LA REPÚBLICA
4. ELEGIR VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA REEMPLAZAR AL
ANTERIOR, PROVEER EL CARGO CUANDO SE PRESENTE VACANCIA
ABSOLUTA
5. RECONOCER INCAPACIDAD FÍSICA DEL VICEPRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, QUE GENERE FALTA ABSOLUTA
6. ELEGIR MAGISTRADOS DE LA SALA JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA
DEL C.S.J.
7. DECIDIR SOBRE LA MOCIÓN DE CENSURA
8. DECRETAR LA FORMACIÓN DE NUEVOS DEPARTAMENTOS
ORGANIGRAMA SENADO

SECRETARIA GENERAL

gaceta
sub secretaria Sección Grabación comisiones
Relatoría congreso
General De leyes

Constitucionales 7. social comisiones 6. inteligencia y


permanentes Legales contrainteligencia

1. constitucional 1. Ética estatutos cong

2. nternac ona 2. Derechos Humanos


3. Hac enda 3. acreditación
documental
4. presupuesto
4. Instrucción
5. Ambiental
5. seguimiento ley
6. Serv Pbcos. victimas
comisi comisiones
ones Accidentales
Especi
ales

1. adscrita a V g anc a
organismos
Organ smos de
nacionales
e internacionales Contro pub co

V g anc a
Organ smo
2. de seguimiento Vigilancia proceso e ectora
Descentralización
Y ordenamiento
territorial
3.crédito publico

4. modernización
COMPOSICIÓN DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
SENADO :

– 108 Senadores periodo 2018-2022.

100 senadores por CIRCUNSCRIPCION NACIONAL.

2 senadores que son elegidos para comunidades indígenas y afro,

1 la reforma política de 2015 creó curul adicional a la que tiene


derecho el candidato presidencial que ocupe la segunda
posición, aunque es optativa.

5 por acuerdo de paz si las Farc no suman suficientes votos


para alcanzar senadores
COMPOSICIÓN DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA

CÁMARA DE REPRESENTANTES : 171 curules

165 miembros, elegidos por CIRCUNSCRIPCION TERRITORIAL


desde el 2018 –
con la reducción de una curul para los colombianos en el
exterior

5 tendrán las Farc producto del acuerdo de paz (por 2 períodos) y


1 para la fórmula vicepresidencial del que quede segundo en las
elecciones presidenciales.
CÁMARA DE REPRESENTANTES

Art 176 CN
Cada departamento y el Distrito capital de Bogotá, conformará una
circunscripción territorial. Habrá 2 representantes por cada circunscripción
territorial y 1 más por cada 365.000 habitantes o fracción mayor de 182.500
que tengan en exceso sobre los primeros 365.000. La circunscripción
territorial conformada por el dpto de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, elegirá adicionalmente 1 Representante por la comunidad raizal
de dicho departamento.

Las circunscripciones especiales asegurarán la participación de los grupos


étnicos y de los colombianos residentes en el exterior.
REQUISITOS PARA SER CONGRESISTA

• SENADOR:
• Ser colombiano de nacimiento.
• Ciudadano en ejercicio.
• Ser mayor de 30 años.

• REPRESENTANTE:
• Ciudadano en ejercicio..
• Tener más de 25 años a la fecha de la
elección.
RAMA JUDICIAL
RAMA JUDICIAL

CORTE CONSTITUCIONAL

es la entidad judicial encargada de velar por la integridad y la


supremacía de la Constitución.
En la actualidad, cuenta con 9 magistrados, que son elegidos para
periodos de 8 años por el Senado, a partir de las ternas enviadas por
el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado.
RAMA JUDICIAL

JURISDICCIÓN ORDINARIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO JUDICIAL
JUZGADOS DE CIRCUITO (CIVILES, LABORALES, PENALES
PROMISCUOS)
JUZGADOS MUNICIPALES (CIVILES, PENALES, PROMISCUOS DE
PEQUEÑAS CAUSAS)
JUZGADOS DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
RAMA JUDICIAL

JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA

CONSEJO DE ESTADO

TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS
JUZGADOS ADMINISTRATIVOS
RAMA JUDICIAL

JURISDICCIONES ESPECIALES

JUECES DE PAZ
JUECES DE RECONSIDERACIÓN
JURISDICCIÓN COMUNIDADES INDÍGENAS
RAMA JUDICIAL

COMISIÓN DISCIPLINARIA JUDICIAL

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA


Dirección ejecutiva de administración de justicia
Direcciones seccionales de Administración de Justicia
Consejos Seccionales de la Judicatura
RAMA EJECUTIVA
Rama Ejecutiva (115 C.P.)

• Ejerce la actividad administrativa. Adelanta en forma


coordinada entre las instituciones, organismos y
entidades que la componen, todas las actividades
administrativas que están al servicio de los intereses
generales de la comunidad, para el adecuado
cumplimiento de los fines esenciales del Estado.
SECTOR CENTRAL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

CONSEJOS UNIDADES
SUPERIORES DEPARTAMENTOS SUPERINTENDENCIA ADMINISTRATIVAS
DE LA MINISTERIOS SIN PERSONERÍA ESPECIALES
ADMINISTRATIVOS
ADMINISTRACIÓN JURÍDICA SIN PERSONERÍA
JURÍDICA
SECTOR CENTRAL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

CONSEJOS
SUPERIORES
DE LA
ADMINISTRACIÓN

Consejo Superior de Política Fiscal – CONFIS


Consejo Superior de la Carrera Registral
Consejo Superior de la Carrera Notarial
Consejo Superior de Política Criminal
Consejo de Seguridad Nacional
Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional
Consejo Superior de la Administración de Restitución de Tierras
Consejo Superior de Comercio Exterior
Consejo Superior de Micro Empresa y de la Pequeña y Mediana Empresa
Consejo Superior de Turismo
SECTOR CENTRAL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

MINISTERIOS

Ministerio del Interior


Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ministerio de Justicia y del Derecho
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Salud y Protección Social
Ministerio de Trabajo
Ministerio de Minas y Energía
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Ministerio de Transporte
Ministerio de Cultura
SECTOR CENTRAL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

DEPARTAMENTOS
ADMINISTRATIVO
S

Departamento Administrativo de la Presidencia de la


República Departamento Nacional de Planeación –DNP
Departamento Administrativo de la Función Pública
Departamento Administrativo para la Prosperidad
Social Dirección Nacional de Inteligencia
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE-
Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad
Física el Aprovechamiento del Tiempo Libre - COLDEPORTES
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
-COLCIENCIAS
SECTOR CENTRAL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

SUPERINTENDENCIA
SIN PERSONERÍA
JURÍDICA
SECTOR CENTRAL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

UNIDADES
ADMINISTRATIVAS
ESPECIALES
SIN PERSONERÍA
JURÍDICA

Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales - ITRC


Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera - URF
Unidad de Planificación de Tierras Rurales, adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios
Comisión de Regulación de Energía, Gas y Combustibles -CREG
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA
Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC
RAMA EJECUTIVA
SECTOR DEPARTAMENTAL

REGIÓN ADTIVA
REGIONES DE PLANIFICACIÓN
ADMINISTRATIVAS ESPECIAL REGIONES DE ASOCIACIONES
REGIONES DE DISTRITO DPTO PLANIFICACIÓN DE
PLANIFICACIÓN CUNDINAMARCA DPTOS
Y GESTIÓN
Y DPTOS
CONTIGUOS
RAMA EJECUTIVA
SECTOR DEPARTAMENTAL

REGIONES

Son dos o más departamentos que pueden constituirse en


regiones administrativas y de planificación, con personería
jurídica, autonomía y patrimonio propio, cuyo objeto
principal es el desarrollo económico y social del territorio de
los Departamentos que la integran.
RAMA EJECUTIVA
SECTOR DEPARTAMENTAL

Son las entidades conformadas por dos o más departamentos,


con personería jurídica, autonomía financiera y patrimonio
propio, cuya finalidad está orientada al desarrollo regional, la
inversión y la competitividad.
RAMA EJECUTIVA
SECTOR DEPARTAMENTAL

REGIÓN ADTIVA
DE PLANIFICACIÓN
ESPECIAL
DISTRITO DPTO
CUNDINAMARCA
Y DPTOS
CONTIGUOS

La RAPE – REGIÓN CENTRAL es una persona jurídica de


derecho público de naturaleza asociativa del orden territorial
regional, con personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio propio cuyo objeto principal es el desarrollo
económico y social de la respectiva región. Está constituida
por Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima.
RAMA EJECUTIVA
SECTOR DEPARTAMENTAL

REGIONES DE
PLANIFICACIÓN
Y GESTIÓN

Son las instancias de asociación de entidades territoriales


que permiten promover y aplicar de manera armónica y
sostenible los principios de complementariedad,
concurrencia y subsidiariedad en el desarrollo y ejecución
de las competencias asignadas a las entidades
territoriales por la Constitución y la ley. Las
asociaciones entre entidades territoriales podrán
conformar libremente entre sí diversas Regiones de
Planeación y Gestión, podrán actuar como bancos
de proyectos de inversión estratégicos de impacto
regional durante el tiempo de desarrollo y ejecución
de los mismos
RAMA EJECUTIVA
SECTOR DEPARTAMENTAL

ASOCIACIONES
DE
DEPARTAMENTOS

Es la asociación administrativa y política de dos o más


departamentos para organizar conjuntamente la prestación de
servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito regional y el
cumplimiento de funciones administrativas propias, mediante
convenio o contrato-plan suscrito por los gobernadores respectivos,
previamente autorizados por las asambleas departamentales y para
el ejercicio de competencias concertadas entre sí en un marco de
acción que integre sus respectivos planes de desarrollo en un
modelo de planificación integral conjunto.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
32 1122
Sector descentralizado por servicio
departamental

Entidades Adscritas

Establecimientos Públicos

Unidades Administrativas Especiales con Personería Jurídica

Entidades Vinculadas

Empresas Industriales y Comerciales del Estado

Sociedades de Economía Mixta

Empresas Sociales del Estado

Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios


ORDEN MUNICIPAL
Provincias
Se constituyen con municipios o territorios indígenas
circunvecinos, pertenecientes a un mismo departamento y
son creadas por ordenanza sometida a consulta popular.

Provincias Administrativas y de Planificación

Dos o más municipios geográficamente contiguos de un


mismo departamento podrán constituirse mediante
ordenanza en una provincia administrativa y de
planificación por solicitud de los alcaldes municipales, los
gobernadores o del diez por ciento (10%) de los
ciudadanos que componen el censo electoral de los
respectivos municipios, con el propósito de organizar
conjuntamente la prestación de servicios públicos, la
ejecución de obras de ámbito regional y la ejecución de
proyectos de desarrollo integral, así como la gestión
ambiental.
ORDEN MUNICIPAL

Áreas Metropolitanas

Son entidades administrativas formadas por un conjunto de municipios


integrados alrededor de un municipio núcleo, vinculados entre sí por
relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y
coordinación de su desarrollo y prestación de servicios públicos, requiere una
administración coordinada.

Asociaciones de áreas metropolitanas

Dos o más Áreas Metropolitanas de un mismo departamento o de varios


departamentos, podrán asociarse para organizar conjuntamente la prestación
de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito regional y el
cumplimiento de funciones administrativas propias, mediante convenio o
contrato-plan suscrito por los Directores de las áreas metropolitanas
respectivas, previamente autorizados por sus juntas metropolitanas.
ORDEN MUNICIPAL

Asociaciones de Distritos

Dos o más Distritos Especiales podrán asociarse política y


administrativamente para organizar conjuntamente la prestación
de servicios o la ejecución de obras públicas de interés común
mediante convenio, siempre y cuando no se alteren las
características esenciales de cada uno de ellos. El respectivo
convenio o contrato-plan configurará un modelo de desarrollo y
planificación integral conjunto que será suscrito por los Alcaldes
Mayores de cada Distrito, previamente autorizados por sus
respectivos Concejos y estará enmarcado en un plan de acción
de mediano plazo
ORDEN
MUNICIPAL

Asociación de Municipios

Dos o más municipios de uno o más Departamentos pueden


asociarse para organizar conjuntamente la prestación de
servicios públicos, la ejecución de obras o el desarrollo de
funciones administrativas; tienen personería jurídica y
patrimonio propio e independiente de los municipios que la
constituyen
ORDEN MUNICIPAL

Distritos
Son las entidades territoriales de orden local sometidas a un
régimen especial. En la actualidad tienen carácter de distritos: el
Distrito Capital de Bogotá, el Distrito Turístico y Cultural de
Cartagena de Indias, el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de
Santa Marta, el Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla y el Distrito Especial, Industrial, Portuario,
Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura

Municipios

Es la entidad territorial fundamental de la división político


administrativa que presta los servicios públicos que determine la Ley;
tiene autonomía política, fiscal y administrativa y su creación
corresponde a la Asamblea Departamental
ORDEN MUNICIPAL

Territorios indígenas
Son entidades territoriales sujetas a la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial; su delimitación se hace por el Gobierno
Nacional, con participación de los representantes de las comunidades
indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial

Comunas
Es la división de los municipios que los concejos pueden hacer
cuando se trate de áreas urbanas, con el fin de mejorar la prestación de
los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de
los asuntos públicos de carácter local

Corregimientos
Es la división de los municipios que los concejos pueden hacer cuando se
trate de áreas rurales, con el fin de mejorar la prestación de los servicios
y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos
públicos de carácter local
ORDEN MUNICIPAL

Entidades Adscritas

Establecimientos Públicos

Unidades Administrativas Especiales con Personería Jurídica

Entidades Vinculadas

Empresas Industriales y Comerciales del Estado+

Sociedades de Economía Mixta

Empresas Sociales del Estado

Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios


LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL

• Una entidad territorial es la creación de carácter


legal de una circunscripción territorial correspondiente a
una colectividad local o regional, con:
- Autoridades propias,
- Autonomía administrativa,
- Personaría jurídica, a fin de resolver sus
propias necesidades mediante sus autoridades
elegidas por la comunidad o sus representantes.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Artículos 285 y 286 Constitución Política

Artículos 285 y 286 C.P.


DEPARTAMENTOS 32 E.T.I.S

DISTRITOS 10 PROVINCIAS

MUNICIPIOS 1122 REGIONES


DERECHOS DE LA E.T.

• Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión


de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la Ley, y en
virtud de ella podrán:
- Gobernarse por autoridades propias.
- Ejercer las competencias que les corresponden.
- Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para su
cumplimiento.
- Participar en las rentas nacionales.
Territorios Indígenas (330 C.P.)

Su delimitación se hará por el Gobierno Nacional con


participación de los representantes de las comunidades
indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento
Territorial.

Algunas funciones de los Consejos Indígenas:


Velar por la aplicación de las normas sobre usos del suelo y
poblamiento de su territorio
Diseñar políticas, planes y programas de desarrollo económico y
social en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo
Promover las inversiones públicas en sus territorios
Percibir y distribuir sus recursos
Velar por la preservación de los recursos naturales
Colaborar con el mantenimiento del orden público
DISTRITOS
• Distrito Capital de Bogotá
• Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias
• Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta
• Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.
• Distritos especiales, industriales, portuarios, biodiversos y eco
turísticos de Buenaventura y Tumaco.
• D.E. eco turístico, histórico y universitario de Popayán.
• Distrito histórico y cultural de Tunja.
• D.E. de Turbo.
• D.E. fronterizo y turístico de Cúcuta.
Departamentos
– Amazonas Leticia
– Antioquia Medellín
– Atlántico Barranquilla
– Arauca Arauca
– Bolívar Cartagena
– Boyacá Tunja
– Caldas Manizales
– Caquetá Florencia
– Casanare Yopal
– Cauca Popayán
– Cesar Valledupar
– Córdoba Montería
– Cundinamarca Bogotá
– Choco Quibdó
– La Guajira Riohacha
– Guainía Puerto Inírida
Departamentos
• Guaviare San José
• Huila Neiva
• Magdalena Santa Marta
• Meta Villavicencio
• Nariño Pasto
• Norte de Santander Cúcuta
• Putumayo Mocoa
• Quindío Armenia
• Risaralda Pereira
• San Andres, Prov y
Santa Catalina San Andrés
• Santander Bucaramanga
• Sucre Sincelejo
• Tolima Ibagué
• Valle del Cauca Cali
• Vaupés Mitú
• Vichada Puerto Carreño
EL DEPARTAMENTO

Es una entidad territorial • Características:


integrada por Municipios y • Autonomía de la gestión.
bajo la autoridad de un • Autoridades propias.
Gobernador.
• Personería Jurídica.
Creado por el Congreso de
• Hacienda Pública
la República. Departamental.
• Autoridades: • Categorización.
Asamblea Departamental y
Gobernador
ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES

• – La Asamblea Departamental. (Art. 299 C.P.)

• En cada Departamento hay una corporación administrativa de elección


popular, denominada Asamblea Departamental, que ejercerá el
político,
control sobre los actos de los Gobernadores, los Secretarios de Despacho
y los Gerentes de las entidades
descentralizadas.
• Es un ente ejecutivo, no legislativo.

• Integrada por:

Siete (7) Diputados para el caso de las Comisarías erigidas


Departamento, y En los demás Departamentos no menos de once (11)
como
Diputados ni más de treinta y uno
• (31).
Diputados de período de cuatro (4) años.
• No tienen la calidad de empleados públicos y perciben honorarios por su
asistencia a las sesiones
• correspondientes.
Son elegidos por sufragio directo para período de ccuatro (4) años, y son
reelegibles de manera
indefinida.
EL DEPARTAMENTO

• GOBERNADOR.
• En cada Departamento habrá un Gobernador, quien
ostenta el carácter de:
• Agente del Presidente de la República, (orden público
y ejecución de la política económica general)
• Jefe de la administración seccional y,
• Representante legal del Departamento.
• Es autoridad en la cual se manifiestan la
centralización y la descentralización.
• Funcionario de elección popular para un período de
cuatro (4) años, sin que pueda ser reelegido para el
período siguiente.
EL MUNICIPIO

• Es la entidad territorial Su objeto principal es


fundamental de la prestar los servicios
división político públicos que determine
administrativa, con la Ley; construir obras;
autonomía política, fiscal ordenar el desarrollo
y administrativa. del territorio; promover
Su creación corresponde a la participación
la Asamblea Comunitaria y el
Departamental. mejoramiento de la
Elementos: calidad de vida de sus
habitantes.
• El geográfico

• El político
• El demográfico
EL MUNICIPIO

CATEGORIA POBLACION I. C. DE L. D.
ESPECIAL Igua o super or a 500.000 Super ores a
400.000 S.M.L.M

PRIMERA Entre 100.001 y 500.000 Super ores a 100.000


S.M.L.M y hasta
400.000

SEGUNDA Entre 50.001 y 100.000 Super ores a 50.000


S.M.L.M y hasta 100.000

TERCERA Entre 30.001 y 50.000 Super ores a 30.000


S.M.L.M y hasta 50.000

CUARTA Entre 20.001 y 30.000 Super ores a 25.000


S.M.L.M y hasta 30.000

QUINTA Entre 10.001 y 20.000 Super ores a 15.000


S.M.L.M y 25.000

SEXTA Igu l o in io 10 000 No sup io


S.M.L.M
s 15 000
EL MUNICIPIO

• EL CONCEJO MUNICIPAL.

• Es un órgano de elección popular, de carácter deliberante, con


funciones de fijación de prioridades y directrices del desarrollo
municipal.
• Es una corporación eminentemente administrativa, encargada de
disponer lo Conveniente para la administración del Municipio y de
ejercer el control político sobre la Administración.
• Cada Municipio constituye una circunscripción electoral.
• • Integrada por Concejales elegidos para un período de cuatro (4)
años, similar al del Alcalde.
• El numero de Concejales depende de la población y va de 7 hasta
21 miembros, siempre impar.
EL MUNICIPIO

• CONCEJO MUNICIPAL
• Periodo de sesiones. Los Concejos de los Municipios de categoría 3 a 6 sesionarán
ordinariamente 4 veces al año en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre,
máximo una vez por día. Cada período podrá ser prorrogado por 10 días. Se permite
a los Concejales participar de las sesiones de manera no presencial.

• Comisiones: Deben tener Comisiones permanentes según reglamento


• Actas: Se levanta una por cada sesión plenaria y de comisión.
• Gaceta del Concejo
• Mesas Directivas: Integradas por un Presidente y dos vicepresidentes para
períodos de un año.
• Secretario: Elegido por la Corporación para períodos de un año y puede se
reelegido.
• Atribuciones (32) y Prohibiciones (41)
CONCEJO MUNICIPAL

• MOCIÓN DE • MOCIÓN DE CENSURA.


OBSERVACIONES.
Los Concejos podrán citar a Se podrá proponer en relación
sus sesiones a cualquiera de con los Secretarios del
los Secretarios del despacho Despacho por asuntos
con anticipación menor de 5 relacionados con sus
días y cuestionario escrito. En funciones o desatención a
caso de no asistencia sin requerimientos y citaciones del
excusa aceptada, cualquier Concejo. Debe ser propuesta
Concejal podrá proponer por la ½ + 1 de los Concejales
moción de observación que y aprobada por el voto de las
debe ser aprobada por las 2/3 2/3 partes, entre el tercero y el
partes y no implica retiro del décimo día después del
funcionario debate.
EL MUNICIPIO

• CONCEJALES.
• CALIDADES: Ciudadanos en ejercicio;
haber nacido o ser residente en el
Municipio durante los 6 meses anteriores
a la fecha de inscripción o durante 3 años
consecutivos en cualquier época
EL MUNICIPIO

• CONCEJALES.

INHABILIDADES:
1. Quien haya sido condenado por sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por
delitos políticos o culposos; o haya perdido la investidura de congresista o, a partir de la
vigencia de la presente ley, la de diputado o concejal; o excluido del ejercicio de una profesión;
o se encuentre en interdicción para el ejercicio de funciones públicas.
2. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección haya ejercido como
empleado público, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, en el
respectivo municipio o distrito, o quien como empleado público del orden nacional,
departamental o municipal, haya intervenido como ordenador de gasto en la ejecución de
recursos de inversión o celebración de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el
respectivo municipio o distrito.
EL MUNICIPIO
CONCEJALES

• Quien dentro del año anterior a la elección haya intervenido en la gestión de negocios ante
entidades públicas del nivel municipal o distrital o en la celebración de contratos con entidades
públicas de cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban
ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio o distrito. Así mismo, quien dentro del año
anterior haya sido representante legal de entidades que administren tributos, tasas o
contribuciones, o de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad
social en el régimen subsidiado en el respectivo municipio o distrito.

. Quien tenga vínculo por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en segundo grado
de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con funcionarios que dentro de los doce
(12) meses anteriores a la elección hayan ejercido autoridad civil, política, administrativa o
militar en el respectivo municipio o distrito; o con quienes dentro del mismo lapso hayan sido
representantes legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones, o de las
entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social en el régimen
subsidiado en el respectivo municipio o distrito. Así mismo, quien esté vinculado entre sí por
matrimonio o unión permanente o parentesco dentro del segundo grado de consanguinidad,
primero de afinidad o único civil, y se inscriba por el mismo partido o movimiento político para
elección de cargos o de corporaciones públicas que deban realizarse en el mismo municipio o
distrito en la misma fecha".
EL MUNICIPIO

• CONCEJALES.
INCOMPATIBILIDADES.

PROHIBICIONES.

CUSACIÓN DE HONORARIOS:

RECONOCIMIENTO DE TRANSPORTES.

SEGUROS DE VIDA Y SALUD.


ACUERDOS

INICIATIVA
Los proyectos de ACUERDO pueden ser
presentados por:
• Los CONCEJALES
• El ALCALDE
• El PERSONERO
• EL CONTRALOR
• LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES
• POR INICIATIVA POPULAR
ACUERDOS

• INICIATIVA EXCLUSIVA ALCALDE

• Los planes y programas de desarrollo económico y social y obras públicas


(Art. 313.2, 315.5 C.P., Art.. 71 y 91 Ley 136/94).

• Autorización contractual Art.313.3 C.P. y 71 la ley 136/94.

• La estructura de administración Municipal y las funciones de sus


dependencias (Art.313.6 C.P. y 71 Ley 136/94).

• Creación establecimientos públicas y empresas industriales o comerciales


o autorizar la constitución de sociedades de economía mixta (Art.313.6 C.P.
y Art. 71 Ley 136/94.

• El presupuesto anual de rentas y gastos (Art.315.6 C.P. y Art. 91 ley 136/94.


EL ALCALDE

• Alcalde Popular.
• • Elegido por voto popular para un período de cuatro (4) años, sin
reelección.
• • Jefe de la administración pública municipal y ejecutor de los
Acuerdos del Concejo.
• • Le corresponde dirigir la administración, nombrando y Separando
libremente sus agentes.
• • Calidades:
• – Ser ciudadano colombiano en ejercicio,
• – Haber nacido o ser residente en el respectivo municipio o la
correspondiente área metropolitana durante el año anterior a la
inscripción como candidato, o durante un período consecutivo de
tres (3) años en cualquier tiempo.
EL PERSONERO

• También habrá un PERSONERO quien será el agente del


ministerio publico en el municipio, elegido por el concejo
municipal, le corresponde la guarda y promoción de los derechos
humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la
conducta de quienes desempeñan funciones públicas en el
municipio (Art. 169 ley 136/94).

• Ejercerá las facultades prevista en el art. 181 de la ley 136 de 1994


y las funciones específicas previstas en el art. 178 de la misma ley.

• También ejercerá las funciones de veedor del tesoro previstas en


el artículo 24 de la ley 617 de 2000
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Constitución Política, art. 209

Al servicio de los intereses generales.


Principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad.
Mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones.
Ejercicio del Control Interno.

Bajo los principios de: COORDINACIÓN,


CONCURRENCIA Y SUBSIDIARIDAD
La Función Administrativa
Principios - Sentencia C-561 de 1999

FINALÍSTICOS FUNCIONALES ORGANIZACIONALES

• Igualdad •Competencia
• Moralidad administrativa
Al servicio de los • Eficacia •Descentralización
intereses generales • Economía • Desconcentración
• Imparcialidad • Delegación
• Publicidad • Coordinación
• Celeridad
Descentralización Administrativa
Ley 489 de 1998, art. 7

Distribución de competencias entre órdenes y


niveles de gobierno.

Descentralización territorial
Descentralización funcional o por servicios
Descentralización por colaboración
Descentralización Territorial
Ley 489 de 1998, art. 7

Distribución de competencias entre órdenes de


gobierno.

Municipios: Prestación de servicios.


Departamentos: Asistencia y control a la prestación
de los servicios atendidos por el municipio.
Nación: Definición de planes, políticas y estrategias.
Descentralización Funcional
Ley 489 de 1998, art. 7

Radicación de competencias en entidades del sector


descentralizado, de cualquier orden de gobierno.

Sector Central Sector descentralizado

 Secretarías de Despacho  Establecimientos Públicos


 Departamentos Administrativo  Empresas oficiales de
s carácter local

Políticas.
Se ocupan de la fijación de
Adelantan planes, programas
y proyectos para la
implementación
de las políticas.
Descentralización por colaboración
Ley 489 de 1998, artículos 95, 96 y 110

Ejercicio de funciones públicas por particulares


Participación ciudadana en la gestión
Asociaciones entre entidades y con particulares
Desconcentración
Ley 489 de 1998, art. 8

Radicación de competencias y funciones


en dependencias ubicadas fuera de la
sede principal del organismo o entidad.
Delegación
Ley 489 de 1998, art. 9 a 14

Transferencia del ejercicio de funciones a colaboradores o


a otras autoridades, con funciones afines o
complementarias.

El delegante puede asumir la función en cualquier tiempo.

En el caso de la contratación no se exime de


responsabilidad al delegante.
Coordinación
C.P. art. 209 y Ley 489 de 1998, art. 6

Garantiza la armonía en el ejercicio de las


competencias y funciones administrativas.

La coordinación puede ser entre entidades


municipales, entre ordenes de gobierno, con el
sector privado, con la sociedad civil, con
organismos internacionales.
ÓRGANOS AUTÓNOMOS
INDEPENDIENTES
ÓRGANOS AUTÓNOMOS
INDEPENDIENTES

BANCO DE LA REPÚBLICA

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES

ENTES UNIVERSITARIOS AUTÓNOMOS

AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISIÓN


ORGANIZACIÓN ELECTORAL
ORGANIZACIÓN
ELECTORAL

REGISTRO NACIONAL DEL ESTADO CIVIL

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL


ORGANIZACIÓN
ELECTORAL

Tiene a su cargo la organización


de las elecciones, su dirección y
vigilancia, así como lo relativo a la
identificación de las personas.
COMPOSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
ELECTORAL -Código Electoral -

• AUTORIDADES QUE LA INTEGRAN:

– Consejo Nacional Electoral;


– Registrador Nacional del Estado Civil;
– Delegados del Registrador Nacional;
– Registradores Distritales, Municipales y
Auxiliares;
– Delegados de los Registradores Distritales y
Municipales.
CONSEJO NACIONAL
ELECTORAL
• COMPOSICIÓN
– No menor de 7 Miembros
• ELECCIÓN
El Consejo de Estado por 4 años de ternas elaboradas
por:
– Partidos y movimientos políticos con personería
jurídica;
– El Consejo deberá reflejar la composición política del
Congreso
• REQUISITOS:

– Los mismos que para ser Magistrado de la Corte


Suprema de Justicia
REGISTRADOR NACIONAL
DEL ESTADO CIVL

• ELECCIÓN
Por el Consejo Nacional Electoral para
un periodo de 4 años.
• REQUISITOS
Los mismos que para ser miembro del
Consejo Nacional Electoral.
ORGANISMOS DE CONTROL
ORGANOS DE CONTROL

MINISTERIO PUBLICO CONTROL FISCAL

PROCURADURIA GENERAL
DE LA NACION CONTRALORIA GENERAL AUDITORIA GENERAL
DE LA REPUBLICA DE LA REPUBLICA

DEFENSORIA PROCURADURIAS
DEL PUEBLO REGIONALES

CONTRALORIAS
CONTRALORIAS
DISTRITALES
PROCURADURIA DEPARTAMENTALES
DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES

PERSONERIAS
MUNICIPALES
PROCURADURIA
DISTRITALES
PROCURADURIA
MUNICIPALES
ORGANISMOS DE
CONTROL

MINISTERIO PUBLICO

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

PERSONERÍAS DISTRITALES Y MUNICIPALES


MINISTERIO PÚBLICO
Ejerce la vigilancia de la conducta
oficial de quienes desempeñen
funciones públicas, las de elección
popular, ejerce el poder disciplinario,
adelanta las investigaciones e impone
las respectivas sanciones y vela por la
promoción, el ejercicio y divulgación
de los derechos humanos.
MINISTERIO PÚBLICO

• PROCURADOR • DEFENSOR DEL


GENERAL PUEBLO
DE LA NACIÓN

Elegido por el Senado por Elegido por la Cámara de


4 años, por terna Representantes por 4
integrada por: años de terna presentada
• Presidente de la República por el
• Corte Suprema de Justicia Presidente de la
República.
• Consejo de Estado.
ORGANISMOS DE
CONTROL

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

FONDO DE BIENESTAR DE LA CONTRALORÍA GRAL

CONTRALORÍAS TERRITORIALES
CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA

Tiene a su cargo la vigilancia


de la gestión fiscal de la
administración y de los
particulares o entidades que
manejan fondos o bienes de
la Nación.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
• La vigilancia de la gestión fiscal • Nivel central:
incluye: Está conformado por las
dependencias con sede en el
– Control financiero Distrito Capital;
– Control de gestión
– Control de resultados. • Nivel Desconcentrado:
Está constituido por las
En casos especiales Podrán dependencias de la Contraloría
ejercerla entidades privadas
previo concepto del Consejo de ubicadas fuera de la sede del
Estado Distrito Capital y se configura con
observancia de los principios
de la
función administrativa.
CONTRALOR GENERAL DE LA
NACIÓN
• REQUISITOS • ELECCION

– Ser Colombiano de Elegido por el Congreso en


nacimiento y en ejercicio de la pleno, por periodo igual al
ciudadanía Presidente de la República,
– Más de 35 años de de terna presentada por:
edad
– Título universitario, o – Corte Constitucional
– Profesor no menos de 5 años – Corte Suprema de Justicia
– Consejo de Estado
ORGANISMOS DE
CONTROL

AUDITORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA


SISTEMA INTEGRAL DE
VERDAD, JUSTICIA REPARACIÓN
Y NO REPETICIÓN
SISTEMA INTEGRAL DE
VERDAD, JUSTICIA REPARACIÓN
Y NO REPETICIÓN

COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD,


LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN CIVIL

UNIDAD DE BUSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR


DESAPARECIDAS EN EL CONTEXTO Y EN RAZON DEL
CONFLICTO ARMADO

JURISDICCIÓN ESPECIAL DE PAZ

UNIDAD TRIBUNAL
SECRETARIA
INVESTIGACIÓN Y DE
EJECUTIVA
ACUSACIÓN PAZ
GRACIAS

También podría gustarte