Está en la página 1de 9

Versión: 0

FORMATO Código: FRN-002-


f1
Fecha:
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
15/Oct/2015

1. IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA QUÍMICA

FENÓMENOS DE TRANSPORTE
UNIDAD DE ESTUDIO

CONVECCIÓN Y RADIACIÓN
PRACTICA DE LABORATORIO

2. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LAS PERSONAS Y EL AMBIENTE A TENER EN CUENTA


EN EL DESARROLLO DE LA PRACTICA

REACTIVOS
Cantidad Nombre Clase de riesgo* Medidas de En caso de
seguridad accidente
NA Operar con EPPs
EQUIPOS
Cantidad Nombre Clase de riesgo * Medidas de En caso de
seguridad accidente
1 GUNT WL 377 Físico / Eléctrico Operar con EPPs
1 Depósito a presión Fisico Siempre que se
con calefactor destape el
depósito, antes
realizar
compensación de
presión
1 GUNT WL 377 Físico / Eléctrico No utilizar el banco
a más de 200°C
MATERIALES
Cantidad Nombre Clase de riesgo* Medidas de En caso de
seguridad accidente
NA Operar con EPPs

*Clase de riesgo: Biológico grado , Químico, Eléctrico, Físico, grado 1

Aquí se relacionan todos los reactivos, equipos y materiales a utilizar durante el


desarrollo de la práctica, en dado caso de no ser requerido se escribe no aplica.

3. BUENAS PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS A


TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE LA PRACTICA

Nombre residuo Clasificación de la Manejo del residuo En caso de accidente


peligrosidad *
NA NA NA NA

DOCUMENTO ORIGINAL FRN-002-f1 Pág. 1 de 9


Versión: 0
FORMATO Código: FRN-002-
f1
Fecha:
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
15/Oct/2015

*Clasificación de peligrosidad: según la “Guía de almacenamiento de sustancias químicas y residuos


químicos”.
Se relacionan los tipos de residuos generados durante la práctica, si no hay residuos generados
se escribe no aplica.

4.1 OBJETIVO

a) Determinar la cantidad de calor transmitida por convección en el sistema.


b) Determinar la cantidad de calor transmitida por radiación en el sistema.
c) Calcular el valor de los coeficientes de transferencia de calor por convección y Radiación.

4.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

4.2.1. Convección

La transferencia de calor de un líquido o gas puede ser por convección o por conducción.
Convección: cuando hay movimiento masivo del fluido. Y conducción cuando no hay
movimiento del fluido.

El movimiento del fluido mejora la transferencia de calor, aumenta el contacto entre las
zonas frías y calientes lo cual permite que la velocidad de trasferencia de calor sea más
alta por convección que por conducción

La convección puede darse de dos maneras:


• Convección forzada: el fluido es forzado a subir sobre la superficie mediante medios
externos
• Convección libre: el movimiento del fluido es causado por las fuerzas de empuje que son
inducidas por la diferencia de densidad debidas a la variación de la temperatura en ese
fluido
Para determinar la transferencia de calor por conducción comúnmente se trabaja con la ley del
enfriamiento de newton, si se quiere determinar cómo el calor de un gas como el aire pasa de
forma convectiva a un medio sólido como una pared se puede calcular el flujo térmico de la
siguiente manera:

𝑄 = ℎ𝐴(𝑇∾ − 𝑇𝑠 )
Donde

DOCUMENTO ORIGINAL FRN-002-f1 Pág. 2 de 9


Versión: 0
FORMATO Código: FRN-002-
f1
Fecha:
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
15/Oct/2015

Q: trasferencia de calor por convección del gas a la superficie (W)


h: coeficiente global de transferencia de calor por convección (W/m2K)
Tg: temperatura del gas (°C)
Tw: temperatura de la pared (°C).

4.2.2. Coeficiente de transferencia de calor por convección

 Es la razón de la transferencia de calor entre una superficie sólida y un fluido por unidad
de área superficial, por diferencia de temperatura.

𝑄
ℎ=
𝐴(𝑇∾ − 𝑇𝑠 )

El coeficiente de transferencia de calor por convección depende de manera compleja de factores


diversos relacionados con las propiedades físicas, el tipo de fluido y la geometría de la superficie
expuesta.

4.2.3. Radiación

• Energía emitida por la materia en forma de ondas electromagnéticas como resultado de


los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. no necesita
medio
• la transferencia de calor por radiación es la más rápida (vel de la luz) no hay atenuación
en el vacío

4.2.4. Radiación Térmica

Es emitida por los cuerpos debido a su temperatura. Todos los cuerpos por encima del cero
absoluto emiten radiación térmica
Es el resultado de las transiciones energéticas, de las moléculas, los átomos y los electrones de
una sustancia. Se extiende en el Espectro electromagnético de 0,1 hasta 10 mm

La intensidad en las actividades moleculares a nivel microscópico se miden a través de la


temperatura. al aumentar la temperatura se aumenta también la rapidez de la emisión de radiación
térmica.

4.2.5. Teoría del cuerpo negro

Es un cuerpo idealizado que sirve como estándar para comparar las propiedades de radiación de
las superficies reales. es un emisor y a la vez un absorbedor perfecto de radiación. a una

DOCUMENTO ORIGINAL FRN-002-f1 Pág. 3 de 9


Versión: 0
FORMATO Código: FRN-002-
f1
Fecha:
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
15/Oct/2015

temperatura y longitud de onda específica ninguna superficie puede emitir más energía que un
cuerpo negro.

El cuerpo negro emite energía de radiación de manera uniforme en todas las direcciones, emisor
difuso (independiente de la dirección).

Hay que tener cuidado entre un cuerpo negro y entre una superficie negra común. A veces no hay
distinción porque la radiación visible ocupa una banda muy angosta del espectro 0,4 a 0,76mm.
El hombre puede ver el color de los objetos porque al incidir sobre ellos la luz blanca (radiación
electromagnética visible) refleja luz de cierta frecuencia; un Objeto blanco se ve blanco cuando
refleja toda la luz que incide sobre él y un objeto negro absorbe toda la luz que incide sobre él.

Un cuerpo negro tiene una emisividad (є) que es la medida de cuan próxima está una superficie
de ser un cuerpo negro de uno.

4.2.6. Determinación de la Radiación

• La radiación máxima o ideal es la que emite un cuerpo negro, este es absorbedor y


emisor perfecto. Y está de acuerdo con la ley de Stefan-boltzmann la cual define que la
máxima radiacion que se puede emitir desde una superficie a una temperatura
termodinámica t s (K o R) está dada por:

Donde:
Q: flujo de calor por radiación emitido por una superficie real
s: constant de Stefan-Boltzmann 5,67x10-8 W/m2. K4 o 0,1714x10-8 BTU/h.ft2.R4
Ts: Temperatura del medio.

En la práctica para facilitar la evaluación se suele escribir esta ley de la siguiente manera.

𝑇 4𝑊
𝑄𝑟𝑎𝑑 = 𝐶𝑠 ( ) ⁄𝑚2
100

Donde Cs es la constante de irradiación del cuerpo negro que es igual a x 108=5,67( W/m2. K4)

Para los cuerpos que no sean negros se aplica

𝑇 4𝑊
𝑄𝑟𝑎𝑑 = є𝐶𝑠 ( ) ⁄𝑚2
100

DOCUMENTO ORIGINAL FRN-002-f1 Pág. 4 de 9


Versión: 0
FORMATO Código: FRN-002-
f1
Fecha:
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
15/Oct/2015

Al intercambio de radiación entre una superficie pequeña a ts y una superficie isotérmica más
grande que rodea la pequeña por completo con una temperatura talr la energía incidente se aproxima
a la emisión de cuerpo negro en talr. si suponemos superficie gris є= se obtendrá una expresión
para q o q´´

Para determinar el coeficiente de transferencia de calor por radiación se puede utilizar la


expresión

𝑄𝑟𝑎𝑑 𝑊⁄
𝛼𝑟𝑎𝑑 = 𝑚2 𝐾
𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑎𝑙𝑟𝑟 )

4.3 PROCEDIMIENTO

Descripción del equipo

DOCUMENTO ORIGINAL FRN-002-f1 Pág. 5 de 9


Versión: 0
FORMATO Código: FRN-002-
f1
Fecha:
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
15/Oct/2015

igura. 1. Equipo WL377


Fuente: Manual Gunt WL 377

Datos Técnicos

Longitud: 1340mm
Ancho: 790mm
Altura: 1500mm
Peso:115 kg
Tensión 230 V
Frecuencia 50 H
Capacidad de aspiración nominal bomba de vacío: 5 m3/h
Presión final total: 5 x 10 -3 mbar
Potencia del motor 370W
Emisividad: 0,85

DOCUMENTO ORIGINAL FRN-002-f1 Pág. 6 de 9


Versión: 0
FORMATO Código: FRN-002-
f1
Fecha:
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
15/Oct/2015

Figura 2. Esquema del proceso WL77

ACTIVIDADES

a) Controlar el interruptor de encendido/apagado en la bomba de vacío. El interruptor debe estar


encendido.
b) Cerrar Válvula V2 abrir válvula V1
c) Conectar el interruptor principal y la bomba de vacío
d) Controlar la bomba de lastre de gas, debe estar ajustada a “0”
e) Cerrar la válvula de ventilación V5. Verificar que la presión caiga.
f) Conectar el calefactor con el interruptor (13) y ajustar el valor teórico para la temperatura a
regular en el regulador (12).
g) Una vez alcanzada la temperatura nominal y después de estabilizar la temperatura y la potencia
calorífica, se puede cambiar el regulador a manual para evitar que se produzcan oscilaciones de
potencia
h) La medición puede comenzar si los indicadores de temperatura no muestran ninguna modificación
y si la presión es inferior a 20 Pa
i) Lea los valores de medición y pulse el botón de aceptación para leer el valor de Epsilón.
j) A continuación se puede ventilar el depósito de vacío abriendo la válvula V2
k) Haga la medición en vacío 10 pa abs, haga la medición con aire p1=0 bar rel o 1 bar (abs)

TABLA DE DATOS

DOCUMENTO ORIGINAL FRN-002-f1 Pág. 7 de 9


Versión: 0
FORMATO Código: FRN-002-
f1
Fecha:
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
15/Oct/2015

Operación al vacío
Ensayo No. T nominal T1 P1 pa T1 °C Potencia del Coeficiente
°C calefactor E1 de Emisión
(W)

Operación Aire p1= 0


Ensayo No. T nominal T1 P1 pa T1 °C Potencia del Coeficiente de
°C calefactor E1 Emisión
(W)

4.4 CUESTIONARIO
a. Cuáles son las diferencias que se encuentran, entre el calor de convección y radiación y de acuerdo
al procedimiento cómo se producen?
b. Cuáles son los valores de los coeficientes de transferencia de calor por radiación y convección, qué
significan.
c. Presente un informe completo con la estructura de un artículo científico de la práctica desarrollada

4.5 BIBLIOGRAFÍA.

 R. B. Bird, W. E. Stewart, E. N. Lightfoot and Klingenberg Daniel G, Introductory Transport


Phenomena, 1st Edition, 2015
• Cengel, Y. A., Ghajar A. J., Transferencia de calor y masa, fundamentos y aplicaciones. 4ta edición.
McGraw Hill, 2011

DOCUMENTO ORIGINAL FRN-002-f1 Pág. 8 de 9


Versión: 0
FORMATO Código: FRN-002-
f1
Fecha:
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
15/Oct/2015

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Reconoce los conceptos de los Reconoce los equipos de laboratorio y calcula y analiza los
mecanismos de transferencia de calor y resultados obtenidos.
es capaz de aplicarlos en la solución de Reconociendo los fenómenos de transferencia de calor por
problemas en el campo de la Ingeniería. convección y radiación

Capacidad de identificar, formular y


resolver problemas de ingeniería. Y
apoyarse en un grupo de trabajo

EM: Emprendedoras, SH: Socio-humanísticas,

ELABORA REVISA APRUEBA


DOCENTE COORDINADOR DIRECTOR

Fecha:08-10-2019 Fecha: Fecha:

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

DOCUMENTO ORIGINAL FRN-002-f1 Pág. 9 de 9

También podría gustarte