Está en la página 1de 6

MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL

I. INTRODUCCION:
Un tipo frecuente de movimiento sobre una trayectoria curva es eL que
realiza un proyectil; la expresión proyectil se aplica a una pelota, una
bomba que se arroja de un avión ó a una bala de rifle, donde la línea
descrita por el proyectil se denomina trayectoria. La trayectoria queda
afectada en gran medida por la resistencia del aire, lo cual hace que el
estudio completo del movimiento sea muy complicado. Sin embargo,
nosotros despreciaremos los efectos de la resistencia de! aire dado que
trabajaremos con pequeñas velocidades y supondremos que e!
movimiento tiene lugar en el vació. La única fuerza que actúa sobre el
proyectil es su peso, por ¡o que podemos usar la segunda ley de
Newton para deducir las ecuaciones cinemáticas de posición y
velocidad.

II. OBJETIVOS
• Verificar las ecuaciones cinemáticas del movimiento de un
proyectil.
• Determinar la relación entre ángulo de disparo y alcance máximo.
• Determinar la velocidad de lanzamiento.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


Como la única fuerza que actúa sobre e! proyectil es su propio peso, la
segunda ley de Newton en forma de componentes rectangulares,
indica que la componente horizontal de la aceleración es nula, y la
vertical esta dirigida hacia abajo y es igual a la de caída libre,
entonces:

En virtud de la ecuación (2.1), se concluye que el movimiento puede


definirse como una combinación de movimiento horizontal a velocidad
constante y movimiento vertical uniformemente acelerado.

IV. Movimiento de un Proyectil


En este caso se lanza un objeto con cierto ángulo de elevación
respecto a un plano horizontal de referencia, tal como se ve en la
figura Nº 01. La velocidad en el punto origen donde inicia su recorrido
esta representada por el vector V0 (velocidad inicial), en este punto
hacemos por conveniencia t = 0, luego designamos el "ángulo de Tiro "
como θ0, de modo que se puede descomponer la velocidad inicial en
una componente horizontal , y una componente vertical
Puesto que la aceleración horizontal Vx de la velocidad permanece
constante durante el movimiento, para cualquier instante posterior
ósea t mayor que cero. Dentro del movimiento de proyectiles existen
dos casos:

CASO I:
Cuando un proyectil se dispara desde el piso cuya velocidad inicia!
forma un ángulo θ con el eje X positivo.

Las ecuaciones que describen son:

POSICION: VELOCIDAD:

TIEMPO TOTAL DE VUELO: ALTURA MAXIMA:

ALCANCE HORIZONTAL ECUACION DE LA


MAXIMO:

TRAYECTORIA:
Y LA VELOCIDAD ES:

CASO II:
Cuando se dispara un proyectil desde una cierta altura "H" Las
ecuaciones que describen son:

Posición:

Velocidad:
V. EQUIPOS Y MATERIALES
• Una computadora.
• Programa Data Studio instalado.
• Interfase Science Worshop 750.
• Sistema lanzador de proyectiles (ME-6831)
• Accesorio para tiempo de vuelo (ME-6810).
• Adaptador para fotopuerta (ME-6821}.
• Esferas de acero y plástico
• Papel carbón, papel bond, gafas protectoras,
• Soporte con pinzas, cinta métrica 2m.

VI. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES


Procedimiento para configuración de equipos y accesorios.

Caso I. (Sin PC.)

a) En el caso de no tener una computadora y una interfase es


posible tomar datos del tiempo de vuelo de una esfera mediante
un contador de tiempo llamado (SMART TIMER) en el cual
conectando la fotopuerta en la conexión uno y el accesorio de
tiempo de vuelo en el segundo.

b) El montaje de dispositivos y accesorios tal como se muestra en la


figura 02.

Caso II. (Con PC.)

a) Verificar la conexión e instalación de la interfase.


b) Ingresar al programa Data Studio y seleccionar crear
experimento.
c) Seleccionar el accesorio para tiempo de vuelo y foto puerta, de la
lista de sensores y efectuar la conexión usando los cables para
transmisión de datos, de acuerdo a lo indicado por Data Studio.
d) Efectúe la configuración del temporizador, para la fotopuerta y el
accesorio para tiempo de vuelo, tal como se aprecia en la figura Nº 03.

Fig. Nº 3. Configuración de frecuencia de temporizador


e) Adicione un medidor digital a los datos recogidos por el
temporizador, en el se registrara el tiempo de vuelo.
f) Coloque la fotopuerta en el adaptador y luego en la boca de!
lanzador de proyectiles.
g) Efectúe el montaje de dispositivos y accesorios tal como se muestra
en la figura Nº 04.

Primera actividad (determinación de la velocidad inicial)


a) Verifique la elevación angular del tubo lanzador.
b) Inserte con ayuda del tubo atacador !a esfera de plástico o
acero, en la primera o segunda posición de compresión del
resorte según sea el caso.
c) Verificar la puntería, esta debe coincidir con la dirección del
accesorio para tiempo de vuelo.
d) Pulsar el botón inicio.
e) Tirar suavemente del cable que activa el disparador.
f) Verificar el punto de alcance máximo correspondiente; de ser
necesario ajuste la distancia de ubicación del accesorio para
tiempo de vuelo.
g) Anote el valor del alcance máximo (fotopuería al punto de
impacto en el plano), el tiempo de vuelo y el ángulo empleado
realice esta operación tres veces y tome el promedio.
h) Varíe la posición angular aumentando cinco grados cada vez.
i) Repita los procedimientos desde (a) hasta (g), para las
medidas angulares mostradas en las tablas (1) y (2), usando la
esfera de acero y la de plástico.

Tabla (1)
Datos registrados para alcance máximo y ángulo de tiro, usando la
esfera de plástico

Ángulo de tiro Alcance máximo Tiempo de vuelo promedio (s)


(Rad.) promedio (m)
0.087 (5)
0.175 (10)
0.262 (15)
0.349 (20)
0.436 (25)
0.524 (30)
0.611 (35)
0.698 (40)
0.785 (45)
0.873 (50)
VII. CUESTIONARIO

a) Señalar y clasificar las fuentes de error en este experimento.


b) Usando Data Studio con la actividad introducir datos, realice una
gráfica alcance máximo (m) vs. Ángulo de tiro (rad.), y determine
la velocidad inicial empleando la ecuación de alcance horizontal

máximo por el método de mínimos cuadrados

c) Compare el alcance horizontal de la tabla 01 con los datos


obtenidos mediante la formula .

d) Demostrar que un ángulo de 45° da el máximo alcance


horizontal.
e) Con los datos de velocidad y ángulo de lanzamiento máximo con
la ecuación de la trayectoria realice el gráfico de dicha ecuación.
f) Encontrar el ángulo de disparo para el cual, el alcance horizontal
es igual a la máxima altura del proyectil.
g) ¿Cuáles son las fuerzas que actúan sobre el proyectil después de
haber sido lanzado?, muestre su respuesta en un diagrama.
h) ¿Cómo se determinaría la velocidad inicial de una bala si solo se
dispone de una cinta métrica?
i) ¿Qué es una "curva balística"?, Explicar detalladamente.
j) ¿A que se denomina "visual de puntería"?, hacer un esquema
explicativo de cómo apuntar con un arma de fuego para batir el
blanco.
k) ¿A que se denomina "parábola de seguridad"?

También podría gustarte