Está en la página 1de 4

Laura Camila Nuñez Ochoa.

1
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería.
Gestión e Innovación Tecnológica

El arte de la guerra: Enfocado a proyectos

Para llevar a cabo un proyecto se deben surtir una serie de batallas y se pueden
asociar algunos de los mejores consejos o tácticas que han estado implícitas hace
siglos atrás, inclusive en técnicas milenarias para librar guerras, donde la combinación
de recursos, conocimientos y estrategias también son parte importante para salir
vencedor ante el enemigo y, en el caso de los emprendimientos lograr ser victoriosos
en la ejecución de un proyecto en medio un mercado altamente competitivo.

Es así, como el libro de Sun Tzu “El Arte de la Guerra”, conecta con el mundo de la
gestión de proyectos, siendo que es esencial planificar y emplear una estrategia
adecuada, dependiendo del enemigo, en este caso de la competencia y del mercado.
Lo anterior, se debe a que a la larga los negocios son como la guerra, sólo logra
mantenerse en el que mejor domina o adapta la técnica en un mundo globalizado,
donde lo único constante es el cambio.

Teniendo en cuenta lo anterior, se destacan algunas reflexiones del general chino Sun
Tzu que debe aplicar un emprendedor o gerente en la ejecución de sus actividades y
que se aplican definitivamente a los proyectos. La primera a considerar es “en líneas
generales, dirigir a muchas personas es como dirigir a unas pocas. Todo se basa en la
organización” (Sun, 2012), es decir, que un factor de éxito es partir de conformar un
buen equipo de trabajo donde se logre compartir e integrar el conocimiento de la forma
adecuada y, ser capaces de adaptarse al cambio en el menor tiempo posible.

Así mismo, otro ítem fundamental que no se puede dejar a un lado es la competencia,
“no confiar en la posibilidad de que el enemigo no venga, sino en nuestra propia
preparación para recibirlo” (Sun, 2012), es así, que uno de los errores típicos es pensar
que el producto o servicio es único y por ende no hay competencia, dado que en la
actualidad estamos en un mundo conectado por la internet y existen diferentes2
herramientas para rastrear proyectos con características muy similares o estudios
realizados en el mismo enfoque. Lo anterior, permite estar preparados para los nuevos
competidores e inclusive tener bajo la mirada cuidadosa los productos sustitutos que
pueden llegar a posicionarse en el mercado.

Otra reflexión bastante relacionada con la gestión de proyectos es “Si conoces a tu


enemigo y te conoces a ti mismo, no deberías temer el resultado de mil batallas. Si te
conoces a ti mismo, pero no a tu enemigo, por cada batalla que ganes sufrirás una
derrota. Si no conoces ni al enemigo ni a ti mismo, perderás todas las batallas” (Sun,
2012), de lo anterior, se puede inferir que otro error muy común es no confiar en las
capacidades que se tienen a nivel personal o desconocerlas, se debe hacer un estudio
cuidadoso y objetivo de los alcances a los que se puede llegar, no tener exceso de
optimismo, sino más bien tener la atención puesta en los verdaderos interesados en la
ejecución del proyecto a realizar. Es decir, ponerse en los zapatos de los inversionistas,
en las necesidades y cambios de la sociedad y una vez realizado todo este proceso se
abre una visión clara de que precio se puede establecer al conocimiento, eso sí
dejando estipulado contractualmente el papel que juega el ente que se encarga de
producir el bien o servicio y el otro ente que tiene como función venderlo o posicionarlo
en el mercado.

Igualmente, es importante resaltar el cumplimento de los requerimientos en material


legal, debido a que hoy en día el proyecto que no cumple con la legislación del país es
objeto de ser multado y retirado del mercado. También, se debe tener en cuenta el
crecimiento del mercado y no caer en la equivocación de hacer proyecciones de crecer
más rápido de lo posible.

Por último, otra frase a destacar es “La mejor victoria es vencer sin combatir”, “ésa es
la distinción entre el hombre prudente y el ignorante” (Sun, 2012), y es así, como en los
proyectos planificar una estrategia o táctica, teniendo claro todos los factores internos y
externos que pueden llegar a afectar su ejecución, logrando articular todos los recursos
de la manera más prudente, obteniendo como resultado la menor tasa de bajas3
posibles o menos fracasos a la hora de emprender y, mezclando la sabiduría que
proporciona la experiencia y el conocimiento, explotar con pertinencia las fuerzas
básicas que son combinar la oportunidad asociada a la creatividad y los recursos
asociados al capital, infraestructura o ideas de negocio y el equipo de trabajo, e
ingresar a mercados que aseguren el éxito.

Como síntesis, la filosofía de Sun Tzu sobre la guerra se aplica a las batallas que
deben librar los emprendedores en sus proyectos con táctica y astucia, sabiendo que
los retos de hoy en día para mantenerse en la competencia están en saber integrar el
conocimiento, tener capacidad de reinventarse -flexibilidad y adaptabilidad-, impulsar la
creatividad e innovación, ampliar la visión del futuro y procurar un pensamiento global.
Lo anterior, se debe lograr sin dejar a un lado la visión humanista tener como foco la
ética y los valores, el cumplimiento de los requisitos legales y trabajar en pro de la
sociedad.

Así mismo, desde la profesión que cada uno decida emprender apoyar el crecimiento
económico del país y retribuir a la nación, para que la mayoría de la empresas con un
mismo enfoque tengan la capacidad de llevar a Colombia a mantenerse en un mercado
globalizado y, que sean más la ventajas que las desventajas al verse involucrado en
mercados con firmas de acuerdos y Tratados de Libre Comercio, donde la dirección del
entorno conlleva a la aparición de nuevos productos, nuevos sustitutos y nuevos
competidores, siendo así, desde la organizaciones se debe estar preparados para
enfrentar con integración de conocimiento, desarrollo de empresas multiculturales con
eficiencia y productividad, estando a la vanguardia de la tecnología y los cambios, y de
esta manera estar un paso adelante para enfrentar al enemigo.
Referencias 4

Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación


estratégica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf

Sun, T. (2012). El arte de la guerra. Obtenido de https://books.google.com.co

Zapata, R. (2007). Olas paradigmáticas de la estrategia: enfoque hermenéutico.


Revista Ciencias Estratégicas. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1513/151320347005.pdf

También podría gustarte